la construccion social de la muerte

Upload: marco-antonio-ulco-gutierrez

Post on 08-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA MUERTE

    1/3

  • 8/7/2019 LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA MUERTE

    2/3

    el siglo XIX se apacigua el miedo a la muerte aparente y aparece la figura del mdico comofiscalizador, como quien comprueba y diagnostica la muerte del sujeto.

    La muerte deja de ser patrimonio de la religin, de la filosofa y pasa a ser una cuestin de laciencia mdica.

    SIGLO XX Nace la Terapia Intensiva.

    En este siglo se produce un gran avance de la tecnologa de la salud y aparecen los cuidadosintensivos que posibilitan prolongar la vida a pacientes que de no ser por estos cuidadosmoriran. Estos avances cientficos que por un lado prolongan la vida, por otro modifican loslmites de la vida y muerte y de la forma de morir, ya que el agonizante no podr estaracompaado de su familia. Y as como en otras pocas el miedo era por el no saber, hoy elhombre teme al exceso de saber y se ve obligado a ponerle lmites.

    Con el nacimiento de la terapia intensiva la muerte se hace an ms cientfica, ms tcnica yse despoja aun ms de todo carcter social y cultural. En este segundo momento, se suma a lamuerte secularizada, la muerte solitaria, el hombre de hoy muere en el hospital, lejos de sus

    afectos. Este segundo proceso profundiza y refuerza la medicalizacin de la muerte.

    Caracterizacin de las Actitudes ante la Muerte

    Los ritos funerarios como los velatorios prolongados, la preservacin del luto y el tiempo deduelo, o las visitas peridicas al cementerio; significaban mucho ms que una demostracin derespeto y afecto a la memoria del difunto. Estos ritos eran una estrategia defensiva implcita,que tomando como pretexto el inters del muerto, desempeaban una funcin fundamental: lade preservar el equilibrio individual y social de los vivos[2]. Otros ritos como el doblar decampanas o el paseo del cortejo fnebre, refuerzan este significado de compartir el dolor con lacomunidad, eran un llamado que mostraba el dolor y reclamaba comprensin social. La muerteera un acontecimiento pblico que la sociedad necesitaba cicatrizar.

    Hoy, algunos de estos ritos se han simplificado muchsimo, otros han desaparecidocompletamente.

    Hoy la muerte se caracteriza principalmente por:

    *Negacin de la muerte:

    - La muerte aparece como un fracaso de la tcnica y del modelo del hombre moderno quetodo lo puede, cuando encuentra ese lmite no puede otra cosa que negarlo.

    - La muerte ha sido excluida de la sociedad moderna, siempre es una sorpresa, un accidente, ycomo tal se transforma en un hecho clandestino que debe disimularse, ocultarse, y superarserpidamente. La muerte no puede ser socialmente pensada ni hablada seala Freud la nicamanera de hablar de la muerte es negarla[3].

    *Individualizacin

    - La muerte pasa de ser un espectculo pblico a ser un acontecimiento privado, ntimo. Elhombre moderno muere en el hospital solo, o apenas rodeado de sus familiares ms cercanos.

    - Algunas de las causas que pueden explicar esta individualizacin de la muerte son: laurbanizacin, la tecnologizacin, la medicalizacin de la enfermedad, la negacin de la muerte,la simplificacin de los ritos y la ruptura de los lazos sociales.

    *Mercantilizacin

    http://www.cucaiba.gba.gov.ar/002.htm#FOOTNOTE_2%23FOOTNOTE_2http://www.cucaiba.gba.gov.ar/002.htm#FOOTNOTE_2%23FOOTNOTE_2http://www.cucaiba.gba.gov.ar/002.htm#FOOTNOTE_3%23FOOTNOTE_3http://www.cucaiba.gba.gov.ar/002.htm#FOOTNOTE_3%23FOOTNOTE_3http://www.cucaiba.gba.gov.ar/002.htm#FOOTNOTE_3%23FOOTNOTE_3http://www.cucaiba.gba.gov.ar/002.htm#FOOTNOTE_2%23FOOTNOTE_2http://www.cucaiba.gba.gov.ar/002.htm#FOOTNOTE_3%23FOOTNOTE_3
  • 8/7/2019 LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA MUERTE

    3/3

    - La negacin de la muerte lleva directamente a la necesidad de que alguien se ocupe por mnace todo un negocio en torno a la muerte:

    *Servicios completos de velatorios: que evitan llevar el cadver al domicilio.

    *Cementerios privados: que se ofrecen promocionando: una solucin definitiva y a su

    alcance, Adquiera un espacio en campo dorado, individual y privada como su decisin, etc..

    *Cremacin: que se ofrece tambin como solucin definitiva, y que en muchos pases delmundo a tenido un crecimiento vertiginoso, en nuestro pas puede advertirse un crecimiento enlos ltimos aos.

    Todos estos mensajes refuerzan la individualizacin y la negacin, adems de remarcar lasdesigualdades que subsisten con respecto a la muerte.

    Autores Consultados

    1. Aries Philippe, El hombre ante la muerte, ed.: Taurus, 1984, Madrid, Espaa.

    2. Louis Vincent Thomas, Antropologa de la muerte, ed.: Fondo de Cultura econmica,1983, Mxico.

    3. Louis Vincent Thomas, La muerte: una lectura cultural, ed.:Paids, 1991, Barcelona,Espaa.

    4. Gracia Diego, Vida y muerte: biotica en el trasplante de rganos, ed: Comunidad deMadrid, Espaa.

    5. Foucault Michel, La vida de los hombres infames, ed.: Altamira, Bs. As. Argentina.6. Foucault Michel, Genealoga del racismo, ed.:Altamira, Bs. As. Argentina.7. Foucault Michel, Saber y Verdad, ed.:Altamira, Bs. As. Argentina.8. Murillo Susana, Foucault: Saber, poder. ed.: public.UBA. , Bs.As. , Argentina.