la construcción de la edad media: mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la...

19
La construcción de la Edad Media: Mito y realidad César González Mínguez A MODO DE PREFACIO Las palabras no son inocentes. Todas tienen su significado, unas veces muy evidente otras más críptico, y las que sirven de título a esta exposición expresan de forma clara el sentido que pretendo dar a la misma. Construimos lo que no existe, luego la Edad Media es un concepto artificial pensado o cons- truido por el hombre para hacer más fácilmente comprensible nuestro^pasado, o mejor, una parte importante de nuestro pasado. De hecho, la Historia está en un proceso de construcción permanente pero también de renovación constante, de tal forma que lo que hoy nos parece la conquista más lograda con el paso de los años se convierte en una verdadera antigualla'. Pero ^qué es realmente la Edad Media?, ^cómo definirla?, ^cuáles son sus características más esenciales? ^pre- senta rasgos homogéneos en toda Európa?, ^siempre se ha pensado o se ha visto de la misma manera a la Edad Media?, etc. Desde luego, estas son algunas de las innumerables preguntas que podemos hacernos sobre un período histórico que calificamos como Edad Media y a las que, de alguna forma, trataré de ir dando respuesta. Pero no es menos cierto que en la construcción de este concepto, en la percepción que tenemos de lo medieval, se nos mezcla la realidad y el mito, lo cierto y lo imaginado, y con frecuencia se nos ofrece una visión contradictoria llena de sorprendentes contrastes. Resulta oportuno, en este sentido, recordar unas palabras del historiador Giuseppe Sergi sobre esa doble visión que se tiene de una Edad Media realmente "inventada" por los historiadores: "En nuestros días la Edad Media funciona como un 'otro lugar' (negativo o positivo), o como una 'premisa'. En el 'otro lugar' negativo hay pobreza, hambre, peste, desorden político, abusos de los latifundistas contra los campesinos, supersticiones del ^ GONZÁLEZ MÍNGUEZ, C., "La construcción de un paisaje historiográfico: el País Vasco en la Edad Media. Balance de las dos últimas décadas (1983-2003)", Vasconia. Cuadernos de Historia-Geo- grafia, 34 (2005), p. 120. PlTTM, 77, Palencia, 2006, pp. 117-135.

Upload: trinhminh

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

La construcción de la Edad Media: Mito y realidad

César González Mínguez

A MODO DE PREFACIO

Las palabras no son inocentes. Todas tienen su significado, unas vecesmuy evidente otras más críptico, y las que sirven de título a esta exposiciónexpresan de forma clara el sentido que pretendo dar a la misma. Construimos loque no existe, luego la Edad Media es un concepto artificial pensado o cons-truido por el hombre para hacer más fácilmente comprensible nuestro^pasado, omejor, una parte importante de nuestro pasado. De hecho, la Historia está en unproceso de construcción permanente pero también de renovación constante, detal forma que lo que hoy nos parece la conquista más lograda con el paso de losaños se convierte en una verdadera antigualla'. Pero ^qué es realmente la EdadMedia?, ^cómo definirla?, ^cuáles son sus características más esenciales? ^pre-senta rasgos homogéneos en toda Európa?, ^siempre se ha pensado o se ha vistode la misma manera a la Edad Media?, etc. Desde luego, estas son algunas delas innumerables preguntas que podemos hacernos sobre un período históricoque calificamos como Edad Media y a las que, de alguna forma, trataré de irdando respuesta.

Pero no es menos cierto que en la construcción de este concepto, en lapercepción que tenemos de lo medieval, se nos mezcla la realidad y el mito, locierto y lo imaginado, y con frecuencia se nos ofrece una visión contradictoriallena de sorprendentes contrastes. Resulta oportuno, en este sentido, recordarunas palabras del historiador Giuseppe Sergi sobre esa doble visión que se tienede una Edad Media realmente "inventada" por los historiadores: "En nuestrosdías la Edad Media funciona como un 'otro lugar' (negativo o positivo), o comouna 'premisa'. En el 'otro lugar' negativo hay pobreza, hambre, peste, desordenpolítico, abusos de los latifundistas contra los campesinos, supersticiones del

^ GONZÁLEZ MÍNGUEZ, C., "La construcción de un paisaje historiográfico: el País Vasco en la Edad

Media. Balance de las dos últimas décadas (1983-2003)", Vasconia. Cuadernos de Historia-Geo-

grafia, 34 (2005), p. 120.

PlTTM, 77, Palencia, 2006, pp. 117-135.

Page 2: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

118 CÉSAR GONZÁLEZ MÍNGUEZ

pueblo y corrupción del clero. En el 'otro lugar' positivo hay torneos, la vida dela corte, elfos y hadas, caballeros fieles y príncipes magnánimos"2.

Por otra parte, pocos escenarios tan adecuados para hablar de la EdadMedia como la villa, con título de ciudad muy noble y 1ea13, de Carrión de losCondes, que vivió en el Medievo acaso su etapa más floreciente y que más hue-lla ha dejado en su historia. Tras las sólidas murallas carrionesas, en parte con-servadas hasta nuestros días, se reunieron en más de una ocasión la Curia regiay las Cortes castellanas4. Sus más importantes monumentos, entre los quesobresalen las iglesias de Santa María del Camino y de Santiago, constituyenejemplares espléndidos del arte medieval universal. Sin olvidar tampoco que fuecuna de personajes tan señeros como el Marqués de Santillana, una de las cimasde nuestra literatura medieval. Y durante siglos, sus calles vieron el tránsito delos peregrinos, iñcansables en su camino a Compostela, que encontraron en lavilla, entonces como ahora, la grata y cálida acogida de sus pobladores, donderepondrían sus fuerzas para continuar el viaje, cosa que no sería dificil puescomo reza el "Codex Calixtinus", escrito en el siglo XII, era entonces Carrión"una villa próspera y excelente, abundante en pan, vino, carne y todo tipo deproductos", y su río era "de agua dulce y sana para beber"5.

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE HISTORIA

^,Qué es la Historia? Todo el mundo parece tener una cierta idea de loque es la Historia, y sin embargo estamos ante un concepto complejo del que sesuele abusar a través de la aplicación del adjetivo histórico. Es muy corrienteoir, para subrayar su importancia, que tal acontecimiento es histórico. Y la ver-dad es que todo es histórico, en la medida que todo lo acontecido es pasado yen cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia.

Definir la Historia es una tarea dificil, probablemente también inútil. Y,en la práctica, cada época, cada historiador, tiene la suya, si bien las diferencias

z SERGI, G., La idea de Edad Media. Entre el sentido común y la práctica historiográfica, Barce-lona, Editorial Crítica, 2001, pp. 22-23.' La reina y regente de España, María Cristina de Habsburgo-Lorena, concedió a Carrión de losCondes el título de "ciudad" (27 de noviembre de 1894), añadiendo posteriormente la distinciónde "muy noble y leal" (26 de diciembre de 1899), como reza en sendos decretos enmarcados quedecoran las paredes de la Alcaldía.4 GONZÁLEZ MÍNGUEZ, C., "Presencia de Palencia en las Cortes Medievales", Actas del II Con-greso de Historia de Palencia, Palencia, Diputación Provincial de Palencia, 1990, vol. II, pp. 377-398.5 Guía del peregrino medieval ("Codex Calixtinus "). Introducción, traducción y notas por MillánBravo Lozano, Sahagún, Centro de Estudios del Camino de Santiago, 1989, pp. 23 y 29.

Page 3: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

LA CONSTRUCCIÓN DE LA EDAD MEDIA: MITO Y REALIDAD 1 19

entre unas y otras no suelen ser muy grandes. Desde mi particular punto de vistaentiendo la Historia como la percepción actual del pasado de la humanidad entoda su integridad a través del estudio científico de los testimonios materialesconservados6.

Tras esta definición subyacen algunas ideas que deben quedar claras. Enprimer lugar, debemos considerar que la Historia es la reflexión, estudio y per-cepción del pasado de la Humanidad hechos con criterios científicos, que, porsupuesto, no son inmutables a través del tiempo sino que están en continuo cam-bio y evolución, como es propio de todo conocimiento científico. En segundolugar, la Historia estudia todo el pasado de la Humanidad, y al igual que ésta esúnica. No podemos confundir la Historia, con las llamadas vulgarmente "histo-rias", que a veces no son más que simples historietas, ni tampoco con la popu-lar novela histórica que es un género literario. Por otra parte, finalmente, la His-toria aspira a ser un estudio global, por lo tanto se trata de un estudio complejo,y por esa razón los historiadores han considerado oportuno establecer distintasáreas de especialización con el fin de facilitar la comprensión de los procesoshistóricos. Así, se han establecido cortes cronológicos, surgiendo la Historia poredades; cortes de ámbito territorial, y tenemos las Historias nacionales, regio-nales o locales; y, por último, hemos de tener en cuenta la especialización temá-tica, que da lugar a distintos tipos de Historia, que ponen el acento en lo políti-co, lo social, lo económico, lo cultural, lo institucional, etc. Pero al margen decualquier tipo de especialización que se cultive, nunca deberá perderse de vistala perspectiva global, es decir, cada pieza del puzle histórico sólo cobra plenosentido insertada adecuadamente dentro de todo el conjunto.

EL PROBLEMA DE LA PERIODIZACIÓN HISTÓRICA

La concepción unitaria y global de la Historia ha sido aceptada por lacomunidad de historiadores de las más variadas tendencias. No obstante, pode-mos preguntarnos por el sentido que puede tener la división de la Historia enperíodos cronológicos, que permite la individualización de la Edad Media.Esto equivale a plantearnos el problema de la periodización histórica, pues nopodemos olvidar que la coordenada temporal es inherente al propio concepto

de Historia.

Cualquier división de la Historia en períodos es artificial. Hace un

siglo, aproximadamente, H. Gelzer afirmaba que "todas las periodificaciones

6 Gorrz.á^ez MtrrGUEZ, C., "La historia vasca ante el siglo XXI. Lectura alavesa desde la historia

medieval", La documentación para la investigación. Homenaje a José Antonio Martin Fuertes;

León, Universidad de León, 2002, vol. I, p. 301.

Page 4: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

120 CÉSAR GONZÁLEZ MÍNGUEZ

y delimitaciones en el curso de la Historia Universal son sólo condicionales y,por ello, completamente voluntarias. La Historia misma, en la que cada aconte-cimiento está en relación causal con el que le sigue, no hace ningún corte, es uncontínuo sucesivo"'. En sintonía con lo anterior R. G. Collingwood decía que"los libros de Historia comienzan y terminan, pero no los sucesos que descri-ben"g. Sin embargo, la necesidad de ordenar cronológicamente el material his-tórico es compartida prácticamente por la totalidad de los historiadores. La con-tinuidad histórica no supone contradicción con el reconocimiento de una seriede períodos históricos, cada uno de los cuales tiene unos rasgos peculiares quele individualizan, tanto del que le precede como del que le sigue9.

Por otra parte, la división de la Historia en períodos es útil desde el puntode vista pedagógico, en la medida que facilita el proceso de aprendizaje y orde-na el conocimiento. También, ante la complejidad del proceso histórico, la divi-sión de la Historia facilita la investigación en cada una de las parcelas en quequeda dividida, permitiendo al historiador la necesaria especialización.

En definitiva, ya se conceda a la periodización histórica un convencio-nal valor instrumental, como "un medio práctico de usar la cronología, de situarunos hechos por relación a otros, de señalar afinidades y diferencias en eldesenvolvimiento del proceso histórico"10, o bien se entienda el proceso deperiodizar la Historia "como fruto de una actividad intelectual del historiadoraplicada a y condicionada por el carácter cambiante de la realidad misma histó-rica"", todos los historiadores coinciden en aceptar la conveniencia de estruc-turar el pasado en períodos. No obstante, la división cronológica del procesohistórico ha sido objeto de numerosas controversias, especialmente en lo refe-rente a fijar los criterios que han de servirle de base, pues están determinadospor la concepción que se tenga de la Historia y la jerarquización que dentro deella se da a los distintos conceptos o categorías históricas. Por ello, como haescrito J. Topolsky, "las frecuentes discusiones sobre la periodización son, enrealidad, discusiones básicas sobre los métodos de reconstrucción del procesohistórico"1z.

^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona, Bosch, 1970, 4a ed., p. 154.8 COLLINGWOOD, R. G., Ensayos sobre la filosofia de la historia, Barcelona, 1970, p. 17.9 FASOU, G., Guida allo studio della Storia. Medievale, moderna, contemporanea, Bolonia, 1970,3a ed., p. 22.10 VERCAUTEREN, F., "Le Moyen llge", Les categories en histoire, Etudes publiées par Ch. Perel-man, Bruselas, 1969, p. 30." RUIZ DE LA PEÑA, J. L, Introducción al estudio de la Edad Media, Madrid, Siglo XXI, 1884, p.32.'Z TOPOLSKY, J., Metodologia de la historia, Madrid, Cátedra, p. 458.

Page 5: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

LA CONSTRUCCIÓN DE LA EDAD MEDIA: MITO Y REALIDAD 121

De los distintos modelos de periodización propuestos aludiré a los dosque considero más fundamentales. La tradicional división de la Historia én tresedades, Antigua, Media y Moderna, arranca del siglo XVII. Aunque los ante-cedentes hay que buscarlos con anterioridad en la tradición humanística, afinales de dicho siglo Cristóbal Keller (1638-1707) publicó una obra decisivaen la que dividió la Historia en tres períodos: Historia antiqua, que llegaba

hasta Constantino el Grande; Historia medii aevi, hasta la caída de Constanti-

nopla en poder de los turcos, e Historia nova, desde 1453 "ad nostra tempo-

ra". Con pequeñas modificaciones en las fechas propuestas por Keller, la Ilus-tración y el Romanticismo consolidarán esta división tripartita de la Historia,a la que se añadirá posteriormente la Edad Contemporánea y, ya en nuestrosdías, la llamada Historia del Tiempo Presente. Semejante división está extra-ordinariamente arraigada, inspirando todos los niveles de la vida académica,tanto en lo referente a la docencia como a la investigación, al menos en elámbito cultural europeo13.

Este esquema tripartito tradicional presenta algunas deficiencias. Enprimer lugar privilegia de forma muy clara el protagonismo del Occidenteeuropeo, ofreciendo una visión de la Historia excesivamente europeo-céntrica.Las fechas y acontecimientos, especialmente los de tipo político, que marcanel inició y el final de cada una de las épocas, no tienen ningún valor para lamayoría de los pueblos que viven más allá de los límites de Europa, y ni siquie-ra tienen sentido para algunas sociedades del propio continente. Como haescrito Guillermo Bauer, "en el fondo de nuestro pensamiento, esta periodifi-cación está unida a la historia de nuestro propio ciclo cultural: no tiene valorni siquiera para el curso del devenir de Rusia. Solamente se incluyen en ella lavieja cultura mediterránea y la historia de los pueblos romano-germánicos,comprendida en aquélla"14. Con mayor dureza contra la división tripartita sepronunció el filósofo Oswald Spengler: "Edad Antigua-Edad Media-EdadModerna: tal es el esquema increíblemente mezquino y falto de sentido, cuyoabsoluto dominio sobre nuestra mentalidad histórica nos ha impedido una yotra vez comprender exactamente la posición verdadera de este breve trozo deuniverso que desde la época de los emperadores alemanes se ha desarrolladosobre el suelo de la Europa occidental"15.

13 VERCAUTEREN, E, "Le Moyen flge", p. 30.

14 BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, p. 146.

'S SrENC^ER, O., La decadencia de Occidente. Bosquejo de una morfologia de la Historia Uni-

versal, Madrid, Espasa-Calpe, 1958, l0a ed., p. 43.

Page 6: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

122 CÉSAR GONZÁLEZ MÍNGUEZ

Por otra parte, al situar los hitos diferenciadores de las distintas etapashistóricas en acontecimientos puntuales perfectamente fechados, sin atender alos cambios y transformaciones de las estructuras económicas, sociales, polí-ticas, etc., mucho más lentos, profundos y dificiles de datar, la división tripar-tita tradicional caía en el error de establecer cortes bruscos y profundos en lacontinuidad histórica, separando con frecuencia en trozos arbitrarios zonashistóricas homogéneas1ó.

Muy interesante es la periodización propuesta por los autores marxis-tas, que constituye la otra gran alternativa a la tradicional división tripartita dela Historia, aunque no es ciertamente la única". Los marxistas entienden laHistoria como un progreso continuado en el que se suceden distintos modos deproducción, cada uno de los cuales sirve de fundamento para distinguir lossucesivos períodos históricos. El concepto de modo de producción, aunque uti-lizado con frecuencia por Carlos Marx y Federico Engels, no fue nunca defi-nido por ellos18. Desde entonces hasta nuestrós días han sido frecuentes losdebates en torno a los modos de producción existentes y a su sucesión especí-fica19. Hasta el momento, lo establecido sólidamente por la historiografía mar-xista es la existencia de "cinco formaciones socioeconómicas, que son las eta-pas fundamentales de la historia de la humanidad, las etapas más importantesdel progreso social. Se trata del régimen de la comunidad primitiva, de lasociedad esclavista, de la sociedad feudal, de la sociedad capitalista y de lasociedad comunista, cuya primera fase -el socialismo- ha sido construída yaen muchos países del mundo"20. Cada una de estas formaciones socioeconó-micas se caracterizaría por la dominancia en su seno de un modo de produc-ción, es decir, primitivo, esclavista, feudal, capitalista y comunista. Desde unpunto de vista espacial, la periodización marxista deja de ser eurocéntrica pues

16 CHESNEAUx, J., ^Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historia-dores, México, Siglo XXI, 1984, pp. 97-104.

" CARRERAS ARES, J. J., "Categorías historiográficas y periodificación histórica", Once ensayossobre [a historia, Madrid, Fundación Juan March, 1976, pp. 51-66.'g El modo de producción podemos definirlo como "una combinación específica de diversasestructuras y prácticas que, en su combinación, aparecen como tantas instancias o niveles, esdecir, como tantas estructuras regionales con una autonomía y dinámica propias ligadas en unaentidad dialéctica. Un modo de producción comprende tres nivles o instancias: la económica oinfraestructura, la político jurídica y la ideológica. Estas dos últimas constituyen la superestruc-tura". FiovARANTi, E., EI concepto de modo de producción, Barcelona, 1972.19 PAGÉS, P., Introducción a la Historia. Epistemologíq teoría y problemas de método en los estu-dios históricos, Barcelona;Barcanova, 1983, pp. 269-304.20 Motvt^zxiAN, J., Etapas de la historia. Teoría marxista de las formaciones socioeconómicas,Moscú, 1980, pp. 49-50.

Page 7: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

LA CONSTRUCCIÓN DE LA EDAD MEDIA: MITO Y REALIDAD 123

pretende tener una validez universal, al suponer que todos los pueblos han teni-do que pasar por las mismas etapas, aunque no al mismo tiempo, en su procesode desenvolvimiento histórico.

El sistema de periodización marxista, basado en la sucesión necesariade los modos de producción, tiene una base más racional que la que sustentala periodización tradicional, "al fundamentar los distintos períodos partiendode la naturaleza de la estructura económica de cada sociedad, y fijándose enlos cambios sociales y en el momento de la evolución de las sociedades en quese produce el cambio"21.

La influencia que el marxismo ha tenido en el planteamiento y resolu-ción de los problemas históricos es indiscutible22. En lo referente a la periodi-zación histórica el marxismo ha contribuído a generalizar la creencia en elcarácter convencional y artificial que tiene el fijar fechas exactas para el pasode unos períodos a otros, como lo demuestra la gran variedad de fechas que sehan propuesto para señalar el comienzo y el final de las edades hi ĉtóricas tra-

dicionales. En efecto, ningún acontecimiento puntual, por importante quehaya sido, parece tener por sí solo la fuerza suficiente como para hacer pasaruna gran página de la Historia. Cada vez ha cobrado mayor arraigo la siguien-te idea: de una edad a otra se pasa a través de unos períodos de transición, enlos que en una misma formación social coexistirían dos o más modos de pro-ducción, es decir, coexistirían "estructuras heredades de una época preceden-te con otras que pugnan, y terminan, por imponerse, dando el 'tono' al nuevo

período"z3.

El evidente impacto de la propuesta de periodización marxista, sinembargo, no ha llegado a arrinconar la división tradicional de la Historia; quesigue gozando, en la práctica docente e investigadora de muchos países, demayor aceptación que cualquiera de las otras propuestas periodizadoras surgi-das de las revisiones críticas del esquema tripartito. Pero ya nadie se obstinaen encorsetar las etapas históricas, ni siquiera las tradicionales, en exactasfechas grandilocuentes y se acepta con buen criterio el paso de una etapa otraa través de un período de transición. •

21 PAGÉS, P., Introducción a la Historia..., p. 260.zz CARDOSO, C. E S., y PÉREZ BRIGNOLI, H., Los métodos de la historia: Introducción a los pro-

blemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social, Barcelona, Editorial

Crítica, 1981, pp. 70-72.z3 RUIZ DE LA PEfvA, J. L, Introducción al estudio..., p. 43.

Page 8: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

124 CÉSAR GONZÁLEZ MÍNGUEZ

EL CONCEPTO DE EDAD MEDIA -

La Historia, como cualquier ciencia, es úna creación de los hombres. Enefecto, es el científico, en nuestro caso el historiador, quien crea los métodosde trabajo, las técnicas auxiliares, los modelos interpretativos, etc. que hacenposible su labor investigadora. El concepto de Edad Media, y en consecuenciade la Historia Medieval que se ocupa de su estudio, podemos afirmar que es unacreación de los medievalistas, y como tal concepto está sometido a una perma-nente recreación, lo que ha supuesto su progresiva depuración y afinamiento.

El nacimiento del concepto de Edad Media es muy antiguo y se fraguóen los ambientes humanistas de la segunda mitad del s. XV. La primera vez quese utiliza es en 1469, en una carta del obispo de Alesia, Giovanni Andrea deiBussi (1417-1475), en la que escribe: "sed mediae tempestatis tum veteris, tumrecentiores usque ad nostra tempora". Alude a unos "tiempos medios", quesirven de puente entre la Antigĉedad clásica y el Renacimiento. Otras expre-siones, como "medium aevum", "media aetas", "media tempestas", "tempusmedium", etc., aparecen en historiadores y filólogos desde principios del s.XVI. Así las utilizan Joaquín de Watt en 1501, Juan Heerwagen en 1532, yMarco Welser y Adriano Junius en 1575. En el siglo siguiente utilizan talesexpresiones Conisius (1601), Goldast (1604), Vossius (1662), etc. Du Cange,en su famoso "Glossarium", aparecido en 1678, se refiere a la "mediae et infi-mae latinitatis". El término Edad Media era ya plenamente admitido, aunquésu origen tiene una raíz filológica, no propiamente histórica, por cuanto elperíodo se venía a caracterizar por la utilización, a partir de las invasiones ger-mánicas, de un "sermo barbarus", ese conjunto de lenguas bárbaras y vulga-res que han ido desplazando ál latín clásico. En el s. XVII aparecieron dosobras que son claves en la delimitación de la Edad Media. Jorge Horn, en suobra "Arca de Noé", publicada en 1665, llamaba "Medium aevum" al períodocomprendido entre los años 300 y 1500. Poco después, en 1688, apareció laobra del filólogo e historiador alemán Cristóbal Keller, titulada "Historiamedii aevi a temporibus Constatini Magni ad Constantinopolim a Turcis cap-tam", que es clave, como ya he apuntado, en la fijación y difusión del conceptode Edad Media.

Pero no es suficiente definir la Edad Media como una etapa interme-dia entre la "Historia antiqua" y la "Historia nova", por utilizar la termino-logía de Keller, sino que es necesario hacer un acotamiento cronológico yespacial de lo que entendemos que fue la,Edad Media, bien entendido que aun-que destacamos su individualidad no nos olvidamos de que consideramos laHistoria en su conjunto como un proceso evolutivo global y unitario. Seme-

Page 9: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

LA CONSTRUCCIÓN DE LA EDAD MEDIA: MITO Y REALIDAD 125

jante concepción de la Historia no permite distinguir en ella cortes periodoló-gicos bruscos, amarrados a unas fechas muy concretas, que, por otra parte, sue-len ser muy dispares. Por ejemplo, para marcar el paso de la Edad Antigua a laEdad Media se han utilizado no menos de veinte fechas diferentesz4, que osci-lan entre mediados del s. III, coincidiendo con la crisis del Imperio Romano, yel s. VIII, cuando los musulmanes, según la famosa teoría del historiador belgaH. Pirenne, rompieron la unidad del Mediterráneo.

Desde hace ya algunas décadas existe un consenso generalizado contrala admisión de una cesura violenta entre la Antig ĉedad y el Medievo, habién-dose optado por la "teoría de la frontera temporal elástica"25. Es decir, se encua-dra el principio y el final de la Edad Media entre dos períodos de transición.

El hecho fundamental que marca el comienzo de la Edad Media es ladesaparición del Imperio Romano de Occidente. Pero un acontecimiento de talenvergadura no se produjo de la noche a la mañana, sino que es el resultadofinal de un largo proceso de desintegración que duró más de dos siglos. En lacrisis del s. III, que conmovió profundamente los cimientos del mundo roma-no, habría que situar el inicio del proceso que conduce a la Edad Media, o,dicho con otras palabras de resonancia marxista, a la sustitución del sistemaesclavista por el régimen feudal.

También se han hecho diversas propuestas para marcar el final de laEdad Media, aunque en este caso las discrepan •ias han sido menores. Entrefinales del s. XV y principios del s. XVI se produjeron una serie de aconteci-mientos de capital importancia, como el descubrimiento de América, la afir-mación definitiva de los Estados nacionales europeos, el esplendor cultural delRenacimiento, la escisión de la Cristiandad latina, etc., que permiten, en .con-secuencia, el alumbramiento de un mundo nuevo, que definimos^como "moder-no". Pero, es probable, que tales adjetivos resulten exagerados. ^,Acaso el Rena-cimiento no hunde sus raíces en la etapa anterior? Tal vez por ello algunosautores llegaron a considerarlo como la simple "coronación de la Edad Media".En sentido inverso, no faltan quienes consideran los últimos tiempos medieva-les dentro de la Edad Moderna, como génesis de la misma. El historiador nor-teamericano Ferguson entiende que el período de 1300 a 1520 es de transiciónal mundo moderno. Para los historiadores mancistas la vigencia del modo deproducción feudal y, en consecuencia, de la etapa medieval se prolonga hastalas revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII.

Z4 ROLDÁN HERVÁS, J. M., Introducción a la Historia Antigua, Madrid, Editorial Istmo, 1975, p.22.ZS RUIZ DE LA PEÑA, J. I., Introducción al estudio..., p. 64.

Page 10: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

126 CÉSAR GONZÁLEZ MÍNGUEZ

No obstante la diversidad de opiniones existentes, hay un ĉriterio gene-ralizado, compartido también por algunos historiadores marxistas26, que señalala frontera del 1500, aproximadamente, como límite superior de la Edad Media27.

La delimitación espacial de la Edad Media plantea también algunos pro-blemas. Este concepto historiográfico, gestado en el Renacimiento, en el seno dela cultura occidental y respondiendo a las necesidades de desarrollo de ese ciclocultural, tiene un carácter marcadamente europeocéntrico. A este hecho no esajeno tampoco el que la historia científica sea una construcción de los intelec-tuales europeos, que, como es natural, han centrado sus investigaciones sobreEuropa. La afirmación de O. Spengler de que "la Edad Media es la historia de lacomarca en que domina el idioma latino de la Iglesia y de los sabios"28 es, cier-tamente, exagerada, aunque no desprovista de todo fundamento. Esa "comarca"es Europa occidental, un ámbito geográfico que crece conforme avanza elMedievo, incorporando nuevos pueblos y culturas, escandínavos, húngaros, esla-vos, etc., que en muchos manuales de historia quedan englobados en la expresi-va etiqueta de "la periferia europea".

Por otra parte, es evidente que sobre la Historia medieval de Europa sehan ejercido poderosas influencias procedentes de otras áreas culturales que esnecesario valorar. Por ejemplo, una parte de Europa oriental vivió durante lossiglos medievales bajo la influencia del Imperio Bizantino, heredero de la tradi-ción clásica y de religión cristiana, aunque separada de la obediencia de Roma.Igualmente puede decirse de los países del Mediterráneo, especialmente de laPenínsula Ibérica y el sur de Italia, cuya historia no se comprendería sin el Islam.En general, se puede afirmar que el débito de Occidente hacia la civilización islá-mica es impresionante29. Resumiendo, el Occidente cristiano, Bizancio y el Islam

z6 "El'viraje' que conduce de la edad media en crisis a los'tiempos modernos' expansivos comien-za a la vez con los repoblanzientos de las regiones afectadas por las hambrunas y las guerras (enFrancia, reinado de Luis XI) y con los primeros viajes de descubrimíentós (portugueses en tornoa Africa, primeras remesas de oro), es decir hacia 1475, pero a menudo el desencadenamientotajante de la era de expansión se demora aún hasta 1492 (Colón) e incluso hasta los primeros añosdel siglo XVI". VILAR, P., Iníciación al vocabulario del análísis históríco, Barcelona, EditorialCrítica, 1980, p. 89.

z? "En los dominios más diversos las cercanías del año 1500 señalan, pues, bien claramente el finde la civilización [medieval]". GENICOT, L., El espírítu de la Edad Media, Barcelona, Noguer,1963, p. 19.zS SPENGLER, O., La decadencia de Occidente..., p. 49.z9 "La civilización [islámica].... iba a figurar como una de las más brillantes y sería, en muchosaspectos, maestra de Occidente, después de haber recogido y vivificado a su vez gran parte de laherencia de la Antig•edad. A lo largo de trece siglos, ya sea en paz o en guerra, la historia musul-mana estuvo en continua relación con la nuestra, desarrollándose ambas a partir del mismo fondo

Page 11: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

LA CONSTRUCCIÓN DE LA EDAD MEDIA: MITO Y REALIDAD I2^

constituyen tres mundos en constante contacto y relación durante la Ead Media,aunque muchas vecés sea a través de la guerra, como se pone bien de mani-fiesto a través de las Cruzadas. Fuera de este triple ámbito .cultural, ha escritoJuan I. Ruiz de la Peña, "resultaría ilusorio tratar de aplicár nuestro conceptoeuropeocéntrieo del Medievo a otras civilizaciones de la periferia asiática,africana o, con más razón, a las culturas de la América precolombina"30. LaHistoria no empieza a ser verdaderamente universal hasta la llegada de lostiempos modernos. Por ello el adjetivo "universal" con que se apellidan losmanuales generales de Historia Medieval es tan inexacto como ambicioso, yen su lugar deberíamos colocar el de "europea•", evidentemente más modestopero también mucho más ajustado a la realidad del concepto de Edad Media.

Durante los, aproximadamente, mil años largos que duró la EdadMedia es evidente que la sociedad medieval no permaneció con caracteresinmutables. Por otro lado, también las fuéñtes de todo tipo, las técnicas ins-trumentales, los modelos de análisis, en definitiva la metodología que aplicael medievalista, son distintos según las épocas del Medievo estudiadas. Talesrazones justifican la periodización interna de la Edad Media, de la que se hanhecho distintas propuestas. A la división tradicional en dos grandes etapas -Alta y Baja Edad Media- ha sucedido una división tripartita -Alta, Plena yBaja Edad Media-, que es en la actualidad la más generalménte admitida y queresponde a las tres fases siguientes: disolución del mundo añtiguo y génesis dela sociedad medieval (s. III a X), expansión (s. XI a XIII) y crisis bajomedie-val (s. XIV y XV). Esta última fase podemos considerarla ĉomo de transición,dado que en la misma, aunque predominan los elementos medievales, se irángestando alguno de los rasgos que sirven para definir los tiempos modernos.La larga duración del período altomedieval ha motivado la subdivisión delmismo, en el que puede distinguirse una primer época de transición del mundoantiguo al medieval (s. III a VIII) a la que seguiría la temprana o Alta EdadMedia (s. VIII a X).

LA PERCEPCIÓN DE LA EDAD MEDIA

Aunque el concepto de Edad Media se remonta al siglo XV, no esmenos cierto que el interés por dicho período histórico es relativamentereciente y puede afirmarse que la Historia Medieval no nace propiamente

originario". CAHEN, C., El Islam. I: Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano,Madrid, Siglo XXI, 1972, p. I. ^^ ^30 RUIZ DE LA PEÑA, J. I., Introducción al estudio..., p. 94.

Page 12: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

128 CESAR GONZÁLEZ MÍNGUEZ

hasta el s. XIX. En general, se ha considerado a los tiempos medievales comouna época de tinieblas, que sólo mereció el desdén a los hombres del Renaci-miento pues, desde su perspectiva, había olvidado la tradición de la Antigiie-dad clásica y había corrompido primero y abandonado después la hermosa len-gua latina. Sirva de muestra la opinión de J. Bodin, gran jurista e historiador,que publicó en 1566 el primer tratado de metodología histórica, titulado "Met-hodus ad facilem historiarum cognitionem", para quien la Edad Media no eramás que "doce siglos de barbarie universal"31.

En la misma línea de desprecio a la Edad Media se situan los teólogosprotestantes del s. XVI, que predican la vuelta al primitivo cristianismo, perorechazan toda la etapa medieval en la que, según ellos, la Humanidad estuvosujeta al dominio tiránico de la Iglesia y la cultura monopolizada por unosmonjes iletrados.

En el s. XVIII se acentuó todavía más el desprecio hacia los tiemposmedievales, pues los hombres de la Ilustración, que rinden culto al poder abso-luto de la razón, sólo veían en los tiempos medievales oscurantismo, inmovi-lismo e irracionalidad. Pocas críticas tan mordaces y despectivas para la EdadMedia como la formulada por Voltaire en el capítulo XII de su conocido "Essaisur les moeurs et l'esprit des nations"(1756): "Cuando uno deja la historia delImperio romanó para adentrarse en la de los pueblos que le sucedieron enOccidente, se asemeja a un viajero que, saliendo de una ciudad espléndida, seadentrase en un paraje desértico e inhóspito. Veinte jergas bárbaras suceden ala hermosa lengua latina que se hablaba desde los confines de Iliria al monteAtlas. En lugar de las sabias leyes que gobernaban la mitad de nuestro hemi-fesrio no se encuentran más que costumbres salvajes [...] El entendimientohumano se encuentra sumido en las supersticiones más despreciables e insen-satas. Hasta tal punto esto es así que los monjes se constituyen en señores ypríncipes, tienen esclavos y estos esclavos se resignan a su suerte. Europa ente-ra se debate en este envilecimiento hasta el siglo XVI y no logra superarlo másque merced a terribles convulsiones".

El ambiente intelectual del movimiento ilustrado para nada propició elestudio de la Edad Media y la propia Revolución Francesa subrayó aún más laantipatía hacia todo lo medieval, en la medida que lo identificó con la opre-sión ejercida por los señores feudales.

'^ Ibídem, p. 49.

Page 13: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

LA CONSTRUCCIÓN DE LA EDAD MEDIA: MITO Y REALIDAD 129

En resumen, del s. XVI al s. XVIII, como ha escrito S. Monterp IJíaz,"no hubo inteligencia histórica de la Edad Media"32. De aquellos "siglos tene-brosos" sólo se salvaban algunos literatos y artistas, es el ĉaso de Dante,Petrarca, Bocaccio, Giotto, etc., pero más como precursores del Renacimientoque como hombres medievales.

A pesar de la actitud de despreĉ io manifestada hacia 1^ ^dad Mediadurante los s. XVI a XVIII, se escribierpn en ese perípdo algunas pbras quecontribuyeron a mejorar el conocimiento de la etapa medieval. Las primerasiniciativas en este sentido se dan a finales del s, XVI, ei1 el ĉampo de la eru-dición y de la búsqueda de un métpdo ĉríticp, Podemps cilar lps "AnRles eĉcle-siastici" del cardenal César Baronius (1538=1607) y, ya en el s, XV^I, ob^ascomo la "Historia normanorum sĉriptores antiqui" de Duchesrte (1619), la"Italia sacra" de F. Ughelli (1644), o las ``Capitularia regum frar^corum" de E,Baluze (1677). Por su aportación en la elaboración de un métodp ĉrítipp hayque destacar la obra de los benedictinos de Saint-Maur y del grupp pol^nd^s-ta. En España destacan dos aportaciones sumamente impprtantes, spbre lodp,los "Anales de la Corona de Aragón", de Jerónimo Zurita (1510=1580), y los"Anales del reino de Navarra", de José Moret (1615-1687).

También en el s. XVIII, a pesar del profundo desprecio que los hom-bres ilustrados sintieron hacia la Edad Media, se siguieron publicando nume-rosos documentos medievales. La aportación más importante es probablemen-te la del italiano L. A. Muratori (1672-1750), autor de los veintip ĉhpvolúmenes de los "Rerum italicarum scriptores", de las "Antiquitates italzéaeMedii Aevi" y de los "Annali d'Italia", quien por vez primera insiste, enfren-tándose al pensamiento ilustrado, en que la Edad Media no fue una época detinieblas sino que en ella se inició la reconstrucción de Europa, enfatizando enel proceso seguido por la Historia Medieval de Italia. En Inglaterra Th. Rymerinicia la recopilación de sus famosos "Foedera...", y en Francia destaca lalabor de Dom Toustain, continuador de los maurinos, al mismo tiempo quealgunas instituciones de reciente creación, como la "Academie des Inscriptionset Belles Lettres", se dedican a la publicación de documentación medieval. EnEspaña destacan por su extraordinario caudal informativo los dos volúmenesde las "Antig•edades de España, propugnadas en las noticias de sus Reyes"(1719-1721) escritos por Francisco de Berganza, y, sobre todo, la "EspañaSagrada" de Enrique Flórez, que comenzó a publicarse en 1747, y tras su

3z MorrrEtto Dínz, S., Introducción al estudio de la Edad Media, Murcia, Universidad de Muĉ ia,1948, p. 73.

Page 14: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

130 CÉSAR GONZÁLEZ MÍNGUEZ

muerte fue continuada por Manuel Risco hasta completar los 56 volúmenes deque consta.

Si hasta el siglo XIX, a pesar de la publicación de algunas obras y espe-cialmente de textos relativos a la Edad Media, fue considerada la etapa medie-vál como una época oscura, a partir de la desaparición de Napoleón del esce-nario político se va a producir una modificación sustancial del propio conceptode Edad Media, haciendo posible el nacimiento de una verdadera HistoriaMedieval. Un desbordado entusiasmo vinculado a la eclosión del Romanticis-mo, al renacimiento del espíritu religioso y a la efervescencia nacionalista,entre otros factores, terminó por colorear de rosa la antigua leyenda negra for-jada sobre los siglos medievales, pues, como ha escrito J. Le Goff, "la ruedaFortuna, ese símbolo tan caro al Occidente medieval, gira también para las épo-cas e, incluso, para las civilizaciones"33

La revalorización del Medievo en el s. XIX se produjo en muchas oca-siones de forma un tanto apasionada y carente de rigor crítico, dando lugar auna visión de la Edad Media mitificada, llena de leyendas maravillosas, de san-tos y de héroes, de caballeros y de cruzados. Como ha escrito José A. García deCortázar, "por obra de la magia romántica la 'edad sombría y tenebrosa' setransformaba en 'aurora luminosa de la civilización cristiana 'de Occidente'.Junto a las ruinas de los castillos y a las yedras que ascienden por las torres delas catedrales, todo el período medieval se veía ahora con una inmensa luz, laluz del entusiasmo frecuentemente acrítico"'a

La publicación en el siglo XIX de los grandes reperto'rios de fuentesdocumentales, de los que es ejemplo pionero y acaso el más importante los"Monumenta Germaniae historica", cuya edición se inició en Alemania en1826, y el potente desarrollo de las ciencias auxiliares de la Historia, contribu-yeron con fuerza al nacimiento de la ciencia histórica sobre la Edad Media, esdecir, del medievalismo, al mismo tiempo que empezaron a perfilarse las pri-meras escuelas "nacionales" de medievalistas. Tales escuelas, alemana, france-sa, inglesa, etc. se vieron influídas de forma muy notable por el pensamientopositivista, que en el ámbito de la metodología histórica se tradujo en un rigorcrítico extraordinario a la hora de valorar e interpretar los textos documentales,por lo que sirvió al mismo tiempo para pulir muchos excesos interpretativos detono laudatorio surgidos de las filas de los historiadores románticos. Es cierto

" LE GoeF, J., La civilización del Occidente Medieval, Barcelona, Editorial Juventud, 1969, p. 13.34 GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A., Historia General de la Edad Media: la Alta Edad Media, Madrid,Mayfe, 1970, p. 11.35 CARDOSO, C. F. S., y PÉREZ BRIGNOLI, H., Los métodos de la historia..., pp. 19-87.

Page 15: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

LA CONSTRUCCIÓN DE LA EDAD MEDIA: MITO Y REALIDAD 131

que tales escuélas nacionales produjeron principalmente obras de historia narra-tiva, muy inclinadas a la minuciosa descripción de los acontecimientos, la lla-mada también historia "evenemencial", pero tampoco se puede negar que enalgunos aspectos, como la historia institucional, la historia política, o la historiadel derecho, por ejemplo, se consiguieron logros muy importantes. De estaforma, el amor al estudio del pasado medieval propios del romanticismo y elrigor crítico aportado por los positivistas, van a convertirse en ingredientes detoda la historiografla producida en el siglo XX.

UNA MIRADA AL PAISAJE ACTUAL DEL MEDIEVALISMO

En estos momentos el panorama que ofrecen las distintas escuelas his-

tóricas y las tendencias historiográficas actuales es sumamente rico y com-

plejo, consecuencia de la evolución experimentada por la ciencia histórica en

las últimas décadas y de la aplicación de innovadoras metodologías a los estu-

dios históricos35. Esta situación se ha reflejado, como es natural, en el campo

del medievalismo, que se ha visto impulsado en todos los países y, en el caso

concreto de España, especialmente a partir de la llamada "expansión de losaños sesenta"36

La destrucción en 1989 del muro de Berlín, hasta ese momento sím-bolo de la división de Europa en dos bloques antagónicos, el occidental y elsoviético, produjo una enorme conmoción en todos los sentidos. Para millo-nes de europeos del Este se abrió la puerta hacia una esperanza nueva, la dedisfrutar de las ventajas del modelo occidental capitalista, mientras algunosprofetas se alegraban de la muerte del marxismo y anunciaban el "fin de láHistoria", como escribía Francis Fukuyama37. Pero las previsiones más pesi-mistas respecto a la muerte o el fin de la Historia no se han cumplido y sufuturo está asegurado, aunque su evolución no está al margen de las contra-dicciones y tensiones que vive el mundo actual.

Pese a lo dicho, no podemos dejar de reseñar que durante las tres ocuatro últimas décadas han surgido nuevas tendencias o corrientes historio-gráficas, que han enriquecido las perspectivas de análisis, y a los viejos temas,relacionados principalmente con la historia político-militar e institucional, ala que habría que añadir posteriormente el enfoque económico y social, se han

36 JOVER ZAMORA, J. M., "Corrientes historiográficas en la España contemporánea", Once ensa-yos..., pp. 232-245.37 FUKUYAMA, F., "The end of History?", The National Interest, 1989. Versión castellana en Cla-ves de razón práctica, 1(1990), pp. 85-96.}$ GONZÁLEZ MÍNGUEZ C., "La construcción de un paisaje historiográfico...", p. 121.

Page 16: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

132 CÉSAR GONZÁLEZ MÍNGUEZ

añadido otras perspectivas derivadas de la llamada "nouvelle histoire", comopuede ser la historia de las mentalidades, la historia de la vida cotidiana, la his-toria de las mujeres o la historia cultural, etc. Las novedades aportadas por talescorrientes y otras de chorro menor aportan aire suficiente para oxigenar y darnuevo impulso a la Historia, que debe desprenderse definitivamente del lastreque suponen dos problemas que le han afectado de manera grave en el siglo XXy continuan haciéndolo en el tiempo presente. Uno es pretender convertirla en unmero objeto de entretenimiento, como si se tratara de una simple obra literaria,desprovista de cualquier pretensión crítica. El otro problema es utilizarla comoinstrumento político para servir a la legitimación del poder o del gobierno de.turno. En otras palabras, ni se puede "literaturizar" la Historia ni debe ponerse alservicio exclusivo de intereses partidistas. Desde nuestro punto de vista, la His-toria no puede dejar de ser una herramienta que a través de la observación delpasado permite hacer una crítica del mundo actual, incitando a la sociedad areflexionar sobre la forma de mejorar su futuro38.

En referencia más concreta a la Historia Medieval, entendida comoámbito de especialización, no podemos dejar de tener en cuenta la compleja ycontradictoria visión que existe sobre la Edad Media, incluso el mal uso que sehace de los adjetivos medieval y feudal, frecuentemente utilizados como simplesy vulgares insultos. En este sentido, resulta oportuno recordar ahora unas pala-bras de Jacques Heers: "lo medieval da verg ĉenza, es detestable; y lo feudal, sucarta de visita para muchos, es todavía más indignante"39. La imagen de la EdadMedia se nos proyecta así como una época oscura, salvaje, intolerante, ruda ybrutal. Pero hay también, por influencia del Romanticismo, otra imagen comple-tamente distinta de la Edad Media, idealizada, que reconocemos a través del arte,del brillo cortesano de las fiestas y torneos, del heroísmo de los caballeros, delamor cortés, etc. Efectivamente, se trata de dos visiones bien distintas, contra-puestas, de una misma realidad que ayudan bien poco a conocer con rigor y obje-tividad cómo fueron verdaderamente los siglos medievales.

Todavía podríamos añadir otro peligro o exceso interpretativo, del queno estamos exentos en España, como es la lectura "política" que se suele hacerde la Edad Media, cuando en los vericuetos de su compleja trayectoria se bus-can los argumentos para cimentar una construcción nacional, y no es necesa-rio entrar ahora en más detalles pues es suficiente recordar el debate que sub-yace tras la reivindicación de los llamados "derechos históricos" por parte,especialmente, de algunas Comunidades Autónomas. En un libro reciente,

39 HEERS, J., La invención de la Edad Media, Barcelona, Editorial Crítica, 1995, p. 15.ao SERGI, G., La idea de Edad Media..., p. 23.

Page 17: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

LA CONSTRUCCIÓN DE LA EDAD MEDIA: MITO Y REALIDAD 133

Giuseppe Sergi se ha referido de forma precisa y contundente a esta forma cla-ramente abusiva de utilización de la Edad Media: "...a la instrumentalizaciónde la Edad Media como 'premisa' hay que atribuir el recurso a los siglos pre-modernos para buscar las 'raíces', o la fase constitutiva de identidades naciona-les, regionales o locales. En polémica con el universalismo dieciochesco y comel internacionalismo del siglo XX (buscado tanto en el capitalismo avanzadocomo en el llamado socialismo real), nacionalismos grandes y pequeños,correspondientes a culturas consolidadas o reinventados para la reivindicaciónpolítica, encuentran en la Edad Media 'imaginada' (fraccionada y confusa, queha dejado de ser romana y aún no está encuadrada en los grandes estadosmodernos) el espacio ideal para colocar tradiciones especiales, míticos oríge-nes, anticipos de identidades étnicas, nacionales o incluso sólo regionales"ao

Es indudable que en el momento actual en España, y desde hace ya másde tres décadas, estamos viviendo una extraordinaria pujanza de los estudiosmedievales, reflejada, entre otros datos, en una producción bibliográfica extra-ordinariamente numerosa y variada, y en la mayor parte de los casos de una grancalidad, perfectamente equiparable a la de otros países del Occidente europeoa',que guarda relación con el aumento considerable del número de Universidades,el afianzamiento de los centros dedicados a la investigación histórica, así comola acción de inicitivas de variada índole pero con similares objetivos en cuantoal desarrollo de nuestra propia historiografía y la creciente profesionalizacióndel oficio de historiador. Pero me interesa destacar ahora otras otras motivacio-nes, no menos importantes, que están en la base del notable impulso que vivenactualmente los estudios medievales:

a) Necesidad de profundizar en el conocimiento de las raíces históricasde los territorios en los que se trabaja, lo que guarda íntima relación con otrarealidad, la de que muchas regiones y comunidades históricas forjaron en laEdad Media sus perfiles identitarios más nítidos y elocuentes. La vigente con-figuración política de España derivada de la Constitución de 1978, el llamadoEstado de las Autonomías, ha impulsado de forma notable esta tendencia, yabien arraigada con anterioridad en otros países europeos, y que concuerda per-fectamente con la diversidad de reinos que coexistieron en la Península Ibéricadurante la Edad Media.

^' GONZÁLEZ MÍINGUEZ, C., "La construcción de un paisaje historiográfico...", pp. 124-125. Paramás detalles puede consultarse La Historia Medieval en España. Un balance historiográfico(1968-1998), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999.

Page 18: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

1 ĉ4 CÉSAR GONZÁLEZ MÍNGUEZ

La actual división del mapa político español ha facilitado la especializa-ción de los historiadores en cada uno de los distintos ámbitos geográficos que loconfiguran, ya se definan como regiones, comunidades nacionales, naciones,nacionalidades, realidades nacionales o de cualquier otra forma, aunque la utili-zación de tales términos no está exenta de graves polémicas por cuanto puedenservir de cauce expresivo de determinadas reivindicaciones políticas. Pero en lamisma medida, al potenciar el estudio de lo regional o local, ha dificultado la ela-boración de síntesis que vertebren y articulen la totalidad de la Historia de lanación española, es decir, de la Historia común, que es la que da sentido a todoel conjunto de historias particulares, y que se nos presentan a veces sencillamenteparticularizantes y fraccionadoras en el peor de los sentidos, cuando no obsesio-nadas hasta el ridículo por la construcción de otras nuevas patrias o"unidades dedestino en lo universal", por utilizar una expresión tan frecuentemente usada yabusada por los ideólogos del franquismo42.

b) Otro hecho a destacar ha sido la influencia de las ideologías ymodelos historiográficos vinculados al materialismo histórico, que entiendenla etapa medieval como el escenario principal para el estudio del modo de pro-ducción feudal. Gracias a su influjo, hoy ciertamente menos poderoso queaños atrás, se han potenciado de manera extraordinaria las investigaciones queafectan a los aspectos económicos, sociales y relativos a la cultura material,enriqueciendo a todos los niveles de manera extraordinaria las perspectivasdel análisis histórico.

c) Por último, el auge y potenciación de los estudios históricos sobre laEdad Media en estos momentos, que tiene igualmente su brillante reflejo enotros campos, como el de la cinematografia o el de la novela histórica, por nocitar ya los numerosísimos, y en ocasiones esperpénticos, "mercados medieva-les" que se celebran en inumerables lugares, se han beneficiado del desbordan-te interés que despierta en las sociedades actuales todo aquello relacionado con

42 Merece la pena destacar la oposición tajante a semejante concepción por parte de algunos his-toriadores: "...rechazamos cualquier afirmación implícita o explícita de que España sea una uni-dad de destino en lo universal. Siguiendo esta misma línea de pesamiento, y consecuentes conella, tampoco podemos aceptar, como historiadores, que diversas áreas geográficas de la Penín-sula puedan ser consideradas igualmente como unidades de destino en lo universal con cons-tantes históricas milenarias. Es evidente la validez histórica y política de las reivindicaciones delos pueblos que componen las diversas nacionalidades y regiones del Estado español, pero unacosa es la legitimidad de tales aspiraciones y otra el identificar estos problemas actuales con losexistentes en épocas remotas". BnaBEao, A. y V •G • L, M., La formación del feudalismo en laPenínsula Ibérica, Barcelona, Editorial Crítica, 1978, p. 20.

Page 19: La construcción de la Edad Media: Mito y realidad · en cuanto tal sirve de objeto de estudio a la Historia. ... ^ BAUER, G., Introducción al estudio de la historia, Barcelona,

LA CONSTRUCCIÓN DE LA EDAD IVIEDIA: IVIITO Y REALIDAD 135

lo ritual, lo mágico, lo imaginario, lo gestual, lo símbólico, etc., de todo lo cualla etapa medieval ofrece más que sobrados y elocuentes testimonios.

REFLEXIÓN FINAL

A1 margen del número de sus miembros, para cada sociedad o comu-nidad la Historia, la propia y la compartida, constituye un patrimonio de enor-me valor, en la medida que contribuye a reforzar la propia identidad, sin olvi-dar al mismo tiempo que cuando pensemos en esa Historia debemos insertarlaen la gran cadena de la Historia Universal. Pero la Historia no sólo es un recur-so identitario enormemente importante, que sirve de campo de estudio para undeterminado sector profesional de científicos sociales, como es el caso de loshistoriadores, es también un recurso económico, capaz de generar nuevas acti-vidades relacionadas con el turismo y con la mejora del nivel cultural de laspersonas, y que adecuadamente utilizada podemos presentarla también comouna respuesta muy saludable para satisfacer algunas de las demandas de la Ila-mada "sociedad del ocio", lo que significa generar nuevas y poderosas fuen-tes de ingresos.

Carrión de los Condes, como es bien conocido, es una de las villaspalentinas de más larga y fecunda Historia, especialmente interesante durantela etapa medieval, que ha dejado en la misma huellas y testimonios verdade-ramente impresionantes de los que todos podemos sentirnos muy orgullosos.La puesta en valor de todo ese patrimonio, mediante un vasto programa queincluya la restauración y conservación de los principales edificios religiosos yciviles, la mejora del entorno urbanístico, la creación de un Centro de Inter-pretación histórica, la potenciación, más si cabe, de Carrión de los Condescomo hito importante de la ruta jacobea, la organización de festivales, torne-os, jornadas gastronómicas, mercados, todo ello con el reclamo de la etiquetade medieval, puede contribuir a potenciar de forma notable el tejido económi-co carrionés y a mejorar el nivel de vida de sus habitantes, lo que constituyeun objetivo bien plausible y verdadero desafio para sus responsables políticos.