la crítica al psicologismo de husserl

Upload: marisol-ramirez

Post on 12-Oct-2015

70 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La crtica al psicologismo en HusserlJos Gaos(Reporte de lectura)

Marisol Ramrez Patio.

El texto a discutir es nada ms ni nada menos que la tesis doctoral de Jos Gaos, en la cual pretende someter a la fenomenologa como un problema, esto con la finalidad de criticarla y con ello motivar un progreso en ella misma.[footnoteRef:1] Para ello explica en una primera parte en qu consiste el psicologismo as como la critica que Husserl efecta sobre ella, para posteriormente examinar dicha empresa y determinar en qu medida supero al positivismo. Primeramente se habla del psicologismo, su relacin con el positivismo as como la importancia que ha tenido la fenomenologa en el ltimo siglo en rectificar los dos grandes errores de este ltimo a saber: Por una parte se ha cado en el equvoco de identificar lo real con lo dado y en segundo lugar est el identificar lo dado con el orden de los fenmenos fsicos y psquicos. El psicologismo por su parte intenta reducir a la psicologa a aquellas disciplinas llamadas normativas tales como la tica, la lgica y la teora del conocimiento. Sin embargo, como ya se mencion la fenomenologa se manifiesta contrario al psicologismo al establecer en dichas disciplinas elementos que simplemente son irreductibles a los fenmenos psquicos. [1: Cf. Gaos, Jos: La crtica al psicologismo en HusserlP. 89.]

Posteriormente el autor habla cerca de una variante del psicologismo: El psicologismo lgico, el cual como puede inferirse por su nombre, reduce la lgica a la psicologa. Esta teora posee dos tesis concretas, mismas que han servido como controversia entre psicologistas y antipsicologistas. La primera enuncia que los principios y leyes lgicas son consideradas proposiciones o leyes normativas; la segunda tesis dicta que es leyes normativas tienen su fundamento en las leyes de la psicologa. (p. 92.) Husserl por su parte establece que por un lado las leyes lgicas deben ser absolutamente exactas, a priori, evidentes y verdaderas, a diferencia de lo que pasa con las leyes psicolgicas, cuyos datos se obtienen de forma a posteriori, en la experiencia. Para muestra observamos el principio de la no contradiccin, el cual si bien tiene validez y exactitud en teora, lo cierto es que en la realidad nos pareciera vivir en una entera contradiccin. Es as como Husserl advierte que el psicologismo hace que las leyes lgicas entren en un probabilismo extremo, produciendo as su escepticismo o incluso su relativismo. Todo ello, porque ambas, simplemente actan bajo parmetros distintos. Mientras que el psicologismo es normativo, la lgica es teortica. Cosa similar ocurre cuando trata de reducirse al idealismo a las mismas leyes del psicologismo. Para mostrar lo anterior, Husserl se concentra en hablar sobre el fundamento y el alcance de las matemticas, siendo los nmeros autnticos objetos ideales, los cuales: constituyen un orden ideal irreductible al orden de los fenmenos psquicos.[footnoteRef:2] [2: Critica al psicologismo P. 129. ]

Ahora bien. Una vez expuesta en trminos generales la crtica que hace Husserl, es momento de que ste se someta tambin a una crtica. Es por ello que hacia la segunda parte del texto, Gaos se centra en los puntos centrales de la tesis de Husserl con el objetivo de confirmar hasta qu punto se supera al positivismo, as como el rescate hacia el ser ideal. As, el autor vuelve a la distincin entre la psicologa y la fenomenologa que emprende Husserl no slo a lo largo del texto, sino que tambin en otras de sus obras como investigaciones lgicas o ideas para una fenomenologa pura. La psicologa entonces se distinguir de la fenomenologa pues la primera se encargar de las leyes de los hechos psquicos, mientas que la segunda ser la ciencia de las leyes de las esencias de los hechos psquicos.[footnoteRef:3] [3: Ibd. P. 137.]

La distincin radica en que la fenomenologa trata otro tipo de fenmenos psquicos, diferentes a los que se refiere la psicologa. Estos son nombrados fenmenos puros, los cuales se presentan a travs de la ideacin la cual implica una epoj. Lo anterior es slo posible desde los umbrales de la fenomenologa, de ah su exclusividad. De esto se desprende adems su importancia para con las dems ciencias, convirtindose as en una ciencia fundamenta y universal. El problema al que tiende esta doble caracterizacin de la fenomenologa, segn Gaos, radica en que, aceptar la existencia de objetos ideales, supone tambin su relacin con sus respectivas significaciones. El autor propone entonces la inclusin de la lgica en la fenomenologa para superar esta dicotoma. No obstante, demostrar la idealidad en los fenmenos psicolgicos, entraa tambin la necesidad de dichos fenmenos, por lo que sta ontologa culmina despus de todo en la exposicin del ser ideal. Absoluta metafsica. Ya en la parte final, concluyendo Gaos establece que la crtica de Husserl no slo es una refutacin al psicologismo, sino que tambin establece tambin una fundamentacin de la lgica basndose en la existencia de un orden ideal, mismo que en modo alguno ha sido demostrado, sino al contrario continua problematizando y con ello vivificando a la filosofa.