la crisis y sus consecuencias

2
La crisis y sus consecuencias: la Educación Pública en peligro. Desde que se inició la crisis se han comenzado a aplicar un sinfín de recortes en el gasto social, los cuales han ido acompañados de un deterioro en las condiciones laborales de los trabajadores que hacen posible la prestación de los servicios públicos. El Estado español nunca se ha caracterizado por tener un gasto educativo “excesivo”. Datos de la OCDE referentes al año 2008 indican que el gasto educativo en España es del 4.6% del PIB con respecto al 5.4% de media entre todos los países miembros de la OCDE. Ahora se prevé que la inversión educativa en 2015 caiga hasta el 3.9% del PIB. Las medidas de recorte de los últimos años están teniendo un impacto muy negativo: reducción de becas, subida de tasas universitarias, recorte en los presupuestos para Educación, disminución de profesores, etc. Además muchos profesores están asistiendo a una precarización de sus condiciones laborales y salariales. En 2012 hubo cientos de profesores que no sabían qué centro tenían asignado o que materias iban a impartir. Se les han aumentado las horas lectivas, lo que significa menos tiempo para preparar las asignaturas. A su vez, el ratio de las clases va a ir en aumento; se ha incrementado en primaria entre 25-30 personas, en secundaria 30 a 36 y bachillerato de 35 a 42 personas. También se ha reducido el número de centros de formación y asesoramiento para el profesorado, y el número de profesores de apoyo. Los recortes también los encontramos en los centros de enseñanza de 0 y 3 años, donde la escasez de plazas es histórica. Además la mitad de estos centros son privados. El coste de plazas públicas se ha encarecido de forma general y en algunas partes como Murcia o Catalunya se han reducido las ayudas a las familias para la educación infantil. Las familias se están enfrentando cada vez más a escuelas infantiles públicas más caras y de peor calidad. Los recortes también están teniendo efectos en las enseñanzas superiores. La reducción de becas y subidas de tasas puede dificultar el acceso a la educación universitaria de la

Upload: veronicaparejo

Post on 24-Jul-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La crisis y sus consecuencias

La crisis y sus consecuencias: la Educación Pública en peligro.

Desde que se inició la crisis se han comenzado a aplicar un sinfín de recortes en el gasto social, los cuales han ido acompañados de un deterioro en las condiciones laborales de los trabajadores que hacen posible la prestación de los servicios públicos.

El Estado español nunca se ha caracterizado por tener un gasto educativo “excesivo”. Datos de la OCDE referentes al año 2008 indican que el gasto educativo en España es del 4.6% del PIB con respecto al 5.4% de media entre todos los países miembros de la OCDE. Ahora se prevé que la inversión educativa en 2015 caiga hasta el 3.9% del PIB.

Las medidas de recorte de los últimos años están teniendo un impacto muy negativo: reducción de becas, subida de tasas universitarias, recorte en los presupuestos para Educación, disminución de profesores, etc. Además muchos profesores están asistiendo a una precarización de sus condiciones laborales y salariales. En 2012 hubo cientos de profesores que no sabían qué centro tenían asignado o que materias iban a impartir. Se les han aumentado las horas lectivas, lo que significa menos tiempo para preparar las asignaturas. A su vez, el ratio de las clases va a ir en aumento; se ha incrementado en primaria entre 25-30 personas, en secundaria 30 a 36 y bachillerato de 35 a 42 personas. También se ha reducido el número de centros de formación y asesoramiento para el profesorado, y el número de profesores de apoyo.

Los recortes también los encontramos en los centros de enseñanza de 0 y 3 años, donde la escasez de plazas es histórica. Además la mitad de estos centros son privados. El coste de plazas públicas se ha encarecido de forma general y en algunas partes como Murcia o Catalunya se han reducido las ayudas a las familias para la educación infantil. Las familias se están enfrentando cada vez más a escuelas infantiles públicas más caras y de peor calidad.

Los recortes también están teniendo efectos en las enseñanzas superiores. La reducción de becas y subidas de tasas puede dificultar el acceso a la educación universitaria de la clase trabajadora. La universidad española nunca se ha caracterizado por tener tasas y matriculas asequibles, un informe de la OCDE referente al año 2009 indica que ese año España era el sexto país de la Unión Europea con las matriculas más caras. la reducción de las partidas presupuestarias de la universidad es generalizada; en Catalunya por ejemplo, en 2011 la Universidad vio reducido su presupuesto en 400 millones de euros. Además, estos recortes van acompañados de una gran subida de tasas y la destrucción de empleo entre el profesorado.

Lo importante debería ser una educación mejor para todos, ya que la educación no debe ser considerada como un gasto o una inversión, sino como un derecho que debe ser garantizado.