la creación cultural de la edad media e influencia del cristianismo

5
La creación cultural de la Edad Media e influencia del cristianismo. Cultura Medieval En el aspecto cultural, la Edad Media supuso, especialmente a partir del siglo X, un interesante florecimiento de nuevas manifestaciones artísticas y culturales, animadas por el horizonte que se abría ante los contemporáneos. Los siglos medievales fueron, asimismo, tiempos de movimientos de personas e ideas, auspiciadas por el desarrollo del comercio, de las ciudades y su nueva clase emergente, la burguesía, así como de las universidades y las peregrinaciones, además de los movimientos de juglares y monjes de las grandes órdenes que iban de un monasterio a otro. El intercambio al que hacemos referencia fue favorecido por el uso del latín como lengua común, ya que no sólo era el modo de expresión de los más cultos, sino que también del pueblo. No obstante, no toda la sociedad hablaba el mismo latín, de hecho, hoy en día los estudiosos han diferenciado entre el lenguaje culto y el popular, entre aquel utilizado por los monjes en sus traducciones y copias -considerado hoy un paso esencial en el desarrollo de la cultura- y el usado por el pueblo, siempre en forma oral. Monasterios y universidades El clero fue el depositario de la cultura intelectual en la Edad Media, donde los monasterios y las escuelas, sirvieron como centro de estudio hasta la creación de las universidades, instituciones que consiguieron, de forma progresiva, un status de independencia. Las universidades podían ser de dos tipos dependiendo de la naturaleza de las mismas: las Mayores eran aquellas fundadas por el poder real

Upload: yosselyn-manriquez-gajardo

Post on 19-Dec-2015

267 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

sdfghgfd

TRANSCRIPT

La creacin cultural de la Edad Media e influencia del cristianismo.Cultura MedievalEn el aspecto cultural, la Edad Media supuso, especialmente a partir del siglo X, un interesante florecimiento de nuevas manifestaciones artsticas y culturales, animadas por el horizonte que se abra ante los contemporneos.Los siglos medievales fueron, asimismo, tiempos de movimientos de personas e ideas, auspiciadas por el desarrollo del comercio, de las ciudades y su nueva clase emergente, la burguesa, as como de las universidades y las peregrinaciones, adems de los movimientos de juglares y monjes de las grandes rdenes que iban de un monasterio a otro.El intercambio al que hacemos referencia fue favorecido por el uso del latn como lengua comn, ya que no slo era el modo de expresin de los ms cultos, sino que tambin del pueblo. No obstante, no toda la sociedad hablaba el mismo latn, de hecho, hoy en da los estudiosos han diferenciado entre el lenguaje culto y el popular, entre aquel utilizado por los monjes en sus traducciones y copias -considerado hoy un paso esencial en el desarrollo de la cultura- y el usado por el pueblo, siempre en forma oral.Monasterios y universidadesEl clero fue el depositario de la cultura intelectual en la Edad Media, donde los monasterios y las escuelas, sirvieron como centro de estudio hasta la creacin de las universidades, instituciones que consiguieron, de forma progresiva, un status de independencia.Las universidades podan ser de dos tipos dependiendo de la naturaleza de las mismas: las Mayores eran aquellas fundadas por el poder real mientras que las Menores los eran por los prelados. Independientemente de su titularidad, en ambas se estudiaban las siete Artes Liberales o trvium y cuadrivium.

Literatura medievalA partir del siglo XI encontramos las primeras manifestaciones literarias en lenguas vernculas o romances. As, por ejemplo, en la pennsula ibrica se fue imponiendo el castellano gracias a que fue la lengua de aquellos que llevaron a cabo la reconquista.Entre estas lenguas locales, por ejemplo, comenzamos a observar un gusto por la lrica y la narrativa, especialmente aquella annima y cantada, donde los temas del amor entre una dama y un caballero, amor corts, las andanzas de los caballeros en las guerras -que adems buscaban en el pasado tiempos de gran gloria- o los cantares de gesta eran los preferidos.Estas composiciones eran cantadas por los juglares, poetas-cantantes preparados en escuelas especiales, que marchaban de pueblo en pueblo recitando las historias. El tema preferido de los cantos juglares era el amor, especialmente aquel entre un caballero y una dama. De esta forma surge el amor corts, relacin entre un caballero, y una dama casada y, por tanto, una relacin ms platnica que real, bajo peligro de realizar un acto infiel e incumplir as las reglas de juego.Msico Medieval. Catedral de TudelaEn Espaa, la literatura fue muy rica y variada. Desde las jarchas judas y moriscas -pequeos poemas escritos en lengua romance que algunos autores colocaban al final de sus obras, y por algunos estudiosos consideradas las composiciones lricas ms antiguas de Europa- hasta el poema se los Siete Infantes de Lara, el cantar de gesta de Don Sancho II de Castilla o el Mio Cid, cantar de gesta annimo que representa mejor que ningn otro, las andanzas de un caballero medieval en tierras espaolas. Es adems el nico que se conserva de forma completa, la primera obra extensa de la literatura espaola escrita en lengua romance.En el siglo siguiente aparecen los primeros poetas conocidos, entre los que destacarn Gonzalo de Berceo. Los principales autores espaoles del siglo XIII fueron el Arcipreste de Hita, poeta satrico, Don Juan Manuel, autor de El Conde Lucanor para pasar al siglo XV con Juan de Mena, El Marqus de Santillana o Jorge Manrique, verdaderos maestros de la pluma.Las composiciones, escritas en latn o en lenguas vernculas, para las clases ms populares o ms cultas, tienen en comn un fin didctico. Todas ellas terminan con una enseanza. El mismo fin, en una sociedad en su mayora analfabeta, perseguan las esculturas colocadas en las fachadas de las iglesias y catedrales. Desde que slo una minora saba leer y escribir, eran necesarias escenas que narrasen hechos que tuviesen cierto fin moralizador.FilosofaEn el plano intelectual, la cultura monstica impartida en las escuelas catedralicias primero, y en las universidades, despus, tras surgir a finales del siglo XII, fue la preponderante. As, la escolstica- mtodo por el cual se pretenda descubrir la Verdad filosfica a travs de la Dialctica bajo el eje vertebrador de Fe y Razn- se convirti en la manifestacin filosfica ms destacada de la poca, dando lugar a debates y discusiones que marcaran la superioridad del mundo espiritual frente al terrenal.Dentro de la corriente escolstica, se abrieron tres etapas diferentes que correspondieron a teoras desarrolladas por diferentes telogos, filsofos y pensadores. Entre ellos destacaremos a Pedro Abelardo, Roger Bacon, Alberto Magno- quien tradujo a Aristteles- su ayudante Santo Toms de Aquino- el pensador ms prolfico de la Edad Media que llev a la escolstica a su mximo apogeo- o Guillermo de Ockham, quien realiz una excepcional crtica a las teoras Tomasistas.Aspectos cientficosOtro aspecto importante si hablamos de la cultura en el Medievo, es la alquimia, siendo aquellos que la desarrollaron llamados alquimistas. El ms importante entre los espaoles fue Arnaldo de Villanueva quien aprendi en las mejores escuelas de qumicos rabes. Si atendemos a la medicina, fueron los autores griegos e islmicos los ms traducidos al latn y as las teoras de Galeno- mdico griego- pasan a convertirse en el centro de la ciencia mdica hasta llegar a nuestros das a ser considerado el padre de la medicina moderna.La Cultura medieval es un conjunto de manifestaciones filosficas, religiosas, literarias, etc. que conforman el corpus de la intelectualidad de la Edad Media.La Iglesia en la Edad MediaLa Iglesia catlica fue el ms poderoso pilar de la sociedad en la poca feudal. En el siguiente recurso educativo podrs estudiar las caractersticas de esta iglesia durante la Edad Media.La Iglesia en la Edad MediaLa Iglesia catlica fue el ms poderoso pilar de la sociedad en la poca feudal. Tuvo influencias profundas en todos los rdenes de la vida del medioevo, y ningn sector de la sociedad se mantuvo ajeno a dichas influencias. Diversas circunstancias explican esta extraordinaria influencia eclesistica durante esta etapa de la historia europea y las profundas huellas culturales y religiosas que dejaron en Europa y el mundo occidental.La unidad y la universalidad de la fe cristiana caracterizaron la vida religiosa medieval. Ninguna religin disput, en efecto, al catolicismo durante la Edad Media el gobierno de las almas en la Europa de Occidente. Y ms an, la Iglesia, apoyada en los poderes temporales, combati en las cruzadas a los musulmanes en el Medio Oriente y en Europa, en el perodo posterior al siglo VII d. C.Otra de las circunstancias que explican la influencia de la Iglesia es el predominio cultural del clero (sacerdotes, obispos y cardenales), casi la nica clase letrada durante la Edad Media. Los campesinos, por lo agobiador de su trabajo, y los nobles, por su poca preocupacin para la vida del espritu, fueron, en su mayora, analfabetos. En aquellos aos ser laico (no miembro formal de la Iglesia) era estar al margen del saber letrado.Las escuelas fueron, adems, anexos de las catedrales y de los monasterios y en ellas oficiaban de maestros los sacerdotes y los monjes, que impartan gratuitamente los sencillos conocimientos de lectura, escritura, doctrina cristiana y canto. Tambin, en las universidades, pese a no ser por su origen creacin eclesistica, la mayora del profesorado estuvo representado por hombres de Iglesia. El monopolio cultural del clero y la eficacia de su actividad docente arraigaron, slidamente, su autoridad y su prestigio.Una tercera circunstancia corresponde a la ntima conexin entre la Iglesia y el poder civil. La Iglesia no solo tuvo a su alcance los medios de accin espirituales, sino tambin la fuerza material ejercida por el estado o el brazo secular, como entonces se deca.Un cuarto elemento que marc directamente la influencia de la Iglesia fue su organizacin, pues esta institucin posea una severa disciplina, una administracin bien regulada y una jerarqua rigurosa, que le aseguraron un firme y eficaz gobierno.Integrante:Roberto Saravia paine