la cta en la 100a conferencia internacional del trabajo de ......dos, el trabajo en negro y la...

9
La CTA en la 100 a Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en Ginebra, Suiza La participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas Año 1 • Nº 2 Junio de 2011 Buenos Aires, República Argentina Web: cta.org.ar Piedras 1065 4307-3829 SOMOS PARTE PROPIEDAD DE LOS TRABAJADORES -------- Aborto legal, una deuda de la democracia CUESTIÓN DE GÉNERO Yasky, Depetri, Sabbatella y otros dirigentes con Lula REUNIÓN DE MILITANTES

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La CTA en la 100a Conferencia Internacional del Trabajo de ......dos, el trabajo en negro y la explotación infantil, entre otros temas”, sos-tuvo. "La agenda planteada hoy ten-drá

La CTA en la 100a Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en Ginebra, Suiza

La participación de los

trabajadores

en las ganancias

de las empresas

Año 1 • Nº 2Junio de 2011Buenos Aires,RepúblicaArgentina

Web: cta.org.arPiedras 10654307-3829

SOMOS PARTE

PROPIEDAD DE LOS TRABAJADORES

--------

Aborto legal, una deuda de la democracia

C U E S T I Ó N D E G É N E R O

Yasky, Depetri, Sabbatella y otros dirigentes con Lula

R E U N I Ó N D E M I L I T A N T E S

Page 2: La CTA en la 100a Conferencia Internacional del Trabajo de ......dos, el trabajo en negro y la explotación infantil, entre otros temas”, sos-tuvo. "La agenda planteada hoy ten-drá

En BrasilYasky, Depetri, Sabbatella y otros dirigentes con Lula

nes (FETIA) sostuvo que es importanterespaldar los avances que impulsó el go-bierno nacional y agregó que “también plan-teamos la necesidad de seguir trabajandoen asuntos sensibles para los trabajado-res. La cuestión de imponer límites legalesa las tercerizaciones y de buscar una solu-ción definitiva para que los trabajadores delas cooperativas tengan plenos derechossólo fueron algunos de los temas que se-ñalamos como deudas pendientes. En mu-

chos casos, como el de los file-teros de Mar del Plata o en laindustria del cine, los trabaja-dores no son socios sino em-pleados encubiertos bajo esafigura”.

Integraron la comitiva de la Central 25miembros de la mesa nacional de la CTA ,entre ellos: Pedro Wasiejko, MarceloFrondizi, el titular de la CTA de la Provin-cia de Buenos Aires, Roberto Baradel, eltitular de la Federación de Tierras y Vi-viendas (FTV), Luis D’ Elia y Edgardo De-petri del Frente Transversal.

El titular de la CTA Hugo Yasky calificócomo muy positiva la reunión con la pre-sidenta Cristina Fernandez de Kirchner.“Hemos podido compartir una agenda detemas muy amplia, planteamos la necesi-dad de avanzar en el proyecto de ley departicipación de los trabajadores en lasganancias de las empresas, tambiéntransmitimos nuestra preocupación porla situación de los trabajadores terceriza-dos, el trabajo en negro y la explotacióninfantil, entre otros temas”, sos-tuvo.

"La agenda planteada hoy ten-drá continuidad con los Minis-tros de cada área, y así se darádinamismo al dialogo social”, ex-plicó. Del encuentro, que se realizó en laCasa de Gobierno, también participaronel Ministro de Trabajo Carlos Tomada y elMinistro de Economía Amado Boudou.

“Fue una reunión de dos horas intensaen su desarrollo y contenidos” caracteri-zó Yasky y señaló que “nosotros estamosde acuerdo con el balance hecho por la

LA PRESIDENTA SE REUNIÓ EN CASA ROSADA CON LA CTA2

La unidad en la diferenciaAlgunos representantes de organizaciones sociales y políticasfuimos recibidos en Brasilia por el ex presidente Lula en elInstituto de la Ciudadanía (IC), donde asume el papel deestratega del proceso de transformaciones político y social quese vive en nuestra región. Nos unen a Lula y al movimientopopular de Brasil, a la CUT y eal PT como máximasreferencias, fuertes lazos que nacieron en las luchas por losderechos humanos y sociales, y en la disputa por laparticipación de los trabajadores en el diseño del poder.

En el dialogo, el ex mandatario trazó una mirada sobre lasconsecuencias en nuestros países de la crisis global delcapitalismo con la caída abrupta de los mercados financierosinternacionales desde 2009. Lula destacó el momentopolítico regional, al advertir que, si en nuestros países sehubieran adoptado las recetas del FMI, estaríamos con lasconsecuencias económicas-sociales que sufren tanto enGrecia como en Portugal o España.

Señaló la importancia de la relación construida entre losgobiernos de Brasil y Argentina desde el 2003 en, ycompartió nuestro punto de vista acerca de importancia vitalde garantizar la continuidad del proceso que encabezaCristina para profundizar el rumbo. “Es necesario dejardefinitivamente atrás los tiempos en que los gobiernos denuestras naciones competían entre si para ver quien era máscomplaciente con las políticas de Washington”, agregó.

Sobre el rol que ocupan los sectores populares yprogresistas de nuestro país frente a la inminencia de un actoelectoral, Lula trazó una comparación con la postura queadoptó un sector del PT, al inicio de su gestión, que terminóhaciéndole el juego a los sectores más reaccionarios. El errorque no nos podemos permitir los partidos progresistas, laizquierda y las organizaciones sociales, es no entender queun retroceso que le permita a los grupos económicos y losdueños de los multimedios volver a adueñarse de las riendasdel poder significaría un retroceso que afectaríanegativamente al conjunto de las naciones. La disputatrasciende las fronteras nacionales y por lo tanto lo que paseen la Argentina en octubre incidirá sobre toda la región. Citóa Paulo Freire:” hay que saber unir a los diferentes paraenfrentar a los antagónicos”.

Le planteamos la importancia que tendría su presencia alfrente de un gran acto de los movimientos sociales ypolíticos para darle dimensión y contenido latinoamericanistaal debate electoral. Lula no dudó un segundo en expresar suvoluntad de venir a nuestro país antes del 23 de octubre. Conla certeza de Cristina al frente del proceso de transformaciónen Argentina podemos decir que las velas ya están izadas.Ahora tenemos que trabajar para garantizar el arco másamplio de unidad de todos aquellos que apostamos a másdistribución, más integración regional y más democratizaciónen nuestro país.

presidenta en cuanto a los avances socia-les, económicos y en derechos humanospero también aportamos una mirada críti-ca sobre cosas que faltan”. “Le hemosplanteado a la Presidenta que continuare-mos con nuestro reclamo y de otras or-ganizaciones gremiales por la persone-ría” finalizó.

Pedro Wasiejko, secretario adjunto dela CTA y secretario general de la Federa-ción de Trabajadores de la Industria y Afi-

•CTADE LO

S TRAB

AJAD

ORES

/JUNIO DE 2011

Pedro Wasiejko: “Hay que seguir trabajando en asuntos sensibles para los trabajadores: imponer límites legales a las tercerizaciones y buscar una solución definitiva para que las cooperativas tengan plenos derechos”.

E D I T O R I A LPor Hugo Yasky / Secretario General CTA de los trabajadores

“ E s t a n o f u e u n a r e u n i ó n p a r a l a f o t o ” ( Y a s k y )

La Mesa Nacional de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) encabezada por su SecretarioGeneral Hugo Yasky fue recibida el pasado 6 de mayo por la Presidenta Cristina Fernández en elmarco de la tercera ronda de consultas de la Mesa del Diálogo Social.

La CTA se reunió con la Presidenta Cristina Fernandez Kirchner

“Estamos de acuerdo con el balance hecho por la presidenta

en cuanto a los avances sociales, económicos y en derechos

humanos pero también aportamos una mirada crítica

sobre cosas que faltan”. Hugo Yasky

• Participación de los tra-bajadores en las gananciasde las empresas.•Situación de los trabaja-dores tercerizados, el trabajo en negro y la explotación infantil• Distribución de la riqueza• Personería de la CTA

3

S U M A R I O J U N I O

4/5

6/8

9/

10/11

14/ 15/

16/

100a Conferencia Internacional delTrabajo de la OIT en Ginebra, SuizaLa CTA en la Conferencia de la OIT

Por nuestros gremios: FetiaUNA ORGANIZACIÓN DE LOSTRABAJADORES DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS

Madres de la Plaza la CTA las abrazaDeclaración de la Mesa Macional de la Central deTrabajadores de Argentina

12/13>gremiales >estatales> justicia >juventud

Reportaje: Estela de Carloto

No me puedo morir sin verlo

Por los gremios CTAAborto legal, unadeuda de la democracia

Por latinoamérica y el mundo

Elecciones en Perú

Page 3: La CTA en la 100a Conferencia Internacional del Trabajo de ......dos, el trabajo en negro y la explotación infantil, entre otros temas”, sos-tuvo. "La agenda planteada hoy ten-drá

4

100a

Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en Ginebra, Suiza

La CTA en la Conferencia de la OITLa Central deTrabajadores de laArgentina participóactivamente en lascomisiones tripartitasdonde se discutió lanecesidad de una nuevaera de justicia social y lasituación laboralgenerada por la recientecrisis financiera.�

La representación de la Central estuvo en-cabezada por el Secretario General Hugo Yasky,acompañado del Secretario Adjunto Pedro Wa-siejko, el titular de la CTA bonaerense RobertoBaradel y el Coordinador General Gustavo Ro-llandi.

En la ciudad de Ginebra Suiza, se llevo ade-lante la 100ª Conferencia Internacional del Tra-bajo, donde discutieron en comisiones más de4.000 participantes representantes de gobier-nos, empleadores y trabajadores de los 183 Es-tados miembros de la OIT.

Los principales ejes del debate en dichaConferencia estuvieron dirigidos en avanzaren políticas de trabajo decente, se adoptaronnormas internacionales, por primera vez en lahistoria, en forma de un convenio y recomen-dación destinadas a mejorar las condicionesde millones de trabajadores domésticos, tam-bién se discutió el desempleo juvenil y por úl-timo un informe global de la OIT sobre discri-minación.

El Secretario General de la CTA Hugo Yaskyen su intervención en la comisión, reclamó eltratamiento de los casos de Colombia y Hondu-ras, donde se produce el asesinato y persecu-ción de dirigentes sindicales. También Yaskymanifestó el apoyo de la delegación argentina a

la Central obrera de Uruguay, ante el intento delsector empresarial de ese país, quienes le recla-maron a la OIT un castigo al Gobierno uruguayopor la nueva Ley de Paritarias, y leyes que regu-lan la defensa del derecho a la fuente de trabajo,a las que sancionan a los despidos sin causa.

Yasky también hizo mención en su discursoa uno de los principales ejes tratados en la Con-ferencia sobre la Seguridad Social “Se debeconsiderar como un derecho humano, es im-prescindible garantizar su financiación y no co-mo un gasto público, sino como una inversióny aporte a la generación de puestos de empleo,para romper así con la lógica impuesta duranteaños por el FMI y el Banco Mundial.”

Además el titular de la Central agregó " Esimprescindible que el resto de los países tomenel ejemplo de Argentina, Brasil y Uruguay queson las únicas naciones de América Latina queratificaron el convenio 102. que establece nor-mas mínimas para la seguridad social, asu-miendo los beneficios de la previsión social co-mo un derecho humano y no como un insumode mercado."

Otro de los integrantes de la comitiva fuePedro Wasiejko quien dijo“En el ámbito de laConferencia se discutió el rol de la OIT en la in-formalidad laboral y el trabajo esclavo, y la rati-ficación de los convenios acerca de esta pro-blemáticas. Desde la CTA venimos realizandoesta denuncia en forma constante, con los ca-sos de los trabajadores del pescado y el traba-jo rural entre otros.”

El titular de la Central en territorio bonaeren-se Roberto Baradel manifestó “Es fundamentalel debate que se dio en la Conferencia entorno ala seguridad social, en tanto considerarla comoun derecho fundamental al que deberían acce-der todos los trabajadores de cualquier regióndel mundo. Este debate toma relevancia en elmarco de la crisis financiera desatada en los pa-íses del primer mundo y deja al descubierto lavulnerabilidad de los trabajadores en determi-nadas regiones del planeta. La experiencia ar-gentina y la ratificación del convenio 102 de se-guridad social fue observada como un aportecentral en el camino que se debieran transitar elresto de los países.”

La delegación de la CTA mantuvo ademásentrevistas con autoridades de la CSI, la CSA y

centrales sindicales de China, Brasil, Cuba, Ale-mania, España y Francia entre otros, para inter-cambiar opiniones acerca de los procesos polí-ticos y económicos que vive cada región.

Participaron de la Conferencia: la Cancillerde Alemania, Angela Merkel; el Presidente de

Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono; el Pri-mer Ministro de Rusia, Vladimir Putin; el Pri-mer Ministro de la Autoridad Palestina, SalamFayyad; la Presidenta de Finlandia, Tarja Kaari-na Jalonen, y la Presidenta de Suiza, MichelineCalmy-Rey.

•CTADE LO

S TRAB

AJAD

ORES

/JUNIO DE 2011

CTA

INST

ITUCIO

NAL

>>>La Asamblea 100º Anual reconoció a la CTA de los Trabajadores y exhortó al gobierno argentino a otorgar a la Central la personería Gremial y desconoció a cualquier delegación argentina no reconocida por la OIT

5

El saludo de Juan Somavía y Hugo Yasky

La Comisión de Verificación de Pode-res de la Organización Internacional delTrabajo (OIT), desestimó "la presentacióny protesta" de Pablo Micheli, quien no par-ticipó de la Conferencia anual, respectodel reclamo de "representatividad única"de ese sector ante la Conferencia Anual.

La Comisión de Verificación de Po-deres de la Organización Internacional

del Trabajo (OIT), señaló en su informefinal que el reclamo que Pablo Michelillevó a Ginebra “se trata de un conflictorelativo a un proceso electoral de diri-gencia sindical, que ya es objeto de de-manda ante los tribunales nacionalesargentinos".

El informe, redactado en una de lasúltimas jornadas de la Conferencia, indi-

ca también que “las partes implicadasrecurrieron contra la primera sentenciajudicial y el tribunal decidió suspenderde forma provisional su efecto.

La comisión (de la OIT) no es com-petente para analizar conflictos relativosa procesos electorales gremiales pen-dientes ante instancias judiciales y, porello, no puede concluir".

La OIT desestimó una presentación de Micheli

Page 4: La CTA en la 100a Conferencia Internacional del Trabajo de ......dos, el trabajo en negro y la explotación infantil, entre otros temas”, sos-tuvo. "La agenda planteada hoy ten-drá

6

co convenio que establece el reparto departe de las ganancias es el del neumáti-co (SUTNA-CTA) de 2001, según el cualse distribuye entre los trabajadores untercio de las ganancias que superen el6% de la facturación anual. Si se votarala ley, se aplicaría para todos los trabaja-dores en blanco. No se podría beneficiara unos trabajadores sí y a otros no, me-canismo que los empleadores utilizan amenudo para desalentar el gremialismo.

No profundizar las diferenciasLa manera en que se distribuyan las ga-nancias debe evitar que aumente la dife-rencia salarial. Es sabido que los salariostienden a ser mayores en las empresasgrandes, que a su vez tienen rentabilidadmás alta. Además son mucho mayorespara los registrados que para quienesestán en precarizados o en negro.

A muchos no les tocaLos empleados públicos no serían alcan-zados por la distribución de los beneficiosempresarios: por definición, este sectorno tiene ganancias. Tampoco los trabaja-dores de entidades sin fines de lucro, nidel servicio doméstico. Por eso, es im-portante que se impulsen desde el Estadomedidas complementarias que tiendan alograr una mejora efectiva en la situaciónde todos los trabajadores y a reducir ladesigualdad existente entre sus ingresos.

La experiencia en el mundoEste tipo de legislación que se proponeno sería exclusivo de Argentina. En va-rios países existen leyes de este tipo. Laparticipación en las ganancias está pre-vista, por ejemplo, en México, Chile, Pe-rú, Brasil, Canadá, Estados Unidos, GranBretaña y Francia.

•CTADE LO

S TRAB

AJAD

ORES

/6 DE JUN

IO DE 2011

EN TA

PA: PAR

TICIPA

CIÓN EN LA

S GAN

ANCIA

S>>> L a p a r t i c i p a c i ó n d e l o s t r a b a j a d o r e s e n l a s g a n a n c i a s . P o r e l C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y F o rm a c i ó n d e l a R e p ú b l i c a A r g e n t i n a ( C I F R A- C TA )

UNA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORESDE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS

El debateSe vienen generando acalorados deba-tes, impulsados desde distintas iniciati-vas de la CTA y otras en torno al proyec-to de ley Recalde sobre la participaciónde los trabajadores en las ganancias.Los empresarios desde el comienzo es-tán en contra de esta iniciativa, que fuedefendida desde varios sectores sindica-les.

Cuatro cada diez pesosEste proyecto permitiría una mejora enla participación de los trabajadores en elingreso, actualmente cercana al 39,5%del 100 total. Pese a la expansión delempleo y la recuperación de los salariosdesde 2003, la proporción del ingresonacional que apropian los trabajadoreses menor que a comienzos de la conver-tibilidad. En efecto, en 1993 el peso de lamasa salarial en el ingreso nacional erade 42,8%.

Ganancias para todosHoy prácticamente no existe posibilidadde participación en las ganancias. El úni-

El 16 de septiembre del año pasado, Héctor Recalde ingresó su proyecto de Régimen de ParticipaciónLaboral en las Ganancias de las Empresas en la Cámara de Diputados de la Nación. Hugo Yasky y Pedro Wasiejko participaron y realizaron sus aportes en las comisiones donde se trata el proyecto.

Ezequiel Lavier – Trabajador de Firestone

• ¿De qué otra forma se va a reconocer el trabajo del obrero

si no es a través de su salario?

Ezequiel ingresó al sector de armado de cubiertas de Firestoneen el año 2000. “El acuerdo de participación en las ganancias sefirmó junto con la baja salarial. El clima era tenso. 300compañeros que no aceptaron ese quite del sueldo se fueron conla indemnización. La empresa planteaba que éramos una granfamilia y que si la situación era mala, todos teníamos queajustarnos. Entonces, así como nos hizo participar de esasituación que era mala, era lo justo que si las cosas mejorabanellos repartan también las ganancias. Y si no está firmado, no lohacen. Y fue Pedro (Wasiejko) el que en ese momento tuvo lavisión para proponer e incorporar la cláusula de ganancias en elacuerdo”.

“La primera vez que se cobró el bono yo estaba despedidojunto con otros 92 compañeros. Fue en el conflicto que duró11 meses. Nosotros entendimos en ese momento que el bonoera una forma de distraer a los que estaban adentro, pero nofue así”.Cuando Ezequiel fue reincorporado, cobró los $ 10.519 querecibieron todos los trabajadores de Firestone en el 2004. Sibien al año siguiente todos esperaban cobrar una suma similar,lo que se recibió fue menor: $2892. “Pero la plata le vino bien atodos”, aseguró.En esta cuarta oportunidad que los trabajadores de Firestonerecibieron un bono, “a la gente nueva, que a lo mejor habíaescuchado que estaba esto y que se había cobrado alguna vez,le cayó muy bien”.“Cualquier incentivo que te den en cualquier lugar de trabajohace que uno ponga un poco más de empeño, de ganas.Porque, ¿de qué otra forma se va a reconocer el trabajo delobrero si no es a través de su salario?

VOCES Y

OPINION

ES

7

LOS APORTES DE LA CTA Y LA FETIA PARA MEJORAR EL PROYECTO DE LEY El 16 de septiembre del año pasado,Héctor Recalde ingresó su proyecto deRégimen de Participación Laboral en lasGanancias de las Empresas en la Cámarade Diputados de la Nación. Con giro en lascomisiones de Legislación Laboral y dePresupuesto y Hacienda, los diferentessectores empresarios y gremiales fueronconvocados para que realizaran susaportes. En ese marco, la CTA participórepresentada por su secretario generalHugo Yasky y Pedro Wasiejko, secretarioadjunto y titular del único sindicato delpaís con una cláusula de participación enlas ganancias vigente.En relación a la participación de los

trabajadores en las ganancias, Wasiejkoseñaló que “se trata de un derechoconstitucional y es necesario que seamplíe por ley a todos los trabajadores yaque no puede depender de la voluntad decada empresa que nuestros compañeroscobren lo que les corresponde”. Desde laCTA y la Fetia se acercaron diversosaportes con el fin de mejorar el proyectoen discusión. “A partir de nuestraexperiencia, planteamos la necesidad deespecificar las diferencias entre ganancianeta, ganancia ordinaria y extraordinaria,para evitar maniobras de los empresarios.Por otra parte, exigimos que se elabore unmecanismo para que el cobro del beneficio

por parte de los trabajadores no estésujeto al pago del impuesto a lasganancias ya que las empresas abonanesta carga fiscal y, de pagarla también lostrabajadores se estaría haciendo un dobleaporte por un mismo ítem. Según lanormativa vigente, no se puede gravar unamisma materia imponible dos veces con elmismo impuesto. A su vez, consideramosque este beneficio no debe serremunerativo ya que se trata de unadistribución de utilidades. Se trata no sólode un derecho constitucional sino tambiénde un instrumento que favorece losprocesos de inversión a nivel local, sobretodo en las multinacionales”.

Proyectar desde la fortalezaEl debate público es posible porque unmovimiento obrero fuerte se encuentraen mejor posición para pelear por reivin-

dicaciones salariales y por la defensa delempleo, y además para luchar por el lo-gro de cambios en la legislación queaseguren las conquistas hacia el futuro.

Esparte de la agendasocial de la CTA la participación de lostrabajadores en las

ganancias

Page 5: La CTA en la 100a Conferencia Internacional del Trabajo de ......dos, el trabajo en negro y la explotación infantil, entre otros temas”, sos-tuvo. "La agenda planteada hoy ten-drá

•CTADE LO

S TRAB

AJAD

ORES

/JUNIO DE 2011

8

>>>De c l a ra c i ón de l a Me sa Na c i ona l d e l a Cen t ra l d e Traba j ado re s d e A rgen t i naPOR NUESTROS GREMIOS

POR N

UESTROS G

REMIO

S

9

>>>Ta l l e r d e p l a n i f i c a c i ó n e s t r a t é g i c a d e l a f e t i a e n M a r d e l P l a t a

�Cómo debe ser la FETIA dentro de 5 años? Los participantes propusieron construir una organización quesea sujeto de una negociación colectiva, que tenga poder real y funcione como espacio de acumulación desectores sindicales con un paradigma distinto del sindicalismo clásico argentino.

TALLER DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA FETIA EN MAR DEL PLATA "UNA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS"

Avanzar más allá de lo formal. Ese fueel objetivo central de los dirigentes de to-das las organizaciones que integran laFederación de Trabajadores de la Industriay Afines (FETIA) en la reunión que se real-izó en la ciudad de Mar del Plata. Con unamodalidad participativa, se trabajó sobrelas fortalezas y debilidades de la organi-zación, los objetivos y desafíos en el corto,mediano y largo plazo, y se elaboró undocumento con las conclusiones. Se fi-jaron tareas para desarrollar en los próxi-mos meses para fortalecer esta entidad,que agrupa a los gremios del sector priva-do que integran la Central.

La FETIA normalizó su situacióntras la elección de autoridades a unadécada de su constitución: “Ahora latarea es desarrollar la Federaciónmás allá de lo formal”, indicó PedroWasiejko, el secretario general. “Esdecir, que más allá de cumplir conlas cuestiones institucionales deconvocar a elecciones, congresos oplenarios, se desarrolle una organi-zación capaz de dar respuestas a lostrabajadores de la actividad privada.En los casos en los que los sindi-catos que deberían representarlos yorganizarlos no lo hacen, que lostrabajadores puedan contar con unaorganización efectiva al memento dedefender los intereses sectoriales yque sea esencialmente democrática en losmétodos de construcción interna. Y, porúltimo, que las posiciones que se planteenestén luego acopañadas de un accionarpolítico que coloque a la FETIA a la van-guardia de los cambios y de la transforma-ción de nuestra sociedad”, explicó.

Participaron integrantes de los gremiosdel personal aeronáutico, del subte, de tra-bajadores del gas, telefónicos, de la indus-tria cinematográfica, papeleros de AltoParaná, de las refinerías del maíz, neumáti-cos, de mensajeros y cadetes, de la indus-

tria de pesca y afines y metalúrgicos deCampana y Villa Constitución, entre otros.

En el Taller de Planificación Estratégi-ca que se realizó en Mar del Plata con elapoyo de la Fundación Friedrich Ebert sereafirmó que la FETIA debe ser una orga-nización sindical que exprese a los traba-jadores industriales y de servicios en loreivindicativo y en su rol en las políticasproductivas. Una herramienta activa y de-terminante en la reorganización delmovimiento obrero argentino para la re-cuperación de la negociación colectiva ensus más amplios términos: una referen-cia a nivel nacional. Benito Moya, de FE-

TIA Tucumán, explicó: “el movimientoobrero se encuentra huérfano de unaconducción que recupere una herramien-ta esencial como la capacidad de nego-ciar colectivamente los derechos e intere-ses de los trabajadores. La aspiración dela FETIA es cada vez conducir un espaciomayor dentro del movimiento obrero ar-gentino”.

Para María Rigat, directora de proyec-tos de la Fundación Ebert, “el taller fuemuy interesante. Las organizacionesplantearon muchísimas inquietudes y

hubo entusiasmo para sumarse al proyec-to común de una organización con diversi-dades, con organizaciones diversas, concaracterísticas organizacionales difer-entes. En general los procesos de planifi-cación son entusiastas. El problema esdarles continuidad en el tiempo. Entenderque la planificación es una forma de fun-cionamiento institucional es difícil”, ex-plicó. Coordinar la tensión entre lo inmedi-ato, lo cotidiano, la urgencia y la cuestióna más largo plazo es otro de los proble-mas que se presentan: “Hay que integrarlas urgencias a la planificación a largo pla-zo, o tener un espacio en la planificación a

largo plazo que contemple posi-bilidades emergentes y de ur-gencia, no desde el punto devista temático sino desde el pun-to de vista institucional, de losrecursos, desde el punto de vista

del tiempo y de los recursos hu-manos que eso va a requerir”.

Javier Córdoba, delegado deParaná Metal de la UOM Villa Consti-tución, expresó en el cierre: “Me voyconforme por la manera en la que setrabajó en el taller. Es una metodologíadonde todos los compañeros partici-paron expresando lo que pensaban ydonde no se produjeron discursos, yno se monopolizó el uso de la pal-abra. Me pareció una buena estrate-

gia de trabajo”.Por último, Rigat agregó: “Fue muy im-

portante estar en este taller porque me dala impresión de que era algo necesario dehacer y es bueno darse cuenta de que unoestá contribuyendo a un proceso de dis-cusión que realmente es sentido por loscompañeros, que sintieron y valoraronmucho la iniciativa desde la dirigencia demarcar un espacio participativo de confi-anza y de discusión en confianza sobre al-gunos temas. Eso fue muy valorado en eltaller y eso me parece importante”.

“Es clave el papel que tiene la Central en

relación con los trabajadores y trabajadoras

del sector privado industrial”. Hugo Yasky

tuyen uno de los más altos ejemplos de ladignidad de nuestro pueblo.

Repudiamos, todos los intentos de man-char el buen nombre y honor de la Asocia-

ción Madres de Plaza de Mayo. Vengan dedonde vinieren, estas actitudes no puedenser consideradas más que como un ataquedirecto a la memoria de nuestros caídos, alas heroicas luchas protagonizadas pornuestro pueblo y, sobre todo, a la históricaposibilidad que hoy tenemos de construir

un futuro consecuente con este legado.

Las Madres de la Plaza son una bande-ra que seguiremos llevando al frente decada una de las peleas que nos quedenpor librar. Nada ni nadie conseguiránapartarnos de esta voluntad política y deeste compromiso para con nosotros mis-mos, para con nuestra clase trabajadora ypara con nuestro pueblo.

Las mujeres y hombres que integramosla Central de Trabajadores de Argentina,obligados por nuestra propia historia y porlos principios que nos llevaron y nos llevan aacometer todas las luchas, manifestamosnuestra incondicional solidaridadcon Hebe de Bonafini y la Asocia-ción Madres de Plaza de Mayo.

No concebimos un prudente ymeditado silencio ante el cinismofrío de quienes, abusando de laconfianza de las Madres, son pasibles desospecha por sus conductas y motivo fun-dado de actuación de la Justicia.

Tampoco consentimos sumarnos al co-ro de aquellos que, aviesamente, han veni-do sosteniendo la teoría de la imposturapara descalificar los inocultables logros dela política de Estado en materia de dere-chos humanos.

DERECHOS HUMANOS

Menos aún podemos identificarnos conquienes procuran ensanchar las diferen-cias entre los distintos organismos de de-rechos humanos siendo que, para la CTA,todos ellos, sin excepción alguna, consti-

• M a d r e s d e l a P l a z a l a C T A l a s a b r a z a •

Declaración de la Mesa Macional de la Central de Trabajadores de Argentina

El martes 21, la Mesa Nacional de la CTA visitó a las Madres para mostrar el apoyo a los trabajadores.

Page 6: La CTA en la 100a Conferencia Internacional del Trabajo de ......dos, el trabajo en negro y la explotación infantil, entre otros temas”, sos-tuvo. "La agenda planteada hoy ten-drá

• FESTEJO DE LOS TRABAJADORESAERONÁUTICOS65º ANIVERSARIO DE APA

El 6 de mayo los trabajadores de laAsociación Personal Aeronáutico (A.P.A.)celebraron el 65º aniversario del gremio. Lafiesta tuvo lugar en el predio de Ituzaingó,provincia de Buenos Aires, donde asistieroncompañeros de todo el país, trabajadores enactividad y jubilados, junto a sus familias.Participaron del evento dirigentes históricosde la CTA, como Hugo Yasky, Pedro Wasiejko,Victorio Paulón, Roberto Baradel, GustavoRollandi, Estela Maldonado, entre otros.Además, asistieron gremios hermanos de laaeronavegación: APLA, UPSA, AAA, ATVLA,ATEPSA. También se hicieron presentes elintendente local, Alberto Descalzo, yfuncionarios nacionales de los ministerios deTrabajo y Planificación, y de la secretaría deTransporte. En un clima festivo, entre risas y bailes,abrazos y brindis, se fueron sucediendo en lapalabra Yasky, Descalzo y el secretarioGeneral de APA, compañero Edgardo Llano.En su discurso, Llano habló sobre losorígenes del sindicato y su desarrollo a lolargo de la historia argentina, destacó lafraternidad entre los trabajadores de lasdistintas empresas nucleadas en APA yreivindicó los gobiernos de Néstor Kirchner yCristina Fernández.

MIX D

E NO

TICIAS

10

•CTADE LO

S TRAB

AJAD

ORES

/JUNIO DE 2011

MIX D

E N

OTICIA

S>>>g remia l e s >>>e s t a t a l e s>>> ju s t i c i a >>> juventud >>> >>>g remia l e s >>>e s t a t a l e s>>> ju s t i c i a >>> juventud >>>

11

• PRIMER CENTRO DE CAPACITACIÓNMOVIMIENTO BARRIAL CTAEntró en funciones el Centro de Capacitación del Movimiento Barrial CTA, enAvellaneda, provincia de Buenos Aires. En el mismo ya se capacitan 25cooperativistas, cursando sus estudios secundarios; y a partir de agostocomenzará a funcionar, también, la escuela Primaria, abierta a toda lacomunidad.Emplazado en la populosa Villa Corina, sobre la calle Carabela 4140, elflamante Centro de Capacitación se presenta como el gran orgullo de loscompañeros del Movimiento Barrial CTA, y así aseguran que éste es, apenas,el primer eslabón de una larga serie de objetivos trazados para la zona sur delGran Buenos Aires.Participaron de la ceremonia inaugural el secretario General de la CTA HugoYasky, el intendente local Jorge Ferraresi y representantes de distintasorganizaciones sociales, políticas y sindicales de la región.

• MOVILIZACIÓN DEL SINDICATO BONAERENSE - GUARDAVIDAS EN LUCHAEl 18 de mayo el Sindicato de Guardavidas bonaerense se movilizó a la Casa de la Provinciade Buenos Aires, en Capital Federal. Bajo la consigna “Basta de muertes de turistas. Basta demaltrato a los trabajadores guardavidas”, el gremio exigió la apertura de una mesa dediálogo donde sentarse a discutir con las autoridades provinciales el temario de reclamoshistóricos del sector.Encabezaron la protesta el secretario General del sindicato, Héctor Quiroga, y el titular dela CTA Provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel. Estos compañeros fueron recibidospor el Director de la Casa, a quien se le entregó un petitorio, comprometiéndose elfuncionario a darle curso inmediato a los reclamos.Quiroga y Baradel coincidieron en señalar la aparente buena predisposición del gobiernoprovincial para encontrarle solución a una problemática que ya lleva más de 15 años.“Esperemos que este sea el primer paso de un largo camino de trabajo conjunto”, dijo Quirogaal salir de la reunión.

• SINDICATO DE LA INDUSTRIA DEL CINE -REUNION CON EL MINISTRO TOMADAMiembros de la Comisión Directiva del SICA(Sindicato de la Industria CinematográficaArgentina) se reunieron con el ministro deTrabajo Carlos Tomada. Participaron tambiéndel encuentro el secretario General de la CTAHugo Yasky, y los compañeros VictorioPaulón y Claudio Marín. La reunión se extendió por casi dos horas,en donde el SICA expuso los inconvenientesque afectan a la industria cinematográficaargentina y, particularmente, a sustrabajadores. Allí se habló de homologaciónde salarios y se denunció, carpeta en mano,a las cooperativas que encubren relaciones laborales; también se planteó la necesidad deextender la personería gremial del SICA a nivel nacional y profundizar el trabajoregistrado para el sector. Luego de escuchar estos reclamos, el ministro Tomada se comprometió a agilizar loscanales de comunicación entre el sindicato, los empresarios, el INAES y el INCAA, parallevar adelante un camino de diálogo fluido y permanente.

• CTA PROVINCIA DE BUENOS AIRESPLENARIO DE SECRETARIOS GENERALESEl 24 de mayo, en la ciudad de La Plata, se llevóa cabo el 4º Plenario de Secretarios Generales dela CTA Provincia de Buenos Aires. Del mismoparticiparon los secretarios de comisionesregionales y distritales de nuestra Central. En elencuentro, coordinado por el compañero RobertoBaradel, Secretario General de la CTAbonaerense, se debatió el impacto de laAsignación Universal por Hijo, la falta deuniversalidad del salario familiar, las dificultadesde la puesta en marcha del Plan ConectarIgualdad y los inconvenientes para el acceso a lavivienda.

• EL VICEPRESIDENTE BOLIVIANO EN ARGENTINALA CTA JUNTO A GARCÍA LINERAEl 26 de mayo, en la Biblioteca Nacional, la conducciónde la CTA participó de la charla brindada por elvicepresidente de Bolivia, Dr. Alvaro García Linera.Bajo el rótulo “Las tensiones creativas en el procesorevolucionario boliviano” García Linera esbozó unrecorrido histórico por las transformaciones políticas,sociales y económicas que encabeza el presidente EvoMorales en el vecino país.El mandatario delineó las cinco etapas que conformaneste proceso: 1) la crisis del Estado con la “Guerra delAgua” en Cochabamba; 2) el enfrentamiento entre elEstado oligárquico y el bloque popular indígena-campesino; 3) la sustitución de la elite de gobiernocon el surgimiento del MAS y el triunfo electoral deMorales; 4) la bifurcación tras el “Golpe de la MediaLuna”, la masacre de Pando y la posterior victoria delMAS con el 64% de los votos; 5) las contradiccionesen el seno del pueblo boliviano.

• CORRIENTES: CTA Y CGTMARCHARON UNIDAS - RECLAMO YREPRESIÓNEl 24 de mayo la CTA y la CGT de laprovincia de Corrientes realizaron unamovilización conjunta en reclamo demejoras salariales y laborales. Cuandomarchaban hacia la Casa de Gobierno y laLegislatura, donde intentaban entregar unpetitorio, fueron brutalmente reprimidos porefectivos de la policía provincial:empellones, bastonazos y gaseslacrimógenos tiñeron de violencia lo que erauna manifestación absolutamente pacíficade los trabajadores.Luego de la hospitalización de loscompañeros contusos, y tras la intervenciónde un grupo de legisladores, la movilizaciónfinalmente se abrió paso y arribó a la sededel gobierno provincial, presidido porRicardo Colombi (UCR), donde lostrabajadores entregaron su petitorio dereclamos: recomposición salarial del 40%en los sueldos básicos para todo el personalde la administración publica provincial; elcese en la intervención de los entesautárquicos (IPS, IOSCOR, Lotería, etc.); yun ámbito de discusión salarial por sector.Gerardo Marturet y Alfredo Moliné,secretarios generales de CTA y CGT,repudiaron la violenta represión de la policíacorrentina y convocaron a una nuevamovilización conjunta para el 2 de junio. Lamisma se llevo a cabo con total normalidady respeto al derecho constitucional de lostrabajadores para peticionar ante lasautoridades públicas.

• FRENTE TRANSVERSAL NACIONAL Y POPULAR - ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICAEl 13 de junio el Frente Transversal inauguró la “Escuela Popular de Formación Política”, unnuevo espacio de participación y organización para la militancia. La actividad inaugural de laEscuela será el ciclo de “Talleres de Reflexión Política”, con un módulo inicial de seisencuentros semanales, en el territorio, de 3 horas de duración cada uno. Allí se abordará elsiguiente temario: La disputa de dos modelos de país en la Argentina; El rol del Estado; Laconstrucción del movimiento popular; y La construcción de Poder Popular.Edgardo Depetri, diputado Nacional y referente histórico del Frente Transversal, dijo: “El Estadonunca es neutral. Para nosotros el Estado debe ser garante de un modelo; por eso defendemosla intervención del Estado en la economía, una intervención fuerte y precisa”. Y siguió:“Queremos un Estado orientado a defender los intereses del pueblo argentino, un Estado que leponga freno a la concentración monopólica de los Grupos Económicos. Estas son lasdiscusiones que tenemos que dar desde el campo popular”.

• ESTACIÓN “RODOLFOWALSH”La CTA y los trabajadores delSubte participaron del acto endonde se rebautizó con elnombre de “Rodolfo Walsh” ala Estación “Entre Ríos” de laLínea E del subterráneo deBuenos Aires, en homenaje alperiodista y escritordesaparecido, quien fuerasecuestrado en la intersecciónde las avenidas Entre Ríos ySan Juan el 25 de marzo de1977.

ESTO SE DIJO EN RADIO CENTRAL:“El 25 de Mayo es una fecha fetiche, la másimportante que tenemos los argentinos. Es ungrito, la voluntad de un pueblo para transformarseen Nación. Monteagudo, Moreno, Belgrano,Saavedra, Rodríguez Peña, French, Beruti, son losgrandes nombres de aquella gesta patriótica”.

Hernán Brienza, periodista e historiador.

ESCUCHÁ RADIO CENTRAL: www.radio.cta.org.ar

Radio Central, la radio de la Central de Trabajadores de laArgentina: todo el día, todos los días.

Page 7: La CTA en la 100a Conferencia Internacional del Trabajo de ......dos, el trabajo en negro y la explotación infantil, entre otros temas”, sos-tuvo. "La agenda planteada hoy ten-drá

Luiz Ignácio Lula da Silva recibió a ungrupo de dirigentes políticos y gremiales,ante quienes destacó la importancia delos movimientos populares y su voluntadde colaborar en la consolidación del mo-delo que encabeza la presidenta CristinaFernández de Kirchner. El fundador del Par-tido de los Trabajadores dialogó más dedos horas con el diputado y candidato agobernador bonaerense Martín Sabbate-lla, con el Secretario General de la CTAHugo Yasky, y con el diputado y dirigentedel Frente Transversal, Edgardo Depetri,entre otros.

Ante la invitación de la delegación argen-

tina para visitar el país, el ex presiden-te –que desde el fin de su mandato tuvomedio centenar de propuestas para reci-bir doctorados Honoris Causa en todo elmundo– sugirió los meses de agosto oseptiembre como fechas probables, peroafirmó su voluntad de estar y mostró sutotal apoyo y amistad hacia Cristina .

La reunión se realizó en un clima disten-dido en un hotel cercano a la residenciapresidencial. Completaron la delegaciónel embaja-dor y coor-dinador delForo de SanPablo en Ar-gentina, Os-car Laborde,y los responsables de relaciones interna-cionales del Movimiento Evita, AlejandroRusconi, y del Frente Grande, JorgeDrkos.

Los dirigentes argentinos le transmitieronla importancia de aceitar los vínculos en-tre las fuerzas progresistas y de izquierdade la región. El ex presidente hizo una va-loración detallada sobre el momento quevive América latina y la importancia estra-

tégica de la relación entre Argentina yBrasil para profundizar la integración.

“Lula hizo un profundo reconocimiento alrol del ex presidente Néstor Kirchner en elproceso de integración regional y tam-bién en la construcción de los nuevos pa-radigmas donde se debaten las democra-cias latinoamericanas. También hizo unavaloración profunda de la presidenta Cris-tina Fernández y del camino que está re-corriendo nuestro país”, contó Sabatella.

“Coincidimosen la necesi-dad de hacerun gran es-fuerzo por ge-nerar los es-pacios de

integración de las fuerzas populares de laregión, para construir la gran fuerza polí-tica y social que pueda garantizar la de-fensa y profundización de este camino”,explicó.

EDGARDO“Lula aseguró que la Argentina es centralpara sostener la estabilidad política, socialy económica de América latina, más allá dela presión ejercida por algunos grupos de

12

Yasky, Depetri, Sabbatella y otros dirigentes con Lula

•CTADE LO

S TRAB

AJAD

ORES

/JUNIO DE 2011

LA C

TA E

N B

RASIL

>>>Durante el encuentro Lula citó una frase de Paulo Freire “Hay que unir a los diferentes, para enfrentar a los antagónicos”.

13

El ex presidente de Brasilse reunió con un grupode políticos ysindicalistas argentinos.Destacó su voluntad decolaborar con laconsolidación del modeloque encabeza CristinaKirchner.

“Una reunión entre militantes,con la figura más alta de todo el proceso

que se vive en América latina”

poder”, contó Depetri. “Destacó que todoel movimiento popular debe acompañarlas experiencias que construyen los go-biernos y que no debemos confundir elenemigo: la disputa es con la derecha, conel poder económico que quiere hacernosretroceder a las lógicas de mercado y a su-bordinar a nuestros países a los interesesdel gobiernode los Estados Unidos”, des-tacó.

“El ex mandatario nos transmitió su com-promiso con la realidad política argentinay su disposición a colaborar en la conso-lidación del modelo que encabeza Cristi-na”, ya que considera a Cristina como ga-rante de este proyecto político, social ycultural que vienen transitando nuestrospueblos. También sus palabras sentidaspor la muerte de Néstor. Fue perder unamigo, además de un ser extraordinario,nos dijo. Para mi, como trabajador, Lulaes ejemplo. Y además, asombra su mo-destia, su forma de escuchar. Fue un en-cuentro que ayuda y nos ayuda a todos aseguir luchando por profundizar el mode-lo de inclusión social en nuestros pue-blos.

HUGOYasky calificó el encuentro como “una reu-nión entre militantes, con la figura más al-ta de todo el proceso que se vive en Amé-rica latina”, y afirmó que el ex presidente“asume la conducción de una nueva iz-quierda social y de un proceso que va a se-guir transformando la realidad de los pue-blos.

"También siempre es agradable –por utili-zar esa expresión– encontrarse con uncompañero trabajador, un obrero meta-lúrgico que llegó a presidente de su país yque no sólo eso, sino que haya llevadoadelante con toda la fuerzas de sus con-vicciones, una política de inclusión y conuna visión latinoamericanista. Por esotambién le proposimos que viste la CTA yque podamos lograr hace un acto dondepueda dialogar con todos, pero sobre to-do, con los trabajadores -concluyó Yasky”.

Laborde, secretario de Relaciones con laComunidad en la Cancillería, destacó la“predisposición muy grande para con laregión” por parte de Lula, subrayó la im-portancia del encuentro para una delega-

ción que consideró “expresión del kirch-nerismo” y aseguró que “Lula dijo clara-mente que está dispuesto a hacer lo queCristina le pida”.

Cristina es la única garantía……para profundizar el rumbo de integración continental y de soberanía popular

Fueron casi 3 horas donde Lula definió que quería escuchar primero a nuestradelegación y para introducción en el tema, Oscar Laborde me pidió que hiciera unacaracterización de la situación argentina en las que, no faltaron el agradecimiento poracompañarnos en la ausencia de Néstor, la pelea del Gobierno y del Pueblo con losgrupos económicos, el debate abierto en el campo popular en nuestro país ante elgobierno de Néstor y Cristina y la campaña opositora de los multimedios.

Nosotros en realidad, queríamos escucharlo a él, al Primer Presidente Obrero deAmérica Latina, al Fundador de la Central Única de Trabajadores, del Partido de losTrabajadores.

Sus palabras son definiciones comprometidas con el rumbo estratégico que realizó ensu Gobierno y expresan su pensamiento actual, al afirmar que, “Cristina Kirchner, nosólo está en condiciones de ganar de manera contundente en la próxima elecciónPresidencial en la Argentina sino que es la única garantía para profundizar el rumbo deIntegración Continental y de Soberanía Popular.”

“La izquierda, el campo popular, el movimiento social, el espacio democrático yrevolucionario no tiene otra opción de acompañar a Cristina, no sólo por razonespolíticas sino por los resultados de su gobierno”. Además, el ex Presidente ratificó loslazos de amistad entre Brasil y Argentina, a pesar de la presión que ejercen algunosgrupos económicos para tratar de sacar ventajas sectoriales.

Lula, conmovido por su muerte temprana de Néstor Kirchner, detalló la importancia ensu rol como Secretario General de UNASUR y puso como uno de los hechos masimportantes de la política Latinoamericana, el acuerdo alcanzado entre Venezuela yColombia: “Con esa acción pudimos mostrar al mundo que somos un continente no soloque crece y avanza sino de paz”.

Los que militamos en la Argentina y hemos caminado América Latina, en el movimientosindical, en la izquierda, en los movimientos nacionales, en el peronismo, sabemos de laenorme importancia de Lula en este presente político y en lo que debemos construirhacia el futuro. Su prioridad es el movimiento popular de América Latina, a ello lededicará su esfuerzo y pondrá su prestigio y su experiencia.

Para eso, ante nuestra propuesta nos confirmó su visita a la Argentina. Entre Agosto ySeptiembre lo recibiremos con una agenda política que incluya debates conempresarios, en las Universidades donde va a recibir los títulos de Honoris Causa y a unencuentro multitudinario con Cristina y la militancia.

Estas palabras intentan reflejar algunas de las definiciones e ideas de lo que pasó en esareunión, para mí, histórica. Cuando nos despedimos, me dijo: “dale un gran abrazo aCristina. Ella sabe que yo estoy para lo que necesite”. Y solo dije: “Gracias compañero,muchas gracias. Nos vemos. Lo esperamos en Argentina”

Por Edgardo Depetri / Frente Transversal Nacional y Popular

Page 8: La CTA en la 100a Conferencia Internacional del Trabajo de ......dos, el trabajo en negro y la explotación infantil, entre otros temas”, sos-tuvo. "La agenda planteada hoy ten-drá

A Perú le interesa el MERCOSUR

14

•CTADE LO

S TRAB

AJAD

ORES

/JUNIO DE 2011

CUEST

IÓN D

E G

ÉNERO

…Nunca como ahora los gobernantesen América Latina nos hemos parecido tan-to a nuestros gobernados”) representa unescenario , un “momento político” que per-mite no sólo hacer visibles y romper con laslógicas de dominación de la hegemonía ne-oliberal en Latinoamérica, sino sobre todo,iniciar un proceso de transformación políti-ca, económica y social.

El declive de la hegemonía estadouniden-se y del consenso internacional de la econo-mía neoliberal, abre un nuevo campo de in-tervenciones de las mayorías excluidas,nuevos movimientos populares lideradospor “los de abajo” con una potencia emanci-patoria que pone en tensión el orden políti-co-económico dominante. Frente a estanueva correlación de fuerzas en América la-tina, a partir de la emergencia de los nuevosmandatarios Hugo Chávez, Tabaré Vázquez,Néstor Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa,Luiz Ignacio “Lula” Da Silva y Fernando Lu-go comenzó a expresarse una voluntad decambio en los pueblos de la región. Poco apoco comenzó a desandarse el andamiajeconstruido por el neoliberalismo. Este nue-vo panorama político, se ha reflejado en lasúltimas elecciones nacionales de Perú. Lallegada a la presidencia del Perú del candi-dato nacionalista y de izquierdas Ollanta Hu-mala -con el apoyo explícito de Hugo Chávezy Evo Morales- ilustra los vientos de cambioque soplan en este nuevo contexto latinoa-

mericano. Como ha señalado Javier Díaz Can-seco, Ex parlamentario por Izquierda Uniday principal referente del ala izquierda del hu-malismo, “Creo que se viene una era políticamarcada por el cambio, y por el hecho deque la demanda de crecimiento con inclu-sión social se ha abierto paso definitivamen-te. Entonces, será un proceso progresista yde reafirmación de nuestra soberanía nacio-nal para recuperar parte de la renta que ge-neran nuestros recursos naturales y volcarese dinero a necesidades más urgentes co-mo la salud y educación.”

Con el triunfo de Ollanta Humala, el cam-bio de la renovación política y social instala-do en América Latina desde hace más detreinta años ha dado un paso fundamental.En Perú, el escenario latinoamericano ad-quirió un nuevo color: la victoria de Humalasobre Keiko Fujimori -que mantuvo unapostura fiel a los medios de comunicaciónhegemónicos y fue respaldada por el statuquo empresarial- abre una alternativa al ejeconservador y al mismo tiempo coloca aPerú en un horizonte hacia la integración la-tinoamericana, dentro de las perspectiva delMercosur y la Unasur. Un Perú inscripto enel tejido latinoamericano y que ponga fin alas “relaciones carnales” con el imperio –sumisión a la que llegó de la mano de AlanGarcia- permite el fortalecimiento de la inte-gración regional de los gobiernos de iz-quierda y progresistas de Nuestra América.

Elecciones en PerúLa frase del presidente ecuatoriano Rafael Correa: �Estamos viviendono en una época de cambios sino en un Cambio de Época� (en sintoníaCristina Fernández de Kirchner).�

POR LATINOAMERICA Y EL MUNDO

15

>>>El presidente electo de Perú, Ollanta Humala invitó a Cristina a su acto de asunción>>>Con la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo el aborto clandestino ya no sería causal de muertes

La Campaña Nacional por elDerecho al Aborto Legal, Seguroy Gratuito (donde participan laCTA y otras 300 organizaciones),viene impulsando desde 2005proyecto de ley paradespenalizar y regular lainterrupción voluntaria.

Aborto legal, una deuda de la democracia

En ese marco, consideramos centralgenerar un debate que logre influir en lasdecisiones políticas hacia una despenali-zación del aborto.

La penalización de la interrupción delembarazo no deseado, en vez de no in-centivar la práctica, la torna peligrosa. Elaborto clandestino afecta tanto a las mu-jeres como a su su familia. Mujeres des-informadas y con miedo a ser procesa-das, pertenecientes en su mayor parte asectores vulnerables de la sociedad, in-tentan abortar con agujas de tejer o tallosde perejil. A veces evitan el cuidado post-aborto, arriesgándose así a su-frir consecuencias perjudicialespara la salud. Al mismo tiempo,quienes no desean continuarcon un embarazo sufren una es-tigmatización que las l leva apostergar su decisión poniendotambién en riesgo su salud..

Con esa Ley buscamos garantizar elderecho de las mujeres a decidir la inte-rrupción voluntaria de su embarazo du-rante las primeras 12 semanas de gesta-ción y el acceso al mismo en los serviciosdel sistema de salud, tanto públicos co-mo privados. En caso de pasar el plazo

de las 12 semanas, el aborto se puede re-alizar si el embarazo fuera producto deuna violación (acreditada con denunciajudicial, policial o formulada en un servi-cio de salud), si estuviera en riesgo la sa-lud o la vida de la mujer y si existieranmalformaciones fetales graves.

“La legalización del aborto significaríamodificar leyes, pero sobre todo diseñary ejecutar políticas públicas para que es-ta práctica sea realizada en hospitalespúblicos y obras sociales de manera se-gura y gratuita para quienes no tienenotra cobertura de salud, como parte delas diversas prestaciones que deben ase-

gurar el derecho a la salud integral de lasmujeres”, reza el proyecto de la ley queespera ser tratado este año y que ya con-siguió la firma de casi 50 diputados dediferentes vertientes políticas pero quetodavía no logró pasar de las comisionesde trabajo, desoyendo así la discusión

que durante más de dos añosllevó un amplio espectro deorganizaciones de la sociedadcivil.

El aborto no es sólo unproblema de las mujeres. Esun problema de toda la socie-

dad. Y para que no mueran más mujeresjóvenes es urgente ponerle punto final aun negocio clandestino. Un acceso equi-tativo a un aborto seguro y gratuito, re-gulado legalmente, es la única vía paraterminar con estas muertes evitables yes una muestra de un justo ejercicio desoberanía.

El Aborto legal es una deuda de la democracia

Las mujeres no esperan la ley cuando enfrentan

un embarazo no deseado

Sobre este tema, Estela Díaz, dirigente de la CTA y participan-te en la Campaña, expresó que “la sanción de esta ley beneficia-ría al conjunto de las mujeres en su igualdad porque hoy la clan-destinidad del aborto afecta a todas las mujeres. Si bien el usode la pastilla redujo la mortalidad por aborto y porque no generaninguno de los problemas conocidos por métodos caseros, encualquiera de los casos de lo que se trata es de salir de la ilega-lidad”, apuntó Díaz, haciendo referencia al uso de los efectos se-

cundarios del Misoprostol, un fármaco utilizado para la preven-ción y tratamiento de las úlceras gástricas que tiene al aborto co-mo efecto secundario.

“Quienes tienen recursos pueden hacérselo en condicionesseguras. Esta ley es una enorme deuda con la salud de todas lasmujeres que tienen el derecho a tomar las decisiones que tenganque ver con su salud y su reproducción. Pero sobre todo es unadeuda con la democracia”, apuntó Díaz.

POR LA SALUD DE TODAS

Buenos Aires fue la cuarta escala. Humalapasó antes por Brasil, Paraguay yUruguay. El sucesor de Alan García analizólos mecanismos para participar en lasdistintas comisiones del Mercosur.“Creemos que América del Sur es unespacio muy importante hoy día. Estamoshablando de millones de latinoamericanosque podemos construir un mercado sólidoacá, y nos interesa el Mercosur porque ahíencontramos a países del peso de laArgentina, Brasil, Uruguay y Paraguay,que pueden, podemos, solucionarproblemas, si es que Perú puede empezara participar también poco a poco”,manifestó. “Empezamos con losmecanismos de carácter político, porquesabemos que en el área comercial Perútiene suscritos más de una decena deTratados de Libre Comercio (TLC) quechocarían con los sistemas arancelariospropios del Mercosur”, añadió.

“Ya saben que tengo un amor muyespecial por Perú, por lo que Perú hizodurante nuestra Guerra de Malvinas, quepuso sus aviones y sus pilotos adisposición nuestra. (...) La verdad es quequeremos mucho a Perú”, dijo ayer lapresidenta al recibir al presidente electo.

Ollanta, por su parte, aseguró que está“totalmente saldado” el conflicto surgido apartir de la venta de armas argentinas aEcuador. “Este es un nuevo capítulo de lasrelaciones entre los dos países”, enfatizó.El 23 de marzo del año pasado, la jefa deEstado viajó a Lima y pidió disculpaspúblicas por ese episodio de 1995,cuando el presidente argentino era CarlosSaúl Menem. “Esta es una visita dedesagravio institucional y de reparaciónhistórica”, subrayó, ese día.

Durante su visita, Humala también serefirió a los 300 mil peruanos que, seestima, viven en la Argentina. Leagradeció al pueblo y al gobiernoargentino por su hospitalidad.

Page 9: La CTA en la 100a Conferencia Internacional del Trabajo de ......dos, el trabajo en negro y la explotación infantil, entre otros temas”, sos-tuvo. "La agenda planteada hoy ten-drá

• De pronto la localidad de Tolosa sedesdibuja y aparece el Dolor. El Dolorcon mayúsculas. La desaparición, lamuerte y la expropiación del nieto. Elaprendizaje. • “Yo estaba con un grupo de señorasque buscaban dos generaciones: los hijosy los nietos. Ninguna de nosotras teníauna participación política partidaria o unamilitancia”.

• Entonces, la búsqueda sin descanso y elhorror: Laura asesinada. Cómo pararse ymirar a los asesinos, cómo seguir siendomadre. Cómo se deglute el horror. • “No suelo elevar el volumen de mi voz,pero en ese momento no pude más, legrité ¡asesino! y le señalé el crucifijo quetenía en la pared y le dije: ¡Él los va ajuzgar, asesinos!

• Pero Estela no tiene tiempo de llorar,hay que seguir. El camino espera ytambién la vida que se empecina en latiren los márgenes de las mazmorras, quevive para decir presente. Los brotes dela carne talada. • “Ignoraba que Laura estaba embarazadacuando la secuestraron. La abuela tiene suforma de buscar y de encontrar. Encontrara un nieto es encontrar a una personadesaparecida con vida”.

• Buscar y encontrar. Encontrar y continuarbuscando. Enseñar a buscar. Desde elderrotero de la búsqueda en soledad a laconstrucción de una verdad de conjunto.• “En el resto de los organismos deDDHH hay una tarea muy importante querealizan y que es la reconstrucción de laverdad histórica; el camino jurídico, quees conseguir justicia a través de la verdadhistórica, y el tercer gran camino, que esel de la memoria. Dentro de la verdad estáel recupero de los restos. Me tocóexhumar a Laura en su momento. Esto deencontrar los restos es también decir quépasó con estas personas que estuvieronsecuestradas. Qué torturas sufrieron. Todoaparece. Es como desnudar la historia”.

• Entre tanto dolor, cómo se trasciende,cómo quebrar el cerco del silencio y lainvisibilidad que otorga la impunidad.¿Qué busca Abuelas? La Causa NobleHerrera y después.• “Buscamos reparación no sólo paranosotros y los chicos, sino también parala sociedad. Los chicos no tienen poder dedecisión. No tienen libertad. Son chicosapropiados, encapsulados y dirigidos.Usar a los chicos como escudos, es laconducta permanente de losapropiadores…Evidentemente se está ocultando algo muyserio (en la causa Noble Herrera), algomuy grave porque si no se estaríanponiendo tantas trabas. Eso es hoy.Mañana vuelta a empezar, ¿quién le puededecir a una abuela, que no sabe dondeesta su nieto: eso es pasado?Agradezco a la vida. Porque ¿cuántascosas yo no sabía, cuánta gentemaravillosa no conocía, y cuántas cosaspude hacer que no estaban en mis planesdespués de lo que pasó”.

16

Reportaje Estela de Carloto

No me puedo morir sin verloSin ver a su nieto Guido, el hijo de Laura, dijo alguna vez,

esta mujer que nació en la década del ’ 30. Estela de Carlotto en palabras, sus dudas y certezas. Un recorridopor las definiciones de la Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.•

CTADE LO

S TRAB

AJAD

ORES

/JUNIO DE 2011

EL REPORTJE

CTA DE LOS TRABAJADORES >> www.cta.org.ar >> Piedras 1065 >> Tel.: 4-307-3829

El viernes 24 de junio, los hermanos Noble Herrera entregaronla muestra de ADN ante el Banco Nacional de Datos Genéticos

“Me levanto muy temprano. Me gustabamucho ir al cine, ir al teatro con mimarido. Tampoco lo puedo hacer, todoes muy tarde. Soy una mujer común, degustos comunes, de querer estararreglada y que me encuentren bien. Eslindo que me digan: No se te nota quetenés tantos años. Siempre fui coqueta.Llegué a Tolosa, mi barrio de bautismoen La Plata, con sombrero”.