la cuenta - la partida doble.docx

11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DOCENTE: Mgt. Pérez Villafuerte Renné Wilfredo ALUMNOS: Herssel Ciro Huamanquispe Tunque, Liliana Ojeda Ticona, Sebastian Pino Llamocca, Vilma Peña Jalanocca, Lidia Huamán Hancco, Yanet Izquierdo Huamán, Karina Ibarra Zanabria, Luisa Quispe Huamán, Katerin Laurente Condori, Julio César Mamani Huillca LA CUENTA 1.- CONCEPTO: Llamaremos CUENTA en contabilidad a la representación de distintos valores que intervienen en la formación de una empresa, los cuáles están reconocidos bajo un nombre y un código. Representa un conjunto de valores, bienes, servicios o resultados de un mismo orden. Mediante las cuentas podemos conocer en cada momento las modificaciones que las operaciones económicas o sociales introducen en el valor de las riquezas que posee o administra la empresa. (1) En sí es un instrumento contable que sirve para representar valores registrándose en ellas los cambios que se producen en un elemento patrimonial. (1) El nombre de CONTABILIDAD deriva de CUENTA. 2.- EMPLEO DE LAS CUENTAS (1) Según el Plan Contable General Empresarial (PCGE) observamos que el elemento 1 por ejemplo, está compuesto por varias cuentas, entre ellas: Al número 10 se le denomina CÓDIGO y representa a la cuenta Efectivo y Equivalente de Efectivo. Al número 101 se le denomina Sub Código y representa a la sub cuenta Caja. CÓDIGO: Es un símbolo que representa a las cuentas del PCGE. ASENTAR: Registro de cada operación (compra, venta, gasto, ingreso). CONTABILIZAR: Registrar en término contables. (1) “Contabilidad General”, E. Zevallos Z. 829 (2) Método Superior de Contabilidad., Julio de la Canal (3)” Contabilidad Para Ejecutivos”, H.S. Wittnes Página 1 de 8 10 Efectivo y Equivalente de Efectivo 101 Caja

Upload: herssel-ciro-huamanquispe-tunque

Post on 21-Jan-2016

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CUENTA - LA PARTIDA DOBLE.docx

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DOCENTE: Mgt. Pérez Villafuerte Renné Wilfredo ALUMNOS: Herssel Ciro Huamanquispe Tunque, Liliana Ojeda Ticona, Sebastian Pino Llamocca, Vilma Peña Jalanocca, Lidia Huamán Hancco, Yanet Izquierdo Huamán, Karina Ibarra

Zanabria, Luisa Quispe Huamán, Katerin Laurente Condori, Julio César Mamani Huillca

LA CUENTA

1.- CONCEPTO:

Llamaremos CUENTA en contabilidad a la representación de distintos valores que intervienen en la formación de una empresa, los cuáles están reconocidos bajo un nombre y un código. Representa un conjunto de valores, bienes, servicios o resultados de un mismo orden. Mediante las cuentas podemos conocer en cada momento las modificaciones que las operaciones económicas o sociales introducen en el valor de las riquezas que posee o administra la empresa. (1)

En sí es un instrumento contable que sirve para representar valores registrándose en ellas los cambios que se producen en un elemento patrimonial. (1)

El nombre de CONTABILIDAD deriva de CUENTA.

2.- EMPLEO DE LAS CUENTAS (1)

Según el Plan Contable General Empresarial (PCGE) observamos que el elemento 1 por ejemplo, está compuesto por varias cuentas, entre ellas:

Al número 10 se le denomina CÓDIGO y representa a la cuenta Efectivo y Equivalente de Efectivo. Al número 101 se le denomina Sub Código y representa a la sub cuenta Caja.

CÓDIGO: Es un símbolo que representa a las cuentas del PCGE.

ASENTAR: Registro de cada operación (compra, venta, gasto, ingreso).

CONTABILIZAR: Registrar en término contables.

Podemos decir que Asentar es sinónimo de Contabilizar.

3.- RAYADO Y UBICACIÓN DE LAS CUENTAS (1)

Toda cuenta significa la anotación de valores monetarios que una empresa o persona realiza, para ello debemos hacer uso del rayado de la cuenta cuya forma más usual se asemeja a la letra T, en la parte superior se registra el nombre de la cuenta dividiéndose en dos partes: La sección de la IZQUIERDA se llama DEBE y la sección de la parte DERECHA, HABER.

En el DEBE se anotan: Los valores que representan ingresos para la empresa como las compras de mercaderías de mercaderías de activos fijos, recepción de dinero, etc.

(1) “Contabilidad General”, E. Zevallos Z. 829 (2) Método Superior de Contabilidad., Julio de la Canal (3)” Contabilidad Para Ejecutivos”,

H.S. Wittnes Página 1 de 8

10 Efectivo y Equivalente de Efectivo 101 Caja

Page 2: LA CUENTA - LA PARTIDA DOBLE.docx

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DOCENTE: Mgt. Pérez Villafuerte Renné Wilfredo ALUMNOS: Herssel Ciro Huamanquispe Tunque, Liliana Ojeda Ticona, Sebastian Pino Llamocca, Vilma Peña Jalanocca, Lidia Huamán Hancco, Yanet Izquierdo Huamán, Karina Ibarra

Zanabria, Luisa Quispe Huamán, Katerin Laurente Condori, Julio César Mamani Huillca

En el HABER se anotan: Los valores que representa egresos o salidas de la empresa como son la venta de mercaderías, pago de deudas contraídas y otras obligaciones que debe cumplir la misma.

NOMBRE DE LA CUENTA RAYADO TFECHA GLOSA O DETALLE DEBE HABER

DEUDOR ACREEDOR

CARGO ABONO

4.- MANEJO CONTABLE DE LAS CUENTAS (1)

a.- Abrir una Cuenta: Es la denominación de la cuenta que va a ser asentada o registrada.

b.- Cargar, Adeudar o Debitar una Cuenta: Consiste en anotar una cantidad en el Debe de la misma, representa un ingreso para la empresa.

c.- Abonar, Acreditar o Datar una Cuenta: Consiste en anotar una cantidad en el Haber de la misma, representa un egreso para la empresa.

d.- Débito: Es la suma del Debe o la suma de los Cargos.

e.- Crédito: Es la suma del Haber o la suma de los Abonos.

f.- Saldo de una Cuenta: Es la diferencia que existe entre el Débito o suma del Debe y el Crédito o suma del Haber.

- Si el Debe es Mayor que el Haber se dice que la cuenta tiene Saldo Deudor.

- Si el Debe es Menor que el Haber se dice que la cuenta tiene Saldo Acreedor.

- Si el Debe es Igual que el Haber se dice que la cuenta tiene Saldo Nulo o Cero.

g.- Cerrar una Cuenta: Significa cruzar una línea horizontal, debajo de la cual se anotará la igualdad del Debe y del Haber.

h.- Reaperturar una Cuenta: Es colocar el Saldo en el lugar opuesto del que se utilizó para saldarla.

5.- AUMENTO O DISMINUCIÓN DE VALOR DE LAS CUENTAS (1)

Si la contabilidad es el medio para satisfacer las necesidades de control e información financiera de igual forma está en la capacidad de controlar los aumentos y disminución de las cuentas de

(1) “Contabilidad General”, E. Zevallos Z. 829 (2) Método Superior de Contabilidad., Julio de la Canal (3)” Contabilidad Para Ejecutivos”,

H.S. Wittnes Página 2 de 8

Page 3: LA CUENTA - LA PARTIDA DOBLE.docx

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DOCENTE: Mgt. Pérez Villafuerte Renné Wilfredo ALUMNOS: Herssel Ciro Huamanquispe Tunque, Liliana Ojeda Ticona, Sebastian Pino Llamocca, Vilma Peña Jalanocca, Lidia Huamán Hancco, Yanet Izquierdo Huamán, Karina Ibarra

Zanabria, Luisa Quispe Huamán, Katerin Laurente Condori, Julio César Mamani Huillca

activo, pasivos y patrimonio, ingresos y egresos, es decir los valores que sufren modificaciones ya sea en el DEBE o en el HABER.

El uso del Debe y del Haber no es lo mismo para cada cuenta, puesto que depende directamente de la clase de cuenta que se trate.

ECUACIÓN DEL BALANCE GENERAL

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

LITERALMENTE VEAMOS CADA UNA DE ELLAS:

1. LAS CUENTAS DEL ACTIVO: Lo que posee la empresa. Se recargan por aumentos (se registra en el debe) Se abonan por disminuciones (se registra en el haber)2. LAS CUENTAS DEL PASIVO: Lo que adeuda la empresa a terceros. Se recargan por disminución (se registra en el debe) Se abonan por aumentos (se registra en el haber)3. LAS CUENTAS DEL PATRIMONIO: Lo que adeuda a la empresa a los dueños o socios Se recargan por disminución (se registra en el debe) Se abonan por aumentos (se registra en el haber)4. LAS CUENTAS DE EGRESOS Se recargan por aumentos (se registra en el debe) Se abonan por aumentos (se registra en el haber)5. LAS CUENTAS DE INGRESOS Se recargan por disminución (se registra en el debe) Se abonan por disminuciones (se registra en el haber)

5.1.- ECUACIÓN DEL BALANCE GENERAL

Las cuentas del Balance General: Activo, Pasivo y Patrimonio (conjunto de bienes, derechos y obligaciones). Los Activos se anotarán en el Debe, representando un Cargo. Los Pasivos y Patrimonio en el Haber, representando un Abono.

Al modificar los bienes y derechos también se modifican las obligaciones, alterando los resultados de una cuenta ya sea en el Debe o en el Haber, representando igual cantidad.

(1) “Contabilidad General”, E. Zevallos Z. 829 (2) Método Superior de Contabilidad., Julio de la Canal (3)” Contabilidad Para Ejecutivos”,

H.S. Wittnes Página 3 de 8

D ACTIVO HCARGO ABONOAumento Disminución

+ -

D PASIVO HCARGO ABONODisminución Aumento

- +

D PATRIMONIO HCARGO ABONODisminución Aumento

- +

D INGRESOS HCARGO ABONODisminución Aumento

- +

D EGRESOS HCARGO ABONOAumento Disminución

+ -

Page 4: LA CUENTA - LA PARTIDA DOBLE.docx

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DOCENTE: Mgt. Pérez Villafuerte Renné Wilfredo ALUMNOS: Herssel Ciro Huamanquispe Tunque, Liliana Ojeda Ticona, Sebastian Pino Llamocca, Vilma Peña Jalanocca, Lidia Huamán Hancco, Yanet Izquierdo Huamán, Karina Ibarra

Zanabria, Luisa Quispe Huamán, Katerin Laurente Condori, Julio César Mamani Huillca

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIOBIENES = OBLIGACIONESDERECHOS

5.2.- ECUACIONES DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Las cuentas de INGRESOS, representados por el elemento 7 (excepto la 74 Descuentos, Rebajas y Bonificaciones Concedidas) constituyen Disminución cuando su registro es realizado como Cargo y Aumento como Abono.

Las cuentas de EGRESOS, representados por el elemento 6 constituyen Disminución cuando su registro es realizado como Abono y Aumento como Cargo.

6.- FUNCIONES DE LA CUENTA (1)

- CLASIFICATIVA: Reúne y recopila todos hechos contables que se producen en un periodo económico, determinado las cuentas del activo, pasivo y patrimonio de la empresa.

- HISTORICO: Recoge los elementos patrimoniales que varían en el tiempo, Por ejemplo: Como varia el capital social año a año, si aumenta o disminuye.

- ARITMETICA: Toda cuenta patrimonial es representada por un número. Los registros contables deben ser asentados en forma cualitativa y bajo números absolutos.

7.- LAS CUENTAS Y SU OBJETO EN LA CONTABILIDAD (3)

Todo proceso contable se registra mediante el uso de cuentas y en ellas se refleja la evolución económica de toda la empresa. Por lo tanto todo empresario tiene un modo real de apreciar la situación económica de la empresa en base a las cuentas.

Las cuentas son la historia viva de los negocios ya que mediante su análisis protege la postura de los empresarios, por tal motivo deben ser registrados conforme a las leyes jurídicas, disposiciones o normas convenidas.

(1) “Contabilidad General”, E. Zevallos Z. 829 (2) Método Superior de Contabilidad., Julio de la Canal (3)” Contabilidad Para Ejecutivos”,

H.S. Wittnes Página 4 de 8

Page 5: LA CUENTA - LA PARTIDA DOBLE.docx

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DOCENTE: Mgt. Pérez Villafuerte Renné Wilfredo ALUMNOS: Herssel Ciro Huamanquispe Tunque, Liliana Ojeda Ticona, Sebastian Pino Llamocca, Vilma Peña Jalanocca, Lidia Huamán Hancco, Yanet Izquierdo Huamán, Karina Ibarra

Zanabria, Luisa Quispe Huamán, Katerin Laurente Condori, Julio César Mamani Huillca

LA PARTIDA DOBLE (1)

1. GENERALIDADES:

Previa a la partida doble apareció la partida simple la cual careció de fundamento científico para cumplir con objeto y fines de contabilidad.

La partida doble surgió a principios del siglo XIV según consta en algunos registros comerciales aparecidos en pergaminos encontrados en Milán-Italia, sin embargo fue Fray Luca Bartolomeo de Pacciolo, monje franciscano quien puntualizo y divulgo los procedimientos contables en base a la partida doble la cual tiene un carácter de UNIVERSALIDAD, teniendo como pilares de sustento contable: EL DEBE Y EL HABER. Ya que todo hecho contable debe ser registrado “DOBLEMENTE”

Lucas Pacciolo pudo determinar en sus diferentes escritos una ecuación de primer grado:

A = B + C

20 = 12 + 8

De ella se deriva “si con cantidades iguales se verifican operaciones iguales los resultados serán iguales”.

Por lo tanto da lugar a una ecuación fundamental de la partida doble:

A = P + C

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

Entonces remplazando la palabra capital por patrimonio se tiene:

PASIVO = ACTIVO - PATRIMONIO

PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO

Toda transacción comercial basada en el método de la partida doble cualesquiera que sean sus propósitos y fines no es más que el cambio de un valor por otro.

“En toda operación mercantil intervienen por lo menos dos personas, una que recibe y otra la que entrega”

(1) “Contabilidad General”, E. Zevallos Z. 829 (2) Método Superior de Contabilidad., Julio de la Canal (3)” Contabilidad Para Ejecutivos”,

H.S. Wittnes Página 5 de 8

Page 6: LA CUENTA - LA PARTIDA DOBLE.docx

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DOCENTE: Mgt. Pérez Villafuerte Renné Wilfredo ALUMNOS: Herssel Ciro Huamanquispe Tunque, Liliana Ojeda Ticona, Sebastian Pino Llamocca, Vilma Peña Jalanocca, Lidia Huamán Hancco, Yanet Izquierdo Huamán, Karina Ibarra

Zanabria, Luisa Quispe Huamán, Katerin Laurente Condori, Julio César Mamani Huillca

No existen registros unidimensionales. Siempre existen anotaciones que representan la causa y el efecto. Este es fundamento de la partida doble, es decir todas las partidas se anotan dos veces, una por lo que sale y otra por lo que ingresa.

El principio fundamental que rige a la contabilidad por partida doble es:

“La oposición de los valores en otras palabras en el balance de las cifras. Combinación que se realiza automáticamente por el engranaje de las cuentas” (2)

2.- ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA PARTIDA DOBLE

La Partida Doble es el cimiento donde descansa todo hecho u operación contable.

¿QUÉ ES LA PARTIDA DOBLE?

Es un sistema de contabilidad que permite registrar una operación mercantil doblemente, una llamada DEUDORA y otra llamada ACREEDORA, el importe de la cuenta deudora será registrado como cargo el DEBE y el importe de la cuenta acreedora será registrado como abono en el HABER.

La suma se los valores anotados en él DEBE como cargo serán iguales a la suma se los valores anotados en el HABER como abono.

3.- DETERMINACION DEL DEUDOR Y ACREEDOR:

En todo sistema de la Partida Doble se expresa en los registros contables cual es la cuenta que recibe y cuál es la cuenta que entrega. DEUDOR es el que recibe un valor por el solo hecho de recibirlo y ACREEDOR es el que entrega un valor por el solo hecho de entregarlo. Lo que da lugar a los Principios Elementales de la Partida Doble:

“No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”

“Todo lo que sale debe ser igual a todo lo que ingresa”

4.- PERSONIFICACION DE LAS CUENTAS DEUDORAS Y ACREEDORAS:

Ante la necesidad de que la contabilidad registre las relaciones entre una y otra cuenta mediante LA PERSONIFICACION de las mismas tratando de que estas fueran como una persona para así adoptar la posición de DEUDORAS o ACREEDORAS.

Las operaciones que la empresa efectúa, ocasiona la entrada y la salida de valores de toda clase personificando las cuentas diremos que: “cuando una cuenta recibe un valor de los que a ella corresponde se dice que esta cuenta es deudora. Cuando una cuenta entrega un valor que a ella corresponde se dice que esta cuenta es acreedora”

5.- REGLAS PARA DETERMINAR LAS CUENTAS DEUDORAS Y ACREEDORAS:

(1) “Contabilidad General”, E. Zevallos Z. 829 (2) Método Superior de Contabilidad., Julio de la Canal (3)” Contabilidad Para Ejecutivos”,

H.S. Wittnes Página 6 de 8

Page 7: LA CUENTA - LA PARTIDA DOBLE.docx

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DOCENTE: Mgt. Pérez Villafuerte Renné Wilfredo ALUMNOS: Herssel Ciro Huamanquispe Tunque, Liliana Ojeda Ticona, Sebastian Pino Llamocca, Vilma Peña Jalanocca, Lidia Huamán Hancco, Yanet Izquierdo Huamán, Karina Ibarra

Zanabria, Luisa Quispe Huamán, Katerin Laurente Condori, Julio César Mamani Huillca

Todo estudio de la contabilidad tropieza con ciertas dificultades como son: no saber determinar el principio de la partida doble; en su inicio no distingue las partidas deudoras de las acreedoras. Para ello es importante saber los siguientes aspectos:

Se carga 1) A toda cuenta que recibe un valor

ó 2) Todo valor u objeto que ingresa

Adeuda 3) A las perdidas en su concepto respectivo

Se abona 1) A toda persona que entrega un valor

ó 2) Todo valor u objeto que sale

Acredita 3) A las ganancias en su concepto respectivo

Las reglas que sirven de base para la Partida Doble y que son aplicables a personas, cosas y resultados son:

I. PARA PERSONAS PREGUNTA

Toda persona que recibe es deudora ¿Quien recibe?

Toda persona que entrega es Acreedora ¿Quién entrega o da?

II. PARA COSAS Y VALORES PREGUNTA

Todo valor que ingresa es Deudor ¿Qué valor ingresa?

Todo valor que sale es Acreedor ¿Qué valor sale?

III.PARA RESULTADOS PREGUNTA

Toda perdida es Deudora ¿Existe perdida?

Toda ganancia es Acreedora ¿Existe ganancia?

6.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PARTIDA DOBLE:

Todo ingreso y gasto como producto de las ventas o compras realizadas al contado o al crédito están en relación directa con las cuentas del activo, pasivo y patrimonio.

No puede existir deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. La persona o cuenta que recibe debe a la persona o cuenta que da o entrega.

(1) “Contabilidad General”, E. Zevallos Z. 829 (2) Método Superior de Contabilidad., Julio de la Canal (3)” Contabilidad Para Ejecutivos”,

H.S. Wittnes Página 7 de 8

Page 8: LA CUENTA - LA PARTIDA DOBLE.docx

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DOCENTE: Mgt. Pérez Villafuerte Renné Wilfredo ALUMNOS: Herssel Ciro Huamanquispe Tunque, Liliana Ojeda Ticona, Sebastian Pino Llamocca, Vilma Peña Jalanocca, Lidia Huamán Hancco, Yanet Izquierdo Huamán, Karina Ibarra

Zanabria, Luisa Quispe Huamán, Katerin Laurente Condori, Julio César Mamani Huillca

Lo que entra debe ser igual a lo que sale y viceversa. Las partidas que representan pérdidas se debitan y las que representan

ganancias se acreditan. En cada cuenta deben registrarse partidas de una sola naturaleza.

CONCLUSIONES

Según la Partida Doble, los hechos económicos donde exista las alteraciones de aumentos y disminuciones que sufren los valores por las operaciones que se efectúan en el negocio, deben registrarse en las cuentas correspondientes, por medio de cargos y abonos o en ele Debe y Haber

Las cuentas representan los bienes, derechos u obligaciones de la empresa, están conformados por los activos que constituyen las fuentes económicas que posee un negocio y el objetivo es beneficiar las operaciones futuras.

Se ha podido corroborar que la contabilidad en una ciencia, el tener control sobre cada una de las transacciones, Tenemos que mencionar que la cuenta y la partida doble unidos forman y facilitan un mejor desarrollo de la ciencia contable.

(1) “Contabilidad General”, E. Zevallos Z. 829 (2) Método Superior de Contabilidad., Julio de la Canal (3)” Contabilidad Para Ejecutivos”,

H.S. Wittnes Página 8 de 8