la criminología

2
LA CRIMINOLOGÍA I.- Historia de la Criminología: La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia. Escuela Positivista: En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con el fin de determinar las causas de la criminalidad. En este momento es cuando la escuela italiana, pretende encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías corporales y mentales de los individuos y de la escuela francobelga denuncia la influencia del medio social, en la criminalidad. Años posteriores: En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse una tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella la criminalística (Alemania); y otros, la penología. En este siglo, la criminología ha influido notablemente en la evolución del derecho penal. Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología, algunos investigadores han propuesto nuevos enfoques, Por otro lado la primera Escuela de Criminología de Sudamérica se abre en la Universidad de Los Andes en Mérida-Venezuela. El año de su fundación fue 1992 y su primer egresado es el criminólogo y profesor Juan Antonio Rodríguez, primer licenciado en criminología graduado en ese país y en Sudamérica. Criminología moderna: A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también a la víctima. II.- Concepto: Según la definición de Antonio García Pablos de Molina; La Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona infractora, la víctima y el entorno social del comportamiento delictivo. III.- Objeto de la Criminología: El objeto de la Criminología son el delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento desviado. - El delito es aquel comportamiento humano que, a juicio del legislador, está en contradicción con los fines del Estado y exige como sanción una pena. - El delincuente es el sujeto a ha cometido un delito. - La víctima es aquel que sufre un mal, en su persona, bienes o derechos, sin culpa suya. - El control social del comportamiento desviado es el estudio de los mecanismos a través de los cuales la sociedad despliega la supremacía sobre los individuos, consiguiendo que estos acaten sus normas de carácter penal. IV.- Funciones de la Criminología: Aportar soluciones útiles y concretas al legislador, penalistas, policía y ciencia penitenciaria. Aportar conocimientos científicos (certeros/fiables) a través de un método interdisciplinario (Antropología- Psicología-Biología-Endocrinología-Sociología) con técnicas empíricas (experiencia y observación, no teorías). Aportar Información a través de la recopilación de datos en una base informática, y facilitar los datos

Upload: yossi-hurtado-vasquez

Post on 06-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La criminologia

TRANSCRIPT

Page 1: La Criminología

LA CRIMINOLOGÍA

I.- Historia de la Criminología:

La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.

Escuela Positivista: En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con el fin de determinar las causas de la criminalidad. En este momento es cuando la escuela italiana, pretende encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías corporales y mentales de los individuos y de la escuela francobelga denuncia la influencia del medio social, en la criminalidad.

Años posteriores: En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse una tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella la criminalística (Alemania); y otros, la penología. En este siglo, la criminología ha influido notablemente en la evolución del derecho penal. Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología, algunos investigadores han propuesto nuevos enfoques, Por otro lado la primera Escuela de Criminología de Sudamérica se abre en la Universidad de Los Andes en Mérida-Venezuela. El año de su fundación fue 1992 y su primer egresado es el criminólogo y profesor Juan Antonio Rodríguez, primer licenciado en criminología graduado en ese país y en Sudamérica.

Criminología moderna: A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también a la víctima.

II.- Concepto:

Según la definición de Antonio García Pablos de Molina; La Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona infractora, la víctima y el entorno social del comportamiento delictivo.

III.- Objeto de la Criminología:

El objeto de la Criminología son el delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento desviado.- El delito es aquel comportamiento humano que, a juicio

del legislador, está en contradicción con los fines del Estado y exige como sanción una pena.

- El delincuente es el sujeto a ha cometido un delito. - La víctima es aquel que sufre un mal, en su persona,

bienes o derechos, sin culpa suya.- El control social del comportamiento desviado es el

estudio de los mecanismos a través de los cuales la sociedad despliega la supremacía sobre los individuos, consiguiendo que estos acaten sus normas de carácter penal.

IV.- Funciones de la Criminología:

Aportar soluciones útiles y concretas al legislador, penalistas, policía y ciencia penitenciaria.

Aportar conocimientos científicos (certeros/fiables) a través de un método interdisciplinario (Antropología-Psicología-Biología-Endocrinología-Sociología) con técnicas empíricas (experiencia y observación, no teorías).

Aportar Información a través de la recopilación de datos en una base informática, y facilitar los datos relevantes al legislador y ciencias penales (Jueces, Abogados, Policías, Funcionarios de Prisiones).

Analizar e Interpretar esos datos con arreglo a la experiencia y observación continua de los mismos.

V.- La Criminología como Ciencia:

Consideramos la criminología como ciencia, ya que tiene métodos de investigación que le aportan otras ciencias y métodos y técnicas que ella misma ha desarrollado por la importancia del tema.

VI.- Fines de la Criminología:

Su finalidad es conocer las conductas antisociales y sus factores causales para evitarlos, no se basa solo en la comprensión de las conductas antisociales mismas sino que tiene como finalidad principal la prevención.Si a pesar de todos los cuidados preventivos la conducta antisocial llega a realizarse entonces la criminología se aplica en la rama de la Criminología Clínica, la cual busca las causas del porque un individuo ha

Page 2: La Criminología

cometido un hecho antisocial y si este constituye un delito para que el juez pueda juzgar efectivamente, para posteriormente socializar e integrar socialmente al sujeto que cometió el hecho antisocial buscando siempre como fin principal la prevención es decir prevenir que el sujeto reincida.