la contabilidad directiva: una perspectiva …a) el dominio o universo del discurso contable no se...

14
LA CONTABILIDAD DIRECTIVA: UNA PERSPECTIVA MULTICULTURAL García Casella, Carlos Luis* *Instituto de Investigaciones Contables "profesor Juan Alberto Arévalo" Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Avda. Córdoba 2122 – 2° piso (1120) Ciudad de Buenos Aires República Argentina E-mail: [email protected] Resumen Dentro del posible tema enumerado “Epistemología y programas de investigación”, se trata de exponer una perspectiva multicultural. Así se parte de un status científico de la Contabilidad que trae consecuencias en materia de dominio del discurso contable, campos contiguos y búsqueda de temas propios. Si aceptamos los 8 problemas posibles generales de la Teoría General Contable, cada uno de ellos tendrá influencia en la Contabilidad Directiva y – consecuentemente – propondrá formas de realizar la tarea de la Contabilidad Directiva con un enfoque científico. Concluimos en que la Contabilidad Directiva puede mejorarse al tomar en cuenta estos aspectos. Palabras claves: epistemología contable, ciencia contable, modelos contables, multidiscipl

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CONTABILIDAD DIRECTIVA: UNA PERSPECTIVA …a) El dominio o universo del discurso contable no se refiere solamente a estados contables de la Contabilidad Financiera, sino que abarca

LA CONTABILIDAD DIRECTIVA: UNA PERSPECTIVA MULTICULTURALGarcía Casella, Carlos Luis*

*Instituto de Investigaciones Contables "profesor Juan Alberto Arévalo"Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.

Avda. Córdoba 2122 – 2° piso(1120) Ciudad de Buenos Aires

República ArgentinaE-mail: [email protected]

ResumenDentro del posible tema enumerado “Epistemología y programas de

investigación”, se trata de exponer una perspectiva multicultural. Así se parte de un statuscientífico de la Contabilidad que trae consecuencias en materia de dominio del discursocontable, campos contiguos y búsqueda de temas propios. Si aceptamos los 8 problemasposibles generales de la Teoría General Contable, cada uno de ellos tendrá influencia en laContabilidad Directiva y – consecuentemente – propondrá formas de realizar la tarea de laContabilidad Directiva con un enfoque científico. Concluimos en que la ContabilidadDirectiva puede mejorarse al tomar en cuenta estos aspectos.

Palabras claves: epistemología contable, ciencia contable, modelos contables,multidiscipl

Page 2: LA CONTABILIDAD DIRECTIVA: UNA PERSPECTIVA …a) El dominio o universo del discurso contable no se refiere solamente a estados contables de la Contabilidad Financiera, sino que abarca

Cruzando Fronteras: Tendencias de Contabilidad Directiva para el Siglo XXI

- 2 / 14 -

El Status Epistemológico de la Contabilidad

Para llegar a definir y situar a la Contabilidad Directiva, Gerencial o Admnistrativa

dentro de la Teoría General Contable, consideramos oportuno detenernos en el status

epistemológico de la Contabilidad.

Resulta claro que si la Contabilidad se considera técnica, no tiene teoría posible

(Bértora, 1975; Fortini et altri, 1980). Del mismo modo es sencillo rechazar la idea de arte

de la Contabilidad basada en una expresión del “estado del arte” del AICPA (Herrscher,

1979; Rodríguez de Ramírez, 1997).

Pero el problema mayor es superar la propuesta de la Contabilidad como

tecnología social en vez de ciencia aplicada. Al respecto, hay argumentos, que no

compartimos, que consideran que por ser procedimientos o acciones aplicadas merece ser

considerada tecnología y no ciencia aplicada (Rodríguez de Ramírez, 1997; Wirth de

Sánchez Brot, 1997).

Para fundamentar que la Contabilidad es una ciencia factual, cultural, aplicada,

utilizamos los argumentos de Bunge (1982) y los resultados que presentamos (García

Casella, 2000a) coinciden con prestigiosos autores (Mallo Rodríguez, 1991; Mattessich,

1964).

En particular, es importante destacar algunos aspectos de esa fundamentación:

a) El dominio o universo del discurso contable no se refiere solamente a estados

contables de la Contabilidad Financiera, sino que abarca informes de uso

interno, emisores, usuarios, modelos contables, sistemas contables, etc.

b) La Contabilidad tiene campos de investigación contiguos tales como la

Economía y la Administración, y tiene con ellas un solapamiento no vacío en

materia de visiones generales, trasfondos formales, trasfondos específicos,

fondos de conocimientos, objetivos y metódica.

c) La problemática científica contable se refiere a la búsqueda de leyes que

permitan propuestas de actuación en toda la actividad contable.

En función del punto a) queda claro que lo que habitualmente consideramos temas

de Contabilidad Directiva son parte del dominio o universo del discurso contable general.

En relación al punto b) se debería descartar la idea de dependencia de la

Contabilidad, respecto a la Economía, sostenemos que tienen campos en común pero el

Page 3: LA CONTABILIDAD DIRECTIVA: UNA PERSPECTIVA …a) El dominio o universo del discurso contable no se refiere solamente a estados contables de la Contabilidad Financiera, sino que abarca

Cruzando Fronteras: Tendencias de Contabilidad Directiva para el Siglo XXI

- 3 / 14 -

irrefrenable economicismo de neo-liberales y marxistas parece haber impregnado a la

Contabilidad Financiera y estaría corroyendo a la Contabilidad Directiva.

La noción de búsqueda de leyes, a través del camino

problema hipótesis leyes teoría

nos parece importante para ser desarrollado en toda la Teoría Contable y – en

particular – en la Teoría Contable Directiva, Administrativa o Gerencial.

1. Posibles Problemas Generales de la Teoría General Contable

En un trabajo reciente hemos procurado determinar los posibles problemas

generales que debe resolver la Teoría Contable para lograr hipótesis y leyes científicas o

regularidades aplicables a todo el dominio o universo del discurso contable (García Casella

et altri, 2000).

Ellos serían:

a) Dominio o universo del discurso contable.

b) Naturaleza o status epistemológico de la Contabilidad.

c) Relaciones de la Contabilidad con otras disciplinas.

d) Segmentación o unidad contable absoluta.

e) Sistemas Contables.

f) Medición.

g) Personas o sujetos de la actividad contable; y

h) Modelos en la Teoría General Contable.

De resultas del análisis de esos 8 problemas principales deducimos que las

hipótesis más plausibles para cada uno de ellos serían:

a) Como la Contabilidad se dedica a explicar y normar las tareas de descripción,

principalmente cuantitativa, de la existencia y circulación de objetos, hechos y

personas diversas en cada ente u organismo social y de la proyección de los

mismo en vista al cumplimiento de metas organizacionales a través de

sistemas basados en un conjunto de supuestos básicos, el dominio o universo

del discurso contable abarca documentos, personas, sistemas, modelos y todo

Page 4: LA CONTABILIDAD DIRECTIVA: UNA PERSPECTIVA …a) El dominio o universo del discurso contable no se refiere solamente a estados contables de la Contabilidad Financiera, sino que abarca

Cruzando Fronteras: Tendencias de Contabilidad Directiva para el Siglo XXI

- 4 / 14 -

otro objeto de conocimiento científico vinculado a su labor (Schmidt, 1997;

García Casella, 1997, 1999; Chambers, 1994; Belkaoui, 1993).

b) La Contabilidad es una ciencia factual, cultural, aplicada (Onida, 1951;

Belkaoui, 1993; Pacioli, 1494; Chambers, 1994; Seoane, 1937; Onida,

1973; Mallo Rodríguez, 1991).

c) La relación de la Contabilidad con la Economía, la Administración, la

Estadística, el Derecho, la Psicología y la Sociología es de interrelación, sin

dependencia (Bedford y Dopuch, 1961; Schmidt, 1997; García Casella,

1998; AAA, 1966).

d) La Contabilidad tiene una parte general y luego segmentos diversos

(Mattessich, 1964; García Casella, 1992; Bedford y Dopuch, 1961).

e) Los sistemas contables son creaciones humanas reales para responder a

demandas circunstanciales en base a la teoría general contable (Onida, 1951;

García Casella, 1997; López Moreno, 1976; García Casella y Rodríguez de

Ramírez, 1991; Walker y Denna, 1997).

f) La Contabilidad se ocupa de la medición en sentido amplio (cuantitativa y

cualitativamente) para poder ofrecer informes que contemplen las preferencias

de los actores de la actividad contable (Pacioli, 1494; FASB, 1996;

Chapman, 1981, 1986; Mattessich, 1964; Bry y Casta, 1995; Mattessich,

1996).

g) Las personas, en su carácter de sujetos de la actividad contable, tienen

características que debe considerar la Contabilidad (Belkaoui, 1993;

Chambers, 1969; García Casella, 2000b, 2000c).

h) Los modelos contables son elementos necesarios para poder efectuar la

actividad contable con base científica (Chua, 1986; Hakanson, 1978;

Herrscher, 1979).

2. Los Aspectos Propios de la Contabilidad Directiva

Partiendo de la existencia de problemas generales que se traducen en hipótesis

intentaremos introducir leyes o regularidades para aplicar a la Contabilidad Directiva.

2.1. Derivado del Dominio Amplio del Discurso Contable

Page 5: LA CONTABILIDAD DIRECTIVA: UNA PERSPECTIVA …a) El dominio o universo del discurso contable no se refiere solamente a estados contables de la Contabilidad Financiera, sino que abarca

Cruzando Fronteras: Tendencias de Contabilidad Directiva para el Siglo XXI

- 5 / 14 -

No podemos hablar de una Contabilidad Directiva exclusivamente preocupada por

los costos y los presupuestos porque (Campos Menéndez, 1978; Belkaoui, 1993; AAA,

1966; Kaplan, 1985; Mattessich, 1964; García Casella, 1988; Aldridge y Colbert, 1997):

a) No se ocupará solamente de fenómenos económicos.

b) No se ocupará solamente de hechos del pasado y del presente.

c) No se ocupará exclusivamente de cuestiones patrimoniales.

d) La Contabilidad estudia todos los fenómenos que ocurren en las

organizaciones sociales con la intención de ir brindando información sobre

cumplimiento de metas organizacionales no exclusivamente económicas y no

exclusivamente en forma cuantitativa.

2.2. Derivado del Status Epistemológico

No consideramos posible tratar a la Contabilidad Directiva como técnica,

tecnología social o arte, sino como ciencia factual, cultural, aplicada porque (Onida, 1951;

Belkaoui, 1993; Pacioli, 1494; Chambers, 1994; Seoane, 1937; Mattessich, 1996; AAA,

1966; Lopes de Sa, 1994; García Casella, 1997):

a) La Contabilidad Directiva no es ni artesanía ni parte de las Bellas Artes pues

responde a abstracciones teóricas que describen y norman la actividad de los

que se dedican a ella con métodos que tienen rigor científico.

b) Incluye en su dominio técnicas repetitivas que deben basarse en desarrollos

teóricos y – mejor aún – en modelos abstractos que representan las variables

relevantes de cada fenómeno.

c) Posee un fondo de conocimiento compatible con los de otras disciplinas y

reúne lo obtenido por los investigadores científicos en tiempos anteriores.

d) Posee un trasfondo formal de teorías lógicas y matemáticas al día.

2.3. Derivado de las Relaciones con Otras Disciplinas

La relación de la Contabilidad Directiva con otras ciencias tales como la

Administración o la Economía es de mutua vinculación sin dependencia (Chambers, 1994;

Mattessich, 1964; Beaver, 1996; Bedford y Dopuch, 1961; Franco Ruiz, 1997; Lopes de

Sa, 1994). Así:

Page 6: LA CONTABILIDAD DIRECTIVA: UNA PERSPECTIVA …a) El dominio o universo del discurso contable no se refiere solamente a estados contables de la Contabilidad Financiera, sino que abarca

Cruzando Fronteras: Tendencias de Contabilidad Directiva para el Siglo XXI

- 6 / 14 -

a) En la Contabilidad Directiva existe independencia conceptual que no se

confunde con dependencia metodológica de la Administración o la Economía

ya que una ciencia puede recoger apoyos de otras para explicar hechos

relacionados con su objeto pero no explicarlos bajo el aspecto de tales otras

disciplinas.

b) El objeto de la Contabilidad Directiva es holístico, fuertemente social,

pasando del patrimonialismo haciendal hacia el conjunto de agregados

haciendales, de los mercados, del mundo social y del mundo ecológico.

c) El pensar que la Contabilidad Directiva es aplicación de Matemática se debe

al pensar en la dimensión formal sin entrar en las relaciones dimensionales, de

límites que centra la comprensión de los fenómenos a través de causa, efecto,

tiempo, espacio, calidad y cantidad.

2.4. Derivado de la Segmentación Contable

La Contabilidad Directiva es parte de la Contabilidad, es un segmento con

características propias y aspectos comunes a todos los demás segmentos (Campos

Menendez, 1978; ONU, 1993; Mattessich, 1964; García Casella, 1992; AAA, 1966;

Mallo Rodríguez, 1991; Rodríguez de Ramírez, 2000; Mattessich, 1995; Ale, 1998;

Propatto, 1999):

a) No hay una solución para las tareas contables que sea única siempre para la

Contabilidad Directiva y para los otros segmentos contables.

b) La Contabilidad Directiva tiene sus propios modelos, hipótesis y leyes.

c) La Contabilidad Directiva se orienta a servir los intereses de los decididores

internos de las organizaciones.

d) La Contabilidad Directiva no es exclusivamente monetaria ni utiliza

exclusivamente el método de registro de partida doble ni el llamado principio

de dualidad.

2.5. Derivado del Problema de los Sistemas Contables

Como los sistemas contables de la Contabilidad Directiva son creaciones humanas

reales para responder a demandas específicas abarcarían todo lo que habitualmente se llama

sistema de información de un ente (Onida, 1951; Pacioli, 1494; Mattessich, 1964;

Page 7: LA CONTABILIDAD DIRECTIVA: UNA PERSPECTIVA …a) El dominio o universo del discurso contable no se refiere solamente a estados contables de la Contabilidad Financiera, sino que abarca

Cruzando Fronteras: Tendencias de Contabilidad Directiva para el Siglo XXI

- 7 / 14 -

Chambers, 1969; Balzer-Mattessich, 1991; García García, 1994; Mattessich, 1996;

García Casella, 1992; López Moreno, 1976; García Casella y Rodríguez de Ramírez,

1991; Walker y Denna, 1997). Así:

a) La Contabilidad Directiva utiliza las herramientas que proporciona el

procesamiento electrónico de datos para diseñar sus sistemas contables.

b) Los diseñadores de los sistemas contables de cada organización deciden cuál

puede ser el mejor método de registración sin limitarse exclusivamente al

llamado de partida doble.

c) Los sistemas contables actuales de la Contabilidad Directiva se estructuran

cada vez más en bancos de datos que recogen información útil y la ofrecen a

los diferentes usuarios.

d) Todos los sistemas contables de las organizaciones deben tener, como

mínimo: registros contables, métodos de registración, medios de registración,

plan de cuentas, manual de cuentas, archivo de comprobantes, control interno

o seguridad y nómina de informes a emitir.

2.6. Derivados del Problema de Medición

La Contabilidad Directiva se ocupa de la medición en sentido amplio, tanto

cuantitativo como cualitativo y ofrece, de ese modo, informes que contemplan las

preferencias de los participantes en la actividad contable (Onida, 1951; Pacioli, 1494;

Chapman, 1981/86; Mattessich, 1964; Chambers, 1969; Archer, 1997; Schipper, 1994;

Kaplan, 1985; Bry y Casta, 1995; Chua, 1986; Thornton, 1988; Onida, 1973;

Mattessich, 1996; García Casella, 1992; Hakansson, 1978; Zeff, 1982; AAA, 1966;

Mazza, 1971; Cañibano, 1997; Mattessich, 1995). Así:

a) Las investigaciones cuantitativas de la Contabilidad Directiva pueden

aplicarse tanto a los fenómenos internos de los entes como a los fenómenos

externos de todo el contexto que rodea al ente.

b) En toda medición de la Contabilidad Directiva hay que tomar en cuenta los

sistemas de valores de los individuos participantes.

c) Al ser la medición el proceso para asignar números para representar

cualidades puede haber muchos conjuntos de reglas para asignar números a

los objetos sobre los que trata la Contabilidad Directiva.

Page 8: LA CONTABILIDAD DIRECTIVA: UNA PERSPECTIVA …a) El dominio o universo del discurso contable no se refiere solamente a estados contables de la Contabilidad Financiera, sino que abarca

Cruzando Fronteras: Tendencias de Contabilidad Directiva para el Siglo XXI

- 8 / 14 -

d) El estudio sistemátio de la Contabilidad Directiva se puede hacer con muchos

instrumentos menos precisos que las mediciones cuantitativas. Por ejemplo:

estimaciones sistemáticas, escalas de graduación, clasificaciones

multidimensionales, tipologías y simples índices cualitativos.

2.7. Derivado del Problema de los Sujetos de la Actividad Contable

La Contabilidad Directiva tiene que tomar en cuenta las diferencias entre los

individuos en materia de necesidades, habilidades y predisposición pues estas hacen

compleja la actividad contable (Belkaoui, 1993; Chambers, 1969; García Casella y

Rodríguez de Ramírez, 1991; Devine, 1985; García Casella, 1996). Así:

a) La diversidad de metas de los sujetos intervinientes en la Contabilidad

Directiva influye en su tarea particular y condiciona la tarea contable.

b) El que la actividad humana en sociedad no sea exclusivamente económica

implica considerar metas sociales, prioritariamente, en la Contabilidad

Directiva.

c) La acción humana en la Contabilidad Directiva es difícil de predecir por la

eventual variación de intensidad de las necesidades y de su orden de

prelación.

d) La dificultad de integrar varias áreas contables reside en formular las

conexiones entre los relativamente simples supuestos básicos y el gran

número de modelos matemáticos y verbales de la Contabilidad Directiva.

2.8. Derivado del Problema General de Modelos

Para efectuar la actividad contable propia de la Contabilidad Directiva son

necesarios los modelos contables gerenciales directivos o administrativos (Campos

Menéndez, 1978; Chambers, 1994; FASB, 1996; ONU, 1993; Beaver, 1996; Bry y

Casta, 1995; Chua, 1986; García Casella, 1992; García Casella y Rodríguez de Ramírez,

1991; Herrscher, 1979). Así:

a) Como cada ente, empresa o persona necesita establecer modelos, en la

Contabilidad Directiva será necesario establecer modelos contables que

acompañen a los modelos administrativos.

Page 9: LA CONTABILIDAD DIRECTIVA: UNA PERSPECTIVA …a) El dominio o universo del discurso contable no se refiere solamente a estados contables de la Contabilidad Financiera, sino que abarca

Cruzando Fronteras: Tendencias de Contabilidad Directiva para el Siglo XXI

- 9 / 14 -

b) Al hacer Modelos Contables Directivos en cada ente, reconoceremos que cada

uno de dichos entes tienen objetivos múltiples propios de los seres humanos

que lo componen.

c) Para construir modelos contables directivos hace falta:

I. abstracción;

II. generalidad;

III. confianza en la evidencia empírica;

IV. neutralidad ética; y

V. objetividad.

d) Los modelos contables gerenciales o directivos deben tomar en cuenta todos

los supuestos, tales como:

I. recursos;

II. oportunidades tecnológicas;

III. el espacio de acción;

IV. las creencias de probabilidades; y

V. las preferencias.

Bibliografía

Aldridge, R. y Colbert, J. L. (1997): “We need better financial reporting”. Management

Accounting. July.

Ale, M. A. (1998): Manual de Contabilidad Gubernamental: Adaptada a la Ley de

Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público

Nacional (Ley N° 24156).

American Accounting Association (1966): A Statement of Basic Accounting Theory.

Sarasota, Florida, USA.

Archer, S. (1997): “The ASB’s Exposure Draft Statement of Principles: A Comment”.

Accounting and Business Research. Vol. 27, N° 3. Traducción Carlos Luis

García Casella.

Page 10: LA CONTABILIDAD DIRECTIVA: UNA PERSPECTIVA …a) El dominio o universo del discurso contable no se refiere solamente a estados contables de la Contabilidad Financiera, sino que abarca

Cruzando Fronteras: Tendencias de Contabilidad Directiva para el Siglo XXI

- 10 / 14 -

Balzer, W. y Mattessich, R. (1991): “An Axiomatic Basis of Accounting: a Structuralist

Reconstruction”. Theory and Decision. Vol. 30. Kluner Academic Publisher.

Netherlands.

Beaver, W. H. (1996): “Directions in Accounting Research: NEAR and FAR”.

Accounting Horizons. Vol. 10, N° 2. Traducción Carlos Luis García Casella.

Bedford, N. M. y Dopuch, N. (1961): “Research Methodology and Accounting Theory –

Another Perspective”. The Accounting Review. Vol. XXXVI – N° 3, July.

Belkaoui, A. R. (1993): Accounting Theory. Hartcourt Brace, USA.

Bértora, H. R. (1975): Teoría de la Contabilidad. Ediciones Macchi, Buenos Aires.

Bry, X. y Casta J. F. (1995): “Measurement, Imprecision and Uncertainty in Financial

Accounting: can double entry be understood with fuzzy numbers?”. Fuzzy

Economic Review, N° 0, November.

Bunge, M. (1982): Economía y Filosofía. Editorial Tecnos, Madrid, España.

Campos Menéndez, H. (1978): El Balance Social. Asociación Cristiana de Dirigentes de

Empresa. UNIAPAC. Buenos Aires.

Cañibano Calvo, L. (1997): Teoría Actual de la Contabilidad (Técnicas Analíticas y

problemas metodológicos). Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

Madrid, España.

Chambers, R. J. (1969): Accounting, Finance and Management. Arthur Andersen & Co.,

Sydney, Australia.

Chambers, R. J. (1994): An Accounting Theasaurus: 500 years of Accounting. Pergamon,

Elsevier Science, Oxford, UK.

Chapman, W. L. (1981): Dificultades para medir la cuantía del beneficio social neto de la

actividad económica de las empresas públicas y privadas. Academia Nacional de

Ciencias Económicas, Buenos Aires.

Chapman, W. L. (1986): “Balance Social: ¿documento significativo o promoción de

relaciones públicas?”. Revista IDEA, Buenos Aires.

Chua, W. F. (1986): “Radical Developments in Accounting Thought”. The Accouting

Review. Vol. LXI, N° 4.

Devine, C. T. (1985): Essays in Accounting Theory. Volume 1. American Accounting

Association, Sarasota, Florida, USA.

Page 11: LA CONTABILIDAD DIRECTIVA: UNA PERSPECTIVA …a) El dominio o universo del discurso contable no se refiere solamente a estados contables de la Contabilidad Financiera, sino que abarca

Cruzando Fronteras: Tendencias de Contabilidad Directiva para el Siglo XXI

- 11 / 14 -

Financial Accounting Standards Board (1996): Recomendaciones del Comité especial

sobre la información financiera de la AICPA y la Asociación para Administración

e Investigación de Inversiones (AIMR). Traducción de Carlos Luis García

Casella.

Fortini, H. L. et altri (1980): Replanteo de la Técnica Contable. Ediciones Macchi, Buenos

Aires.

Franco Ruiz, R. (1996): Reflexiones contables: teoría, educación y moral. Investigar

Editores, Armenia, Colombia.

García Casella, C. L. (1988): Crítica al Informe N° 13 del CECYT. Instituto de

Investigaciones Contables. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de

Buenos Aires.

García Casella, C. L. (1992): Corrientes doctrinales actuales en Contabilidad. Facultad de

Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

García Casella, C. L. (1996): “Análisis de los supuestos de Chambers: problemas e

hipótesis”, en García Casella, C. L. (Director): Enfoque Multiparadigmático de la

Contabilidad: modelos, sistemas y prácticas deducibles para diversos contextos.

Instituto de Investigaciones Contables, Facultad de Ciencias Económicas,

Universidad de Buenos Aires.

García Casella, C. L. (1998): Teoría Contable. Editó Centro de Estudiantes de Ciencias

Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos

Aires.

García Casella, C. L. (2000a): Curso Universitario de Introducción a la Teoría Contable

(primera parte). Editorial Economizarte, Buenos Aires.

García Casella, C. L. (2000b): “Análisis de los supuestos contables de Chambers de 1969

aplicables en el 2000 (Primera Parte)”. Revista Enfoques. Vol. 1, N° 13,

Noviembre.

García Casella, C. L. (2000c): “Análisis de los supuestos contables de Chambers de 1969

aplicables en el 2000 (Segunda Parte)”. Revista Enfoques. Vol. 1, N° 14,

Diciembre.

García Casella, C. L. (Director) (1997): Enfoque Multiparadigmático de la Contabilidad:

modelos, sistemas y prácticas deducibles para diversos contextos. Instituto de

Investigaciones Contables, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de

Buenos Aires.

Page 12: LA CONTABILIDAD DIRECTIVA: UNA PERSPECTIVA …a) El dominio o universo del discurso contable no se refiere solamente a estados contables de la Contabilidad Financiera, sino que abarca

Cruzando Fronteras: Tendencias de Contabilidad Directiva para el Siglo XXI

- 12 / 14 -

García Casella, C. L. (Director) (1999): Cuestiones Vinculadas a Problemas Contables.

Editorial Economizarte, Buenos Aires.

García Casella, C. L. (Director) (2000): Posibles Hipótesis y Leyes Contables. Editorial

Economizarte, Buenos Aires.

García Casella, C. L. y Rodríguez de Ramírez, M. C. (1991): “Un sistema de información

contable integrado para aplicar a las PYMES”. Revista Alta Gerencia. Año I,

Tomo I, N° 3, diciembre.

García García, M. (1994): Principio de la ineficiencia técnica de los Sistemas de

Información Contable que operan en base a la partida doble.” Universidad

Autónoma de Madrid.

Hakansson, N. H. (1978): “Where We Are in Accounting: A review of ‘Statement on

Accounting Theory and Theory Acceptance”. The Accounting Review. Vol. LIII,

N° 3, July.

Herrscher, E. G. (1979): Contabilidad Gerencial. Ediciones Macchi, Buenos Aires.

Kaplan, R. S. (1985): “El rol de la investigación empírica en la Contabilidad Gerencial”.

Accounting, Organizations and Society. Vol. 11, N° 4/5. Tradujo Norberto

García.

Lopez Moreno, M. J. (1976): “Le techniche qualitative in una concezione moderna delle

Contabilitá e la Revisione dei conti”. Rivista dei Dottori Commercialisti. Anno

XXVII, N° 2, marzo-abril.

Lopes de Sa, A. (1994): Autonomía y calidad científica de la Contabilidad. Octubre.

Editó el autor, Minas Gerais Brasil.

Mallo Rodríguez, C. (1991): Contabilidad Analítica: costos, rendimientos y resultados. 4ª

edición. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid, España.

Mattessich, R. (1964): Accounting and Analytical Methods – measurement and projection

of Income and Wealth in the Micro and Macro-Economy. Richard D. Irwin, Inc.

Homewood, Illinois, USA.

Mattessich, R. (1995): Critique of Accounting: examination of the foundations and

normative structure of an applied discipline. Quorum Books, Westport,

Connecticut, USA.

Mattessich, R. (1996): “Academic Research in Accounting: The Last 50 Years”. Revista

Asia-Pacific Journal of Accounting. Vol. 3, N° 1, June.

Page 13: LA CONTABILIDAD DIRECTIVA: UNA PERSPECTIVA …a) El dominio o universo del discurso contable no se refiere solamente a estados contables de la Contabilidad Financiera, sino que abarca

Cruzando Fronteras: Tendencias de Contabilidad Directiva para el Siglo XXI

- 13 / 14 -

Mazza, G. (1971): “La ricerca scientifca e gli studi di Ragioneria”. Rivista dei Dottori

Commercialisti.

Organización de las Naciones Unidas (1993): System of National Accounts. United

Nations, USA.

Onida, P. (1951): Le discipline economico-aziendale. Giuffré Editore, Milano, Italia.

Onida, P. (1973): “Alcuni punti di disenso col pensiero di R. J. Chambers, espressi in una

mia pubblicazione del 1970 ‘I moderni sviluppi della dottrina contabile nord-

americana e gli studi di Economia Aziendale”. Rivista Dei Dottori

Commercialisti. Milan, Italia.

Pacioli, L. (1494): “Tractatus XI De Computis et Scriptures”, en Pacioli, L.: Suma de

Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalita. Traducción al español de

la versión en italiano moderno A. J. Girosi. Editó UADE, Buenos Aires, 1995.

Propatto, J. C. A. (1999): El Sistema de Cuentas Nacionales. Visión desde la Economía

Aplicada. Ediciones Macchi. Primera Edición, Buenos Aires, Argentina.

Rodríguez de Ramírez, M. C. (1997): “Vigencia de la necesidad de discusión sobre el

status epistemológico de la Contabilidad”, en Anales del Tercer Encuentro

Universitario de Investigadores del área contable, Lomas de Zamora, Buenos

Aires.

Rodríguez de Ramírez, M. C. (2000): La Contabilidad Financiera: un enfoque crítico, el

planteo de nuevos rumbos. Editorial Economizarte, Buenos Aires.

Schipper, K. (1994): “Academic Accounting Research and the Standard Setting Process”.

Accounting Horizons. Vol. 8, N° 4, december.

Schmidt, P. (1997): “El concepto de Contabilidad como disciplina autónoma”, en Anales

del XXII Conferencia Interamericana de Contabilidad, Lima, Perú.

Seoane, J. (1937): “Nuestra Revista: Origen y Programa”. Revista Selección Contable.

N° 1, Buenos Aires.

Thornton, D. B. (1988): “Theory and Metaphor in Accounting”. Accounting Horizons.

Vol. 2, N° 4. December.

Walker, K. B. y Denna, E. L. (1997): “Arrivederci, Pacioli? A New Accounting System is

Emerging”. Management Accounting, July.

Wirth de Sánchez Brot, M. C. (1997): “Cuestiones metodológicas previas a la formulación

de una Teoría General de la Contabilidad”, en Anales del Tercer Encuentro

Page 14: LA CONTABILIDAD DIRECTIVA: UNA PERSPECTIVA …a) El dominio o universo del discurso contable no se refiere solamente a estados contables de la Contabilidad Financiera, sino que abarca

Cruzando Fronteras: Tendencias de Contabilidad Directiva para el Siglo XXI

- 14 / 14 -

Universitario de Investigadores del área contable, Lomas de Zamora, Buenos

Aires.

Zeff, S. (1982): “Truth in Accounting: The Ordeal of Kenneth Mac Neal”. The

Accounting Review. Vol. LVII, N° 3, July.