la crisis del estado liberalel golpe de estado de miguel primo de rivera, capitán general de...

69
Fecha LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL Historia de españa, 2º bachillerato Irene rogero morilla

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

Fecha

LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALHistoria de españa, 2º bachilleratoIrene rogero morilla

Page 2: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

14.1. PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS.

Page 3: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

1. PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII.

✤ Regencia de Mª Cristina finalizó en 1902 -> Alfonso XIII llegó a la mayoría de edad -> es proclamado rey.

✤ Reinado de Alfonso XIII: crisis política casi permanente por los siguientes motivos:

✤ Intervención del rey en asuntos políticos.

✤ Inestabilidad de los partidos del turno, muy inestables por haber perdido a sus líderes históricos.

✤ Debilitamiento del turno y del caciquismo por la aparición de nuevas fuerzas -> influencia de nacionalistas, republicanos y socialistas.

Page 4: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Aumento de la conflictividad social y de la capacidad de movilización de las organizaciones obreras.

✤ Protagonismo creciente del ejército: tras del Desastre del 98, quieren intervenir en Marruecos.

✤ Afianzamiento de los nacionalismos catalán y vasco.

✤ Anticlericalismo creciente.

Page 5: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

2. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

✤ Políticos destacados: Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal) -> aplicaron medidas reformistas, regeneracionistas, pero sin tener en cuenta que España necesitaba ciertas transformaciones.

✤ 1905: Primera crisis

✤ Debido a la presentación de una viñeta (siguiente diapositiva), algunos mandos militares lograron la aprobación de la Ley de Jurisdicciones, que otorga a los tribunales militares el poder de juzgar cualquier ofensa al ejército.

✤ Primer intento modernizador:

✤ Antonio Maura pone en marcha su proyecto, la revolución "desde arriba", para impedir la revolución liberal.

✤ Medidas económicas y sociales (descanso dominical), promulgación de la Ley Electoral que dificulta el fraude electoral. Intentó llegar a acuerdos con el nacionalismo, infructuosos.

Page 6: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer
Page 7: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ La semana trágica de Barcelona:

✤ Truncó la labor de gobierno de Antonio Maura.

✤ Barcelona estaba en tensión por la situación del país, las fricciones con los militares, la cuestión de Marruecos, el sistema de quintas, el movimiento obrero, etc.

✤ Aparece Alejandro Lerroux, liderando el Partido Radical entre las clases medias.

Page 8: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Comienzan una serie de disturbios por el envío de reservistas al Protectorado de Marruecos (por un ataque producido en el Rif) -> se convocó huelga general, llegó a convertirse en una revuelta popular y se vivió un clima de mucha violencia en las calles -> se declaró Estado de Guerra -> el ejército acabó con la revuelta.

✤ Esta oleada de propuestas supone la caída de Maura y el traspaso de poder a los liberales.

✤ (En las elecciones de 1910, tras una alianza entre socialistas y republicanos, Pablo Iglesias cosiguió un escaño).

Page 9: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Nuevo gobierno liberal (1910-1912)

✤ Presidido por José Canalejas -> programa regeneracionista.

✤ Suprime impuestos de consumo, reformas en el sistema de reclutamiento por quintas, etc.

✤ Canalejas fue asesinado en Madrid en un atetando terrorista liderado por anarquistas.

Page 10: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Primera Guerra Mundial -> compás de espera en los conflictos internos

✤ España se declara neutral, mantiene actitud aislacionista desde 1898.

✤ La guerra estimula la economía -> se potencia la industria y se multiplican las exportaciones.

✤ Consecuencias sociales:

✤ Aumento de demanda exterior provoca inflación, no aumentan los salarios.

✤ Al fin de la guerra, descienden las ventas, lo que llevó al paro y a los conflictos sociales.

Page 11: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ 1917: tres problemas ocurren que amenazan la estabilidad del régimen.

✤ Enfrentamiento entre el gobierno y el ejército, aquejándose de su escasez de medios y de bajos salarios y del rápido ascenso de los africanistas (oficiales que prestaron servicio al norte de Marruecos). Se habían creado unas Juntas de Defensa que organizaban la situación y el gobierno conservador de Eduardo Dato se ve obligado a reconocerlas como portavoces del ejército.

✤ Problemas de corrupción política: se produce una grave crisis parlamentaria, se reclama la reapertura de las Cortes y se crea una Asamblea de Parlamentarios (Lliga Regionalista, republicanos, socialistas), que fue disuelta por la Guardia Civil.

Page 12: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Huelga general en agosto: convocada por UGT, con respaldo de la CNT, en respuesta a la represión violenta de la huelga de ferroviarios en Valencia. Solo tuvo éxito en Barcelona, Madrid, Bilbao y las cuencas mineras asturianas. Hubo en total 70 muertos, 2000 detenidos y dio lugar a una definitiva crisis política.

Page 13: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ De 1918 a 1923 hubo una constante inestabilidad: se suceden hasta once gobiernos, empeora la coyuntura económica, gana fuerza el sindicalismo y crece la conflictividad social.

✤ A partir de 1919 el enfrentamiento trabajadores-patronos adquiere extrema violencia, sobre todo en Barcelona. La violencia se extiende por toda España: Eduardo Dato será asesinado, junto al líder anarquista Salvador Seguí.

Page 14: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

3. LA GUERRA DE MARRUECOS✤ Antecedentes:

✤ Influencia de la política colonial marroquí decisiva:

✤ Reclutamiento de 1909 y Semana Trágica de Barcelona.

✤ Desastre de Annual: derrota de las tropas españolas en Marruecos, cerca de Annual, por las tropas comandadas por Abd-El-Krim. Murieron 13.000 soldados españoles. Fue uno de los detonantes de la dictadura de Primo de Rivera. (https://www.youtube.com/watch?v=o4mLbWaUzwI)

Page 15: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Consecuencias:

✤ La derrota aumenta la impopularidad de la presencia española en Marruecos -> se exigen responsabilidades al gobierno e incluso al propio rey -> se inicia el “Expediente Picasso” (para la investigación de lo acontecido en el desastre de Annual).

✤ La oposición en Cortes defendía el abandono de la causa marroquí, lo que le dio gran popularidad al PSOE y a los republicanos.

✤ Los militares reaccionaron enseguida -> golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923.

Page 16: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

14.2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.

Page 17: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

1. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA: EL GOLPE MILITAR DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA

✤ A principios del siglo XX (a partir de 1920), España vivió una situación difícil -> pretexto para Primo de Rivera para dar un golpe de estado.

✤ La Restauración estaba desprestigiada: sus gobiernos fueron ineficaces, los partidos estaban totalmente divididos, y abundaba la corrupción política.

Page 18: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ 13 septiembre 1923 el malestar del ejército se plasma en el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer una dictadura temporal.

✤ El golpe de estado recibió apoyos de la iglesia, de la burguesía y del rey, que lo acepta y le encarga a Primo de Rivera formar gobierno.

Page 19: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Primeras decisiones políticas de Primo de Rivera:

✤ Supresión de las garantías constitucionales.

✤ Disolución de las Cortes.

✤ Prohibición de la actividad de los partidos políticos.

✤ Establecimiento de una rígida censura de prensa.

Page 20: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

2. EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

✤ Su primer gobierno fue formado exclusivamente por generales -> directorio militar.

✤ Sus actuaciones más destacadas fueron:

✤ Reorganización de los ayuntamientos y las diputaciones provinciales -> concejales elegidos por sorteo entre los mayores contribuyentes, los alcaldes nombrados por el gobierno.

✤ Política centralista: prohibición de la bandera catalana.

✤ Adopción de severas medidas de orden público -> se prohiben manifestaciones y huelgas.

✤ Creación de la Unión Patriótica como partido único, su misión es apoyar la dictadura.

Page 21: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Éxito de los primeros años -> acabar con la guerra de Marruecos. PDR era partidario de abandonar el protectorado por los gastos que suponía, y por la oposición popular de la presencia española en Marruecos -> se preparó la retirada a pesar de los militares africanistas.

✤ 1925: ataque de Abd-El-Krim en la zona de soberanía francesa -> acción conjunta franco-española -> desembarco de Alhucemas exitoso, Abd-El-Krim se rinde -> se controla el protectorado y PDR decide reforzar el ejército de África.

Page 22: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

3. EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

✤ Una vez se consolida el régimen, se sustituye el Directorio Militar por el Directorio Civil, integrado por civiles y militares, con la intención de institucionalizar la dictadura.

✤ 1927 -> se crea la Asamblea Nacional Consultiva, sucedáneo del Parlamento, compuesto por miembros de la Unión Patriótica, que elaboró una pseudo-constitución que no llegó a entrar en vigor.

Page 23: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Se pone en marcha una política intervencionista:

✤ Aumento de los aranceles en las importaciones.

✤ Se pone en marcha un ambicioso plan de obras públicas: electrificación de los ferrocarriles, los regadíos del Ebro, etc.

✤ Creación de los monopolios estatales: Compañía Telefónica Nacional de España y CAMPSA.

✤ Estas medidas disparan la inflación y la deuda pública.

Page 24: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Política social: se crea el Consejo Nacional de Trabajo -> resuelve conflictos laborales y se legisla sobre contratos, accidentes y subsidios.

✤ Se crean comités para mediar entre patronal y trabajadores.

✤ PDR intenta atraer a los líderes sindicales como Largo Caballero (UGT). Prohibió algunos otros, como la CNT, y se persiguió a los comunistas.

✤ La dictadura fue aceptada como solución provisional por gran parte de los españoles, pero se ganó la oposición de otros muchos cuando intentó perpeturase.

Page 25: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ La oposición al régimen fue común entre los siguientes grupos:

✤ Conservadores y liberales, exigen elecciones y proponen volver a la Constitución de 1876.

✤ Alianza Republicana fue fundada en 1926, inicia una campaña en el exterior.

✤ Nacionalistas catalanes, contra el centralismo.

✤ Grupo de intelectuales: José Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno.

✤ UGT rompe sus relaciones con el gobierno, y los anarquistas crean la Federación Anarquista Ibérica en 1927.

✤ Ejército, molesto por los nombramientos arbitrarios, protagonizará movimientos como la sanjurjada.

Page 26: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

4. HUNDIMIENTO DE LA MONARQUÍA

✤ Ante la falta de apoyos, el rey pide la dimisión de Primode Rivera, que dimite en enero de 1930 y se exilia a Paris.

✤ Alfonso XIII nombra jefe de gobierno al general Dámaso Berenguer, con el que se pretende una vuelta al sistema constitucional, pero Berenguer no contaba con la poyo de conservadores ni liberales, y fue incapaz de solventar la grave situación económica -> conocemos este periodo como la Dictablanda.

✤ Agosto 1930: se firma el Pacto de San Sebastián -> oposición antimonárquica (republicanos, nacionalistas y más tarde el PSOE). Se crea un comité revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora, para preparar la proclamación de la república, con el respaldo de la CNT, y llamando a la población a derribar a la monarquía.

Page 27: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Diciembre de 1930: fracasa el pronunciamiento de Jaca, el primer intento de proclamar la república.

✤ Un grupo de intelectuales, entre los que están Ortega y Gasset, Pérez de Ayala y Gregorio Marañón, toman partido y crear la Asociación al servicio de la República.

✤ Febrero de 1931: Juan Bautista Aznar sustituye al general Dámaso Berenguer como jefe de gobierno -> convoca elecciones municipales el 12 de abril -> son un triunfo para los republicanos en la mayoría de las grandes ciudades.

✤ 14 de abril 1931: se proclama la Segunda República Española. Ese mismo día, Alfonso XIII parte al exilio en Italia.

Page 28: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

14.3. LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA. POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES.

Page 29: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

1. LA SEGUNDA REPÚBLICA✤ Elecciones municipales -> 14 de abril 1931 se proclama la SEGUNDA REPÚBLICA.

✤ Situación internacional marcada por:

✤ Crisis económica del 29.

✤ Crisis de la democracia en algunos estados europeos.

✤ Ascenso de los fascismos y el comunismo.

✤ Alfonso XIII se exilia a Italia.

✤ Apoyo de la Segunda República:

✤ Mayoría de los intelectuales

✤ Clases medias

✤ Movimiento obrero

✤ Desconfían los grupos económicos más poderosos y pequeños propietarios campesinos.

Page 30: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Pacto de San Sebastián (1930) -> se crea el Comité revolucionario -> primer gobierno provisional de la república -> Compuesto por:

✤ Republicanos conservadores, presididos por Niceto Alcalá Zamora.

✤ Republicanos de izquierdas, de Manuel Azaña.

✤ Republicanos radicales, de Alejandro Lerroux.

✤ Socialistas del PSOE, de Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto.

✤ Nacionalistas catalanes y gallegos.

Page 31: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Primeros decretos aprobados: reconocimiento de amplios derechos individuales, amnistía y reformas agraria, militar, educativa y laboral.

✤ Impacto de la crisis provoca primeros problemas, como huelgas y enfrentamientos con las fuerzas del orden.

✤ Conflicto con los sectores más reaccionarios de la Iglesia -> quema de iglesias.

✤ Junio 1931: elecciones a Cortes Constituyentes: socialistas y republicanos de izquierda obtienen la mayoría.

Page 32: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

2. LA CONSTITUCIÓN DE 1931

✤ 9 diciembre 1931: las Cortes aprueban una nueva Constitución -> mayoría republicano-socialista condicionó los contenidos:

✤ España: república democrática y de trabajadores.

✤ Estado integral que admite autonomías pero no federaciones autónomas.

✤ Separación de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

✤ Presidente: elegido de forma indirecta a través de las Cortes -> no pueden ocupar cargos militares, eclesiásticos ni ser miembros de la familia real. Su legislatura duraba 6 años, tenía capacidad de veto restringido, podía disolver las Cortes dos veces.

Page 33: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Las Cortes tenían poder legislativo y control del ejecutivo, constaban de una sola Cámara, elegida por sufragio universal.

✤ Se creó un Tribunal de Garantías Constitucionales.

✤ Se estipuló el sufragio universal, incluidas por primera vez las mujeres, directo y secreto.

✤ El estado se declaró laico.

✤ Se estipuló como obligación del estado extender la educación y la cultura a toda la población.

Page 34: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

1.3 EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

✤ Alcalá Zamora fue el primer presidente de la República, Manuel Azaña el primer presidente del gobierno.

✤ Contó con el apoyo de todos los partidos, salvo los radicales de Lerroux..

✤ 1932: se aprobó el Estatuto de Cataluña -> se reconoce el derecho de los catalanas a tener un gobierno, presidente y parlamento propios. -> la derecha se opuso a la aprobación de este Estatuto.

Page 35: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Reformas:

✤ Sociales: jornada de ocho horas, derecho a huelga.

✤ Educativa: su objetivo fue reducir el analfabetismo, planificando la creación de escuelas, institutos, bibliotecas ambulantes, etc. -> no pudo llevarse a cabo en su totalidad por las dificultades presupuestarias.

✤ Modelo: educación liberal y laica, escuelas mixtas, públicas, obligatorias y gratuitas. Se suprimió la enseñanza de la religión y la docencia de las congregaciones.

✤ Militar: pretende modernizar el ejército para asegurar la fidelidad a la Segunda República. Se aprobó la Ley Azaña (permite a los generales y oficiales retirarse con sueldo si decidían no jurar fidelidad).

✤ Agraria: la más ambiciosa, intenta resolver las desigualdades del medio rural. Se aprobó la Ley de Bases de la Reforma y se creó el Instituto de la Reforma Agraria para la expropiación de tierras.

Page 36: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Oposición al gobierno:

✤ Jose María Gil Robles: fundador de la CEDA -> Religión, Patria, Familia, Propiedad y Orden.

✤ Jose Antonio Primo de Rivera: funda la Falange Española en 1933 -> inspiración fascista.

✤ Huelgas de obreros y campesinos + ocupación de tierras (CNT) + violencia (Casas Viejas) = fin del gobierno de Manuel Azaña -> crisis de la coalición republicano-socialista.

✤ Niceto Alcalá Zamora disolvió las cortes y convocó elecciones para noviembre 1933.

Page 37: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

4. POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES

✤ El lema "cultura para todos" se conviritó en un objetivo colectivo.

✤ Muchos dirigentes pertenecían al mundo de la cultura -> el ideal republicano era en realidad un instrumento capaz de regenerar el país (Ortega y Gassset y Gregorio Marañón figuran en el acta de diputados de la Agrupación al Servicio de la República).

Page 38: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Muchos otros intelectuales, como Unamuno y Pio Baroja (Generación del 98), se sintieron desplazados por un gobierno que se decantaba por la democracia de masas.

✤ Literatos como Federico García Lorca, Rafael Alberti o Miguel Hernández, de la Generación del 27, se sintieron muy identificados con el ideal republicano.

✤ Respecto a la educación, destacan figuras como Fernando de los Ríos, que creó la Institución Libre de Enseñanza: escuela laica, mixta, obligatoria y gratuita.

Page 39: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

14.4. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR.

Page 40: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

4.1 PRIMERA ETAPA (1933-1934)

✤ Elecciones noviembre 1933: obtienen mayoría los partidos de centro derecha (CEDA de Gil Roble sy Partido Radical de Lerroux) -> Alcalá Zamora le encomienda el gobierno a Lerroux, que cuenta con el apoyo de la CEDA.

✤ Gobierno de Lerroux: política contraria al Bieno republicano-socialista -> paraliza algunas reformas, devuelve tierras a antiguos propietarios, incluye al clero en la asignación de presupuestos, ralentiza la construcción de escuelas y se bloquean los Estatutos de Autonomía.

Page 41: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Radicalización de derechas e izquierdas:

✤ Derechas: el aumento de conflictividad social consolida la CEDA. Falange se fusiona con las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista).

✤ Izquierdas: los republicanos se aglutinan en un nuevo partido -> Izquierda Republicana. UGT y PSOE se radicalizan claramente por temor al fascismo.

Page 42: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

4.2 REVOLUCIÓN DE 1934

✤ 4 octubre 1934: Alejandro Lerroux formó gobierno con tres ministros de la CEDA -> PSOE y ERC se lo toman como un triunfo de la derecha -> miedo a que se vuelva un gobierno autoritario -> insurrección.

✤ 5 octubre: UGT convoca huelga general -> se produce insurrección general el 6 octubre -> la huelga fracasa en la mayor parte de España porque no tuvo el seguimiento esperado y por la represión del ejército y la Guardia Civil.

Page 43: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Cataluña: la huelga además tuvo carácter independentista -> 6 octubre Lluis Companys proclama el Estat Catalá dentro de la República Federal Española -> el ejército acaba con la insurrección un día más tarde -> se suspende la autonomía catalana y todo su gobierno es acusado de rebeldía.

Page 44: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Asturias: fue donde realmente triunfó la insurrección contra el gobierno -> socialistas, anarquistas y comunistas firman la Alianza Obrera, para socializar los medios de producción -> obreros armados ocupan toda Asturias y proclaman la Revolución Socialista de los Consejos Obreros -> el gobierno envía a la Legión y los regulares de Marruecos bajo el mando de Francisco Franco

✤ 18 octubre: insurrección controlada con más de mil muertos, miles de encarcelados y docenas de penas de muerte, que luego fueron indultadas en muchos casos.

Page 45: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

4.3 SEGUNDA ETAPA DEL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1934-1936)

✤ Revolución de octubre 1934 -> endurecimiento de la política: suspenden el Estatuto de Cataluña, se aprobó una nueva Ley de Reforma Agraria.

✤ Gobierno débil y en crisis por las luchas internas continuas entre el Partido Radical y la CEDA, hasta el punto que surgió en la derecha otro grupo político, el Bloque Nacional, dirigido por José Calvo-Sotelo, monárquico y autoritario.

Page 46: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Gil Robles cambió los mandos militares a individuos poco conformes con la república: nombró al general Fanjul subsecretario del ministerio, al general Franco jefe del Estado Mayor y a Mola jefe del ejército de Marruecos.

✤ Octubre de 1935: escándalo del estraperlo -> crisis definitiva del gobierno -> rompió el acuerdo radical-cedista -> Lerroux dimitió como presidente del gobierno -> Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones.

Page 47: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

4.4. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR

✤ Elecciones 16 febrero 1936 -> partidos de izquierdas y nacionalistas agrupados en el Frente Popular -> programa reformista:

✤ Recuperar cambios del bienio republicano-socialista.

✤ Conceder amnistía para los represaliados por la Revolución de Octubre de 1934.

Page 48: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Frente Popular integrado por:

✤ Izquierda Republicana (Manuel Azaña).

✤ Unión Republicana (Diego Martinez Barrio).

✤ PSOE (Largo Caballero e Indalecio Prieto).

✤ PCE (Dolores Ibarruri).

✤ Federación Nacional de Juventudes Socialistas.

✤ Partido Sindicalista.

✤ POUM (Partido Obrero Unificado Marxista).

Page 49: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Los anarquistas no se unieron al Frente Popular pero apoyaron su candidatura.

✤ La derecha se presentó dividida en muchas circunscripciones, pero su principal partido fue la CEDA, con Gil Robles a la cabeza, y su propuesta central la revisión de la Constitución del 31.

Page 50: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Primer gobierno del Frente Popular -> preside Manuel Azaña, formado por Izquierda Republicana y Unión Republicana. Primeras actuaciones:

✤ Amnistía a todos los represaliados en la Revolución de Octubre 1934.

✤ Se restauró el Estatuto de autonomía de Cataluña. Lluis Companys tras su liberación volvió a ocupar la presidencia de la Generalitat.

✤ Se retomó la reforma agraria.

✤ Se destituyó a Alcalá Zamora como presidente de la república y fue elegido Manuel Azaña en mayo de 1936.

Page 51: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Manuel Azaña quiso contar con el apoyo de los socialistas moderados de Indalecio Prieto, pero desde el PSOE se negaron. El nuevo gobierno estuvo presidido por Santiago Carrillo, se formó el 13 de mayo de 1936 sin participación del PSOE.

✤ Primavera 1936: aumenta el terrorismo y los enfrentamientos violentos derecha-izquierda. Largo Caballero (PSOE) aboga por la revolución socialista.

Page 52: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Marzo 1936: se preparaba un golpe de estado bajo el mando del general Mola, contra el gobierno del Frente Popular. Franco había sido nombrado Jefe del Estado Mayor.

✤ Últimos días de la Segunda República: muy convulsos, fueron el preludio de la Guerra Civil. Desencadenó la guerra el asesinato del guardia José del Castillo (por extremistas de derechas) y del diputado José Calvo-Sotelo por las fuerzas de seguridad.

Page 53: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

14.5 LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL. EL DESARROLLO DE LA GUERRA: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS.

Page 54: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL.

✤ Tensiones sociales y políticas de la República se acentúan en la primavera de 1936 -> militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado.

✤ General Mola: organiza el golpe de Estado contando con el apoyo de parte del ejército y de los grupos antirrepublicanos (monárquicos, carlistas, falangistas) -> debía ser rápido y violento para evitar resistencia -> el gobierno lo ve venir y separa a los generales más antigubernamentales (Franco, Mola y Goded).

✤ Era dificil que el golpe triunfara debido a:

✤ División interna en el ejército y las fuerzas de seguridad.

✤ Buena organización de las asociaciones obreras.

Page 55: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Golpe de estado fijado para el 18 de julio -> la tensión creada por los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo provoca que varios conspiradores se alzaran la noche de antes.

✤ 18 de julio -> los sublevados se alzaron por gran parte de la Península, además de en Marruecos, Baleares y Canarias.

✤ La acción conjunta de militares leales al gobierno y las organizaciones obreras sofoca la rebelión en las grandes ciudades (salvo Sevilla) -> fracaso del golpe de Estado.

✤ Los sublevados no se rinden y organizan una guerra relámpago para conquistar Madrid -> COMIENZA LA GUERRA CIVIL.

Page 56: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ España queda dividida en dos bandos:

✤ La República

✤ Controla las zonas industriales y mineras y los recursos financieros del Banco de España.

✤ Militarmente cuenta con el apoyo de la Marina y de la Guardia de Asalto -> armó a las organizaciones obreras y campesinas y las agrupó con los militares leales para hacer frente a los sublevados.

Page 57: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Los sublevados:

✤ Dominan las principales zonas agrarias.

✤ Se hacen llamar NACIONALES.

✤ Militarmente cuentan con el apoyo de las tropas africanas, la mayoría de los oficiales, la Guardia Civil, y numerosos voluntarios organizados por carlistas y falangistas.

Page 58: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

2. EL DESARROLLO DEL A GUERRA: ETAPAS Y EVOLUCIÓN EN AMBAS ZONAS

✤ Tres etapas:

✤ Julio 1936 - marzo 1937: los sublevados intentaron tomar Madrid ->

✤ Mola avanzó desde Navarra hacia Madrid, detenidos por los milicianos en Guadarrama.

✤ Franco tuvo que aerotransportar (con ayuda de Alemania) al ejército de África hasta Sevilla -> de ahí toma Badajoz -> se desvía a Toledo.

✤ La Junta de Defensa se reúne para organizar la capital con los milicianos, las Brigadas Internacionales y los tanques soviéticos.

✤ Franco no consigue tomar Madrid, ni en el ataque frontal del 36 ni con las maniobras envolventes del 37 (Batallas de Jarama y Guadalajara) -> cerco sobre Madrid continuó toda la Guerra.

Page 59: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Abril - octubre 1937:

✤ Campaña del Norte: llevada a cabo por Franco, tras el fracaso de la toma de Madrid, se conqusitan los territorios del norte por el aislamiento de las regiones republicanas, la ayuda de las tropas italianas y la aviación alemana (bombardeo de Guerníca y Durango por la Legión Cóndor).

✤ Ofensiva sobre Brunete para retirar la presión sobre Madrid hace que los sublevados cierren filas en el norte -> se pierde toda posibilidad de victoria por perder la región más rica en recursos.

Page 60: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Octubre 1937 - abril 1939: zona este de la Península.

✤ Ofensiva sobre Teruel, conquistada por los republicanos -> dos meses después la recupera Franco -> comienza la batalla del Mediterráneo para dividir a la república en dos.

✤ Batalla del Ebro: trata de frenar el avance hacia Valencia -> la batalla más dura de la guerra -> ejército republicano pierde gran cantidad de hombres y material, y sus mejores posiciones.

✤ Cae Cataluña -> Azaña se exilia y dimite después de que Francia y Gran Bretaña reconozcan el gobierno franquista.

Page 61: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Marzo: general Casado da un golpe de Estado contra el gobierno de la República, con el apoyo de ciertos sectores del PSOE -> intenta negociar con Franco una rendición con condiciones -> Franco rechaza la propuesta.

✤ A pesar de que la República tenía en su poder gran parte del territorio, debido a la descomposición del gobierno el 1 de abril terminó la guerra.

Page 62: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

14.6 LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

Page 63: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

1. LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO

✤ Durante la guerra se suceden tres gobiernos:

✤ Azaña encargó a José Giral formar gobierno -> decide armar a los obreros, se crean Juntas y Comités revolucionarios -> oleada de violencia contra los que apoyan el alzamiento (religiosos, la derecha, etc). Los anarquistas imponen la revolución social (comienzan a colectivizar tierras). El avance de los sublevados se ve favorecido por la escasa preparación militar y la falta de mando militar única -> por esto se encarga formar gobierno a Largo Caballero.

Page 64: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Largo Caballero: forma gobierno de unidad nacional con los partidos socialistas, republicanos, nacionalistas catalanes y vascos y anarquistas. Crea el ejército popular (con el General Rojo al frente), disuelve los Comités y aprueba el Estatuto de Autonomía Vasco. Abandona Madrid para instalar el gobierno en Valencia. Los sucesos de mayo (se enfrenta la izquierda, anarquistas y marxistas contra comunistas) provocan su sustitución.

✤ Juan Negrín: refuerza la autoridad interior aislando a los anarquistas. Busca la ayuda de la URSS con el apoyo del PCE, la única nación dispuesta a ayudar. Defiende la política de resistencia hasta el final, trata de negociar una rendición sin represalias que es rechazada por Franco. En este momento dimite Azaña y Casado da un golpe de estado.

Page 65: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Los sublevados no tienen un modelo político común, beben de muchas vertientes (fascismo, dictadura, monarquía). Mola había organizado el estado, pero Franco tenía más prestigio.

✤ Junta de Defensa Nacional: se crea para administrar los territorios bajo control de los sublevados -> nombra Jefe del Gobierno, del Estado y del Ejército a Franco.

✤ Para evitar disputas entre partidos, Franco promulga el Decreto de Unificación -> falangistas y carlistas se integran en un partido único, la Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET de las JONS).

Page 66: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Franco culmina con la Ley de Administración Central del Estado -> confirma la concentración del poder político y militar en si mismo.

✤ El estado queda configurado de forma centralizada y autoritaria, apoyado en instituciones de gran peso: ejército, Iglesia Católica y el partido (FET de las JONS).

✤ Contrarrevolución social -> se deroga la legislación republicana en materia social y económica (laicización, educación, reforma agraria…), se prohíben los partidos y los sindicatos, se abolen los estatutos de autonomía -> represión mediante fusilamientos y encarcelamientos.

Page 67: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Dimensión internacional del conflicto -> apoyos internacionales

✤ Sublevados: Alemania, Italia y Portugal.

✤ República: URSS y Brigadas Internacionales (voluntarios antifascistas).

✤ Gran Bretaña y Francia afines a la república, pero ante el miedo a que más potencias extranjeras intervengan, deciden mantenerse neutrales -> crean el Comité de no Intervención: prohiben la venta de armas a combatientes -> supuso el fracaso de la República, porque los países del Eje siguieron ayudando a los sublevados.

Page 68: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

3. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

✤ Demográficas

✤ Unos 500.000 muertos

✤ Unos 500.000 exiliados -> Francia, México y Argentina como principales destinos.

✤ Descenso del índice de natalidad, aumento de la mortalidad

✤ Económicas

✤ Drástica reducción de la población agraria e industrial -> destrucción de infraestructuras.

✤ Endeudamiento del estado -> Franco realiza la guerra a crédito.

✤ Falta de reservas -> las autoridades republicanas enviaron el oro a la URSS

✤ Racionamiento: por el retroceso del nivel de vida y el estancamiento económico.

Page 69: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERALel golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Justificó su actuación como un gran intento regeneracionista para establecer

✤ Políticas

✤ Imposición de un estado autoritario que no respeta los derechos humanos.

✤ Aislamiento internacional por el rechazo a la dictadura militar.

✤ Sociales

✤ Política represiva de la posguerra agrava la división social que se crea durante la guerra -> imposible reconciliación entre vencedores y vencidos.

✤ Retroceso cultural y científico -> muchos intelectuales, artistas e investigadores se exilian.