la contaminación hidrica de los ríos de guatemala

7
LA CONTAMINACIÓN HIDRICA DE LOS RÍOS DE GUATEMALA La contaminación del líquido es junto con el crecimiento demográfico, la urbanización desaforada y la falta de normas la razón de los actuales problemas de suministro, y se prevé que en 2025 habrá una falta de agua apta para el consumo.Plomo, aluminio, manganeso, boro, cianuro, cromo: algunos ríos del país serían mejor empleados como minas. Según el Plan Ambiental 2006, en cauces como el del Motagua, Coyolate o Guacalate las aguas son tan corruptas que superan 10 mil veces los límites legales para el consumo humano. “Estamos contaminando toda el agua”, repite una y otra vez Carlos Roberto Cobos, gerente del Componente para el Manejo Integrado del Recurso Hídrico, del Ministerio de Agricultura y Ganadería.Y lo cierto es que la capital sola vicia al año el equivalente a medio lago de Amatitlán. Esas aguas negras van a parar a los ríos Villalobos y Las Vacas, en ese orden. Según el balance Hídrico de 2005, es más el agua nacional contaminada que la apta para el consumo, ya sea humano, de riego o industrial; y supone casi un 70 por ciento de los que se encuentra en la superficie. En 31 años, de 1970 a 2001, se triplicó el caudal de aguas negras. También la agricultura, con su químicos e tóxicos tiene que ver; y la autoridad de Manejo Sustentable del Lago de Amatitlán ha reportado más de 80 fábricas que contaminan los ríos que desembocan en él. La culpa, de las ciudades? Sin embargo, la mayor contaminación no se debe a la industria, matiza Cobos. El gran problema son las áreas urbanas, que no tienen plantas de tratamiento y todo lo tiran al río. Según un estudio de 2002 del Ministerio de Salud con la Organización Panamericana de la Salud, nueve de cada diez ciudades descargaban sus aguas residuales en los ríos sin tratarlas. Casi toda el agua de consumo doméstico regresa contaminada. El Plan Ambiental 2004 añade que las plantas de tratamiento que existían tenían capacidad para limpiar solo el 5 por ciento de los deshechos metropolitanos. Y ni siquiera funcionaban bien. Pedro Tax, hidrólogo del Insivumeh, subraya que las grandes ciudades de la nación suelen estar encaramadas en lo alto de las cuencas. Esto hace que su porquería la reciban más abajo otras comunidades, que probablemente ni la hierven, ni la filtran, ni le aplican cloro.En Guatemala, un 39 por ciento de hogares no dedican tratamiento alguno al agua, especialmente en las aldeas. Según Héctor Tuy, coautor del Perfil Ambiental 2006, el del agua es un problema agravado por la despreocupación de las autoridades municipales. “No le han puesto atención a algo que tiene un costo bajo y que redundaría en la salud de la gente”. Porque de hecho, de las diez principales causas de enfermedad, la mitad tiene que ver con la calidad de las aguas. También en los pueblos, depósitos clandestinos y las letrinas están cerca de ríos, fuentes de agua o zonas de recarga hidrica Suciedad y agua se mezclan de tal modo que las plagas proliferan y se extienden las enfermedades infecciosas.

Upload: karlaperez

Post on 13-Apr-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contaminacion

TRANSCRIPT

Page 1: La Contaminación Hidrica de Los Ríos de Guatemala

LA CONTAMINACIÓN HIDRICA DE LOS RÍOS DE GUATEMALA

La contaminación del líquido es junto con el crecimiento demográfico, laurbanización desaforada y la falta de normas la razón de los actuales problemasde suministro, y se prevé que en 2025 habrá una falta de agua apta para elconsumo.Plomo, aluminio, manganeso, boro, cianuro, cromo: algunos ríos del paísserían mejor empleados como minas. Según el Plan Ambiental 2006, en caucescomo el del Motagua, Coyolate o Guacalate las aguas son tan corruptas quesuperan 10 mil veces los límites legales para el consumo humano.“Estamos contaminando toda el agua”, repite una y otra vez Carlos RobertoCobos, gerente del Componente para el Manejo Integrado del Recurso Hídrico, delMinisterio de Agricultura y Ganadería.Y lo cierto es que la capital sola vicia al añoel equivalente a medio lago de Amatitlán. Esas aguas negras van a parar a los ríosVillalobos y Las Vacas, en ese orden.Según el balance Hídrico de 2005, es más el agua nacional contaminada que laapta para el consumo, ya sea humano, de riego o industrial; y supone casi un 70por ciento de los que se encuentra en la superficie.En 31 años, de 1970 a 2001, se triplicó el caudal de aguas negras. También laagricultura, con su químicos e tóxicos tiene que ver; y la autoridad de ManejoSustentable del Lago de Amatitlán ha reportado más de 80 fábricas quecontaminan los ríos que desembocan en él.

La culpa, de las ciudades?Sin embargo, la mayor contaminación no se debe a la industria, matiza Cobos. Elgran problema son las áreas urbanas, que no tienen plantas de tratamiento y todolo tiran al río.Según un estudio de 2002 del Ministerio de Salud con la OrganizaciónPanamericana de la Salud, nueve de cada diez ciudades descargaban sus aguasresiduales en los ríos sin tratarlas. Casi toda el agua de consumo domésticoregresa contaminada.El Plan Ambiental 2004 añade que las plantas de tratamiento que existían teníancapacidad para limpiar solo el 5 por ciento de los deshechos metropolitanos. Y nisiquiera funcionaban bien.Pedro Tax, hidrólogo del Insivumeh, subraya que las grandes ciudades de lanación suelen estar encaramadas en lo alto de las cuencas. Esto hace que suporquería la reciban más abajo otras comunidades, que probablemente ni lahierven, ni la filtran, ni le aplican cloro.En Guatemala, un 39 por ciento de hogaresno dedican tratamiento alguno al agua, especialmente en las aldeas. SegúnHéctor Tuy, coautor del Perfil Ambiental 2006, el del agua es un problemaagravado por la despreocupación de las autoridades municipales. “No le hanpuesto atención a algo que tiene un costo bajo y que redundaría en la salud de lagente”. Porque de hecho, de las diez principales causas de enfermedad, la mitadtiene que ver con la calidad de las aguas.

También en los pueblos, depósitos clandestinos y las letrinas están cerca de ríos,fuentes de agua o zonas de recarga hidrica Suciedad y agua se mezclan de talmodo que las plagas proliferan y se extienden las enfermedades infecciosas.

Page 2: La Contaminación Hidrica de Los Ríos de Guatemala

CONTAMINACION DEL LAGO DE AMATITLANLiceo Guatemala, Secundaria.

Problemas Socioeconómicos

“CONTAMINACIÓN DEL LAGO DE AMATITLÁN”

Guatemala 3 de mayo de 2005.

INTRODUCCIÓN

Escogimos el problema existente en el lago de Amatitlán primero por lo que significa para la ciudad de Guatemala a nivel económico, turístico, ambiental y principalmente como fuente de supervivencia futura por la cantidad de agua dulce que almacena. Hemos decidido no solo contentarnos con descubrir todos los antecedentes o la mayoría de ellos acerca de las causasy los efectos de la contaminación del lago de Amatitlán sino también establecer la importancia que tiene el conocimiento y concientización del problema por parte de la población en general y para ello es necesario conocer a los causantes de la contaminación del lago como los son los mismos pobladores, los ciudadanos del distrito central, los industriales y caficultores que trabajan en el área.

Nuestro trabajo tratará de dar a conocer a través de nuestra investigación el seguimiento a la historia del lago hasta llegar a la época actual y así poder visualizar los problemas que enfrenta y enfrentará, dar a conocer los proyectos existentes para solucionar el problema.

TEMA GENERAL:

“Contaminación en el Lago de Amatitlán”

TEMA ESPECÍFICO:

DELIMITACIÓN

La investigación y el trabajo se desarrollarán en la Villa de Amatitlán y en la Nueva Guatemala de la Asunción. Se investigará la historia de la contaminación en el lago de Amatitlán durante las últimas tres décadas. Se trabajará con la población de la Nueva Guatemala de la Asunciónsin ninguna distinción.

HIPÓTESIS:

¿La población del municipio de Amatitlán, desconoce el deterioro ecológico que presenta su lago?

o El desconocimiento y la falta de educación ambiental es el elemento fundamental que provoca la no

preservación del ambiente y precipita la pérdida de recursos naturales entre ellos el lago de Amatitlán.MARCO TEÓRICO

SITUACIÓN ACTUAL DEL LAGO DE AMATITLÁN

Es el cuarto cuerpo de agua dulce más grande de Guatemala, localizado cerca del sur de la ciudad. El lago consiste en dos cubetas conectadas por un encogimiento estrecho, dónde un andén seco fue construido para permitir que pasara la fía férrea por él, esto separo el lago en dos cuerpo de agua con diferente físico, químico y biológico. La cubeta occidental recibe toda la carga de polución viniendo de la parte sur de la ciudad importante así como del área de la

Page 3: La Contaminación Hidrica de Los Ríos de Guatemala

cuenca del río Villa lobos. El agua de la misma cubeta es agotada por el Río de Michatoya quese usa para la generación de poder hidroeléctrico.

El lago es directamente afectado por los impactos crecientes del área a través de: el crecimiento de la población, la tala de los árboles a su alrededor, el uso inadecuado de la tierra, el desarrollo industrial en el área de la cuenca, falta de educación sobre el medio ambiente, el control de la no protección del medio ambiente por parte de las empresas y la ausencia de previsión apropiada y programa de dirección.

La cuenca del lago de Amatitlán corresponde a la parte alta de la cuenca del río Maria Linda, tiene una extensión de 382 Km cuadrados y está conformado por 14 municipios de los cuales 7 tienen mayor ingerencia siendo estos: Mixco, sur de la capital, Villa Nueva, Sta. Catarina Pinula, Villa Canales, San Miguel Petapa y Amatitlán. Esta ocupada en el 51% por área industrial y urbana, donde se ubican mas de 900 industrias de diferentes ramas.

DIMENSIONES FÍSICAS

Área de la superficie en Km2 15.2

Volumen en km 0.286

Profundidad máxima en m 33

Profundidad mala en m 18

Nivel de agua irregular

Rango normal de agua anual en m. 1.5 a 2.3

Área de la cuenca en Km2 368

UTILIZACIÓN DEL LAGO

Fuente de agua,

Navegación.

Transporte.

Turismo unos 10 mil visitantes por año.

Recreación (nadando, deporte de pesca) .

Pesquerías.

TIPO Y COMPOSICIÓN DE DESECHOS QUE LLEGAN AL LAGO DE AMATITLÁN

Fósforo y nitrógenos provenientes de la fertilización.

De las plantaciones agrícolas el café, el tabaco, etc., que provocan la muerte del agua.

Aguas negras, domésticas, de chalet y de viviendas alrededor del lago y en su cuenca.

Aguas residuales de origen industrial que desembocan en los ríos afluentes del lago.

Lago como letrina pública.

Detergentes y tipos de jabones y cloro que utilizan las personas como las lavanderas.

La deforestación masiva de la cuenca y alrededores del lago.

Residuos de los motores de gasolina de las lanchas, así como los derramamientos de aceite y gasolina en

el lago por irresponsabilidad. Basura como: papeles, cartones, bolsas, llantas usadas, plásticos, latas, vidrios, etc.

Page 4: La Contaminación Hidrica de Los Ríos de Guatemala

Agua residuales de la ciudad de Guatemala.

Aguas negras y basura provenientes de casas.

Aceite y petróleo derramado por la planta EEGSA.

Desechos de pollos, vacas y cerdos.

Pesticidas, fungicidas, aceites y grasas.

Desechos industriales como plomo, mercurio y silicio, entre otros.

DESAGüES

El lago de Amatitlán es contaminado por 22 desagües de fábricas, las aguas negras tiene una serie de elementos como arsénico, plomo, cobre y hierro lo cual produce cancerígenos en el organismo.

Los ríos que vierten sus aguas en el lago de Amatitlán y son usados como desagües de fábricas son:

Panchochá Mariscal San Lucas parraineño

Pinula cuadros pansalic Mesillas

Arenal Tululá El Bosque Molino

Villalobos Pmpuinay Canquín Platanitos

Panacoy Michatoya Blanco Las Minas

Santa Marta Mico

CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL

Se dice que las industrias son responsables de la contaminación del lago por diversos factores, entre el mas sobresaliente están las investigaciones hechas en el lago de Amatitlán ysu cuenca sobre metales pesados, este suceso viene ya desde hace unos 24 años, aproximadamente desde 1981. Con los diferentes estudios que se han hecho se han encontrado varios elementos en el agua del lago como:

Cu Na K Ag Mg Ca

Sr Ba Zn B Se La

Ce Si Ge Hg P As

Nb S Se Cr Te F

Mn Co Ni

Clases de industrias: textiles, químicas, metales, alimenticias, plástico, hule, caucho, yeso, cerámica, madera.

INDUSTRIAS: CONTAMINACIÓN DEL LAGO DE AMATITLÁN

En la cuenca de lago de Amatitlán se ubica el 25% de las industrias nacionales. Estas se ubican entre las zonas 11 y 12 de la capital y en Villa Nueva. Hasta el momento no existe ningún sistema de tratamiento de las aguas servidas industriales ni de los desechos peligrosos que se originan de los diferentes procesos industriales por lo que todo eso va a

Page 5: La Contaminación Hidrica de Los Ríos de Guatemala

parar al lago contaminando el algo y el fondo del mismo contribuyendo así con la destrucción de la vida animal y vegetal del mismo.

El río Villa Lobos es el principal río del área, para 1978 este río ya presentaba una elevada contaminación de sólidos en suspensión y altas concentraciones de plomo, fósforo, potasio, sodio, nitrato y nitrito. Se ha marcado una alta contaminación con excretas, evidenciada a través de la presencia de coliformes fecales, provenientes de la descarga de aguas negras. El Río Villalobos arrastra al lago 75,515.33 toneladas de desechos por año. En los últimos cinco años el lago ha perdido aproximadamente 26 mil metros cuadrados de extensión; las algas, ninfas, hierba de clavo y el tul se han reproducido en exceso debido a las grandes cantidades de fósforo y nitrógeno que llegan al lago.

AUTORIDADES Y PROYECTOS QUE TRABAJAN POR LA RESTAURACIÓN DEL LAGO

Inauguración de las plantas de tratamiento de aguas residuales: fue inaugurado por el Dr. Luis Flores Asturias y tiene como objetivo la restauración para el pronto funcionamiento de 3 plantas de tratamiento de aguas residuales como la de San Cristóbal, Villa Hermosa I y II y luego ampliar la planta de ciudad Peronia.

Manejo de desechos sólidos:

Se empezó en febrero de 1999 con medidas para la pronta salvación del lago y se hizo un reglamento interno del Relleno Sanitario. Para facilitar la disposición de desechos sólidos se está realizando el proyecto de estabilización de taludes con la reutilización y aprovechamiento de llantas para los trabajos de construcción de vías de acceso al relleno sanitario para la disposición de desechos sólidos, dónde también se encuentran en funcionamiento las letrinas aboneras que están reciclando heces fecales y orina por separado para el compostaje y un abono natural.

PLANDEAMAT: el plan maestro de manejo integrado de la cuenca del lago de Amatitlán, tienecomo propósito desarrollar acciones de equilibrio entre actividades propias de la región y la conservación de los recursos que aún posee. En función de proteger el recurso hídrico que garantiza la existencia del lago.

Manejo integral del Río Villalobos: este programa consiste en la construcción de diques de sedimentadores y protección lateral de taludes que tienen las funciones de estabilizar la pendiente del río, atrapar segmentos, evitar erosión y oxigenar el agua.

Sobre la reforestación: la función es reestablecer la cobertura vegetal en el Área de la cuenca, controlar la erosión, estabilizar taludes y contribuir a mejorar la infiltración del agua hacia los mantos subterráneos.

PROGRAMAS REALIZADOS POR AMSA

Antecedentes:

Los primeros intentos para crear una institución que se encargara de mejorar las condiciones del lago de Amatitlán se dieron desde 1985, cuando fue creada por acuerdo gubernativo La Autoridad para el Rescate y Resguardo del lago de Amatitlán ARRLA se contó con apoyo gubernamental en términos de autorizar presupuesto de funcionamiento y contratación para iniciar labores para el rescate y conservación de la cuenca y el lago de Amatitlán y además la búsqueda del fortalecimiento legal de la entidad surgiendo así la actual autoridad.

Page 6: La Contaminación Hidrica de Los Ríos de Guatemala

AMSA(Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Amatitlán), que fue creada a través del decreto 64-96 y tiene como fin planificar, coordinar y ejecutar todas las medidas y acciones del sector publico y privado que sean necesarias para recuperar el ecosistema de la cuenca y mejorar la calidad de vida de su población.

Programa de manejo de desechos sólidos:

Estos proyectos se ubican en el kilómetro 22.0 de la carretera CA-9, donde se disponían desechos sólidos a cielo abierto dentro de la cuenca del lago, para la disposición final de desechos sólidos de los municipios de Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel Petapa y Amatitlán. Para el buen manejo de estos desechos sólidos se trabajo en forma coordinada y responsable con municipalidades, comunidades, ONGS, recolectores e industria, a través de la coordinación de AMSA.

Programa de manejo de los desechos líquidos:

Se ha venido trabajando en la rehabilitación de cuatro plantas de tratamiento de aguas servidas domésticas, dos de las cuales ya están en funcionamiento;¡: Mezquital y Villa Lobos.

Programa de educación ambiental y conciencia ciudadana:

Este programa pretende colaborar con un mejoramiento de las condiciones sociales, culturales y ambientales en el área de la cuenca. El contenido de esos programas de concientización se basa en dar a conocer la problemática general de lago de Amatitlán, para sensibilizar a aquellos sectores que están involucrados en su deterioro.

CONCLUSIONES

La contaminación del lago de Amatitlán tiene como origen principal, los desechos provenientes de los 15

ríos que llegan a su cause, provenientes de todos los municipios que se encuentran dentro de la cuenca del lago.

Las industrias que se encuentran en la cuenca de lago de Amatitlán, tienen un papel muy importante en

la contaminación del mismo, ya que aportan muchos residuos químicos. Los industriales no se han dado cuenta que el contaminar también significa una pérdida económica de materia prima que se podría volver a utilizar.

Los proyectos que se tienen en la actualidad combates los efectos de la contaminación del lago; aunque

esto está bien, aún no se le da la importancia debida a la educación de la población para que no lo siga contaminando, la concientización, lo importante a largo plazo.

Existen instituciones que trabajan en la recuperación del lago, pero dichas instituciones no cuentan con

el apoyo y la divulgación debida, lo que provoca una desinformación para la población en general, ya que no conocen de sus proyectos.

No existe en la educación formal, una educación ambiental correcta, algo sumamente importante para el

futuro de un país, que en este tercer milenio dependerá en gran medida de sus recursos naturales.RECOMENDACIONES

Crear dentro de las educaciones formales (primarias, básicas, diversificadas y universitarias) una clase

de educación ambiental que nos eduque a relacionarnos correctamente con nuestros recursos naturales y a sacar provecho de ellos pro sin dañarlos.

Page 7: La Contaminación Hidrica de Los Ríos de Guatemala

Que el gobierno central apoye de una mejor manera los proyectos que realizan las instituciones que

trabajan en la recuperación del lago, como AMSA y que se les de una divulgación adecuada para que la población conozca de su trabajo.

Que el tema ambiental, principalmente del distrito central, que es donde se encuentra ubicado el lago de

Amatitlán, sea tomada como una prioridad verdadera pensando en las generaciones futuras. Que las municipalidades trabajen de una mejor manera sus desechos, creando plantas de tratamiento,

antes de que lleguen al lago. Sancionar a las industrias que no realicen un tratamiento con sus desechos pero a la vez darles asesoría

en la forma de volver a aprovechar materia prima previamente utilizada, como se hace en otras industriasalrededor de mundo.