la contabilidad narrativa como herramienta de gestión

24
28 La contabilidad narrativa como herramienta de gestión Angie Carolina Díaz Ramírez * Daniela Alejandra Sánchez Tafur ** Resumen Este documento presenta una reflexión sobre las necesidades comunicacionales de los contables, respecto a la importancia de las notas a los estados financieros como revelaciones cualitativas y bases en la construcción de confianza de la información financiera y el desarrollo de estrategias con impacto en la gestión, mediante la contabilidad narrativa. También se incluye una breve aproximación sobre la educación contable y su papel en la formación de competencias comunicativas. Palabras claves: Contabilidad narrativa, habilidades comunicativas, contabilidad administrativa, notas a los estados financieros. Introducción Es innegable la importancia de la contabilidad y su utilidad, los reportes financieros, no solo para las organizaciones sino para la sociedad en general. La creación de confianza y la disminución de brechas de información son solo algunas de las ventajas que se pueden detectar; sin embargo, una barrera de tipo comunicativo puede afectar el alcance efectivo de estos objetivos. * Magíster en Finanzas de la Universidad Externado de Colombia. Docente de tiempo completo del Programa de Contaduría Pública; investigador Grupo UNIDERE Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Ibagué, Colombia. ** Estudiante de VII semestre de Contaduría Pública; investigador Semillero CONTAMOS, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Ibagué, Colombia.

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

28

La contabilidad narrativa

como herramienta de gestión

Angie Carolina Díaz Ramírez*

Daniela Alejandra Sánchez Tafur**

Resumen

Este documento presenta una reflexión sobre las necesidades comunicacionales de los

contables, respecto a la importancia de las notas a los estados financieros como

revelaciones cualitativas y bases en la construcción de confianza de la información

financiera y el desarrollo de estrategias con impacto en la gestión, mediante la

contabilidad narrativa. También se incluye una breve aproximación sobre la educación

contable y su papel en la formación de competencias comunicativas.

Palabras claves: Contabilidad narrativa, habilidades comunicativas, contabilidad

administrativa, notas a los estados financieros.

Introducción

Es innegable la importancia de la contabilidad y su utilidad, los reportes financieros, no

solo para las organizaciones sino para la sociedad en general. La creación de confianza

y la disminución de brechas de información son solo algunas de las ventajas que se

pueden detectar; sin embargo, una barrera de tipo comunicativo puede afectar el alcance

efectivo de estos objetivos.

* Magíster en Finanzas de la Universidad Externado de Colombia. Docente de tiempo completo del

Programa de Contaduría Pública; investigador Grupo UNIDERE Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas, Universidad de Ibagué, Colombia. **

Estudiante de VII semestre de Contaduría Pública; investigador Semillero CONTAMOS, Facultad de

Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Ibagué, Colombia.

Page 2: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

29

La información procesada por el sistema contable proviene de distintas fuentes y

en grandes cantidades; conlleva conjuntamente interpretaciones normativas así como

juicios y criterios de la administración e incluso de los contables. El resultado de este

proceso se traduce en informes financieros que son presentados de forma periódica a la

administración e incluyen información cuantitativa, saldos de movimientos y cuentas, e

información cualitativa que complementa los datos numéricos.

Es importante recalcar que dicha información debe cumplir una reglamentación

propia de la jurisdicción. En el caso colombiano, estamos en un proceso de transición

normativo y un cambio cultural frente a los procesos contables de una reglamentación

que permaneció desde los años noventa (Decreto Reglamentario 2649 de 1993) hacia

una reglamentación que incorpora estándares internacionales para el reporte de

información (Decreto 2420 de 2015).

Además, para la comprensión de la información, es necesario recurrir a

herramientas no financieras, que permiten a los usuarios externos e internos entender el

significado de los reportes que pueden moverse dentro de ese marco regulatorio, pero

con incorporaciones propias del contexto y la organización. En este sentido, las notas a

los estados financieros aportan un valor agregado a la información contable, al brindarle

importancia y relevancia a la misma. Es por ello que abordar elementos

comunicacionales en la representación y expresión de estas notas puede ser un

componente diferenciador tanto para las organizaciones como para los profesionales

contables en el mercado laboral.

1. Bases teóricas

Los objetivos de la contabilidad financiera han funcionado alrededor de la rendición de

cuentas y el reporte de información principalmente cuantitativa, con el fin de realizar

ciertas acciones o tomar decisiones de impacto económico. Por ello, la situación

financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo, son el principal objeto de este tipo de

contabilidad. Sin embargo, la contabilidad administrativa, aun cuando parte de

información producto de la contabilidad financiera, va más allá, por esto se afirma que

la contabilidad financiera es histórica, mientras la contabilidad administrativa

corresponde a una prospectiva.

La contabilidad narrativa que parte de la información contable y financiera, es

una herramienta que satisface necesidades más allá del reporte cuantitativo de los

estados financieros, mediante las notas, pero al complementarla con la contabilidad

Page 3: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

30

administrativa llega a ser una herramienta comunicativa, que conduce a mejoras en la

gestión de la entidad.

Se pueden identificar dos posturas de la contabilidad: La contabilidad clásica y

la moderna. En la clásica se basaba netamente en los estados financieros, mientras que

en la corriente actual o moderna, se busca recopilar la suficiente información para crear

aquella no financiera, promoviendo así la instauración de nuevas técnicas contables. En

este sentido, es importante resaltar el papel comunicativo de las notas a los estados

financieros, aunque pueden mantener una estructura proforma, como ha pasado con los

estados financieros, deben satisfacer en mayor grado las necesidades de información de

los usuarios. La información que se suministra para la elaboración de las notas a los

estados financieros debe ser transparente y de calidad; los usuarios cada vez más

demandan no solo mejor información sino más; por lo tanto, las notas deben cumplir

con ciertas cualidades o atributos (cumplimiento regulatorio) y estar presentadas de tal

forma que de manera comunicativa sean de valor para la creación de confianza y la

adecuada toma de decisiones.

Respecto a los atributos, la regulación internacional resalta dos, que son vitales

para que la información sea útil, estos son la relevancia y fiabilidad. La información

relevante se entiende como aquella que puede afectar la toma de decisión del usuario,

mientas la fiabilidad es cuando la información muestra la realidad del ente lo más

cercana posible. Sin embargo, existen otras cualidades denominadas de mejora, que al

cumplirse incrementan la calidad de la información contable, entre ellas se encuentran:

Prudencia, materialidad, esencia sobre forma, integridad, comparabilidad y oportunidad.

La revelación de información por medio de notas de contabilidad, es

responsabilidad de la administración y puede ser delegada en preparadores de

información, como los contables. La revelación no solo pretende la comunicación de

esta, pues abarca objetivos más grandes que incluyen la evaluación de la gestión de la

administración, la proyección de decisiones estratégicas, el cumplimiento de

obligaciones legales, entre otras. Por lo tanto, los elementos comunicacionales pueden

tener un gran impacto en la forma que se presenta esta información.

Es innegable que la dinámica de los negocios ha cambiado en los últimos años y

trae consigo nuevos retos que deben ser tenidos en cuenta al momento de presentar la

información. Los modelos proforma han establecido una estructura de presentación que

aunque es posible ajustar a las necesidades actuales, no se puede limitar. Es por ello que

Page 4: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

31

las notas a los estados financieros deben reconocer otros elementos de decisión para los

usuarios.

Las notas a los estados financieros influyen en las decisiones de la empresa, desde la

creación o cambio de políticas, la planificación y control de procesos internos, formulación o

reestructuración de los planes a corto, mediano o largo plazo, y brindan información a

usuarios externos de la entidad, como futuros inversionistas, el Estado u otros.

Dar a conocer información por medio de las notas a los estados financieros

puede ser una tarea compleja, más cuando la información es destinada a diversos

usuarios, y cada uno de ellos puede interpretarla de manera diferente. Además, la

información puede estar influenciada por la administración, el contable, el máximo

órgano de la empresa, entre otros, de tal manera que la información entregada en las

notas puede no estar libre de sesgo.

Es responsabilidad de la administración determinar qué información es

realmente relevante, y el aporte que la misma le puede generar a la organización, puesto

que si se cuenta con mucha información, se puede llegar a confundir al receptor y la

finalidad de las notas no cumpliría su objetivo de informar y servir en la toma de

decisiones.

Para que las notas a los estados financieros cumplan su finalidad de informar, es

necesario suministrar información que sea de fácil compresión para las personas, puesto

que al ser compleja, los usuarios no basaran sus decisiones en dicha información, sino

por el contrario, en factores externos que pueden percibir y que creen que son

importantes para definir el rumbo de la organización.

Las notas a los estados financieros también contribuyen a la imagen que se

proyecta de la organización, al interpretarse factores como la rentabilidad y

responsabilidad social, los cuales influyen en la decisión del valor de sus acciones y, por

consiguiente, en la de las personas de invertir en cierta entidad; de ahí la importancia de

la revelación de la información y la calidad de la misma.

Para la realización adecuada de las notas a los estados financieros, es necesario

tener en cuenta que la contabilidad está distribuida en tres tiempos: Pasado, presente y

futuro. El pasado como la información suministrada por el sistema de información

contable que se maneje, el presente por la situación actual interna y externa, por la que

pasa la organización, y el futuro en la información que se brindará para la toma de

decisiones. No es suficiente, entonces, encontrar numerosa información y recopilarla en

Page 5: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

32

los estados financieros; es necesario que se llegue al fondo de la información, entender e

interpretar su origen, narrar su contenido e informar el impacto en estos tres momentos.

Sin embargo, bajo el concepto de contabilidad financiera, enfocada en resultados

pasados o con enfoque histórico, la temporalidad presente y futura no son tenidas en

cuenta. Allí es cuando la contabilidad pierde el poder desde la gestión y lo

administrativo, y se queda únicamente en un requerimiento legal. No es vista como una

inversión sino como un gasto.

Por lo tanto, la contabilidad narrativa se puede definir como un sistema de

información contable que consiste en narraciones y visualizaciones, que complementan

al sistema contable tradicional (financiero). Las narraciones al interior de la entidad no

solo proporcionan una información más detallada sino mapas de acción, que permiten y

reflejan el efectivo aprendizaje organizacional. Por otro lado, las visualizaciones

proporcionan la exploración de futuros posibles para la entidad que pueden ser

finalmente traducidos en presupuestos, si la necesidad que persiste es la financiera.

Las necesidades de competencias comunicacionales por parte de los

preparadores y usuarios de información contable y financiera, son la principal dificultad

para el desarrollo de la contabilidad narrativa, además de los preconceptos que le

otorgan un carácter preponderante a lo cuantitativo, respecto a la contabilidad. Para que

efectivamente la contabilidad narrativa tenga un efecto como herramienta de gestión

debe sobrepasar la barrera informativa. Este terreno puede estar delimitado por las

regulaciones o los parámetros que se establecen para las notas a los estados financieros,

como se expuso. En algunos estudios se refieren al proceso completo que inicia con la

socialización y pasan por la externalización hacia la interiorización no solo de la

información cuantitativa sino del conocimiento, expresiones, expectativas e imaginarios

que existen en torno a estos datos cuantitativos.

Permitir espacios de narración y visualización respecto a lo contable puede

identificar los problemas claves, los riesgos latentes, las ventajas competitivas y

conducir la estrategia de la organización, partiendo de quienes la viven, que son los

empleados. La contabilidad narrativa se debe desarrollar no solo por los contables,

aunque es a ellos a quienes se les delega casi por completo la responsabilidad de la

preparación de la información en los estados financieros y en las notas, y que por

resultados de diversos estudios poseen grandes limitaciones comunicativas, como se

explica más adelante en este documento.

Page 6: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

33

La contabilidad narrativa resalta la importancia y el valor del capital humano e

intelectual, no tanto porque es capaz de realizar mediciones sobre el mismo sino porque

lo incorpora en el desarrollo de la estrategia, como parte de la gestión. En este sentido,

se resalta el valor interpretativo de la contabilidad y su capacidad de representar,

reconstruir y reformular la realidad de una entidad.

Las primeras aproximaciones a la contabilidad narrativa en una entidad se

pueden establecer en torno, precisamente, a la construcción más detallada de las notas a

los estados financieros. Paso seguido, se pueden incorporar preguntas generadoras sobre

situaciones específicas y cómo la contabilidad e información contable se ve afectada por

elementos que no son tenidos en cuenta dentro de las notas ni siquiera en la

contabilidad, como son las expectativas. Finalmente, se puede constituir un espacio

formalizado, una red, un sistema en el que no solo las narrativas del presente y pasado

son tenidas en cuenta, sino que incorporan las visualizaciones del futuro. En este

proceso, la organización se transforma en una entidad que aprende, reconoce y genera

valor más allá de lo financiero.

En la actualidad, las empresas en Colombia están inmersas en un proceso de

convergencia a estándares internacionales de información financiera, que tienen una

orientación comunicacional, por lo cual se hace mucho énfasis en la revelación de

información. La generación de información por parte de la administración es muy

importante en el momento de la toma de decisiones, y la implementación de estándares

internacionales proporciona una herramienta un poco más estructurada respecto a las

notas a los estados financieros.

Bajo estándares internacionales de información financiera se plantea la

revelación de la información que sea relevante para la organización; al realizar esto por

medio de las notas a los estados financieros, se divulga información que tal vez es

importante para la organización, pero no para la sociedad en general, produciendo así un

efecto contrario de desinformación.

Con la importancia que se le ha dado a las notas a los estados financieros, por su

componente argumentativo, se busca que el contador aproveche esta oportunidad para

dar un valor y reconocimiento a su trabajo, de tal manera que posicione la profesión. Se

plantea que a medida que las capacidades técnicas de la profesión se emplean, en la

misma proporción se deben desarrollar las habilidades comunicativas, y de esta manera

lograr mejores narrativas en las notas a los estados financieros.

Page 7: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

34

Sin embargo, es un error establecer un solo método para la realización adecuada

de las notas a los estados financieros, puesto que cada empresa es totalmente diferente,

y por ello se le debe dar un tratamiento según su necesidad. La estandarización de notas

o métodos para su reconocimiento, dificultarían este objetivo.

Finalmente, es necesaria una reflexión desde el punto de vista educativo. A

medida que han pasado los años se ha identificado la contabilidad comunicativa. Este

enfoque demuestra la importancia de la comunicación en los estudiantes y profesionales

contables, la comunicación como elemento diferenciador entre colegas; es por ello que

se debe mantener y potencializar el nivel de habilidad y competencia comunicativa.

Es importante fortalecer la competencia comunicativa de los estudiantes de esta

profesión, por medio de asignaturas o actividades que contribuyan a ello, y de esta

manera sobresalir en el mercado laboral. Los profesionales que no cuentan con

habilidades comunicativas están enfocados directamente a actividades técnicas, que les

dificultan su reconocimiento profesional.

La aprensión comunicativa es ―el nivel de miedo o ansiedad de un individuo

asociado con la comunicación, real o anticipada, con otra persona‖ (McCroskey, 1986,

p.15). Esta se puede identificar por niveles. Las personas que cuentan con altos niveles

de aprensión comunicativa se les dificultan tareas básicas como comunicarse con sus

compañeros, trabajar en equipo y expresarse oralmente.

Las personas que cuentan con altos niveles de aprensión comunicativa deben

prepararse ante situaciones de expresión oral; si por el contrario, estas se enfrentan a

situaciones de presión, su miedo de comunicarse puede incrementar su problema. En

algunas investigaciones se ha demostrado que existen altos niveles de aprensión

comunicativa en estudiantes de contabilidad, incluso mayores que los de otras

profesiones (Arquero, Donoso, Hassall & Joyce, 2003). Es por ello que se plantea la

importancia de potenciar las competencias comunicativas en los estudiantes.

Entre los principales hallazgos se identificaron que las aprensiones

comunicativas de los estudiantes de Contaduría son en la comunicación escrita, pero

también con un alto grado en la comunicación oral en un entorno formal. Además, se

demostró que los estudiantes que obtienen mejores calificaciones son los que cuentan

con menos aprensión comunicativa y que aquellos alumnos que no superan este

problema, en su vida profesional muy posiblemente dicha aprensión empeorará y estará

en juego su vida laboral.

Page 8: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

35

Los profesionales con alto grado de aprensión comunicativa son empleados en

puestos de trabajo de rangos bajos, mientras que aquellos que cuentan con niveles bajos,

son contratados para puestos de alto rango, ya que son los que le darán un valor

agregado a su trabajo, siendo de vital importancia dentro de las organizaciones.

Con el proceso de convergencia hacia estándares internacionales de información

financiera, se ha resaltado el papel importante que juegan las universidades en la

formación de profesionales, ya que es allí donde recae la responsabilidad de dar a

conocer la normatividad a los estudiantes, además de potenciar sus competencias, entre

ellas las comunicativas y narrativas.

Dejar únicamente la responsabilidad de la formación de los contadores en las

universidades no es algo justo, también se debe prestar cuidado a entidades externas,

como la Federación Internacional de Contadores (IFAC), para que brinden capacitaciones

o herramientas que contribuyan al desarrollo de los profesionales, y más de carácter

narrativo, ya que es el componente con mayores falencias de los contadores.

La Federación Internacional de Contadores ha dispuesto prácticas recomendadas

para los profesionales contables; estos son pronunciamientos internacionales sobre la

educación contable, en los que se enmarcan habilidades profesionales y de formación

general, además de enunciar el desarrollo de habilidades de comunicación. Es

preocupante que este tipo de habilidades se resalten siempre en diversos documentos de

educación contable, pero que en la realidad no se traduzcan en estrategias con impacto

en la profesión.

La Federación también propuso un componente para la evaluación de las

capacidades y competencias profesionales, en el que el profesional debe ser capaz de

identificar problemas gracias a sus conocimientos técnicos y del entorno, otorgarle un

grado de importancia a estos y proporcionar una solución a los mismos, por medio de la

comunicación eficaz a todos los usuarios interesados.

Para Quirós (2006): ―Acorde con las transformaciones del mundo

contemporáneo la formación contable debe trascender del énfasis en procesos

operativos hacia la formación centrada en el desarrollo del pensamiento crítico y

autónomo, de modo que el contador público no sea un operador de datos, sino un

intérprete de problemas sociales, a la luz de su saber‖ (p.184).

Es necesario, entonces, que la profesión contable sea cada día más flexible y

retroalimente su trabajo de forma narrativa, a pesar de cualquier barrera con la que se

Page 9: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

36

pueda encontrar, siendo ética en sus acciones, lo cual se reflejará en su trabajo, pues el

reconocimiento de la profesión contable es una necesidad urgente.

2. Conclusiones

Las competencias comunicativas para los profesionales contables son muy importantes

y deben ser desarrolladas no solo como parte de la formación en las universidades. Estas

deben ir más allá de las capacidades de cumplir las revelaciones de las notas a los

estados financieros, que son el primer paso para desarrollar estrategias de gestión a

partir de narrativas y visualizaciones respecto a la contabilidad.

Referencias

Arquero Montaño, J., Donoso Anes, J. A., Hassall, T., & Joyce, J. (2003, julio-diciembre). Contabilidad y

aprensión comunicativa: Estudio comparativo de los niveles y perfiles de AC en los estudiantes

universitarios. En Revista de contabilidad: Spanish accounting review. Vol.6 Nº 12, p.21-46.

Decreto 2420 de 2015. Ministerio de Industria Comercio y Turismo. Consultado el 30 de mayo de 2016,

en: http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/NAI/decreto-unico-reglamentario-nif-

nai.asp

Decreto Reglamentario 2649 de 1993. Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 30 de

mayo 30 de 2016, en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863

McCroskey (1986). The Communication Apprehension Perspective. In TESOL Quarterly, 20, 55.

Quirós Lizarazo, E. H: (2006, abril-junio). Competencias formativas y mercado profesional contable. En

Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, p. 143-196.

Bibliografía recomendada

Bjurklo, M. (2008). Narrative Accounting: A New Form of Management Accounting? International

Studies of Management & Organization, p.25-44.

Carmona Moreno, S. & Donoso Anes, R. (1986). Revisión del proceso de comunicación de la

información contable. En Revista española de financiación y contabilidad, p.659-673.

Colignon, R. A. & Covaleski, M. (1993). Accounting Practices and Organizational Decision Making. In

The Sociological Quarterly, p.299 - 317

Page 10: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

37

El cierre del año 2016, una verdadera incertidumbre

Sharon Andrea Cruz Arbeláez*

Héctor Javier Castro Torres **

Resumen

Actualmente se generan múltiples preguntas por parte de los colombianos sobre el

comportamiento de la economía. Entre ellas: ¿Cómo va la economía de Colombia?,

¿cuáles son sus verdaderas perspectivas? ¿Qué pasará con los índices de inflación?

¿Seguirán aumentando las tasas de interés?, ¿seremos más pobres?, y muchas más

preguntas que generan una cierta incertidumbre, de allí que las expectativas

jueguen un papel fundamental.

Este trabajo es una oportunidad para que los estudiantes de la Facultad de

Ciencias Económicas y Administrativas encuentren en los semilleros de

investigación, una posibilidad académica importante, ya que la educación en la

mayoría de casos está llena de contenidos sin contexto; por tanto, aproximar teoría

y contexto es una prioridad.

Antes de finalizar el año 2015 se proyectaba que el comportamiento de la

economía para el año 2016 vendría con retos duros, y se estimaba que lo único

claro sería la incertidumbre. Esta situación fue concluida al tener en cuenta la

volatilidad del dólar, el aumento de la inflación, el ajuste en las tasas de interés, la

baja expectativa sobre la demanda interna y externa, la desaceleración económica y

la fuerte caída de los precios del petróleo.

* Estudiante del Programa de Economía. VIII Semestre. Pertenece al Semillero de Investigación

Pronosticamos. **

Director del Programa de Economía. Actualmente tutor del Semillero Pronosticamos. Economista en

Comercio Exterior, magíster en Administración Económica y Financiera. Especialista en Economía

Internacional.

Page 11: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

38

Palabras claves: Volatilidad. Inflación. Desaceleración. Expectativas.

Incertidumbre. Crecimiento Económico.

Introducción

Uno de los grandes interrogantes que se presenta actualmente en Colombia es: ¿Cómo

marcha la economía? Las perspectivas de crecimiento de la economía son bajas, y esto se

debe principalmente al comportamiento creciente de la inflación que se ha venido

presentando en los últimos meses, y que se estima seguirá aumentando en 4,46 % a julio de

2016. Este panorama es muy desfavorable para la economía, ya que este comportamiento de

alza se ha presentado desde hace medio año, en el que el nivel de inflación ha estado por

encima del límite superior establecido en la meta propuesta por el Banco de la República.

Esto trae una grave consecuencia, pues se podría complicar el manejo y control de este

fenómeno macroeconómico. Siendo lo anterior una buena razón para controlar la inflación,

Parkin, Esquivel y Muñoz (2007) establecen que para tomar las decisiones correctas, se

necesitan buenos pronósticos de inflación, y no solamente para el año siguiente sino para

muchos años a futuro.

Es importante mencionar que lo anterior se debe principalmente al fuerte incremento

de los precios de los alimentos, así como a la depreciación nominal y su transmisión parcial

de los precios al consumidor. Esto es realmente preocupante para la economía colombiana,

porque a causa de esta alta inflación se pueden desanclar las expectativas de la inflación del

rango meta. Además, Mankiw (2012) señala que uno de los principios de la economía está

fundamentado precisamente en la disyuntiva entre inflación y desempleo.

De acuerdo a lo mencionado, se puede especular que la economía colombiana

posiblemente se está debilitando cada vez más, y que uno de los responsables de que esta

situación se presente es el petróleo con su significativa caída en su precio, lo cual afecta en

gran manera a la economía colombiana, que llegó a ser dependiente de las exportaciones de

este bien en un 55 %.

Por otro lado, la moneda ha tenido una depreciación significativa en lo corrido del año

presente, la cual ha sido, según el Banco de la República, de un 30 %, y esto se debe al

resultado de la situación económica del país en la actualidad.

Este documento está dividido en cuatro partes. En una primera parte se trata el papel

que debe jugar el Banco de la República en estos momentos cruciales. En una segunda parte,

se explica el debilitamiento de la economía por los bajos precios del petróleo. En una tercera

Page 12: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

39

parte, se desarrollan los aspectos relacionados con las expectativas de crecimiento al cierre de

este año. Para ello, se modela el Producto Interno Bruto (PIB) a partir de su comportamiento

histórico. Finalmente, se presentan las conclusiones y reflexiones.

1. Papel del Banco de la República: Medidas urgentes y cifras alarmantes

Un interrogante con el cual se aborda el tema es: ¿Qué medidas se pueden tomar

para tener un control sobre la situación preocupante y cifras tan alarmantes?

La respuesta parece ser simplista: Es importante que se efectué un excelente

manejo de la política monetaria3. En este caso, se propone que el Banco de la

República realice modestos reajustes tempranos por medio de los mecanismos de

transmisión que sean necesarios, para evitar así posteriores situaciones de alzas y

descontroles de mayor magnitud en la variable inflación. Se espera, entonces, que

este ente posea la capacidad de anticipación y reaccione de manera cuidadosa.

En los últimos meses, el Banco de la República ha intervenido en la

economía colombiana mediante la utilización del mecanismo de transmisión

tradicional, que es el de la tasa de interés. Respecto a la situación que se ha

presentado en el país, la autoridad monetaria se enfrenta a un fuerte dilema, en el

que la inflación ha estado por encima del límite superior al rango meta, y es aquí

que se debe actuar cuidadosamente para controlarla y a su vez no afectar de

manera significativa el crecimiento de la economía al modificar la tasa de interés,

ya que esto afecta de manera directa el Producto Interno Bruto.

La teoría económica indica que al aumentar la tasa de interés, se disminuye

el nivel de inflación; el Banco de la República ha seguido esta teoría y ha

incrementado últimamente la tasa de interés con el fin de frenarla.

Desafortunadamente, la inflación se reduce y afecta considerablemente dos

componentes principales de la demanda agregada: El consumo y la inversión. Para

Villalobos, Torres y Madrigal (1999), se asume que el Banco Central puede afectar

la tasa de interés nominal de corto plazo, y por este medio la tasa real de corto

plazo, suponiendo que estas últimas afectan la tasa de interés real de largo plazo,

para lograr de esta manera incidir en el gasto de las empresas y el consumo.

3 Incluye aquellas medidas para controlar los dos componentes del mercado de dinero: La oferta y

demanda de dinero. Utiliza instrumentos como tasas de interés principalmente.

Page 13: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

40

Todo lo anterior ha llevado a que las expectativas sobre la inflación futura

han empezado a salirse de la meta establecida. Por lo tanto, es aquí que el Banco

de la República debe poner toda su atención y empeño para controlar esta situación

y cumplir con el mandato constitucional otorgado, que es el de mantener el índice

de inflación bajo y estable, para lograr así que la economía crezca alrededor de su

tendencia de largo plazo.

Las cifras alarmantes, por así decirlo, apuntan a cuatro aspectos concretos.

Una inflación finalizada en el 2015 del 6.77 %, tal como afirmó el DANE en su

comunicado de prensa de enero de este año; un déficit comercial de más de 15 mil

millones de dólares, tal como se registró en el portal de Dataifx en su artículo de

febrero de este año; un bajo crecimiento económico al cerrar el 2015 con apenas el

3.1 %, tal como lo mencionó la revista Dinero en marzo de este año; el valor del

dólar en promedio por encima de los $3.300, como lo menciona el portal de

Dataifx en su informe del mes de diciembre de 2015; y también el alza en los

puntos básicos de la tasa de intervención, por parte del Banco de la República, tal

como se observa en la Tabla 1.

Tabla 1. Incremento en puntos básicos de la tasa de intervención

Fecha

Incrementos en la Tasa de

Intervención. Expresado en

punto básicos

Sep 25 -2015 25 puntos

Oct 30- 2015 50 puntos

Nov 27 - 2015 25 puntos

Dic 18 -2015 25 puntos

Ene 29 - 2016 25 puntos

Feb 19 -2016 25 puntos

Mar 18 - 2016 25 puntos

Abr 29 - 2016 50 puntos

Fuente: Los autores de Banco de la República (2016, abril 24)

Page 14: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

41

2. Debilitamiento de la economía: Efecto del petróleo

Otro de los interrogantes para abordar este tema, es: ¿Qué tanto se ha debilitado la

economía del país con la situación del petróleo?

Uno de los principales golpes externos que ha generado una caída significante

del ingreso nacional, es la caída de los términos de intercambio, especialmente por los

bajos precios del petróleo. No es un secreto que Colombia, aunque no es una potencia

petrolera, es uno de los países que dependen en gran medida de las variaciones del

precio del petróleo. Actualmente, el crudo reporta una pérdida considerable de su valor

que no se registraba hace varios años, exactamente desde el año 2009.

La caída de los precios del petróleo golpea a Colombia y trae serios riesgos para

su economía. Se afectan las principales variables macroeconómicas que generan

posibles reducciones en el PIB, aumentos en los niveles de inflación y desempleo. Frente

a esta situación, es bueno que Colombia tome diferentes caminos e impulse el desarrollo

de otros sectores económicos para aumentar las exportaciones no tradicionales y buscar

disminuir la gran dependencia que tiene de la renta petrolera.

Cabe mencionar que esta dependencia de Colombia con el sector petrolero logra

que existan efectos negativos sobre la economía, lo cual lleva a que este se debilite.

Todo lo anterior se debe a que las exportaciones de petróleo representan un 55 % de

total del país, como lo menciona Fedesarrollo (2015, julio) en su Informe de Coyuntura

Petrolera: La quinta parte de los ingresos fiscales de la nación son generados por el

sector petrolero (Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2015) y el 40 % de la inversión

extranjera proviene de la industria en mención, como lo explicó uno de los codirectores

del Banco de la República, Carlos Gustavo Cano en la entrevista publicada en el

Tiempo el 23 de agosto de 2015.

Con la disminución de los precios del petróleo, como se observa en la Tabla 2,

se presentan implicaciones en la exploración y producción, ya que existen proyectos que

son bastante costosos y con precios muy bajos, por lo cual dichos proyectos no se

consideran viables. Esto no es muy favorable para el país porque su resultado es la

afectación de la inversión. Para las empresas no será atractivo invertir en donde se

presentan altos costos y bajos precios.

De la misma manera, la caída de los precios del petróleo tiene efectos fiscales

para la economía. Una de las grandes fuentes de ingreso del Gobierno provienen del

petróleo, específicamente por dos vías: Por un lado, ingresos tributarios en términos de

regalías y, por otro lado, las transferencias que recibe la nación por los dividendos de

Page 15: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

42

Ecopetrol. Así mismo, se presenta un efecto en la balanza de pagos, puesto que esta

caída incrementaría el déficit en cuenta corriente.

Si los precios del petróleo siguen bajos y el país no se esmera por tener un

aumento considerable en la producción, se puede generar un gran impacto sobre las

finanzas públicas, y se reduciría considerablemente el ingreso del Gobierno a través de

este sector. Para contrarrestar el hueco fiscal, el Gobierno tendría que optar por otras

medidas para manejar ese asunto, ya sea con reducciones en el gasto o buscar otro tipo

de financiamientos.

Tabla 2. Cotizaciones de petróleo WTI y BRENT

Fuente: Servicio Geológico Mexicano, s.f., s. p.

Sin duda, se puede afirmar que todo lo mencionado trae consecuencias sobre el

crecimiento de la economía y a la vez genera un ambiente de incertidumbre y logra que

las expectativas de los agentes económicos sean negativas. Además, posiblemente se

desvíen las metas establecidas y no se cumplan los propósitos proyectados. Para el caso

de los indicadores sociales, Gómez (2014) establece que:

El impacto en los indicadores sociales se daría por dos vías principales […] Por la contracción en

el ingreso producto de la caída en los precios del petróleo que directamente afectaría los niveles

de empleo y de esta manera arrastraría un significativo número de familias de nuevo a una

situación de pobreza. Por otra parte, la contracción en la oferta de crédito, que usualmente afecta

Periodo

Precio

USD/barril

WTI

Precio

USD/barril Brent

2008 99.91 84.38

2009 61.98 57.4

2010 79.54 72.46

2011 95.04 101.13

2012 94.18 101.96

2013 98.02 98.44

2014 92.84 85.48

2015 48.8 43.28

2016 35.66 44.36

Page 16: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

43

más a las pymes, también impactaría el nivel de ingreso de las familias que dependen de estas

empresas. (p. 14)

2.1. Colombia podría estar sufriendo el haber padecido de la enfermedad

holandesa… Una revisión al pasado

Si partimos de la teoría económica, la enfermedad holandesa se refiere a los efectos

adversos que sufre un país cuando experimenta un aumento inesperado del ingreso de

sus divisas. Por lo general, este problema se presenta debido a la explotación de los

recursos naturales, los cuales son explorados y exportados en gran volumen.

Cuando en un país ingresan grandes cantidades de divisas por medio de las

exportaciones, se generan efectos negativos en los otros sectores productivos y a la vez

consecuencias como la apreciación de la moneda local, lo cual lleva a que la

competitividad de la industria nacional tienda a caer.

En los últimos años se ha tenido una gran preocupación frente a la enfermedad

holandesa en Colombia. El aumento de la producción y exportación nacional de

petróleo y otros combustibles ha hecho que ingrese una buena cantidad de divisas al

país. Esto ha generado efectos negativos en la apreciación del peso colombiano. Lo

anterior se presenta como un riesgo para el país en cuanto a competitividad, pues al

mismo tiempo otros sectores como el manufacturero y el agropecuario han perdido

mucha importancia y fuerza dentro de la estructura económica.

Es evidente que los primeros síntomas de la enfermedad holandesa en Colombia

se presenciaron a mediados de la primera década de este milenio. En ese momento,

muchos analistas económicos del país señalaron los peligros de la afluencia tan grande

de la entrada de dólares por medio de las exportaciones de petróleo. Sin embargo, no se

le dio la suficiente importancia que este tema merecía. A causa de ello, se provocó una

fuerte apreciación del peso colombiano, la cual terminó castigando directamente a otros

sectores de la economía, que dependen en gran manera de la tasa de cambio. Para

Clavijo, Vera, y Fandiño (2012), la enfermedad holandesa es una clara teoría que

ayudaría a explicar los procesos de desindustrialización en un país.

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que existe la enfermedad holandesa

en Colombia y en la actualidad se están viendo los resultados de dicha situación. Por

consiguiente, el debilitamiento de la economía en los sectores transables se ha visto

afectada en gran proporción. Esto no es nada favorable para la economía colombiana,

pero ya se veía venir debido a que, en la primera década de este siglo, el sector minero-

Page 17: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

44

energético llegó al 8 % del PIB, también generó el 40 % de los ingresos de la balanza de

pagos y el 70 % del total de las exportaciones del país, como lo expresó Carlos Gustavo

Cano codirector del Banco de la República en entrevista del diario El Tiempo en su

edición del 23 de agosto de 2015.

3. ¿Qué se espera de la economía colombiana en este año? ¿Cuáles son las

expectativas de los agentes económicos?

Las expectativas de los agentes económicos frente al crecimiento de la economía

para este año 2016, realmente no son muy buenas. La confianza, que es muy

importante dentro de la economía, se está deteriorando cada vez más, y esto

influye en gran medida a la hora de la toma de las decisiones de las empresas y las

personas.

Los agentes económicos se comportan de manera racional, basados en las

expectativas; si las personas y las empresas siguen desmotivadas y desanimadas

tomando decisiones y comportamientos de acuerdo a altas expectativas y pensando

que la economía no mejorará, las cosas pueden llegar a empeorar.

Existe un indicador que mide la confianza de los consumidores ( ICC). Este

permite obtener unas aproximaciones sobre cuánto será el gasto de los

consumidores. Se formulan preguntas sobre la percepción actual y las expectativas

a futuro de la economía. La medición más reciente de confianza de los

consumidores realizada por Fedesarrollo, en enero de 2016, mostró una notable

reducción y se ubicó en el nivel más bajo desde abril de 2002. Según Fedesarrollo:

La drástica caída que exhibió el ICC se debe a un deterioro tanto en el componente de

expectativas como en el de condiciones económicas actuales, cuyos balances se situaron

en terreno negativo y en mínimos históricos. La confianza de los consumidores disminuyó

en las cinco ciudades encuestadas y en todos los estratos socioeconómicos,

particularmente en Bogotá y los estratos altos. Asimismo, la disposición a comprar

vivienda, bienes muebles y electrodomésticos registró un descenso importante y se ubicó

en el nivel más bajo desde que se realiza la encuesta en noviembre de 2001. (Fedesarrollo,

2016, p.1).

De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que habrá una disminución en el

consumo de los hogares en los próximos meses, debido a que las personas perciben

un panorama complicado en la economía. Siendo el consumo uno de los

Page 18: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

45

componentes del PIB, no son favorables estas expectativas, porque una disminución

en el consumo impacta directamente en el PIB de manera negativa. No es nada

conveniente que en el país existan expectativas negativas, ya que esto se muestra

peligroso y posiblemente amenazante; en muchas ocasiones en el ámbito mundial

se han presentado crisis y quiebras económicas, gracias a las malas expectativas de

los agentes económicos.

Para la economía colombiana existe una gran incertidumbre en este año.

Muchos expertos en economía, el Gobierno y el Banco de la República expresan

diferentes pronósticos frente al comportamiento del PIB. El Ministerio de Hacienda

proyecta un crecimiento del PIB de 3 %, como lo indicó en el boletín de prensa

número 071 de este año. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI),

pronostica apenas un 2,5 %, como lo manifestó en la revista Dinero en su edición

de abril 13 de este año; de la misma manera, el Banco de la República prevé un

crecimiento alrededor del 1.5 % y 3.2 %, con un 2.5 % como una cifra más

factible, tal como lo indicó en un comunicado de abril de este año, y en promedio

los expertos, analistas y centros de investigaciones económicas, se ubican en un

2,6 %, tal como se señala en el diario Portafolio de la edición del 17 de octubre de

2015.

4. Pronóstico del PIB 2016 Modelo ARIMA4

En este documento se recurre a realizar un pronóstico de acuerdo al comportamiento

histórico del PIB. La metodología aplicada es la de los modelos ARIMA, en la que se

encontró que la serie de las tasas de crecimiento del PIB es estacionaria en primeras

diferencias5, tal como se observa en la Gráfica 1. Así mismo, se observa en la línea roja,

que la serie no tiene tendencia, una vez diferenciada.

4 ARIMA es un método para pronosticar una serie de tiempo, a partir del comportamiento de su pasado.

5 La diferenciación de una serie, es un proceso en el cual le resto al valor de hoy, el valor de ayer. Es un

proceso muy importante para eliminar la tendencia en una serie de tiempo. El número de veces que una

serie debe diferenciarse depende del valor del polinomio de la serie. Si es una serie cuadrática, deberá

diferenciarse dos veces.

Page 19: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

46

Gráfica 1. Tendencia del PIB en tasas de crecimiento en Colombia

Fuente: Los autores

Así mismo, las otras pruebas de estacionariedad, como la prueba de raíz unitaria indican

que la serie PIB en primeras diferencias no tiene raíz unitaria, al rechazar la hipótesis nula, como

indica la Tabla 3.

Tabla 3. Prueba de Raíz Unitaria

Null Hypothesis: D(DPIB) has a unit root

Exogenous: Constant, Linear Trend

Lag Length: 8 (Automatic based on SIC, MAXLAG=10)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -5.653336 0.0001

Test critical values: 1% level -4.121303

5% level -3.487845

10% level -3.172314

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Fuente: Los autores

-.08

-.04

.00

.04

.08

.12

-.08

-.04

.00

.04

.08

.12

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

DPIB Trend Cycle

Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)

Page 20: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

47

Se modela la variación del PIB en Colombia y se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 4. Hoja de salida del modelo

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0.000224 0.000190 -1.181391 0.2418

AR(1) 0.223816 0.121090 1.848344 0.0091

MA(1) -0.973423 0.025192 -38.64009 0.0000

R-squared 0.842238 Mean dependent var -0.000232

Adjusted R-squared 0.342615 S.D. dependent var 0.025606

S.E. of regression 0.020761 Akaike info criterion -4.868342

Sum squared resid 0.028017 Schwarz criterion -4.770423

Log likelihood 168.5236 Hannan-Quinn criter. -4.829544

F-statistic 18.45947 Durbin-Watson stat 1.984850

Prob(F-statistic) 0.000000

Inverted AR Roots .22

Inverted MA Roots .97

Fuente: Los autores

El modelo del PIB en sus tasas de crecimiento es sin intercepto. Sus

parámetros son significativos al nivel del 1 %; se observa también que cumple la

condición de raíces invertidas. Por otro lado, se realizan las pruebas de ruido

blanco en los residuos y en este modelo no se rechaza la hipótesis Nula (Ho).

Al efectuar las pruebas de heterocedasticidad condicionada, se observa que

este modelo no presenta ese problema, por lo cual se procede a realizar el

pronóstico de la tasa del crecimiento del PIB en Colombia para el año 2016.

Utilizando el error medio cuadrático obtenido en la Gráfica 2, para calcular

los valores entre los cuales cae el valor verdadero de la tasa de crecimiento del PIB,

se situará para Colombia en el año de 2016.

Page 21: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

48

Gráfica 2. Pronóstico de la tasa de crecimiento del PIB para Colombia

Fuente: Los autores

El crecimiento del PIB para el año 2016 podría estar entre un 3.12 % y un 3.14

%, con una probabilidad del 95 %, dadas las condiciones actuales en materia de política

económica.

La Gráfica 3 muestra el comportamiento del pronóstico del PIB y su valor real

observado en este trabajo, indicando una buena aproximación del movimiento del

pronóstico con los valores observados.

Gráfica 3. PIB real y PIB pronosticado para Colombia

Fuente: Los autores

-.04

-.02

.00

.02

.04

.06

.08

.10

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

PIBF ± 2 S.E.

Forecast: PIBFActual: PIBForecast sample: 1946 2016Adjusted sample: 1948 2016Included observations: 68

Root Mean Squared Error 0.020298Mean Absolute Error 0.016076Mean Abs. Percent Error 54.53916Theil Inequality Coefficient 0.226374 Bias Proportion 0.006617 Variance Proportion 0.526289 Covariance Proportion 0.467093

-.06

-.04

-.02

.00

.02

.04

.06

.08

.10

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

PIB PIBF

Page 22: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

49

Conclusiones

1. Para el año 2016, Colombia enfrenta un gran reto de mantener y

controlar los niveles de inflación para tratar de llegar a la meta propuesta

por el Banco de la República. Se podría afirmar que esta situación no es

nada fácil para el emisor, ya que se enfrenta a una gran disyuntiva entre

la inflación y el crecimiento económico. En teoría, si se sigue subiendo

la tasa de interés se frenará la inflación, pero de manera directa se afecta

el crecimiento.

2. Las perspectivas del crecimiento de la economía en Colombia para este

año no son las mejores; es por ello que se debe procurar un buen manejo

en las políticas económicas del país, en especial las decisiones que se

tomen en la política monetaria y fiscal.

3. El Banco de la República por medio del mecanismo de transmisión canal

de expectativas debe poner todo el empeño posible para mantener una

confiabilidad por parte de los agentes económicos; ya que esto influye de

manera significativa en el comportamiento de la inflación y al mismo

tiempo, en el crecimiento de la economía. Los agentes económicos se

comportan de manera racional y toman decisiones de acuerdo a las

expectativas; es por ello que se debe prestar mucha atención a este tema

porque influye de manera significativa en el comportamiento de la

inflación y el crecimiento económico.

4. Es importante que Colombia desvié sus caminos y empiece a considerar

otras alternativas de exportación, al desarrollar otros sectores

económicos con la finalidad de disminuir la dependencia que tiene de la

renta petrolera.

5. De acuerdo al modelo desarrollado en este documento, se puede afirmar

que el crecimiento de la economía para el año 2016 podría estar en entre

un 3.12 % y un 3.14 %, con una probabilidad del 95 %.

6. Colombia hoy padece el efecto de haber sufrido la enfermedad

holandesa, pues el haber malgastado recursos importantes durante la

bonanza de los precios del crudo, pone al país en una situación

desventajosa en materia de ingresos fiscales, vía renta petrolera.

Page 23: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

50

Referencias

Agencia Nacional de Hidrocarburos (2015). Indicadores y estrategias del sector hidrocarburos.

Comunicado de prensa. Consultado el 20 de enero de 2016, en: http://www.anh.gov.co/Sala-de-

Prensa/Documents/Colombia%20Genera%202015.pdf

Amat, Y. (2015, agosto 23). Hay que subir las tasas de interés para contener la inflación [Entrevista a

Carlos Gustavo Cano del Banco de la República. En Periódico El Tiempo. Consultado el 28 de enero

de 2016, en http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/tasas-de-interes-en-colombia-banco-de-

la-republica/16273077

Banco de la República (2016, abril 24). Banco de la República incrementa 50 puntos básicos en la tasa de

interés de intervención. Consultado el 02 de mayo de 2016, en:

http://www.banrep.gov.co/es/comunicado-29-04-2016

Clavijo, S., Vera, A. & Fandiño, A. (2012). La desindustrialización en Colombia. Bogotá, Colombia:

Editor ANIF. Consultado el 17 de febrero de 2016, en http://anif.co/sites/default/files/uploads/Anif-

Desindustrializacion-12.pdf

DANE (2016). Comunicado de prensa Índices de precios al consumidor. Consultado: el 09 marzo de 2016,

en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/cp_ipc_dic15.pdf

Dataifx.com (2015). Dólar oscilaría entre $2.600 y $3.300 en 2016: Corficolombiana. Consultado el 21

de enero de 2016, en: http://dataifx.com/noticias/macroeconomia/articulo-24189-dolar-oscilaria-entre-

$2600-y-$3300-en-2016:-corficolombiana-

Dataifx.com (2016). Déficit en la balanza comercial de Colombia en 2015 fue el más alto de la historia.

Consultado el 23 de febrero de 2016, en: http://dataifx.com/noticias/macroeconomia/articulo-24866-

deficit-en-la-balanza-comercial-de-colombia-en-2015-fue-el-mas-alto-de-la-historia

FEDESARROLLO (2015, julio). Informe de coyuntura petrolera. Consultado 05 de febrero de 2016, en:

http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/COYUNTURA-PETROLERA-

FEDESARROLLO.pdf

FEDESARROLLO (2016). Comunicado de prensa. Encuesta de opinión del consumidor. Boletín 171.

Consultado el 05 de febrero de 2016, en: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-

content/uploads/BEOC_Enero_2016.pdf

Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. 6ª Edición. México: Editorial Cengage Learning.

Ministerio de Hacienda (2016). MinHacienda reafirma pronóstico de crecimiento de 3 % de la economía

para este año. Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Hacienda. Boletín Número 071.

Consultado el 10 de junio de 2016, en:

http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid=zfEZD0YdKsYcjAFUn

vrEeqthXxTAkRQNHkhJOLxeWrcS4NTuBjxj!2130935592?nodeId=%2FOCS%2FP_MHCP_WCC-

042188%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

Parkin, M., Esquivel, G. & Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. 7ª Edición. Versión para Latinoamérica.

México: Editorial Pearson.

Portafolio (2015, octubre 17). La economía en el 2016: Lo único claro es la incertidumbre. Consultado el

19 de octubre de 2015, en: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/economia-2016-unico-claro-

incertidumbre-32106

Page 24: La contabilidad narrativa como herramienta de gestión

51

Revista Dinero (2016, marzo 10). La economía colombiana creció 3,1 % en 2015. Consultado el 30 de

marzo de 2016, en: http://www.dinero.com/economia/articulo/pib-de-2015-en-colombia-crecimiento-

de-la-economia-fue-de-31/221260

Revista Dinero (2016). FMI prevé un crecimiento de la economía colombiana de 2,5 % en 2016.

Consultado el 02 de mayo de 2016, en: http://www.dinero.com/economia/articulo/las-previsiones-de-

la-economia-mundial-y-colombiana-del-fmi-para-2016-y-2017/222375

Servicio Geológico Mexicano (s.f.). Seguimiento del precio del petróleo. Consultado el día 21 de abril de

2016, en: http://portalweb.sgm.gob.mx/economia/es/energeticos/precios-historicos/695-seguimiento-

precio-del-petroleo-mezcla-mexicana-mme-datos.html

Villalobos, L., Torres, C. & Madrigal, J. (1999). Mecanismos de transmisión de la política monetaria.

Marco conceptual. Banco Central de Costa Rica. Consultada el día 11 de marzo de 2016, en:

http://www.thot.bccr.fi.cr/investigacioneseconomicas/politicamonetariaeinflacion/Mecanismos_trans

mision_politica_monetaria,_marco_conceptual.pdf