la crisis econÓmica en eu. balance y perspectivas · algo de lo expuesto hace un año con el fin...

17
1 LA CRISIS ECONÓMICA EN EU. Balance y Perspectivas Por José de Jesús Rodríguez Vargas IV Seminario de Economía Mundial: “La Gran Depresión contemporánea y sus consecuencias socioeconómicas” Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM 20 de mayo de 2009 En primer lugar debo agradecer la invitación a participar en este Seminario de Economía Mundial; tuve el honor de estar aquí hace un año y hoy es un buen momento para empezar a hacer el balance de la economía mundial, sobre todo después del año desastroso del 2008. En mi caso voy a tocar principalmente algunos indicadores de la economía de Estados Unidos y me voy a referir a mi ponencia presentada en el III Seminario, realizado a fines de mayo de 2008. DECISIÓN METODOLÓGICA Hace un año discutimos sobre la existencia de la crisis: ¿había recesión productiva en Estados Unidos?, hoy esa pregunta está respondida por el National Bureau of Economic Research (NBER). De acuerdo a un comunicado del Comité (Business Cycle Dating Committee) que fija el inicio y fin de las recesiones en Estados Unidos, 28 de noviembre de 2008, la recesión empezó en diciembre de 2007. Por otro lado, para el caso de la llamada Eurozona, que comprende 16 países, la recesión empezó en Enero de 2008, de acuerdo a otro organismo, el Centre for Economic Policy Research (CEPR), que cumple con el mismo objetivo, y con base a la misma metodología, del NBER de Estados Unidos. En esta primera parte, primeros minutos, de mi intervención voy a recoger algo de lo expuesto hace un año con el fin de ilustrar la situación que yo presenté con base a la metodología del NBER, en busca de definir si se encontraba o no la economía de Estados Unidos en una recesión. Dr. en Economía y Profesor Titular de Tiempo Completo de la Facultad de Economía, UNAM.

Upload: lyhanh

Post on 13-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

LA CRISIS ECONÓMICA EN EU. Balance y Perspectivas  Por José de Jesús Rodríguez Vargas∗  IV Seminario de Economía Mundial: “La Gran Depresión contemporánea y sus consecuencias socioeconómicas”  Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM 20 de mayo de 2009    En primer lugar debo agradecer la invitación a participar en este Seminario de Economía Mundial; tuve el honor de estar aquí hace un año y hoy es un buen momento para empezar a hacer el balance de la economía mundial, sobre  todo después del año desastroso del 2008. En mi caso voy a tocar principalmente algunos  indicadores de  la economía de Estados Unidos y me voy a referir a mi ponencia presentada en el III Seminario, realizado a fines de mayo de 2008.  DECISIÓN METODOLÓGICA  Hace  un  año  discutimos  sobre  la  existencia  de  la  crisis:  ¿había  recesión productiva en Estados Unidos?, hoy esa pregunta está  respondida por el National  Bureau  of  Economic  Research  (NBER).  De  acuerdo  a  un comunicado  del  Comité  (Business  Cycle  Dating  Committee)  que  fija  el inicio y fin de las recesiones en Estados Unidos, 28 de noviembre de 2008, la recesión empezó en diciembre de 2007. Por otro lado, para el caso de la llamada Eurozona, que comprende 16 países, la recesión empezó en Enero de  2008,  de  acuerdo  a  otro  organismo,  el  Centre  for  Economic  Policy Research (CEPR), que cumple con el mismo objetivo, y con base a la misma metodología, del NBER de Estados Unidos.   En esta primera parte, primeros minutos, de mi intervención voy a recoger algo de  lo expuesto hace un año con el fin de  ilustrar  la situación que yo presenté  con base  a  la metodología del NBER, en busca de definir  si  se encontraba o no la economía de Estados Unidos en una recesión.   

                                                            ∗ Dr. en Economía y Profesor Titular de Tiempo Completo de la Facultad de Economía, UNAM. 

 

Las  tres  gráficas  siguientes muestran  la  situación de  tres  indicadores,  la recesión del 2001 y la amplia posibilidad de otra recesión.    

    La primera gráfica, la del Índice Industrial, muestra que en marzo de 2001 empezó  la  recesión  y  finalizó en noviembre del mismo año.   Este es un indicador de varios otros que el NBER toma en cuenta para la definición de recesión, en este caso se observa que fue una disminución de casi cuatro por ciento y una duración de 8 meses.  La segunda gráfica muestra el empleo, un segundo indicador utilizado por el NBER.    La  recesión del  2001  fue definida  con base  a una  caída de  la creación de empleo de 1.2 por ciento y por supuesto  los ocho meses de duración. Se complementa la información de la gráfica con el dato de que aún  ya  terminada  la  recesión,  técnicamente,  continúa  disminuyendo  el empleo hasta dos por ciento. Esta es una tendencia normal en  la fase de recuperación  económica;  sigue  incrementandose  el  desempleo  o 

EU: Índice Industrial

85

90

95

100

105

110

115

2000-01 2001-01 2002-01 2003-01 2004-01 2005-01 2006-01 2007-01 2008-01

RECESIÓN: MARZO-NOVIEMBRE 2001: 8 MESES 

-3.9 % 

EXPANSIÓN -0.4 %

 

aumentando ligeramente el empleo (sin que necesariamente disminuya la tasa de desempleo),  lo que repercute en un aumento de la productividad del  trabajo, en disminución de costos y aumento de ganancias; situación sine qua non para que la recuperación pueda sostenerse. Es hasta muchos meses después que se alcanza el nivel de empleo, y de tasa de desempleo, anterior a la recesión.  

 Lo  anterior  son  sólo  dos  indicadores  importantes  en  que  se  basa  la metodología del NBER para determinar  los ciclos económicos de Estados Unidos.  Enseguida  presento  otra  gráfica,  otro  indicador:  el  Índice Coincidente  que  elabora  el  Economic  Cycle  Research  Institute  (ECRI)  y comprende  varios  indicadores,  entre  otros  la  actividad  industrial  y  el empleo;  se  considera  que  refleja  el  comportamiento  real  del  ciclo económico. Hay una caída de dicho  índice de 1.4 por ciento, casi  igual al índice industrial antes visto. El ECRI acepta la determinación del NBER, las fechas de picos y valles.   

EU: Índice de Empleo

94 

95 

96 

97 

98 

99 

100 

101 

102 

103 

104 

105 

2000Ene 2001Ene 2002Ene 2003Ene 2004Ene 2005Ene 2006Ene 2007Ene 2008Ene

-1.2 % 

RECESIÓN: MARZO-NOVIEMBRE 2001: 8 MESES 

EXPANSIÓN

-2.0 %

-0.2 %

 

90

95

100

105

110

115

ene-00 ene-01 ene-02 ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08

EU. Indice Coincidente

RECESIÓN: MARZO-NOVIEMBRE 2001: 8 MESES

-1.4 %

EXPANSIÓN -0.3 %

  Para  el  NBER  sólo  hay  dos  fases  en  el  ciclo  económico:  la  recesión  o contracción y la expansión. La expansión es a partir del fin de la recesión, que  normalmente  coincide  con  el  punto  más  bajo  de  los  indicadores, aunque no de todos ya que a veces algún indicador puede reflejar el fin de la  recesión uno o dos meses antes o después del punto mínimo o valle. Como  se observa  en  las  tres  gráficas  anterior,  a partir del  valle, hay un punto  de  inflexión  o  cambio    de  tendencia,  y  empieza  lo  que coloquialmente  se  llama  recuperación  (pero  insisto  para  la  NBER  es expansión), misma que en algunos meses (en la recuperación del 2001 fue de  siete‐ocho  meses)  alcanza  el  pico  anterior,  y  si  es  un  crecimiento sostenible,  continua  hasta  alcanzar  otro  pico,  otro  punto máximo.  Esto sucede  siempre  a  la  larga.  No  es  posible  esperar  que  la  tendencia  sea declinante. Siempre es una tendencia progresiva, es decir ascendente.   Ahora me  voy  a  referir  justo  a  lo que pudiera  ser  el punto máximo del último ciclo económico. La fase expansiva (del valle al pico) de noviembre de 2001 lo fue hasta ¿enero del 2008? ¿Ya se llegó al punto máximo? ¿Ya empezó  la recesión en Estados Unidos? Esto es  lo que yo planteaba hace un año con la siguiente cita:   “¿La  tendencia expansiva, desde noviembre de 2001, habrá  llegado a  su punto  más  alto  en  enero  de  2008  (110.6)?  Porque  el  dato  de  marzo (110.1) muestra una disminución de 0.4 por ciento con respecto a enero.”  

 

Enseguida definía así:  “¿Tendría  que  disminuir  cuando  menos  el  mismo  porcentaje  que  la recesión del 2001, y durar ocho meses para considerarla recesión? Así  lo creo. Por lo pronto –hasta marzo del 2008‐ no hay una recesión en EU.”  Sin embargo:  “En  las  cuatro gráficas∗  se observan un pico y aparentemente el  turning point en  los últimos meses. ¿Señal de  la proximidad de  la  recesión?, así parece, no exactamente por  los datos de dichos  indicadores  sino por el entorno, la profundidad y amplitud de la crisis financiera”.  Hoy en mayo del 2009 sabemos y retomamos (no todos) la determinación del  pico  y  el  principio  de  la  recesión  en  Estados Unidos,  de  acuerdo  al citado NBER. Yo siguiendo su metodología me acerqué a la fecha de inicio de la recesión, no fue Enero de 2008, sino Diciembre del 2007. Acepto, sin discusión, la fecha del Comité.  El  NBER  esperó  hasta  el  28  de  noviembre  de  2008  para  determinar  el principio de la recesión, un año después que alcanzó el pico en diciembre de  2007.  Pero  su  dictamen  lo  elaboró  con  base  a  la  información acumulada de  10 meses,  con datos definitivos∗. De  acuerdo  a  la  gráfica siguiente,  en  donde  se  recoge  de  nuevo  el  índice  industrial  éste  había descendido 5.5 por ciento, mientras que el  índice coincidente cayó 2 por ciento  (no  está  en  gráficas).  En  ambos  índices,  el  NBER  decidió  en  el momento en que se había rebasado la tasa de decrecimiento con respecto a la recesión anterior.  

                                                            ∗ En la ponencia de 2008, eran cuatro gráficas, no tres como en el presente documento. (Nota de mayo de 2010) ∗ Aunque advierten que no anuncian las fechas hasta que tienen información definitiva, en realidad no sucede así, como se verá más adelante (nota inserta en mayo de 2010) 

 

  MAGNITUD DE LA RECESIÓN  Se está viviendo una crisis financiera, bursátil, de dimensiones no vista en varias generaciones. Se recrudeció con la bancarrota de Lehman Brothers en septiembre de 2008, en una espiral descendente con todos los visos de pánico  financiero.  Tema  interesante,  sin  embargo  continuo  con  la parte que me he propuesto, la productiva en Estados Unidos.  La recesión de Estados Unidos y  la de  la Eurozona alcanzan una duración hasta el mes de abril de 2009 de 16 y 15 meses  respectivamente. En  la siguiente gráfica se observa la caída de la producción industrial en ambas regiones.  En  Estados  Unidos  el  decrecimiento  es  casi  un  14  por  ciento mientras que en la Eurozona supera el 20 Por ciento.     

 

  ¿Es mucho o es poco? Por  supuesto  lo  sabremos  si  lo  comparamos  con otras caídas de la producción industrial, tomando este indicador como uno de  los  que  mejor  reflejan  la  actividad  económica.    Pero  antes  de  la comparación,  veamos  primero  el  Producto  Interno  Bruto  de  Estados Unidos, medido de un  trimestre con respecto al anterior y anualizado es decir multiplicado por cuatro.   

 

  La  gráfica  del  PIB  trimestral  de  Estados  Unidos  muestra  un comportamiento  errático  (por  decir  lo menos)∗.  El  trimestre  cuarto  del 2007,  principio  de  la  recesión,  fue  negativo,  mientras  que  los  dos siguientes son positivos. No coincide el principio de la recesión oficial con la  regla  empírica  de  “cuando  menos  dos  trimestres  negativos consecutivos” es señal de una recesión. El último semestre del 2008 y el primer  trimestre  del  2009  son  negativos.  Por  lo  que  se  ve,  si  la determinación de  las  fechas  fuera con base al PIB negativo no coincidiría con  los  decrecimientos  de  indicadores  sectoriales  (industrial,  empleo, ingresos, ventas)+  Enseguida  la  gráfica de  la  actividad  industrial de  la  Eurozona.  Su primer trimestre  de  recesión,  el  2008I,  es  positivo,  pero  los  siguientes  van  con una  tendencia  decreciente  cada  vez  mayor.  Un  comportamiento  más “clásico”, no el errático de EU.  

                                                            ∗  El NBER en el comunicado del 28 de noviembre de 2009 lo definió como “ambiguous movements” y que el PIB no había sido el indicador que mostrará el Peak. (nota agregada en mayo de 2010) + Los datos de estos trimestres del PIB son completamente diferentes a los que posteriormente han sido llamados definitivos; en el periodo 2007III al 2009I, los datos son: 3.6, 2.1, ‐0.7, 1.5, ‐2.7, ‐5.4, ‐6.4. En EU los datos son sujetos de constantes revisiones, así que los “preliminares” pueden ser muy diferentes de los “definitivos”. (nota agregada en mayo de 2010) 

 

 

  De  cualquier  manera,  estamos  viviendo  en  recesión  (es  decir  una declinación  importante  de  la  actividad  económica  generalizada,  según define el NBER y el CEPR) con base a los indicadores parciales.   COMPARACIÓN HISTÓRICA  En el III Seminario de mayo de 2008, otro punto que se discutió fue sobre la  gravedad  y duración de  la  crisis  financiera  y productiva mundial  y de Estados  Unidos.  Yo  participé  dando mi  opinión  con  respecto  a  la  crisis productiva  de  Estados  Unidos  y  es  el  momento  para  retomar  alguna afirmación pasada y confrontarla con lo que actualmente está sucediendo.   Decía como conclusión de mi ponencia del año anterior que:  “He mostrado al  final un escenario:  la cercanía y  la amplia posibilidad de una recesión para el segundo y tercer trimestre del 2008. Se evitará, como en  otras  ocasiones,  la  depresión  e  incluso  la  recesión  grave…  no  logro percibir:  una  crisis  grave,  profunda  y  larga,  semejante  a  la  clásica Gran Depresión”.  

 

10 

Efectivamente, con los datos hasta el tercer trimestre del 2008 fue posible determinar que existía una recesión. Era “amplia”, probable la recesión en ese  año,  aún  con  base  a  tres meses  de  datos,  porque  ya mostraba  un incipiente  cambio  de  tendencia.  En  aquel  momento  definí  la  crisis productiva  y  clasifiqué  las  distintas  crisis,  con  base  a  indicadores  de Estados Unidos, en  recesiones  leves, medianas, graves, en depresiones y en Gran Depresión  (por  respeto  al  gran parteaguas de  la década de  los treinta del siglo XX debe ir en mayúscula). La clasificación la hago con base a la profundidad de la caída industrial y la duración en meses (ver cuadro más adelante).  En  esta parte,  la  comparación  entre  recesiones  y depresiones  es  la que nos  permitirá  definir  la  actual  crisis  productiva  de  Estados  Unidos.  Si comparamos  la  caída  industrial  del  diciembre  del  2007 hasta  el mes de abril, 16 meses, con la recesión de 2001 y de 1990‐91, que sólo duraron 8 meses, se nota que la actual las ha rebasado con mucho.  

    En  cambio  si  se  compara  con  la  recesión que empezó en noviembre de 1973  y  la  de  julio  de  1981,  se  nota  una  cierta  homogeneidad;  las  dos 

 

11 

pasada  recesiones duraron  exactamente  16 meses,  la  actual  ya  cumplió los  mismo  meses,  pero  ésta  ya  superó  a  las  anteriores  en  la  tasa  de decrecimiento.  Por  tanto,  por  la  profundidad  ‐y  es  posible  que  por  la duración‐ sea una recesión superior.  

    Por otro lado, si comparamos la presente recesión con crisis más antiguas ‐la que  empezó  en octubre de  1929, mayo de  1937  y  febrero de  1945‐ entonces  aún  no  las  rebasa  en  profundidad,  aunque  en  dos  casos  la duración es mayor.   

 

12 

  La crisis de febrero de 1945, fruto de la terminación de la Segunda Guerra Mundial, alcanzó en 8 meses una caída de  la producción  industrial de 29 por  ciento,  una  verdadera  caída  libre,  vertical;  lo mismo  sucedió  en  13 meses con  la crisis de 1937‐38, con un   menos 32 por ciento. Estas dos, son de menor duración pero más profundas que  la recesión del 2007‐09, por tanto son clasificadas como depresiones, no recesiones (de nuevo, ver el cuadro). 

 

13 

EU: DEPRESIONES Y RECESIONES

Recesiones Oficiales

Producción Industrial Duración de Recesiones Desempleo

Decrecimiento % Promedio %Meses y

Trimestres Tasa % Incremento Puntos Decrecimiento %I Recesión Suave Jul1990-mar1991 -3.7 8M, 3T 5.6 - 6.8 1.2 -1.13

Mar2001-nov2001 -3.9 -3.8 8M, 3T 4.3 - 5.5 1.2 -1.21

II Recesión MedianaDic1969-nov1970 -5.8 11M, 4T 3.5 - 6.9 3.4 -1.17

Abr1960-feb1961 -6.2 10M, 3T 5.2 - 6.9 1.7 -2.10

Ene1980-jul1980 -6.5 6M, 2T 6.3 - 7.8 1.5 -1.07

Nov1948-oct1949 -8.6 11M, 4T 3.8 - 7.9 4.1 -4.97

Jul1953-may1954 -8.7 10M, 4T 2.6 - 5.9 3.3 -3.11

Jul1981-nov1982 -8.7 -7.4 16M, 5T 7.2 - 10.8 3.6 -3.08

III Recesión Grave Ago1957-abr1958 -12.7 8M, 3T 4.1 - 7.4 3.3 -3.96

Nov1973-mar1975 -12.9 -12.8 16M, 5T 4.8 - 8.6 3.8 -1.62

Dic2007-Abr2009 -13.6 16M, 5T 4.9 - 8.9 4.0 -4.15

IV Depresión Feb1945-oct1945 -29.3 8M, 3T -7.89

May1937-jun1938 -31.8 -30.6 13M, 4T

V Gran Depresión Ago1929-mar1933 -52.0 -52.0 43M, 18T 0.8 - 25.4 24.6

NBER. Business Cycle Expansions and Contractions (Fechas)

Board of Governors of the Federal Reserve System (Prod. Industrial)

US Department of Labor. Bureau of Labor Statistic (Desempleo)

Kevin L. Kliesen, Economic Synopses, 2009, march 23. Fed Reserve Bank of St Louis (Desempleo Jul1929-mar1933)

  Un  lugar especial  tiene en  la historia económica  la  famosa  “crisis de  los treinta”,  la Gran Depresión. Sigue siendo  la Madre de  todas  las crisis del siglo XX y lo que va del XXI, cuando menos para Estados Unidos. Como se ve en  la gráfica, no hay comparación alguna con el resto de  las crisis. La Gran depresión duró 43 meses con una caída de  la producción  industrial superior  a  50  por  ciento.  Por  supuesto,  la  presente  crisis  productiva  en Estados  Unidos  aún  no  alcanza  la  tercera  parte  en  duración  ni  en profundidad.   Estamos, quizá, en  la parte más profunda de  la  crisis actual y esto hace pensar  que  el  fondo  aún  no  tiene  fin.  Por  tanto,  se  presagia  por  varios estudiosos  que  el  ímpetu  declinante  se  mantendrá  por  mucho  más tiempo.  Con base al cuadro anterior, se puede observa la clasificación de las crisis en Estados Unidos; por lo pronto, ubico a la presente crisis como una  recesión  grave,  no  como  Depresión  y  mucho  menos  como  Gran Depresión. Mantengo mi previsión expresada en el III Seminario  “No  logro  percibir:  una  crisis  grave,  profunda  y  larga,  semejante  a  la clásica Gran Depresión”, como algunos vaticinaban.   PERSPECTIVAS  ¿Cuánto más durará, cuánto más caerá, la actual crisis de Estados Unidos? Me atrevo a pensar que en pocos meses llegará al punto mínimo, al valle. 

 

14 

 La gráfica siguiente muestra el  llamado  Índice Adelantado, elaborado por ECRI; pretende prever el comportamiento de la economía. Su dinámica es la  siguiente:  meses  antes  del  principio  de  la  recesión  advierte  de  su posibilidad,  cuando  el  índice  llega  a  su  punto  máximo  y  empieza  a descender. 

100

105

110

115

120

125

130

135

140

145

150

EU: Índice Adelantado. Semanal

RECESIÓN: Marzo-Noviembre 2001

Pico: 28 Enero 2000

Pico: 8 Junio 2007

RECESIÓN: Diciembre 2007- 7 Mayo 2009 ?

 En  sentido  contrario,  meses  antes  de  llegar  al  fondo  y  cambiar  de tendencia  (principio  de  la  recuperación),  anuncia  el  fin  de  la  recesión. Como se observa la curva en los meses marzo‐mayo del 2009 se encuentra asentándose en el  fondo;  si  fuera  así, entonces  lo más probable es que pronto logre el punto de inflexión.   Un  segundo  indicador  también  adelantado,  el  Índice  Dow  Jones,  ha llegado al fondo (aparentemente) en el mes de febrero del 2009, medido por meses, y en la segunda semana de marzo medido diariamente.    

 

15 

40

50

60

70

80

90

100

110

ÍNDICE DOW JONES. Mensual

2007 OCTUBRE: 100

2002 SEPT1997 ABRIL

2009 FEBRERO

 El claro cambio de tendencia, aún incipiente, ¿será definitivo?  Un  tercer  elemento,  que  vale  la  pena  observar,  está  en  la  gráfica siguiente;  la producción  industrial está medida por el  índice y por  la tasa de crecimiento de un mes con respecto al anterior. El índice es declinante, hasta alcanzar en el mes de abril de 2008 casi 14 por ciento menos que en diciembre  de  2007;  mientras  que  la  tasa  de  crecimiento  es  cada  vez menos negativa y en  los últimos meses del 2008 muestra un  cambio de tendencia. ¿Seguirá decreciendo cada vez menos y por  tanto  llegará a  la tasa positiva y, entonces, se verá con claridad el punto mínimo del índice? Sin duda.     

 

16 

   CONCLUSIONES  A estas alturas, en 16 meses de crisis productiva en Estados Unidos y en la Eurozona,  es  evidente  la magnitud  considerable; ha  rebasado  a muchas recesiones  posteriores  a  la Gran Depresión.  Sin  embargo,  no  alcanza  ni alcanzará  la  denominación  de  depresión  o Gran  Depresión,  de  acuerdo con mi clasificación.   No  sabemos  cuándo  terminará  la  recesión,  pero mi  opinión  es  que  no tardará  mucho  en  alcanzar  el  valle  y  el  cambio  de  tendencia.  Es  el principio  de  la  expansión,  de  acuerdo  a  la  denominación  habitual  del NBER.   Finalmente, creo que en el próximo seminario estaremos discutiendo, no el fin de  la recesión, sino el tipo de recuperación, ya fuerte, ya débil, y el riesgo de caer en una W, en una U, etc.   Agradecería ser invitado. Gracias  20 de mayo de 2009. 

 

17