la creatividad, ¿de quien depende?

6

Click here to load reader

Upload: andres-felipe-montoya-rios

Post on 12-Jun-2015

72 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre el proceso de la creatividad y a quién corresponde ser creativo

TRANSCRIPT

Page 1: La creatividad, ¿de quien depende?

Andrés Felipe Montoya Ríos Gestión de la Innovación

Maestría Gestión y Desarrollo de Proyectos de Software

LA CREATIVIDAD, ¿DE QUIÉN DEPENDE?

Hoy en día es mucho lo que se está hablando sobre la creatividad y la innovación. Es un

tema que está invadiendo colegios, universidades, empresas y demás grupos o personas

que quieren dejar su huella en este mundo y tener “la gallina de los huevos de oro” que los

saque de pobres. Pero hay un problema en ellos, pues piensan que la responsabilidad de

crear o innovar depende de un departamento, grupo de personas que contratan o elijen

para que hagan algo y los demás miembros se desentienden de ello, dando pocos y lentos

resultados para la organización o para sí mismo, así que ¿de quién depende la creatividad?

Antes de responder la pregunta, es pertinente definir el concepto de creatividad.

Ésta palabra que a simple vista creemos conocerla, resulta difícil tener una definición

acertada debido a que hay definiciones por montones en libros y en internet, y cada una de

ellas tienen conceptos diferentes. Pero hay una que me pareció la más completa y que

reunía las características que todos mencionaban:

“La creatividad es una capacidad que parte de la mente humana para engendrar en

la realidad soluciones apartadas de lo habitual”. (Martínez Jáuregui)

De la definición dada anteriormente, cabe resaltar lo siguiente:

La creatividad está dada por el ser humano, no por los animales, pues el hombre

quien utiliza su mente para generar cosas nuevas a partir de los que se va

presentando en el día a día. Aunque hay animales que tienen un alto nivel de

inteligencia, no producen cosas nuevas.

El generar cosas nuevas apartadas de lo habitual, implica que debe ser diferente a

lo que ya existe actualmente y depende mucho para el mercado o sector al cual se

quiere presentar, pues si al sector no le parece creativo, simplemente no se adopta

y quedará como algo más en el recuerdo.

Pero en estos aspectos que se sobresalen de la definición, viene otro que está inmerso el

cual es realmente importante para la creatividad, el Cambio.

Page 2: La creatividad, ¿de quien depende?

Andrés Felipe Montoya Ríos Gestión de la Innovación

Maestría Gestión y Desarrollo de Proyectos de Software

Muchos se resisten al cambio porque se encuentran en una zona de confort donde no tienen

que realizar mayor esfuerzo, sus labores no requiere mayor exigencia, están

acostumbrados a lo que hacen, y lo mejor es que les siguen pagando igual por no hacer

mucho.

Además, la mayoría de las personas siempre espera que sean los demás quienes hagan

las cosas o tengan la iniciativa de hacer algo, de allí que se escuchen frases como “si yo

no hago nada entonces nadie lo hace”, “¿por qué tengo que dar el primero paso yo y no

él/ella?”, “¿Por qué debo ser yo el de la iniciativa?”; pero realmente la pregunta es ¿por

qué no?

Por culpa de estos cuestionamientos, que pueden considerarse egoístas, es que las

personas siempre delegan la responsabilidad y la iniciativa a los demás, así que en vez de

intentar ser creativos, prefieren contratar expertos que digan que deben hacer o quienes

sean los aporten las ideas y de ahí en adelante seguir con el proceso que llevaban los

expertos, sin pensar que en ellos mismos puede estar la respuesta de la creatividad y las

nuevas ideas.

Por otra parte, como decía Mahatma Gandhi "Si quieres cambiar al mundo, primero debes

cambiarte a ti mismo” o dicho de otra manera “Todos quieren cambiar el mundo, pero nadie

piensa en cambiarse a sí mismo” León Tolstoi.

El cambio debe comenzar por uno mismo, no se debe concentrar ni esperanzar en el otro.

Si siempre estamos considerando que la otra persona es quien va a hacer de este mundo

algo mejor, estamos pensando mediocremente y estaremos condenados a ser uno más

entre las miles de millones de personas que hay en este mundo, y no lograremos mejorarlo.

De esta manera, como dice Edward de Bono “Cualquier cambio es potencialmente una

fuente de oportunidades para aquellos que las divisen primero. Tras un cambio las cosas

no son nunca igual que antes”. (De Bono, 1995)

Cuando se tiene una mentalidad de cambio, se divisan nuevos horizontes, se abren nuevas

puertas, se vislumbran otros panoramas los cuales generan en la persona una forma de

pensar diferente, donde ya tiene otra perspectiva para afrontar las situaciones o de ver las

Page 3: La creatividad, ¿de quien depende?

Andrés Felipe Montoya Ríos Gestión de la Innovación

Maestría Gestión y Desarrollo de Proyectos de Software

cosas y de allí que las soluciones que se den o las ideas que se generen no son las mismas

que antes.

También se dice que el cambio es como una epidemia, desde el momento que cada

persona tiene la actitud de cambio, quienes estén a su alrededor lo notarán y querrán hacer

lo mismo que está haciendo esa persona, y más si ven resultados. De esta manera si una

persona cambia, ayudará para que los demás también lo hagan y así poder conseguir el

cambio en un grupo de personas y poderse propagar y ser ejemplo para otros.

Retomando el tema de la creatividad, la “Creatividad es cambio, y para cambiar nuestras

vidas es necesario empezar inmediatamente, con pasión, vigor y sin excusas” (García

Salazar, 2002)

El cambio debe ser inmediato, no aplazarlo para después, como usualmente se hace con

la ida al gimnasio, y hacerlo decididamente, con una mente abierta y dispuesta a todo lo

nuevo que se viene por aprender y conocer. Pero la creatividad no sólo aplica a realizar

cosas diferentes para poderlas vender, también abarca el ambiente emocional, familiar,

social, educativo, laboral, entre otros.

Un ejemplo de cambio y creatividad me sucedió en el momento que comprendí el amplio

significado de la palabra creatividad, que no es solo crear cosas nuevas sino que uno puede

ser creativo en todas las dimensiones de la vida.

Realizando un test de creatividad, hecho por un grupo de investigación de la Universidad

Autónoma de Manizales, me pude dar cuenta para lo que realmente soy bueno y en lo que

me debería enfocar para ser feliz con mi profesión, teniendo en cuenta mis gustos,

habilidades y fortalezas. Con el resultado obtenido pude descubrir, entre muchas cosas,

que soy una persona claramente sociable y sentimental, organizado, planificador, me gusta

y soy bueno para trabajar con y para las personas y con una mente dispuesta a aceptar y

realizar cambios.

En base a éste análisis, pude reafirmar que aunque me gusta lo que hago actualmente (soy

desarrollador en una empresa) no es lo que realmente me apasiona ni lo que me gustaría

hacer por siempre y me puso a pensar ¿qué es lo que realmente me gustaría hacer?

Page 4: La creatividad, ¿de quien depende?

Andrés Felipe Montoya Ríos Gestión de la Innovación

Maestría Gestión y Desarrollo de Proyectos de Software

Por el momento debo crear mecanismos diferentes para realizar mi trabajo poniéndome

retos y metas que harían más interesante mi desempeño laboral y que permitirían que no

entre en una zona de confort y llegue el momento donde me pueda aburrir. Además, podría

pensar a futuro en un cambio laboral donde esté más cerca de las personas y trabajo en

grupo, pensando en ello me gustaría enfocarme en la docencia añadiéndole un toque

práctico y creativo sin dejar de lado lo tradicional, donde los jóvenes aprendan, pero más

importante aún, que pongan en práctica lo aprendido y de allí pueda resultar nuevas ideas

materiales o de aprendizaje.

Como se puede ver, la creatividad no solo se enfoca en el mercadeo donde se piensa en

hacer cosas nuevas o diferentes, sino que se puede aplicar en todas las áreas de nuestra

vida como en el ambiente personal, familiar, sentimental, social, laboral, escolar, entre

otros, donde la creatividad interviene para que seamos audaces para tomar riesgos, nuevos

caminos, re-crearnos para ser partícipes y dirigentes de nuestra propia vida, generar

ambientes donde surjan las individualidades y cada quien consiga cumplir sus necesidades,

crear y brindar los medios y ambiente necesarios para el desarrollo individual de cada

miembro de un grupo o del personal de la empresa, para ser productivos, competitivos y

podamos auto-realizarnos. (De Bono, 1995)

Teniendo en cuenta lo dicho en todo el documento, se puede concluir que la creatividad

implica generar un cambio personal el cual conlleva a que en nuestro entorno también se

refleje y promueva la actitud y disposición al cambio y apertura de nuevas ideas y

perspectivas. Además, la creatividad no es sólo crear objetos nuevos o diferentes, también

se puede ser creativo en las diferentes áreas del ser humano, pues hay personas que no

son buenas para crear objetos pero si para afrontar cambios, crear estrategias para mejorar

ambientes familiares o laborales, idear prácticas para aumentar niveles de productividad y

competitividad en cada una de las personas de una empresa o personales.

Así que, respondiendo a la pregunta ¿de quién depende la creatividad?, pues de nadie más

que de uno mismo, cada uno es quien decide si abre su mente y se deja llenar de nuevos

conocimientos y panoramas, cada quien tiene la capacidad de “des-aprender” y adquirir

nuevos aprendizajes que ayudan a generar nuevas ideas para su vida, cada persona elige

Page 5: La creatividad, ¿de quien depende?

Andrés Felipe Montoya Ríos Gestión de la Innovación

Maestría Gestión y Desarrollo de Proyectos de Software

si cambia de la cima de una montaña y comienza a escalar una nueva mucho más alta; eso

sí, si decide hacerlo se dará cuenta que un nuevo mundo comienza, no solo para él sino

para todas las personas que lo rodean.

Page 6: La creatividad, ¿de quien depende?

Andrés Felipe Montoya Ríos Gestión de la Innovación

Maestría Gestión y Desarrollo de Proyectos de Software

BIBLIOGRAFÍA

De Bono, E. (1995). Aprender a Pensar Por Ti Mismo. Buenos Aires: Paidós.

García Salazar, J. L. (2002). Creatividad, La Ingeniería del Pensamiento. México: Trillas.

Martínez Jáuregui, E. (s.f.). Creatividad e Innovación: juntas pero no revueltas.