la cpe inició la construcción de las que serán las ... · vas pero sí una exigencia de ser...

20
La CPE inició la construcción de las que serán las oficinas centrales de la Gerencia de Servicios Sociales. Los trabajos de remodelación y ampliación se llevan a cabo en el predio ubicado junto a la sede de las salas velatorias, sobre la calle 1º de Mayo. El inmueble había sido adquirido por la entidad en el anterior Ejercicio económico. Allí funcionarán, además de la administración de la gerencia, el servicio de Ortopedia y la gestión de los salones comunitarios.

Upload: hoangnguyet

Post on 24-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La C

PE in

ició

la c

onst

rucc

ión d

e las

que s

erá

n las

ofi

cinas

centr

ale

s de la G

ere

nci

a d

e S

erv

icio

s So

ciale

s. L

os tr

abajo

s de rem

odela

ción y

am

pliaci

ón se ll

eva

n a

cabo e

n e

l pre

dio

ubic

ado junto

a la

sede d

e la

s sa

las

vela

tori

as,

sobre

la c

alle 1

º de M

ayo

. El in

mueble

había

sid

o a

dquir

ido p

or

la e

nti

dad e

n e

l ante

rior Eje

rcic

io e

conóm

ico. Allí f

unci

onará

n, adem

ás de la

adm

inis

traci

ón d

e

la g

ere

nci

a, el s

erv

icio

de O

rtopedia

y la

gest

ión d

e lo

s sa

lones co

munit

ari

os.

as cooperativas como la CPE son organizaciones creadas por vecinos para darse servi-

Lcios a sí mismos con calidad y al menor costo. No hay fines de lucro en las cooperati-

vas pero sí una exigencia de ser eficientes con los dineros que los socios nos confían

con el objeto de sostener o crear emprendimientos que les mejoren su calidad de vida.

De algún modo todos los socios somos responsables de los proyectos que emprendemos.

En una cooperativa no es posible llevar adelante grandes obras que supongan elevadas

inversiones si no se cuenta con la aprobación de una asamblea.

No podríamos construir una obra extraordinaria como el Megaestadio sin justificar ante

los vecinos su objeto o destino, los recursos que consumirá y la resistencia de la estructura

a las circunstancias ambientales (tipo de suelo, fuerza de los vientos, variaciones de tem-

peratura y los subsiguientes índices de dilatación, etc.). El gigante inacabado que se

recuesta sobre la laguna del parque Don Tomás parece estar flaco de requisitos como los

mencionados.

Como el Megaestadio es una palpable evidencia de planificación errónea, cálculos desa-

tinados y escandalosa dilapidación de dineros públicos, los ciudadanos que terminamos

pagando estos dislates tenemos la obligación de hacernos oír.

Veamos: El suelo donde se construyó el Megaestadio es un antiguo salitral y los suelos

salinos son muy susceptibles a filtraciones de agua que disuelven esa estructura salina,

resultando de ello posibles asentamientos diferenciales de la fundación que afectan la

superestructura ¿se evaluó seriamente la capacidad de ese suelo para resistir uniforme-

mente el peso de una estructura de semejantes dimensiones? ¿Ha sido previsto el efecto

del salitre sobre los cimientos y las paredes (por ejemplo el ascenso de humedad por capi-

laridad)?

Los cimientos, las paredes y las columnas se construyeron previendo un techo que pesa-

ría 90 toneladas. Por diseño errado ese techo se desplomaba y se ha proyectado y cons-

truido la estructura de un techo piramidal que pesa ahora 900 toneladas (diez veces más

que el originalmente proyectado) ¿Son aptos el suelo y los muros ya construidos para

soportar esa nueva estructura? ¿Puede haber plena seguridad que un rediseño alcanzaría

para salvar los problemas que plantea el peso de esta nueva colosal armazón?

La empresa Inarco, que fracasó en colocar un techo de 90 toneladas ¿puede instalar uno

de 900 toneladas?

¿No sería más razonable buscar un terreno más confiable, construir nuevas fundaciones y

entonces sí levantar la ya existente estructura de 900 toneladas? Será posible entonces

estudiar durante un tiempo prudencial su comportamiento ante las variaciones de tempe-

ratura y frente a las exigencias de los fuertes vientos. Asegurada su confiabilidad construir

entonces el resto del estadio debajo de él. Este procedimiento aumentará los costos pero

habrá certeza que los vecinos aceptaremos entrar y sentarnos en las gradas.

Si el techo colapsara al menos no habríamos destruido lo ya hecho, que podría quedar

como estadio abierto o semicubierto. Y en cualquier caso exigir que los irresponsables del

actual y fallido Megaestadio tengan los severos escarmientos que supieron conseguir.

No faltará que algunos de los ingenieros y arquitectos que llevaron adelante la obra nos

señalen nuestra escasa solvencia para encarar estas cuestiones. De acuerdo; pero viendo

los resultados de lo que han hecho ¿qué solvencia han demostrado ellos?

a Cooperativa mantiene su solidez

Lpatrimonial, una situación económi-

ca razonable considerando el tipo de

organización que es, con un excedente de

4,5 millones y una adecuada situación

financiera. Esta es la síntesis del informe

de la auditoría externa de la CPE, resulta-

do del análisis de los indicadores objeti-

vos, que le han permitido brindar servicios

de calidad con normalidad. El informe com-

pleto fue presentado al Cuerpo de Delega-

dos en la Asamblea Ordinaria.

El propósito de estas líneas es transmitir

a los asociados información sintética sobre

la Cooperativa, complementaria a la deta-

llada en la Memoria y Balance aprobada por

el Cuerpo de Delegados el 25 de octubre

pasado, correspondiente al Ejercicio eco-

nómico-social nº 82, iniciado el 1 de julio de

2013 y finalizado el 30 de junio de este año.

Patrimonio

El monto del patrimonio neto al pasado

30 de junio ascendió a 157,9 millones de

pesos, lo que muestra un crecimiento de

24,2 millones de pesos y un 18,09%, res-

pecto del Ejercicio anterior (133,8 millo-

nes de pesos). El citado aumento fue pro-

ducto del incremento de 47,9 millones en

el activo (bienes) y de 23,8 millones en el

pasivo (deudas y previsiones). Este

aumento del patrimonio neto resulta de

un incremento del capital social de 19,7

millones de pesos y un excedente del Ejer-

cicio de 4,5 millones de pesos.

Los rubros que exhiben incrementos más

significativos, en valores absolutos, son el

Activo bienes de uso (17,4 millones), cré-

ditos corrientes (17 millones), bienes de

cambio (9,8 millones) y caja y bancos (3,5

millones). En tanto en el Pasivo señalamos

el incremento de deudas no vencidas:

comerciales (9,2 millones), deudas labora-

les (9,9 millones, entre corrientes y no

corrientes), y previsiones, 6 millones.

Durante el Ejercicio se mantuvieron las

normas contables que no permiten la reex-

presión de los estados contables por efec-

tos inflacionarios.

Resultados

Las ventas o ingresos por distribución

del Ejercicio ascendieron a 299,2 millones

de pesos, que superaron en un 34,54% a los

222,4 millones del Ejercicio anterior. Los

resultados seccionales muestran un exce-

dente global de 5,04 millones, generado

por excedentes en las secciones Servicio

Eléctrico (2,2 millones de pesos), Artículos

del Hogar (3,26 millones), Internet (2,1

millones), Telefonía (1,8 millones), Servi-

cio Funerario (732 mil), Planta de Gas (620

mil) y Seguros (333 mil). Hubo resultados

negativos en las secciones Televisión por

Cable (4,1 millones de pesos), Alumbrado

Público (1,5 millones), Obras (185 mil),

Enfermerías (144 mil) y Fábrica de Colum-

nas (70 mil).

El resultado en la sección Televisión por

Cable se debe principalmente a que se

trata del segundo Ejercicio de operaciones

(el primero completo desde el inicio), en

el que se mantuvo el esfuerzo inicial de

incorporación de abonados e instalaciones

domiciliarias, afrontando, además de los

gastos operativos, gastos financieros signi-

ficativos (2,45 millones), generados por el

préstamo en pesos necesario para realizar

las inversiones.

El excedente final de 4,5 millones (que

mejora al resultado de 1,5 millones del

Ejercicio 2012-2013), surge de computar

los restantes resultados entre los que se

señalan: excedentes por resultados de

inversiones, diferencias de cotización posi-

tivas (5,6 millones) e intereses ganados

(3,3 millones), y pérdidas por refuerzo de

previsiones (5,3 millones), gastos en difu-

sión y fomento cooperativo (2,8 millones)

y servicios comunitarios

(2,2 millones).

Las inversiones en bie-

nes de uso –excluyendo

altas por cambio de

rubro- llegaron a 32,3

millones, mientras que se

registraron gastos y cos-

tos 14,9 millones de pesos

en concepto de amortiza-

ciones de bienes de uso,

recursos autogenerados

que posibilitan financiar

inversiones.

Inversiones

Las inversiones más significativas se

observaron en las secciones Energía Eléc-

trica (13,1 millones), Televisión (8,3

millones), Internet (4,2 millones) y Tele-

fonía (3,8 millones). Puntualmente se

registraron 12,6 millones en redes eléctri-

cas; 8,2 millones en equipamiento de tele-

visión; 3,7 millones en equipamiento elec-

trónico; 2,2 millones en redes de telefo-

nía; 2,2 millones en instalaciones; 1,4

millones en edificios; y 3 millones en

obras, menos las bajas por cambio de

rubro (2 millones).

Otros indicadores

Desde el cierre del Ejercicio anterior y

hasta el 30 de junio pasado, los índices de

precios que elabora el INDEC muestran las

siguientes variaciones: el índice de precios

internos al por mayor nivel general (IPIM),

27,69%; precios básicos del productor (IPP),

26,33 % y precios al consumidor (IPC), esti-

mado en el 25,27% (con las limitaciones

conocidas). La cotización del dólar tipo

comprador, que al 30-06-2013, era $5,348,

al 30-06-2014 ascendió a $8,033, y tipo ven-

dedor pasó de $5,388 a $8,133 (con un

incremento del 50,2% y 50,9% respectiva-

mente), en un marco de importantes res-

tricciones para la compra de moneda

extranjera. Los índices de liquidez, solven-

cia, endeudamiento e inmovilización de

activos, son razonables y en general se man-

tienen, aunque afectados levemente por el

incremento de previsiones.

Estos datos que señalan una leve variación

en los índices de precios internos y de los pre-

cios relacionados con el comercio exterior,

deben complementarse con la evolución esti-

mada en costo laboral cercana al 30%.

Comentario final. La Cooperativa mues-

tra solidez patrimonial, una situación

financiera y un resultado acordes con su

naturaleza, que le ha permitido prestar

servicios de calidad, en un contexto eco-

nómico difícil.

El presidente de la CPE, Oscar Nocetti, junto a la auditora externa, contadora Mónica Toundaian y el vicepresidente José Piatti.

Delegados de la CPE aprueban la Memoria y Balance del Ejercicio 2013-2014.

a Cooperativa mantiene su solidez

Lpatrimonial, una situación económi-

ca razonable considerando el tipo de

organización que es, con un excedente de

4,5 millones y una adecuada situación

financiera. Esta es la síntesis del informe

de la auditoría externa de la CPE, resulta-

do del análisis de los indicadores objeti-

vos, que le han permitido brindar servicios

de calidad con normalidad. El informe com-

pleto fue presentado al Cuerpo de Delega-

dos en la Asamblea Ordinaria.

El propósito de estas líneas es transmitir

a los asociados información sintética sobre

la Cooperativa, complementaria a la deta-

llada en la Memoria y Balance aprobada por

el Cuerpo de Delegados el 25 de octubre

pasado, correspondiente al Ejercicio eco-

nómico-social nº 82, iniciado el 1 de julio de

2013 y finalizado el 30 de junio de este año.

Patrimonio

El monto del patrimonio neto al pasado

30 de junio ascendió a 157,9 millones de

pesos, lo que muestra un crecimiento de

24,2 millones de pesos y un 18,09%, res-

pecto del Ejercicio anterior (133,8 millo-

nes de pesos). El citado aumento fue pro-

ducto del incremento de 47,9 millones en

el activo (bienes) y de 23,8 millones en el

pasivo (deudas y previsiones). Este

aumento del patrimonio neto resulta de

un incremento del capital social de 19,7

millones de pesos y un excedente del Ejer-

cicio de 4,5 millones de pesos.

Los rubros que exhiben incrementos más

significativos, en valores absolutos, son el

Activo bienes de uso (17,4 millones), cré-

ditos corrientes (17 millones), bienes de

cambio (9,8 millones) y caja y bancos (3,5

millones). En tanto en el Pasivo señalamos

el incremento de deudas no vencidas:

comerciales (9,2 millones), deudas labora-

les (9,9 millones, entre corrientes y no

corrientes), y previsiones, 6 millones.

Durante el Ejercicio se mantuvieron las

normas contables que no permiten la reex-

presión de los estados contables por efec-

tos inflacionarios.

Resultados

Las ventas o ingresos por distribución

del Ejercicio ascendieron a 299,2 millones

de pesos, que superaron en un 34,54% a los

222,4 millones del Ejercicio anterior. Los

resultados seccionales muestran un exce-

dente global de 5,04 millones, generado

por excedentes en las secciones Servicio

Eléctrico (2,2 millones de pesos), Artículos

del Hogar (3,26 millones), Internet (2,1

millones), Telefonía (1,8 millones), Servi-

cio Funerario (732 mil), Planta de Gas (620

mil) y Seguros (333 mil). Hubo resultados

negativos en las secciones Televisión por

Cable (4,1 millones de pesos), Alumbrado

Público (1,5 millones), Obras (185 mil),

Enfermerías (144 mil) y Fábrica de Colum-

nas (70 mil).

El resultado en la sección Televisión por

Cable se debe principalmente a que se

trata del segundo Ejercicio de operaciones

(el primero completo desde el inicio), en

el que se mantuvo el esfuerzo inicial de

incorporación de abonados e instalaciones

domiciliarias, afrontando, además de los

gastos operativos, gastos financieros signi-

ficativos (2,45 millones), generados por el

préstamo en pesos necesario para realizar

las inversiones.

El excedente final de 4,5 millones (que

mejora al resultado de 1,5 millones del

Ejercicio 2012-2013), surge de computar

los restantes resultados entre los que se

señalan: excedentes por resultados de

inversiones, diferencias de cotización posi-

tivas (5,6 millones) e intereses ganados

(3,3 millones), y pérdidas por refuerzo de

previsiones (5,3 millones), gastos en difu-

sión y fomento cooperativo (2,8 millones)

y servicios comunitarios

(2,2 millones).

Las inversiones en bie-

nes de uso –excluyendo

altas por cambio de

rubro- llegaron a 32,3

millones, mientras que se

registraron gastos y cos-

tos 14,9 millones de pesos

en concepto de amortiza-

ciones de bienes de uso,

recursos autogenerados

que posibilitan financiar

inversiones.

Inversiones

Las inversiones más significativas se

observaron en las secciones Energía Eléc-

trica (13,1 millones), Televisión (8,3

millones), Internet (4,2 millones) y Tele-

fonía (3,8 millones). Puntualmente se

registraron 12,6 millones en redes eléctri-

cas; 8,2 millones en equipamiento de tele-

visión; 3,7 millones en equipamiento elec-

trónico; 2,2 millones en redes de telefo-

nía; 2,2 millones en instalaciones; 1,4

millones en edificios; y 3 millones en

obras, menos las bajas por cambio de

rubro (2 millones).

Otros indicadores

Desde el cierre del Ejercicio anterior y

hasta el 30 de junio pasado, los índices de

precios que elabora el INDEC muestran las

siguientes variaciones: el índice de precios

internos al por mayor nivel general (IPIM),

27,69%; precios básicos del productor (IPP),

26,33 % y precios al consumidor (IPC), esti-

mado en el 25,27% (con las limitaciones

conocidas). La cotización del dólar tipo

comprador, que al 30-06-2013, era $5,348,

al 30-06-2014 ascendió a $8,033, y tipo ven-

dedor pasó de $5,388 a $8,133 (con un

incremento del 50,2% y 50,9% respectiva-

mente), en un marco de importantes res-

tricciones para la compra de moneda

extranjera. Los índices de liquidez, solven-

cia, endeudamiento e inmovilización de

activos, son razonables y en general se man-

tienen, aunque afectados levemente por el

incremento de previsiones.

Estos datos que señalan una leve variación

en los índices de precios internos y de los pre-

cios relacionados con el comercio exterior,

deben complementarse con la evolución esti-

mada en costo laboral cercana al 30%.

Comentario final. La Cooperativa mues-

tra solidez patrimonial, una situación

financiera y un resultado acordes con su

naturaleza, que le ha permitido prestar

servicios de calidad, en un contexto eco-

nómico difícil.

El presidente de la CPE, Oscar Nocetti, junto a la auditora externa, contadora Mónica Toundaian y el vicepresidente José Piatti.

Delegados de la CPE aprueban la Memoria y Balance del Ejercicio 2013-2014.

l intendente de Toay, Ariel Rojas, y las

Eautoridades de la CPE, encabezadas

por el profesor Oscar Nocetti, firma-

ron un convenio para ampliar el servicio de

alumbrado público en una extensa zona de la

ciudad. El acto de firma del convenio se rea-

lizó en la Casa del Bicentenario toayense.

Participaron, además de Nocetti y Rojas, los

gerentes Ariel Martínez y Luis Usero, el

secretario del Consejo de Administración

Manuel Simpson, y el viceintendente Martín

Rojas.

La obra prevé la instalación de 464 lumina-

rias de alumbrado público en 195 cuadras,

que beneficiará en forma directa a más de

800 familias, en cinco sectores en los cuales

no existe aún alumbrado público o hay pocas

luminarias.

Las zonas fueron definidas por el munici-

pio. El plan prevé, en siete meses de trabajo,

la instalación de tres luminarias por cuadra,

la colocación de 330 columnas de hormigón y

la construcción de 4.800 metros de línea eléc-

trica. La obra será desarrollada por personal

de la CPE (la entidad asume los costos de

mano de obra), mientras que la municipali-

dad se hace cargo del costo del presupuesto

(algo más de 1,5 millón de pesos).

La CPE viene ejecutando obras de amplia-

ción del alumbrado público desde hace

muchos años. En el caso de Toay la obra

reciente más importante fue en la zona del

Lowo Che. En abril de 2011 la cobertura de

alumbrado público, con respecto a la canti-

dad de asociados del área urbana, era del 77

por ciento; en junio de este año llegó al 86, y

alcanzará al 91 por ciento una vez terminada

esta nueva obra, índice aproximado al que se

registra en Santa Rosa en la actualidad.

Otras obras en Toay

Como parte del Plan de Obras definido

para este año, la cooperativa tiene en ejecu-

ción la construcción de 1.300 metros de línea

aérea de media tensión en el barrio Lowo

Che; la construcción de 780 metros de línea

subterránea, también de media tensión, en

Villa Emilio; en la zona de la Cuesta del Sur

(en cercanías del bajo Giuliani), se constru-

yen 400 metros de línea aérea de media ten-

sión y una subestación transformadora mono-

poste de 160 kVA, con tareas para la reconfi-

guración de la red de baja tensión. También

se trabaja en la ampliación de la capacidad

de subestaciones.

l retraso en el envío de los fondos

Ecomprometidos por Nación, en el

marco del Pacto Eléctrico, generó

inconvenientes en las economías de las

cooperativas pampeanas, en particular,

la imposibilidad de pago en tiempo y

forma por la energía eléctrica adquirida

a la Administración Provincial de Energía.

No obstante en los últimos días de

noviembre hubo un acuerdo entre el

gobierno y la Fepamco que permitió, al

menos por el momento, destrabar la

situación. De acuerdo a la información de

la Fepamco, 18 cooperativas abonaron

los consumos de agosto y septiembre en

forma parcial o total, por una suma de

17,3 millones de pesos. En detalles, paga-

ron ambos periodos las cooperativas de

Santa Rosa (9.844.666 pesos); Corpico

(4.367.928 pesos); Realicó (681.968

pesos); Intendente Alvear (442.978

pesos); Jacinto Arauz (193.842 pesos);

Rancul (99.863 pesos); San Martín

(97.458 pesos); Colonia Barón (76.406

pesos) y otras más pequeñas (19.907

pesos).

Solamente abonaron agosto la Cospec

de Eduardo Castex (395.295 pesos);

Quemú Quemú (343.660 pesos); la

Copeospil de Ingeniero Luiggi (213.382

pesos); Guatraché (195.493 pesos) y Ber-

nardo Larroudé (195.493 pesos). Estas

mantienen una deuda por septiembre de

1.212.319 pesos.

No pagaron ningún periodo las coope-

rativas de Miguel Riglos, Winifreda,

Caleufú, Doblas, La Adela y Alpachiri, las

cuales, según el compromiso, lo harán

cuando reciban los fondos de Nación.

Otras dos cooperativas, las de Victorica y

la de 25 de Mayo, atraviesan situaciones

de deudas ajenas al Pacto Eléctrico.

La Asamblea Ordinaria del Cuerpo de

Delegados de la CPE aprobó la Memo-

ria y Balance del Ejercicio 82 y la reno-

vación del Consejo de Administración. Oscar

Nocetti, presidente del Consejo, realizó un

balance político del año que transcurrió sig-

nado por el congelamiento tarifario (en el

marco del acuerdo entre Nación y Provin-

cia), la tardanza en la llegada de los subsi-

dios comprometidos, la expansión de CPEtv

y las inversiones que superaron los 32 millo-

nes de pesos.

Los delegados se reunieron el sábado 25

de octubre. En primer lugar atendieron los

comentarios que hizo la contadora Mónica

Toundaian, integrante de la Auditoría Exter-

na de la CPE (ver páginas 4 y 5 de esta edi-

ción) sobre la actividad y resultados econó-

micos y financieros del Ejercicio. La CPE cre-

ció en términos patrimoniales y económi-

cos, y ha prestado los servicios con eficien-

cia, fueron parte de sus conclusiones.

Luego siguió la renovación del Consejo de

Administración. Los delegados aprobaron

también por unanimidad los nombres de

José Piatti, Manuel Simpson, Miguel Evange-

lista y Julio Gazia, como titulares; Abel Var-

gas y Analía Ponce, como suplentes, y se

incorporó Fernando Boto. Como síndicos fue-

ron aprobados los nombres de Andrés Ernst y

Carlos Gutiérrez por un año.

Un año inusual

Oscar Nocetti brindó un informe político a

los delegados. Caracterizó el periodo en aná-

lisis como un “año inusual” donde la Coope-

rativa creció, “anduvo muy bien”, pese al

actual contexto económico “empantanado”

y el esfuerzo que ha significado realizar

inversiones y sostener los servicios pese a

las tarifas eléctricas congeladas. En particu-

lar cuestionó el Pacto Eléctrico Federal fir-

mado entre Nación y La Pampa porque “has-

ta el momento” –dijo- resulta lesivo para la

provincia y para las cooperativas.

Lamentó que La Pampa delegara –por pri-

mera vez- en Nación las decisiones sobre los

cuadros tarifarios bajo el compromiso de

subsidios por 200 millones de pesos, de los

cuales 140 millones son para la Provincia y

los restantes 60 millones para las cooperati-

vas pampeanas. La CPE debería recibir 21,4

millones pero hasta ahora sólo llegó un ade-

lanto de 4,2 millones de pesos. En el plano

nacional también criticó que se dejara fuera

de juego a las cooperativas en los pliegos lici-

tatorios de la telefonía celular y la red 4G,

pese a otras políticas de defensa de la sobe-

ranía como en los casos de YPF o los trenes.

También lamentó que la Cámara de Dipu-

tados de La Pampa no haya resuelto una

norma definitiva para establecer la propie-

dad, uso y canon para terceros que quieran

utilizar las columnas, que son parte del

patrimonio de las cooperativas pampeanas.

Resaltó finalmente la tarea y coordinación

ejercida por la Federación Pampeana de

Cooperativas.

Empatel es la sigla de la eventual

Empresa Pampeana de Telecomunica-

ciones que la Legislatura provincial está

analizando. Los diputados invitaron a diri-

gentes de la Federación Pampeana de Coo-

perativas para conocer su opinión formal

sobre el proyecto. La Fepamco está de

acuerdo pero pidió un protagonismo

mayor que incluya la representación en el

directorio. Abel Argüello, pidió que le den

a la entidad el órgano de fiscalización y

que la representación de las cooperativas

"no sea simbólica como es en Aguas del

Colorado".

Para los dirigentes cooperativistas la ley

que se sancione debe contemplar la no

competencia de la empresa con las coope-

rativas en los servicios que actualmente

prestan como telefonía fija y televisión

por cable. La iniciativa fue presentada por

los diputados Martín Borthiry, Pedro Etcha-

lus, Daniel Lovera, Alfredo Schanton y Car-

men Bertone.

Por otra parte el senador nacional por La

Pampa, Carlos Verna, propuso la modifica-

ción la Ley Nacional de Telecomunicacio-

nes, para que el Poder Ejecutivo garantice

en la adjudicación de licencias para la pres-

tación de servicios de comunicaciones

móviles, "la atribución de un segmento del

espectro radioeléctrico a las cooperativas

y pequeños y medianos operadores regio-

nales que presten servicios de comunica-

ciones".

l área de Servicios Sociales incluye

Evarios servicios que son de uso coti-

diano entre miles de asociados a la

CPE. Funeraria, Enfermería Integral, Orto-

pedia, los salones de usos múltiples, la

biblioteca Domingo Gentili y el Archivo

Histórico representan herramientas que

acompañan los diversos momentos de

nuestra vida. El siguiente es un informe

que sintetiza la Memoria de estas áreas

presentada al Cuerpo de Delegados en la

reciente Asamblea Ordinaria.

Sepelios

Durante el Ejercicio 82 se realizaron 958

servicios de sepelios en Santa Rosa y loca-

lidades interconectadas y 38 recambios de

metálicas. Como parte del convenio con la

municipalidad de Santa Rosa, finalizado

en noviembre de 2013, hubo 132 servicios

de cremación. Los adherentes al servicio

ascendían a 37.193 titulares.

También se concretaron las refacciones

previstas en el Ejercicio anterior de las

salas de las localidades. En Santa Rosa se

refaccionaron las cuatro salas más anti-

guas para ajustarlas a la moderna arqui-

tectura del sector. Para este Ejercicio se

prevén tareas en los cielorrasos de la sala

general y la refacción total de los baños.

También se planteó la refacción de la sala

de Anguil.

Enfermería Integral

Esta área mantuvo sus objetivos cen-

trales de aportar a la mejor calidad de

vida a través de las salas de Enfermería

Integral. Al cierre del Ejercicio eran

27.184 asociados que, con el pago de la

cuota de adhesión, ejercen el derecho a

la cobertura de atención, con alcances

para el titular y su grupo conviviente. En

el Ejercicio se realizaron 63.303 presta-

ciones en las 11 salas distribuidas en

Santa Rosa y localidades interconectadas.

Como se informa en tapa, avanza en la

ampliación y refacción del inmueble con-

tiguo a la sala de Sepelios, sobre la calle

1º de Mayo, adquirido durante el Ejercicio

81, que permitirá contar con nuevos espa-

cios. El paulatino aumento de los costos

operativos, fundamentalmente los labo-

rales, determinaron un pequeño incre-

mento de las cuotas de sostenimiento de

Funeraria y Enfermería Integral.

Ortopedia

El préstamo de aparatología de

Ortopedia, anexo al de Enfermería

Integral, mantuvo su ritmo. La soli-

citud se realiza con el correspon-

diente certificado médico que

avale la necesidad y el tiempo del

préstamo. Se incorporaron nuevos

elementos como bastones y mule-

tas. Durante el Ejercicio se asistie-

ron a 1.317 asociados. El parque de

elementos ortopédicos al cierre del

Ejercicio era de 193 andadores, 26

bastones canadiense, 78 bastones

trípode, 117 bastones T, 58 camas,

168 sillas de ruedas, 58 inodoros por-

tátiles y 183 muletas.

Salones Comunitarios

La CPE ofrece un grupo de salones

comunitarios que tienen una fuerte

demanda de los asociados e institu-

ciones del medio y actividades pro-

pias como los tradicionales bailes

populares en la Usina. También allí

se desarrolló el inter-

provincial de ajedrez y

la muestra anual de los

Talleres Artísticos de la

Cooperativa.

En Los Pioneros fun-

cionaron los talleres y

las reuniones del Cuerpo

de Delegados. Este espa-

cio es muy utilizado los

fines de semana para

eventos familiares y estu-

vo a disposición de insti-

tuciones, grupos u orga-

nizaciones del medio

para actividades pun-

tuales. Durante el perío-

do fue pintado y remo-

zado exteriormente, previéndose para el

actual refacciones en el interior. Otro espa-

cio altamente reconocido y utilizado fue el

salón de la Editorial Voces.

Archivo Histórico

Durante el año se incrementó el núme-

ro de consultas online del Archivo Histó-

rico de la CPE. También muchos

socios aportaron datos y experien-

cias que enriquecen la historia de

esta entidad y se mantuvieron las

visitas de alumnos para completar

trabajos escolares. En este periodo

se continuó con la digitalización y

clasificación del material fotográ-

fico, actividad que sigue en el

actual Ejercicio.

Biblioteca Domingo Gentili

La Biblioteca Popular Domingo

Gentili sumó medio centenar de

nuevos socios y recibió muchas visi-

tas escolares: numerosos chiquitos

compartieron actividades lúdicas y

pedagógicas en la Sala del Espacio

Infantil, acompañados por sus

padres y sus docentes.

Debemos agradecer las donacio-

nes de libros provenientes de

bibliotecas particulares de vecinos

de Santa Rosa, entre las que se des-

tacan las de familiares del ingenie-

ro Roberto Zamora (son volúmenes

de su colección perso-

nal) y del ingeniero

Luka Poduje, material

especialmente destina-

do a investigadores.

Casi 1.800 asociados

solicitaron unos 3.200

libros y 371 DVD. Se

i n c o r p o r a r o n 2 3 0

libros: 208 comprados y

22 donados por asocia-

dos; 80 revistas y nue-

vos DVD.

Promediando el Ejer-

c ic io se real izaron

tareas de pintura y se

remozó parte del mobi-

liario con nuevas estan-

terías en las salas, y quedó en marcha un

programa informático que permite reali-

zar el trámite de asociación de nuevos

lectores.

Las instalaciones del Servicio Funerario siguieron siendo remozadas para una mejor atención a los asociados.

El salón La Usina, sigue siendo un espacio de reunión para los vecinos de la ciudad.

Obras de reparación del inmueble aledaño a las salas velatorias de la CPE, donde será relocalizada el área de Servicios Sociales.

l área de Servicios Sociales incluye

Evarios servicios que son de uso coti-

diano entre miles de asociados a la

CPE. Funeraria, Enfermería Integral, Orto-

pedia, los salones de usos múltiples, la

biblioteca Domingo Gentili y el Archivo

Histórico representan herramientas que

acompañan los diversos momentos de

nuestra vida. El siguiente es un informe

que sintetiza la Memoria de estas áreas

presentada al Cuerpo de Delegados en la

reciente Asamblea Ordinaria.

Sepelios

Durante el Ejercicio 82 se realizaron 958

servicios de sepelios en Santa Rosa y loca-

lidades interconectadas y 38 recambios de

metálicas. Como parte del convenio con la

municipalidad de Santa Rosa, finalizado

en noviembre de 2013, hubo 132 servicios

de cremación. Los adherentes al servicio

ascendían a 37.193 titulares.

También se concretaron las refacciones

previstas en el Ejercicio anterior de las

salas de las localidades. En Santa Rosa se

refaccionaron las cuatro salas más anti-

guas para ajustarlas a la moderna arqui-

tectura del sector. Para este Ejercicio se

prevén tareas en los cielorrasos de la sala

general y la refacción total de los baños.

También se planteó la refacción de la sala

de Anguil.

Enfermería Integral

Esta área mantuvo sus objetivos cen-

trales de aportar a la mejor calidad de

vida a través de las salas de Enfermería

Integral. Al cierre del Ejercicio eran

27.184 asociados que, con el pago de la

cuota de adhesión, ejercen el derecho a

la cobertura de atención, con alcances

para el titular y su grupo conviviente. En

el Ejercicio se realizaron 63.303 presta-

ciones en las 11 salas distribuidas en

Santa Rosa y localidades interconectadas.

Como se informa en tapa, avanza en la

ampliación y refacción del inmueble con-

tiguo a la sala de Sepelios, sobre la calle

1º de Mayo, adquirido durante el Ejercicio

81, que permitirá contar con nuevos espa-

cios. El paulatino aumento de los costos

operativos, fundamentalmente los labo-

rales, determinaron un pequeño incre-

mento de las cuotas de sostenimiento de

Funeraria y Enfermería Integral.

Ortopedia

El préstamo de aparatología de

Ortopedia, anexo al de Enfermería

Integral, mantuvo su ritmo. La soli-

citud se realiza con el correspon-

diente certificado médico que

avale la necesidad y el tiempo del

préstamo. Se incorporaron nuevos

elementos como bastones y mule-

tas. Durante el Ejercicio se asistie-

ron a 1.317 asociados. El parque de

elementos ortopédicos al cierre del

Ejercicio era de 193 andadores, 26

bastones canadiense, 78 bastones

trípode, 117 bastones T, 58 camas,

168 sillas de ruedas, 58 inodoros por-

tátiles y 183 muletas.

Salones Comunitarios

La CPE ofrece un grupo de salones

comunitarios que tienen una fuerte

demanda de los asociados e institu-

ciones del medio y actividades pro-

pias como los tradicionales bailes

populares en la Usina. También allí

se desarrolló el inter-

provincial de ajedrez y

la muestra anual de los

Talleres Artísticos de la

Cooperativa.

En Los Pioneros fun-

cionaron los talleres y

las reuniones del Cuerpo

de Delegados. Este espa-

cio es muy utilizado los

fines de semana para

eventos familiares y estu-

vo a disposición de insti-

tuciones, grupos u orga-

nizaciones del medio

para actividades pun-

tuales. Durante el perío-

do fue pintado y remo-

zado exteriormente, previéndose para el

actual refacciones en el interior. Otro espa-

cio altamente reconocido y utilizado fue el

salón de la Editorial Voces.

Archivo Histórico

Durante el año se incrementó el núme-

ro de consultas online del Archivo Histó-

rico de la CPE. También muchos

socios aportaron datos y experien-

cias que enriquecen la historia de

esta entidad y se mantuvieron las

visitas de alumnos para completar

trabajos escolares. En este periodo

se continuó con la digitalización y

clasificación del material fotográ-

fico, actividad que sigue en el

actual Ejercicio.

Biblioteca Domingo Gentili

La Biblioteca Popular Domingo

Gentili sumó medio centenar de

nuevos socios y recibió muchas visi-

tas escolares: numerosos chiquitos

compartieron actividades lúdicas y

pedagógicas en la Sala del Espacio

Infantil, acompañados por sus

padres y sus docentes.

Debemos agradecer las donacio-

nes de libros provenientes de

bibliotecas particulares de vecinos

de Santa Rosa, entre las que se des-

tacan las de familiares del ingenie-

ro Roberto Zamora (son volúmenes

de su colección perso-

nal) y del ingeniero

Luka Poduje, material

especialmente destina-

do a investigadores.

Casi 1.800 asociados

solicitaron unos 3.200

libros y 371 DVD. Se

i n c o r p o r a r o n 2 3 0

libros: 208 comprados y

22 donados por asocia-

dos; 80 revistas y nue-

vos DVD.

Promediando el Ejer-

c ic io se real izaron

tareas de pintura y se

remozó parte del mobi-

liario con nuevas estan-

terías en las salas, y quedó en marcha un

programa informático que permite reali-

zar el trámite de asociación de nuevos

lectores.

Las instalaciones del Servicio Funerario siguieron siendo remozadas para una mejor atención a los asociados.

El salón La Usina, sigue siendo un espacio de reunión para los vecinos de la ciudad.

Obras de reparación del inmueble aledaño a las salas velatorias de la CPE, donde será relocalizada el área de Servicios Sociales.

de Policía. Durante el primer gobierno pero-

nista, participó de la discusión de distintos

convenios colectivos, como los de emplea-

dos de comercio, de los obrajeros, de los

metalúrgicos y de la construcción.

En agosto de 1949, la Cámara inició una

campaña contra el impuesto nacional “A las

Actividades Lucrativas”. El movimiento se

extendió rápidamente al resto de los terri-

torios nacionales que se manifestaron en un

congreso realizado en la Capital Federal, de

cuyo seno surgió una comisión que obtuvo

una entrevista con el ministro del Interior, y

logró la suspensión del impuesto. A partir

del impulso de la cámara pampeana, se

creó una organización que agrupó a las

cámaras empresarias de los territorios

nacionales, confluyendo en mayo de 1950

en la fundación de la Confederación Gene-

ral Económica.

La preocupación por el agua

Pero el hecho que marcó el perfil de la

nueva organización en el escenario pampea-

no fue la preocupación y las acciones desa-

rrolladas sobre problemáticas fundamenta-

les para la economía regional. En la memoria

correspondiente al año 1950, luego de la revi-

sión obligada de la situación del sector agro-

pecuario afectado dramáticamente por la

sequía, y al que se consideraba el corazón de

la economía de La Pampa, se ponía el acento

en los problemas surgidos por la construc-

ción de la represa Los Nihuiles en Mendoza.

Se denunciaba allí: “En los últimos tiempos,

ha visto desaparecer las principales fuentes

de ese precioso elemento. Enormes exten-

siones cubiertas de agua -verdaderos lagos

en los cuales se había iniciado la explotación

pesquera- sólo se muestran hoy como reta-

zos desérticos que se suman a los miles de

hectáreas erosionadas... El aprovechamien-

to por un Estado vecino, de los cursos de

agua que antes penetraban en La Pampa -

con las consecuencias que dejamos expresa-

das- amenazó hacerse más aguda, con moti-

vo del proyectado desvío de subafluentes del

Río Colorado, proyecto que provocó justa

ansiedad en el Territorio.”

En julio de ese año, la Cámara de Comer-

cio e Industria de la Pampa, con el apoyo de

la Asociación Agrícola Ganadera, convocó a

una asamblea territorial, a la que asistie-

ron delegados de diversos puntos de La

Pampa y Bahía Blanca, conformándose la

Comisión Permanente del Agua, para estu-

diar la problemática y promover la lucha

para su solución.

Durante ese mismo año, frente a la

supresión de varios servicios de trenes a dis-

tintas localidades del territorio, también

intervino activamente la Cámara. Gracias a

sus gestiones, los trenes fueron rehabilita-

dos nuevamente.

Y un tercer tema medular para el futuro

desarrollo de la provincia e impulsado por

la Cámara, fue el de la colonización de 25

de Mayo. Luego de formar en 1951 una comi-

sión junto a otras entidades locales, una

delegación visitó la colonia a fin de recoger

información y complementar estudios ante-

riores, y elevó un proyecto a la Dirección de

Planificación para que fuera incorporado al

Segundo Plan de Gobierno.

Aunque los problemas planteados no eran

nuevos, se convirtieron en bandera de la

nueva dirigencia empresaria, contribuyen-

do a marcar la agenda política de un nuevo

período en que se conformaría el aparato

estatal pampeano.

l 14 de septiembre de1947 se realizó

Euna asamblea en el Teatro Español de

Santa Rosa, que reunió a un impor-

tante número de empresarios del territo-

rio. El objetivo era constituir una asocia-

ción que agrupara a los comerciantes e

industriales de La Pampa y velara por los

derechos e intereses de todos los empresa-

rios, menos aquellos que se dedicaban a las

actividades agropecuarias, ya que estos con-

taban con sus propias organizaciones desde

las primeras décadas del siglo XX.

Nacía entonces la Cámara de Comercio e

Industria de La Pampa. José F. Garmendia,

uno de sus principales impulsores, resumía

ante los concurrentes las aspiraciones de la

nueva organización: “fomentar la industria y

el comercio para hacer estas actividades fuer-

tes y poderosas... defender sus derechos,

exponer sus aspiraciones, sus criterios, sus

puntos de vista ante sus asociados, ante insti-

tuciones similares o ante las autoridades...

estudiar y contemplar el problema social de

los empleados y obreros con un criterio rea-

lista pero inspirándose en el bienestar gene-

ral y en la justicia, que será la bandera en

todas las manifestaciones de la Cámara.”

Comunidad organizada

Acorde al clima de ideas predominantes

en la época, en especial la de la 'comunidad

organizada' pregonada desde el gobierno

peronista, se resumía el papel de la nueva

organización en el objetivo de “establecer

armonía, tranquilidad, paz entre sus aso-

ciados o terceros, factores indispensables

para la existencia de una Industria y Comer-

cio florecientes”.

Su primera Comisión Directiva quedó con-

formada por Rufino Tierno, como Presiden-

te; Vicepresidente primero, Emilio Werner;

Vicepresidente segundo, Gustavo Pérez de

General Pico; Secretario, Héctor Torroba,

Prosecretario, Antonio Armesto y Tesorero

Luis Comas, en los cargos más relevantes. El

primer directorio contó con 21 integrantes,

la mayoría de los cuales representaban a los

almacenes de ramos generales. Sólo cuatro

miembros pertenecían a empresas vincula-

das a actividades de tipo industrial, refle-

jando el perfil productivo predominante en

la región. Además, doce de los miembros

del directorio eran de Santa Rosa, más de la

mitad, y el resto se repartía entre General

Pico (3 integrantes), General Acha (2),

Eduardo Castex, Telén, Villa Mirasol y Maca-

chín, con un representante cada una.

La primera preocupación de sus dirigen-

tes fue organizar y afianzar la nueva institu-

ción en todo el territorio, logrando superar,

al cierre del primer ejercicio, en diciembre

de 1948, los 1100 socios, distribuidos en 82

localidades o parajes de La Pampa. El inte-

rés de la Cámara por sumar el comercio y la

industria del interior territoriano, quedaba

demostrado también en las sedes elegidas

para realizar sus asambleas: la de 1951 se

concretó en el Club Independiente de Gene-

ral Pico, la de 1952 se desarrolló en el Cine

Cervantes de Eduardo Castex, y la de inicios

de 1955 se llevó a cabo en Quemú Quemú.

Influencia nacional

Al hacer el primer balance de gestión, sus

dirigentes podían informar a los asociados

que la Cámara había representado sus inte-

reses frente a la Secretaría de Trabajo y Pre-

visión, la Dirección General Impositiva, la

Secretaría de Industria y Comercio, la Comi-

sión Paritaria, la Gobernación y la Jefatura

Rufino Tierno, primer presidente de la Cámara

Laurenzano y Cia., uno de los comercios tradicionales de Santa Rosa representado en la Cámara

Las primeras reuniones de la Cámara se proponían sumar a la mayor cantidad de socios, por eso antes de comenzar los invitaban a firmar actas de adhesión, como en este caso en Intendente Alvear.

de Policía. Durante el primer gobierno pero-

nista, participó de la discusión de distintos

convenios colectivos, como los de emplea-

dos de comercio, de los obrajeros, de los

metalúrgicos y de la construcción.

En agosto de 1949, la Cámara inició una

campaña contra el impuesto nacional “A las

Actividades Lucrativas”. El movimiento se

extendió rápidamente al resto de los terri-

torios nacionales que se manifestaron en un

congreso realizado en la Capital Federal, de

cuyo seno surgió una comisión que obtuvo

una entrevista con el ministro del Interior, y

logró la suspensión del impuesto. A partir

del impulso de la cámara pampeana, se

creó una organización que agrupó a las

cámaras empresarias de los territorios

nacionales, confluyendo en mayo de 1950

en la fundación de la Confederación Gene-

ral Económica.

La preocupación por el agua

Pero el hecho que marcó el perfil de la

nueva organización en el escenario pampea-

no fue la preocupación y las acciones desa-

rrolladas sobre problemáticas fundamenta-

les para la economía regional. En la memoria

correspondiente al año 1950, luego de la revi-

sión obligada de la situación del sector agro-

pecuario afectado dramáticamente por la

sequía, y al que se consideraba el corazón de

la economía de La Pampa, se ponía el acento

en los problemas surgidos por la construc-

ción de la represa Los Nihuiles en Mendoza.

Se denunciaba allí: “En los últimos tiempos,

ha visto desaparecer las principales fuentes

de ese precioso elemento. Enormes exten-

siones cubiertas de agua -verdaderos lagos

en los cuales se había iniciado la explotación

pesquera- sólo se muestran hoy como reta-

zos desérticos que se suman a los miles de

hectáreas erosionadas... El aprovechamien-

to por un Estado vecino, de los cursos de

agua que antes penetraban en La Pampa -

con las consecuencias que dejamos expresa-

das- amenazó hacerse más aguda, con moti-

vo del proyectado desvío de subafluentes del

Río Colorado, proyecto que provocó justa

ansiedad en el Territorio.”

En julio de ese año, la Cámara de Comer-

cio e Industria de la Pampa, con el apoyo de

la Asociación Agrícola Ganadera, convocó a

una asamblea territorial, a la que asistie-

ron delegados de diversos puntos de La

Pampa y Bahía Blanca, conformándose la

Comisión Permanente del Agua, para estu-

diar la problemática y promover la lucha

para su solución.

Durante ese mismo año, frente a la

supresión de varios servicios de trenes a dis-

tintas localidades del territorio, también

intervino activamente la Cámara. Gracias a

sus gestiones, los trenes fueron rehabilita-

dos nuevamente.

Y un tercer tema medular para el futuro

desarrollo de la provincia e impulsado por

la Cámara, fue el de la colonización de 25

de Mayo. Luego de formar en 1951 una comi-

sión junto a otras entidades locales, una

delegación visitó la colonia a fin de recoger

información y complementar estudios ante-

riores, y elevó un proyecto a la Dirección de

Planificación para que fuera incorporado al

Segundo Plan de Gobierno.

Aunque los problemas planteados no eran

nuevos, se convirtieron en bandera de la

nueva dirigencia empresaria, contribuyen-

do a marcar la agenda política de un nuevo

período en que se conformaría el aparato

estatal pampeano.

l 14 de septiembre de1947 se realizó

Euna asamblea en el Teatro Español de

Santa Rosa, que reunió a un impor-

tante número de empresarios del territo-

rio. El objetivo era constituir una asocia-

ción que agrupara a los comerciantes e

industriales de La Pampa y velara por los

derechos e intereses de todos los empresa-

rios, menos aquellos que se dedicaban a las

actividades agropecuarias, ya que estos con-

taban con sus propias organizaciones desde

las primeras décadas del siglo XX.

Nacía entonces la Cámara de Comercio e

Industria de La Pampa. José F. Garmendia,

uno de sus principales impulsores, resumía

ante los concurrentes las aspiraciones de la

nueva organización: “fomentar la industria y

el comercio para hacer estas actividades fuer-

tes y poderosas... defender sus derechos,

exponer sus aspiraciones, sus criterios, sus

puntos de vista ante sus asociados, ante insti-

tuciones similares o ante las autoridades...

estudiar y contemplar el problema social de

los empleados y obreros con un criterio rea-

lista pero inspirándose en el bienestar gene-

ral y en la justicia, que será la bandera en

todas las manifestaciones de la Cámara.”

Comunidad organizada

Acorde al clima de ideas predominantes

en la época, en especial la de la 'comunidad

organizada' pregonada desde el gobierno

peronista, se resumía el papel de la nueva

organización en el objetivo de “establecer

armonía, tranquilidad, paz entre sus aso-

ciados o terceros, factores indispensables

para la existencia de una Industria y Comer-

cio florecientes”.

Su primera Comisión Directiva quedó con-

formada por Rufino Tierno, como Presiden-

te; Vicepresidente primero, Emilio Werner;

Vicepresidente segundo, Gustavo Pérez de

General Pico; Secretario, Héctor Torroba,

Prosecretario, Antonio Armesto y Tesorero

Luis Comas, en los cargos más relevantes. El

primer directorio contó con 21 integrantes,

la mayoría de los cuales representaban a los

almacenes de ramos generales. Sólo cuatro

miembros pertenecían a empresas vincula-

das a actividades de tipo industrial, refle-

jando el perfil productivo predominante en

la región. Además, doce de los miembros

del directorio eran de Santa Rosa, más de la

mitad, y el resto se repartía entre General

Pico (3 integrantes), General Acha (2),

Eduardo Castex, Telén, Villa Mirasol y Maca-

chín, con un representante cada una.

La primera preocupación de sus dirigen-

tes fue organizar y afianzar la nueva institu-

ción en todo el territorio, logrando superar,

al cierre del primer ejercicio, en diciembre

de 1948, los 1100 socios, distribuidos en 82

localidades o parajes de La Pampa. El inte-

rés de la Cámara por sumar el comercio y la

industria del interior territoriano, quedaba

demostrado también en las sedes elegidas

para realizar sus asambleas: la de 1951 se

concretó en el Club Independiente de Gene-

ral Pico, la de 1952 se desarrolló en el Cine

Cervantes de Eduardo Castex, y la de inicios

de 1955 se llevó a cabo en Quemú Quemú.

Influencia nacional

Al hacer el primer balance de gestión, sus

dirigentes podían informar a los asociados

que la Cámara había representado sus inte-

reses frente a la Secretaría de Trabajo y Pre-

visión, la Dirección General Impositiva, la

Secretaría de Industria y Comercio, la Comi-

sión Paritaria, la Gobernación y la Jefatura

Rufino Tierno, primer presidente de la Cámara

Laurenzano y Cia., uno de los comercios tradicionales de Santa Rosa representado en la Cámara

Las primeras reuniones de la Cámara se proponían sumar a la mayor cantidad de socios, por eso antes de comenzar los invitaban a firmar actas de adhesión, como en este caso en Intendente Alvear.

Tras recordar el origen de la figura y el

nefasto periodo en que fue recibida, solici-

taron la “revisión de resoluciones y mocio-

nes practicadas y sostenidas” durante la últi-

ma dictadura. “Cabe destacar la conniven-

cia entre las Fuerzas Armadas y la Iglesia

Católica durante el gobierno de facto. Para

nosotras, la figura de la Virgen en la Univer-

sidad democrática y laica, representa y sos-

tiene estas relaciones de poder entre la Igle-

sia y el Estado, y por ende creemos que no

debemos avanzar hacia políticas o medidas

conciliatorias, sino erradicar definitivamen-

te prácticas y posturas heredadas, sobre

todo siendo la UNLPam querellante en los jui-

cios de la Subzona 14”, argumentaron.

Sumaron la perspectiva de género: “cree-

mos que la imagen de la virgen, desde lo sim-

bólico, fomenta un

modelo de mujer sumi-

sa, pura y sexualmente

pasiva, propio de la cul-

tura patriarcal domi-

nante. Como mujeres y

feministas, rechazamos

este modelo y creemos

que la Universidad, órga-

no donde se gestan líde-

res políticos, sindicales

y profesionales, no debe

expresarse a favor de un

modelo u otro, sino que

debería contemplar

todos los modelos sin

jerarquizar uno por

sobre otro”. “Estamos

convencidas –añadieron-

de que lo personal es

político y creemos que

la Universidad, en lugar de reforzar los este-

reotipos de género a través de dicha imagen,

debería fomentar su cuestionamiento”.

Mientras algunos manifestaron para que

no se retirara la figura (hubo gente portando

rosarios y rezando en la plaza San Martín),

estudiantes y docentes, entre otros, firma-

ron una segunda nota. El Superior resolvió

que el tema pasara a la Comisión de Regla-

mento donde se decidió organizar una jorna-

da para que se presentaran argumentos.

Sabor a poco

Luego de una intervención en agosto

durante un acto de colación -la abanderada

Aída Aris pidió por una universidad laica-, la

Secretaría de Cultura y Extensión organizó

un foro sobre laicidad que se concretó en

septiembre, con escaso marco de público. Si

a eso añadimos que ambas posturas no fue-

ron representadas en su totalidad, se podría

concluir que el foro prometió más de lo que

cumplió. Los militantes católicos directa-

mente no participaron.

La actividad fue coordinada por Marta Sou-

to, doctora en Ciencias de la Educación y

profesora de la UBA. Disertaron Roberto Di

Stéfano, doctor en Historia Religiosa,

docente de la UNLPam e investigador del

Conicet; y Juan Gregorio Navarro Floria,

abogado, especialista en Derecho Eclesiás-

tico del Estado, y docente de la Universidad

Católica Argentina. Sin embargo lo que se

entendía como un espacio de análisis y

reflexión, fue solo una conferencia, muy dis-

tante del ideal de foro.

Navarro Floria se amparó en la legislación

y en jurisprudencia nacional e internacional

para afirmar que Argentina no es un Estado

laico: “La Constitución dice que el gobierno

federal sostiene el culto Católico Apostólico

Romano. La Corte Suprema en varios fallos

ha dicho que eso significa que hay un com-

promiso de un cierto apoyo económico y

también que hay –por una razón de tradición

histórica y cultural- una cierta preferencia

con el culto católico”. Expresó además que

los tratados de DDHH con jerarquía institu-

cional en nuestro país “hablan de libertad

religiosa como un derecho humano funda-

mental”. Dijo también que la Ley Nacional

de Educación y Ley de Educación Superior,

no explicitan que la enseñanza en el país

deba ser laica.

Sobre los símbolos religiosos en espacios

públicos coincidió con un fallo de los años

'90 en “proteger el sentimiento religioso,

que forma parte de los bienes constitucio-

nalmente relevan-

tes”. Finalmente

expresó: “ojala

que en Argentina,

que tenemos una

tradición impor-

tante de libertad,

de diálogo y de fra-

ternidad, no haga-

mos un incendio

donde no hace fal-

ta”.

No hubo debate.

Docentes y estu-

diantes a favor de

quitar la imagen

religiosa esperaron

para expresar sus

opiniones pero solo

pudieron interve-

nir a través de limi-

tadas preguntas al panel. Quedó como posi-

bilidad organizar un segundo foro con una

apuesta, necesariamente, mayor. Como

señalaron desde Cardo Ruso: “La discusión y

el debate son profundos y necesarios. Pero

lo es también la instancia de tomar una deci-

sión. Costos políticos tendrá tanto la opción

de sacar la imagen religiosa como de dejar-

la. Y sabemos que las presiones son muy fuer-

tes, pero más fuertes son los principios de

nuestra universidad”.

En abril la agrupación feminista Cardo

Ruso propuso en la UNLPam una ini-

ciativa cuyos ecos persisten. Ampara-

dos en el Estatuto de la Universidad, plan-

tearon la remoción de la imagen de la Virgen

de Luján del hall de entrada. Afirman que no

se respeta el principio de laicidad (según la

Real Academia Española: “principio de sepa-

ración de la sociedad civil y de la sociedad

religiosa”).

Los efectos no tardaron en aparecer:

parte de la comunidad apoyó la iniciativa y

sectores relacionados a la Iglesia Católica la

rechazaron. La figura reli-

giosa -donada por la Escue-

la Nacional de Cerámica en

pleno gobierno de facto-

está ubicada desde los

años '80 en un nicho espe-

cialmente diseñado.

La idea de retirar la ima-

gen no es nueva. “Nunca

pensamos que iba a ser

necesario discutir primero

qué es la laicidad, su

importancia y cómo se hace efectivo este

principio. Sabíamos que íbamos a tener

resistencias, pero creíamos que sólo iban a

venir de la ortodoxia cristiana y no de tantos

sectores. La Reforma Universitaria del 18

nos parecía suficiente argumento a favor de

la laicidad. Para nosotras no era un principio

discutible en absoluto”, dijo Josefina Olas-

coaga, integrante de Cardo Ruso. A pesar de

las repercusiones, admiten que no fue sufi-

ciente el interés de gran parte de la pobla-

ción estudiantil y docente. El artículo IV del

Estatuto postula la prescindencia ideológi-

ca, política y religiosa de la Universidad.

“Sabíamos que en Agronomía se había logra-

do impedir la entrada de otra imagen con

apoyo en este mismo principio”, recordó

Olascoaga.

La primera presentación fue ante el Con-

sejo Superior, que incluyó una mirada femi-

nista. Señalan allí que la Educación Superior

en nuestro país es pública, gratuita y laica.

En concordancia la UNLPam descarta incli-

nación alguna a favor de una ideología, par-

tido político o religión especifica. “Sin

embargo, la figura de la Virgen de Luján con-

tradice este postulado. Si bien somos cons-

cientes de que, como estudiantes, nunca

hemos recibido educación religiosa, consi-

deramos que los materiales curriculares y

los planes de estudios no son los únicos

medios para impartir conocimientos. La ima-

gen de la Virgen de Luján, como la de cual-

quier otra figura religiosa, también transmi-

te ideas, sentidos y significados a los y las

estudiantes que diariamente y por años tran-

sitamos las instalaciones de nuestra Univer-

sidad”, agregaron.

Tras recordar el origen de la figura y el

nefasto periodo en que fue recibida, solici-

taron la “revisión de resoluciones y mocio-

nes practicadas y sostenidas” durante la últi-

ma dictadura. “Cabe destacar la conniven-

cia entre las Fuerzas Armadas y la Iglesia

Católica durante el gobierno de facto. Para

nosotras, la figura de la Virgen en la Univer-

sidad democrática y laica, representa y sos-

tiene estas relaciones de poder entre la Igle-

sia y el Estado, y por ende creemos que no

debemos avanzar hacia políticas o medidas

conciliatorias, sino erradicar definitivamen-

te prácticas y posturas heredadas, sobre

todo siendo la UNLPam querellante en los jui-

cios de la Subzona 14”, argumentaron.

Sumaron la perspectiva de género: “cree-

mos que la imagen de la virgen, desde lo sim-

bólico, fomenta un

modelo de mujer sumi-

sa, pura y sexualmente

pasiva, propio de la cul-

tura patriarcal domi-

nante. Como mujeres y

feministas, rechazamos

este modelo y creemos

que la Universidad, órga-

no donde se gestan líde-

res políticos, sindicales

y profesionales, no debe

expresarse a favor de un

modelo u otro, sino que

debería contemplar

todos los modelos sin

jerarquizar uno por

sobre otro”. “Estamos

convencidas –añadieron-

de que lo personal es

político y creemos que

la Universidad, en lugar de reforzar los este-

reotipos de género a través de dicha imagen,

debería fomentar su cuestionamiento”.

Mientras algunos manifestaron para que

no se retirara la figura (hubo gente portando

rosarios y rezando en la plaza San Martín),

estudiantes y docentes, entre otros, firma-

ron una segunda nota. El Superior resolvió

que el tema pasara a la Comisión de Regla-

mento donde se decidió organizar una jorna-

da para que se presentaran argumentos.

Sabor a poco

Luego de una intervención en agosto

durante un acto de colación -la abanderada

Aída Aris pidió por una universidad laica-, la

Secretaría de Cultura y Extensión organizó

un foro sobre laicidad que se concretó en

septiembre, con escaso marco de público. Si

a eso añadimos que ambas posturas no fue-

ron representadas en su totalidad, se podría

concluir que el foro prometió más de lo que

cumplió. Los militantes católicos directa-

mente no participaron.

La actividad fue coordinada por Marta Sou-

to, doctora en Ciencias de la Educación y

profesora de la UBA. Disertaron Roberto Di

Stéfano, doctor en Historia Religiosa,

docente de la UNLPam e investigador del

Conicet; y Juan Gregorio Navarro Floria,

abogado, especialista en Derecho Eclesiás-

tico del Estado, y docente de la Universidad

Católica Argentina. Sin embargo lo que se

entendía como un espacio de análisis y

reflexión, fue solo una conferencia, muy dis-

tante del ideal de foro.

Navarro Floria se amparó en la legislación

y en jurisprudencia nacional e internacional

para afirmar que Argentina no es un Estado

laico: “La Constitución dice que el gobierno

federal sostiene el culto Católico Apostólico

Romano. La Corte Suprema en varios fallos

ha dicho que eso significa que hay un com-

promiso de un cierto apoyo económico y

también que hay –por una razón de tradición

histórica y cultural- una cierta preferencia

con el culto católico”. Expresó además que

los tratados de DDHH con jerarquía institu-

cional en nuestro país “hablan de libertad

religiosa como un derecho humano funda-

mental”. Dijo también que la Ley Nacional

de Educación y Ley de Educación Superior,

no explicitan que la enseñanza en el país

deba ser laica.

Sobre los símbolos religiosos en espacios

públicos coincidió con un fallo de los años

'90 en “proteger el sentimiento religioso,

que forma parte de los bienes constitucio-

nalmente relevan-

tes”. Finalmente

expresó: “ojala

que en Argentina,

que tenemos una

tradición impor-

tante de libertad,

de diálogo y de fra-

ternidad, no haga-

mos un incendio

donde no hace fal-

ta”.

No hubo debate.

Docentes y estu-

diantes a favor de

quitar la imagen

religiosa esperaron

para expresar sus

opiniones pero solo

pudieron interve-

nir a través de limi-

tadas preguntas al panel. Quedó como posi-

bilidad organizar un segundo foro con una

apuesta, necesariamente, mayor. Como

señalaron desde Cardo Ruso: “La discusión y

el debate son profundos y necesarios. Pero

lo es también la instancia de tomar una deci-

sión. Costos políticos tendrá tanto la opción

de sacar la imagen religiosa como de dejar-

la. Y sabemos que las presiones son muy fuer-

tes, pero más fuertes son los principios de

nuestra universidad”.

En abril la agrupación feminista Cardo

Ruso propuso en la UNLPam una ini-

ciativa cuyos ecos persisten. Ampara-

dos en el Estatuto de la Universidad, plan-

tearon la remoción de la imagen de la Virgen

de Luján del hall de entrada. Afirman que no

se respeta el principio de laicidad (según la

Real Academia Española: “principio de sepa-

ración de la sociedad civil y de la sociedad

religiosa”).

Los efectos no tardaron en aparecer:

parte de la comunidad apoyó la iniciativa y

sectores relacionados a la Iglesia Católica la

rechazaron. La figura reli-

giosa -donada por la Escue-

la Nacional de Cerámica en

pleno gobierno de facto-

está ubicada desde los

años '80 en un nicho espe-

cialmente diseñado.

La idea de retirar la ima-

gen no es nueva. “Nunca

pensamos que iba a ser

necesario discutir primero

qué es la laicidad, su

importancia y cómo se hace efectivo este

principio. Sabíamos que íbamos a tener

resistencias, pero creíamos que sólo iban a

venir de la ortodoxia cristiana y no de tantos

sectores. La Reforma Universitaria del 18

nos parecía suficiente argumento a favor de

la laicidad. Para nosotras no era un principio

discutible en absoluto”, dijo Josefina Olas-

coaga, integrante de Cardo Ruso. A pesar de

las repercusiones, admiten que no fue sufi-

ciente el interés de gran parte de la pobla-

ción estudiantil y docente. El artículo IV del

Estatuto postula la prescindencia ideológi-

ca, política y religiosa de la Universidad.

“Sabíamos que en Agronomía se había logra-

do impedir la entrada de otra imagen con

apoyo en este mismo principio”, recordó

Olascoaga.

La primera presentación fue ante el Con-

sejo Superior, que incluyó una mirada femi-

nista. Señalan allí que la Educación Superior

en nuestro país es pública, gratuita y laica.

En concordancia la UNLPam descarta incli-

nación alguna a favor de una ideología, par-

tido político o religión especifica. “Sin

embargo, la figura de la Virgen de Luján con-

tradice este postulado. Si bien somos cons-

cientes de que, como estudiantes, nunca

hemos recibido educación religiosa, consi-

deramos que los materiales curriculares y

los planes de estudios no son los únicos

medios para impartir conocimientos. La ima-

gen de la Virgen de Luján, como la de cual-

quier otra figura religiosa, también transmi-

te ideas, sentidos y significados a los y las

estudiantes que diariamente y por años tran-

sitamos las instalaciones de nuestra Univer-

sidad”, agregaron.

l 16 de octubre fue lanzado al espacio

Eel ARSAT-1, primer satélite construi-

do en Argentina. Fue un aconteci-

miento histórico porque ubicó al país en un

selecto grupo de ocho naciones que cons-

truyen sus propios satélites.

Por un lapso de 15 años, a unos 35 mil kiló-

metros de distancia de la Tierra, este apa-

rato de tres toneladas, prestará sus servi-

cios desde diciembre de este año o enero de

2015. Sus prestaciones están relacionadas

con las telecomunicaciones. Básicamente

está pensado para televisión y transmisión

de datos en una geografía como la Argenti-

na, de poca interferencia por tormentas.

Hará su trabajo desde la banda conocida

como Ku, que es la más común y se utiliza

sobre todo para voz, datos e imagen.

Parecen pocas cosas, pero encierran

muchas. Los servicios que puede ofrecer

van desde transmisión de datos, acceso a

Internet, telefonía, hasta televisión digital,

a una zona que comprende Argentina, Chi-

le, Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia, sin

dejar de afuera a las islas Malvinas y el sec-

tor norte de la Antártida argentina.

Otra de las prestaciones que está en con-

diciones de brindar por ser un satélite

geoestacionario (permanece siempre en la

misma vertical sobre la tierra, es decir,

siempre encima del mismo punto), es el con-

trol de pesca por parte de la Prefectura

Naval, o de fronteras por la Gendarmería;

tareas para el Ejército, para el funciona-

miento de los cajeros automáticos en luga-

res remotos del país y para la tarjeta SUBE,

además de permitir la conexión a internet

de unas 2500 escuelas rurales del país.

También habrá beneficios indirectos,

pero igualmente importantes, que se

verán con el paso del tiempo. Según infor-

mó el presidente de Arsat, Matías Bianchi,

será factible una baja en el precio de acce-

so a Internet y en las comunicaciones celu-

lares. Como se dijo, la señal de TDA será

mejorada notablemente y a través del

ARSAT-1 llegará a todo el país, lo que tam-

bién podría generar una reducción en el

costo de los servicios de cable. Y un detalle

no menor es que la puesta en marcha del

satélite propio le permitirá al país dejar de

pagar “alquiler” por un valor de 25 millo-

nes de dólares al año.

El equipo de la estación de Arsat en la

localidad de Benavidez, ubicada a 50 km al

norte de Buenos Aires, está a cargo del con-

trol del satélite y de su operación durante

toda su vida útil. Pero el ARSAT-1 no es el

único satélite que Argentina planea tener

en órbita. El ARSAT-2, que ya está termina-

do en Invap, será puesto en órbita a media-

dos del año que viene y las tareas de ambos

serán complementarias.

l Gobierno provincial y la Cooperativa

EPopular de Electricidad suscribieron el

29 de octubre un convenio por más de

15 millones de pesos para la transferencia y

ampliación de la subestación transformado-

ra Yapay, con el objetivo de repotenciar las

líneas que abastecerán al nuevo hospital.

Según explicaron el gobernador de La Pam-

pa, Oscar Jorge, y el presidente del Consejo

de Administración de la CPE, Oscar Nocetti,

el acuerdo establece el traspaso a la esfera

de la Administración Provincial de Energía

(APE) de la subestación que había construi-

do la Cooperativa en el predio de su ex plan-

ta láctea, en el norte de Santa Rosa, así

como la ampliación de la infraestructura y

equipamiento para garantizar el suministro

al nuevo nosocomio provincial, pero tam-

bién para mejorar la seguridad del sistema

en una vasta zona de la ciudad con una cre-

ciente demanda.

Tanto Nocetti como Jorge celebraron la

posibilidad de trabajar de manera conjunta

entre la CPE y la Provincia en una obra de

gran importancia para la ciudad y que, de

acuerdo con la estimación del titular de la

APE, Carlos Sanz, estaría concluida en un

plazo no mayor a 4 meses, dado que gran

parte de la obra ya había sido realizada y el

equipamiento ya está comprado.

El convenio comprende la adquisición de

un terreno de 500 metros cuadrados ubicado

en Durando y Fortineras, que incluye una edi-

ficación ya concluida para alojar dos trans-

formadores de potencia y edificio para equi-

pamiento electromecánico; un transforma-

dor de potencia, instalado, de 33/13,2 kv y

8 Mva; y equipamiento electromecánico en

media tensión de 33 Kv, con sus respectivas

protecciones, mediciones y sistema de

comando.

La Provincia adquiere, además equipa-

miento electromecánico en media tensión

de 13,2 Kv con sus respectivas proteccio-

nes, mediciones y sistema de comando, el

cual incluye un alimentador exclusivo para

el abastecimiento del Nuevo Hospital Pro-

vincial; tableros auxiliares en baja tensión

para corriente continua y para corriente

alterna; banco de baterías; cargador de

baterías y 11 mil metros de cable subterrá-

neo de 33 Kv para realizar interconexiones

en media tensión.

Las dos autoridades hicieron mención tam-

bién a la contratación de la CPE para cons-

trucción de la doble terna que conectará la

subestación transformadora Sur con la loca-

lidad de Toay y que significará la mejora de

todo el sistema de provisión de energía a esa

ciudad y el área circundante, y que se

encuentra en etapa de análisis en el Tribu-

nal de Cuentas de la provincia.

Además del gobernador de la provincia y

el presidente del Consejo de la CPE, en el

encuentro para la suscripción del convenio

estuvieron presentes el ministro de Obras

Públicas, Jorge Varela, el ministro de

Hacienda y Finanzas, Sergio Violo, el titular

de la APE, Carlos Sanz, la escribana general

de Gobierno, Ana Los Arcos; en tanto que

por la CPE asistieron también el Gerente

General, Ariel Martínez, el Secretario,

Manuel Simpson, y el Tesorero, Javier

Rodríguez.

e acuerdo con lo anunciado a prin-Dcipios de septiembre, la Municipa-

lidad de Santa Rosa ya cuenta con el ser-

vicio telefónico de CPEtel, el área de

Telecomunicaciones de la Cooperativa.

Desde el 1º de noviembre un conjunto

de oficinas utilizan los nuevos números

en el marco de la primera etapa de tras-

paso.

Las oficinas y líneas habilitadas son

las siguientes: Dirección de Rentas

700150, Secretaría Privada 700151, Pre-

dio Deportes 700167, Dirección de

Deportes 700160 y 700161, Sub Direc-

ción de Compras 700158 y 700159,

Dirección de Tránsito 700155, 700156 y

700157, Agua y Saneamiento 700162,

Dirección de Obras Públicas 700163,

Desarrollo Económico 700164, Direc-

ción General de Obras 700165, Planta

de Bombeo EB1 700166, Políticas de

Género 700175, Secretaría de Cultura

Of. Personal 700171, Gestión Social

700168, y Comedor Río Atuel 700169.

También están habilitadas las líneas

de la Dirección de Cultura 411112,

Departamento de Comunicación y

Extensión Legislativa del Concejo Deli-

berante 410055, Prado Español 410058

y 389909, Teatro Español 243737, y el

área de lo que será la Radio Municipal

en el CMC 246655. Muchas de estas cone-

xiones también incorporaron el servicio

de internet.

omo parte de las actividades para Cconmemorar los 84 años del

momento fundacional de la CPE (6 de

abril de 1930) y los 81 años del diario La

Arena (agosto de 1933) se exhiben en la

galería de la Fundación Banco de La

Pampa, en Pellegrini 233, una serie de

fotografías vintage de José Ortiz Echa-

güe realizadas con la técnica del car-

bón Fresson, que forman parte de la

colección Herederos de Antonio Ortiz

Echagüe.

zapatería

Juan B. Justoy Pico

Juan B. Justoy Pico

Tel.416777Tel.416777

A

B

C

D

F

E

G

H

J

K

L

M

N

O

P

R

S

T

V

Y

Z

W

TOAY

Q

Cel.15391883

La Mejor Pizza Artesanal, Pizza Gourmety Sándwiches Especiales de Santa Rosa

La Mejor Pizza Artesanal, Pizza Gourmety Sándwiches Especiales de Santa Rosa