la contaminación y el uso del pet

9
La contaminación y el uso del PET. Una responsabilidad compartida La basura es un todo, con diferentes componentes, todos y cada uno de ellos, tienen diferentes alternativas de manejo, tratamiento y disposición final; por lo que debemos considerar que no toda la basura son envases y éstos son,

Upload: erick-rafael

Post on 24-Jun-2015

1.668 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La contaminacin y el uso del PET.

Una responsabilidad compartida La basura es un todo, con diferentes componentes, todos y cada uno de ellos, tienen diferentes alternativas de manejo, tratamiento y disposicin final; por lo que debemos considerar que no toda la basura son envases y stos son, aproximadamente, el 30% del total y, como mximo, slo el 6% son envases de plstico. El acopio representa para Mxico un gran reto, ya que depende de la cultura ecolgica de la poblacin y de un compromiso real, de la sociedad, la industria y el gobierno, para evitar que los residuos slidos lleguen a los tiraderos. Hace falta una educacin sobre la separacin de la basura para poder aprovechar los materiales reciclables, como el plstico o el PET que pueden ser reprocesados para la fabricacin de otros productos y tienen que ser, en primer lugar, recuperados para tener una fuente de abasto segura y constante. Aqu, cabe resaltar lo importante que es acopiar y reciclar; ya que, adems de evitar la contaminacin, se emplean recursos que, de otro modo, se iran a la basura y no se aprovecharan. La tarea de reciclar se tiene que hacer en diferentes etapas y todos podemos y debemos ayudar. El acopio es la primera etapa de las tres que forman el reciclado. Consistente en la recuperar, separar, seleccionar y acumular, los materiales que puedan ser reutilizados, o reciclados, de entre los residuos slidos. El acopio es el primero de los pasos hacia el reciclaje de los materiales e implica un elevado grado de responsabilidad, conocimiento y respeto a la vida.

Cmo hacerlo?

El reciclado es el reproceso de los materiales, en este caso del PET, para acondicionarlos con el propsito de integrarlos nuevamente a un ciclo productivo como materia prima. Hay tres maneras de aprovechar los envases de PET una vez que termin su vida til: someterlos a un reciclado mecnico, a un reciclado qumico, o a un reciclado energtico emplendolos como fuente de energa. De acuerdo con la APREPET, - asociacin civil no lucrativa dedicada a fomentar la cultura del reciclado en Mxico, alentar el uso del plstico PET como materia prima de empaques y envases, ayudar al reciclado y reaprovechamiento de este plstico, de los tres tipos de reciclado, el Mecnico es el proceso de reciclado ms utilizado, el cual consiste en varias etapas de separacin, limpieza y molido. Por su parte, para el Reciclado Qumico se han desarrollado distintos procesos. Dos de ellos, la metanlisis y la gliclisis, se llevan a cabo a escala industrial. El PET se deshace o depolimeriza: se separan las molculas que lo componen y estas se emplean para fabricar otra vez PET. Dependiendo de su pureza, este material puede usarse, incluso, para el envasado de alimentos. Mientras que el Reciclado Energtico tiene la premisa del uso del PET como combustible alterno, los envases pueden emplearse para generar energa ya que este material tiene un poder calorfico de 6.3 Kcal/Kg, y puede realizar una combustin eficiente. Esto es posible ya que durante su fabricacin no se emplean aditivos ni modificadores, lo cual permite que las emisiones de la combustin no sean txicas, obtenindose tan slo bixido de carbono y vapor de agua.

Recomendaciones para el Reciclado del PET Algunas recomendaciones para un eficiente reciclado del PET son las siguientes, de acuerdo a la parte de la botella:

- La tapa, el arillo de seguridad y su empaque (liner o sello). Se recomienda que el arillo de seguridad se desprenda del cuello del envase y el empaque de la tapa (liner) se quede en la tapa a la hora de abrir el envase. Tambin se recomienda que la tapa, el arillo de seguridad y el liner sean de: Polipropileno (PP) o Polietileno de alta densidad (HDPE). Estos materiales son preferibles al aluminio y a otros materiales. El PVC no es recomendable porque una pequea cantidad de PVC puede contaminar grandes cantidades de PET dispuesto para su reciclado por su diferente temperatura de fusin o ablandamiento. - Las etiquetas. Es preferible usar etiquetas de alguno de los siguientes materiales: Polipropileno (PP), Polietileno orientado (OPP), Polietileno de alta, media o baja densidad (HDPE, MDPE, LDPE) y Papel. Las etiquetas metalizadas dificultan el reciclado de cualquier plstico, pues al contener metales lo contaminan. Las etiquetas deben poder desprenderse en el proceso de lavado del reciclador, por lo que es importante seleccionar un adhesivo conveniente y evaluar las etiquetas termoajustables o a presin. Los sistemas de impresin serigrfica provocan que el PET reciclado y granulado tenga color, disminuyendo sus posibilidades de uso, mercados y precio. Se recomienda evitar pigmentos de metales pesados. - El color. La botella de PET transparente sin pigmentos tiene mejor valor y mayor variedad de usos; sin embargo, con una separacin adecuada, el PET pigmentado tiene ciertos usos.

Etimologa de algunas palabras: Cultura Del lat. cultura (cf. it. cultura, fr. culture, ingl. culture, al. Kultur) ppp. fem. del verbo colere cultivar, labrar, cuidar, de raz indoeuropea *k el- ambular, girar, habitar, de donde derivan en gr. plomai estoy en movimiento, o tlos final (originariamente cambio, vuelta) o poluo me muevo o en kklos crculo, rueda (donde la raz *k el- mantiene la k inicial) ; o bien en irl. ant. coll carro, o en ang. saj. heals o al. Hals cuello (lat. collum) y en lit. kelys rodilla. En lat. se refera originalmente al trabajo en el campo (de donde proviene la palabra agricultura, siendo ager campo) y est emparentado con las palabras latinas

colonia asentamiento e incola habitante de un pueblo o agricola habitante de un campo. En la poca moderna pasara el trmino a significar educacin (figurativamente de cultivo intelectual de una persona, como en cultura animi el cultivo del alma) y ms tarde para designar a la proeza intelectual de todo un pueblo o civilizacin. Respeto Del lat. respectus (cf. it. rispetto, fr. respect, ingl. respecto), compuesta por el prefijo re- de nuevo, nuevamente y spectus proveniente del verbo specio ver, mirar a. sta ltima proviene de indoeuropeo *spek- observar, como pueder verse en snscrito spasati, o en avestn spasyeiti espiar, en griego skopin ver, considerar o en al. ant. spehon espiar, de donde proviene en al. sphen o en espaol espiar con el mismo significado. Del lat. societas (gen. societatis) compaerismo, asociacin, unin, de socius aliado, compaero y sta del verbo sequor seguir. De raz indoeuropea *sekwy emparentado con el gr. hpomai seguir, el ir. ant. sechithir (como en lat. sequitur [l] sigue, el ind. ant. scate sigue, lit. sek seguir o el germ. *sehw-a mirar (tal vez de seguir con los ojos / la mirada), de donde derivan en got. sai an, ingl. see y en al. mod. sehen mirar, ver. Del latn vita y sta del verbo latino vivere (pronnciese uuere), de raiz indoeuropea *gwei- (como en persa antiguo jivaka-vivo y lituano gyvatavida). En las lenguas germanas encuentra *kwiku- de donde proviene en anglosajn cwic (vivo) que luego derivara a la palabra inglesa quick (rpido) y en alemn Quecksilber (de la traduccin textual de argentum vivo que significa mercurio) o keck (osado). En griego se encuentra (bos-vida) con la aparicin de una inicial que resulta poco clara, aunque suceda tambin en el irlands antiguo bo, biu y en gals byw (vivo). Del escocs uisce beatha (agua de vida) provendra la palabra whisky. Es un neologismo acuado por el alemn Ernst Haeckel (1834-1919) usando las palabras griegas (oikos = casa, ver economa) y (logia = estudio de, ver geologa), o sea, el estudio del hbitat [de los seres vivientes]. Lleva la raz de la palabra latina ducere (educare >> educere). Ducere viene de una raz indoeuropea *deuk- que significa guiar, ver ducha. Con lo que educar sera "guiar o conducir" en el conocimiento. Del latn ex ducere: encaminar. Dar al que aprende los medios de abrirse al mundo, encauzarlo hacia el pleno desarrollo de sus posibilidades. Viene del latn effectus, participio del verbo efficere (completar), formado del prefijo ex (afuera) y facere (hacer). El cambio de ex facere a efficere, se explica por apofona, donde la a breve se transforma en i. Efecto se refiere al resultado de completar algo. Viene del latn salus, salutis 'salud' 'salvacin'; tambin 'saludo' en la expresin salutem dicere 'saludar', a veces escrito en abreviatura: S.D La raz es el adjetivo salvus, a ,um ' intacto, a salvo', usado a veces en la expresin aliterante sanus salvus 'sano y salvo'. Salvus tiene un timo indoeuropeo presente en el snscr. srvah 'entero' y en el griego (hlos) 'entero, total' (p. ej. holo-causto).

Sociedad

Vida

Ecologa

Educar

Efecto

Salud

Basura

Viene de la deformacin del latn versura, forma que la mayora no vincula a vertere (vertir), sino a verrere (barrer, limpiar). Sera en origen pues lo que hay que barrer y limpiar, o el resultado de la accin de barrer.

Responsabilidad Viene del latn responsum, que es una forma latina del verbo responder. Por eso decimos que responsabilidad es "la habilidad de responder". Plstico Viene del latn plasticus y este del griego (plastikos). A su vez la palabra est formada con (plastos=formado, modelado, fingido), adjetivo verbal del verbo (plass = yo formo, modelo, finjo, forjo, etc.), y con el sufijo . Viene del latn industria, vocablo formado por el prefijo indu- (en el interior) y la raz del verbo struo (construir, apilar, organizar, fabricar), con el sufijo de cualidad -ia. Actualmente designa preferentemente a todas las actividades humanas destinadas a la obtencin y trasformacin de todas las materias naturales, con vistas a la obtencin de bienes trasformados de consumo. La palabra latina cumulus tiene la raz indoeuropea *keu- que nos dio las palabras cima, acumular, cumbre, y encinta). La palabra "secreto" viene del latn secretus. Secretus viene del verbo secernere que quiere decir poner aparte. Es decir los secretos se ponan en un lugar aparte donde no se podan ver. El verbo latino secerene podra ser una combinacin del indoeuropeo se*- (denota separacin y est presente en los verbos separar, segregar, seleccionar) y el verbo latino cerenere (analizar, distinguir, ver crimen y excremento). Entonces secernere no es slo poner algo aparte, pero ponerlo en donde no llame la atencin o donde no se pueda distinguir o analizar. Viene del latn securitas (cualidad de estar sin cuidado) de securus,de la raz se(prefijo arcaico latino que significa separar, como en separar, selecto, secreto, etc) y curus, cuidadoso (cuidado, como en cura y curador). Hacer "contacto" es tocar algo, unir una cosa con otra (que cunticamente en realidad no tocamos nada). Tambin se deriva "contagiar" de esta raz. Viene del latn y es un diminutivo de la palabra moles (masa), de modo que quiere decir "pequea masa". En efecto una molcula es la masa mnima de cualquier compuesto qumico, y si se escindiera esa masa en sus tomos o en sus radicales, dejara de ser esa sustancia compuesta, perdera su naturaleza como tal sustancia. El nombre de esta ciencia proviene de la voz rabe "kimiy" (piedra filosofal - Ver Alquimia), que a su vez proviene de "kimi" (negro), trmino con que se nombraba a Egipto por ser la civilizacin, que ms avances realiz en tcnicas qumicas. Terapia viene del griego (therapia=tratamiento). Esta palabra es usada en multitud de compuestos, muchas veces como raz de para crear palabras que se refieren a diferentes tratamientos curativos mdicos. Del latn: mandare (mandar, demandar, encomendar, recomendar, mando, mandado).

Industria

Acumular Seleccionar

Seguridad

Contagiar Molcula

Qumica

Tratamiento

Recomendar

Etiqueta

Etiqueta que se usa comnmente en castellano en vez de 'marbete' es un galicismo, segn reza el DRAE. La palabra francesa 'tiquette', formada con el sufijo diminutivo (-ette) apareci en el siglo XIV con la forma 'estiquette' para designar una seal escrita fijada en una estaca. Es un neologismo acuado por el qumico britnico Humphry Davy (1778-1829), quien fue uno de los fundadores del la electroqumica. Davy tom la palabra del latn alumen, la cual se refera a sales que se usaban para fijar tinturas en tejidos. Primero lo llam alumium y ms tarde aluminium. Del latn Comburere', que nos dio 'combustible', 'combustin', significa 'arder completamente'. Del verbo struo (construir, apilar, organizar, fabricar) Viene del latn toxicum y este del griego (toxikon pharmakon = "veneno para las flechas"). Toxikon deriva de toxon (arco) y pharmakon significa veneno Viene del latn vulgar molliare, que en latn clsico es mollire 'ablandar, suavizar', de donde viene el castellano mullir 'hacer algo blando, suave y esponjoso' y el adjetivo mullido. Del cataln metall o de su homfono francs mtal (registrada a principios del s. XII), basada en el latn m tallum, del griego metallon, que designaba la mina, el filn y tambin el producto extrado (oro, plata, sal, etc.). Viene del francs bouteille y esta del latn butticula, formado de buttis (tonel, barril, bota de cuero) y culus (pequeo). La palabra latina buttis viene de bous (ver buey, bovino, bulimia). El sufijo latino culus, tambin nos dio: msculo y testculo.

Aluminio

Combustible Fabricar Txico

Ablandar

Metal

Botella