la construcción de agenda pública en la prensa durante periodos electorales (el tribuno de salta...

24
II COMCIS – I CCP: II Congreso Comunicación/ Ciencias Sociales desde América Latina (COMCIS) – I Congreso Comunicación Popular desde América Latina y El Caribe. PONENCIA Nombre y apellido: Ignacio Morales Miy. Correo electrónico: [email protected] . Inscripción institucional: Becario CONICET del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades ( ICSOH ) / Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Mesa de trabajo elegida : 17. El periodismo, la verdad y los procesos democráticos. Título: La construcción de agenda pública en la prensa durante periodos electorales ( El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011) Palabras claves : Elecciones, Medios, Democracia. Resumen: Este trabajo constituye un segmento y forma parte de la tesis de grado del autor (“La inscripción del discurso político en el de la información: dispositivos de enunciación, estrategias, representaciones. (El Tribuno. Elecciones Nacionales 2011)”), el objetivo principal de la tesis fue indagar las formas en que se inscribe el discurso político en el discurso de la información a través de la investigación del diario El Tribuno de Salta en un contexto particular: las elecciones nacionales 2011. El presente ensayo se enfoca en dar cuenta de lo que fue la construcción de la agenda pública que realizo unos de los periódicos con mayor antigüedad y presencia en el NOA durante los tres meses del periodo electoral 2011 (Agosto, Septiembre y Octubre). Desde el análisis del discurso, las teorías del periodismo y el análisis socio- semiótico y utilizando las categorías de agenda setting, agenda cutting y agenda surfing, se identifican y analizan las diferentes representaciones (Cebrelli y Arancibia) que construye el medio de la `realidad` que habría vivido el país durante el periodo consignado. Se presta particular atención a las estrategias retóricas, dispositivos de enunciación y operaciones discursivas que pone en juego la empresa de comunicación salteña para construir una imagen de lo que habría sido la situación general de la Argentina durante el año 2011. Al final se exponen los resultados de la investigación y se da cuenta de las conclusiones del trabajo a las que se arriban en función de la reflexión sobre las relaciones y las incidencias entre la construcción mediática de una 1 | Página

Upload: nachomiy

Post on 04-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Este trabajo constituye un segmento y forma parte de la tesis de grado del autor (“La inscripción del discurso político en el de la información: dispositivos de enunciación, estrategias, representaciones. (El Tribuno. Elecciones Nacionales 2011)”), el objetivo principal de la tesis fue indagar las formas en que se inscribe el discurso político en el discurso de la información a través de la investigación del diario El Tribuno de Salta en un contexto particular: las elecciones nacionales 2011. El presente ensayo se enfoca en dar cuenta de lo que fue la construcción de la agenda pública que realizo unos de los periódicos con mayor antigüedad y presencia en el NOA durante los tres meses del periodo electoral 2011 (Agosto, Septiembre y Octubre).

TRANSCRIPT

Page 1: La construcción de agenda pública en la prensa  durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

II COMCIS – I CCP: II Congreso Comunicación/ Ciencias Sociales desde América Latina (COMCIS) – I Congreso Comunicación Popular desde América Latina y El Caribe.

PONENCIA

Nombre y apellido: Ignacio Morales Miy.

Correo electrónico: [email protected].

Inscripción institucional: Becario CONICET del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) / Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa).

Mesa de trabajo elegida: 17. El periodismo, la verdad y los procesos democráticos.

Título: La construcción de agenda pública en la prensa durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

Palabras claves: Elecciones, Medios, Democracia.

Resumen: Este trabajo constituye un segmento y forma parte de la tesis de grado del autor (“La inscripción del discurso político en el de la información: dispositivos de enunciación, estrategias, representaciones. (El Tribuno. Elecciones Nacionales 2011)”), el objetivo principal de la tesis fue indagar las formas en que se inscribe el discurso político en el discurso de la información a través de la investigación del diario El Tribuno de Salta en un contexto particular: las elecciones nacionales 2011. El presente ensayo se enfoca en dar cuenta de lo que fue la construcción de la agenda pública que realizo unos de los periódicos con mayor antigüedad y presencia en el NOA durante los tres meses del periodo electoral 2011 (Agosto, Septiembre y Octubre).

Desde el análisis del discurso, las teorías del periodismo y el análisis socio-semiótico y utilizando las categorías de agenda setting, agenda cutting y agenda surfing, se identifican y analizan las diferentes representaciones (Cebrelli y Arancibia) que construye el medio de la `realidad` que habría vivido el país durante el periodo consignado. Se presta particular atención a las estrategias retóricas, dispositivos de enunciación y operaciones discursivas que pone en juego la empresa de comunicación salteña para construir una imagen de lo que habría sido la situación general de la Argentina durante el año 2011. Al final se exponen los resultados de la investigación y se da cuenta de las conclusiones del trabajo a las que se arriban en función de la reflexión sobre las relaciones y las incidencias entre la construcción mediática de una supuesta realidad del país y la cobertura del proceso electivo nacional del periódico.

1. INTRODUCCIÓN: La imagen de la Argentina 2011 construida por El Tribuno de Salta durante el periodo electoral nacional.

Este trabajo constituye un segmento y forma parte de la tesis de grado del autor (“La inscripción del discurso político en el de la información: dispositivos de enunciación, estrategias, representaciones. (El Tribuno. Elecciones Nacionales 2011)”), el objetivo principal de la tesis fue indagar las formas en que se inscribe el discurso político en el discurso de la información a través de la investigación del diario El Tribuno de Salta en un contexto particular: las elecciones nacionales 2011. El presente ensayo se enfoca en dar cuenta de lo que fue la construcción de la agenda pública que realizo unos de los periódicos con

1 | P á g i n a

Page 2: La construcción de agenda pública en la prensa  durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

mayor antigüedad y presencia en el NOA durante los tres meses del periodo electoral 2011 (Agosto, Septiembre y Octubre).

Desde el análisis del discurso, las teorías del periodismo y el análisis socio-semiótico y utilizando las categorías de agenda setting, agenda cutting y agenda surfing, se identifican y analizan las diferentes representaciones (Cebrelli y Arancibia) que construye el medio de la `realidad` que habría vivido el país durante el periodo consignado. Se presta particular atención a las estrategias retóricas, dispositivos de enunciación y operaciones discursivas que pone en juego la empresa de comunicación salteña para construir una imagen de lo que habría sido la situación general de la Argentina durante el año 2011. Al final se exponen los resultados de la investigación y se da cuenta de las conclusiones del trabajo a las que se arriban en función de la reflexión sobre las relaciones y las incidencias entre la construcción mediática de una supuesta realidad del país y la cobertura del proceso electivo nacional del periódico.

Según Patrick Charaudeau, los medios no reflejan la realidad social como espejos, ni imponen lo que construyen del espacio público. Podemos pensar en ellos como un “espejo deformante”, o “múltiples espejos que dan testimonio cada uno a su manera de una parcela amplificada, simplificada o estereotipada del mundo”; “no son la democracia misma, pero constituyen un espectáculo de la misma” (2003: 15). Por su parte, Bernard Cohen dijo que: “La prensa quizás en muchas ocasiones no consiga decirle a la gente qué pensar, pero es asombrosamente exitosa en decirle a sus lectores sobre qué pensar” (1963). A partir de esta cita surge la pregunta sobre qué cuestiones o temas se consideran noticiables, cómo se los jerarquiza, valora y clasifica. O, dicho en otras palabras y en relación al tema que nos ocupa, ¿cuáles son los temas relacionados con la situación social, educativa, política nacional de la Argentina en el año 2011 que trató El Tribuno en sus páginas?; ¿cuáles estuvieron en sus tapas y en las páginas centrales de cada edición durante esos tres meses?, ¿cómo se los clasificó y jerarquizó? Y aún más importante, ¿en relación a qué valores de noticiabilidad pero también político-ideológicos fueron clasificados y jerarquizados?; y ¿de qué manera el contexto electoral afectó, modificó o determinó estos valores de noticiabilidad y/o la jerarquización de temas?

Esta construcción de una agenda pública nacional durante tres meses claves de la elección más importante que tiene un país democrático no fue inocente, tuvo un “encuadre” particular. Natalia Aruguete y Esteban Zunino citan a Entman para explicar que encuadrar es definir problemas : diagnosticar sus causa o la fuerza que lo crean, hacer juicios morales al evaluar el agente que lo causa, medir qué costos y beneficios y sugerir soluciones, ofreciendo y justificando un tratamiento y prediciendo sus resultados. Los frames son herramientas fundamentales para transmitir informaciones: aumentan las perspectivas, revelan entendimientos particulares sobre los eventos y pretenden transformar la forma de pensar del público sobre un asunto” (2010: 38). El framing tiene naturaleza ideológica y su consideración permite determinar el encuadre que un periódico le da al conjunto de noticias seleccionadas y jerarquizadas en su agenda presentada como 'la' agenda pública. Según Sthepen Reese, los frames constituyen un conjunto de “principios organizadores socialmente compartidos y persistentes en el tiempo, que trabajan simbólicamente para estructurar el mundo social de modo significativo” (2001: 11). ¿Qué encuadre o framing tuvo la cobertura de El Tribuno durante Agosto, Septiembre y Octubre del 2011 sobre el contexto nacional? ¿Qué “principios organizadores” o frames sostuvieron esa interpretación particular de la realidad nacional? La respuesta que se desprende de una primera lectura del material periodístico seleccionado es la de ‘la crisis’. Toda la cobertura del diario, noticias, tapas, columnas de opinión, se pueden encuadrar dentro de una representación abarcativa, compleja y pregnante: la imagen de la Argentina inmersa en ‘una gran Crisis’ general.

La estrategia utilizada para hacer esta representación más dúctil y fácil de aprehender es la segmentación según problemáticas que se desprenden de los hechos noticiables y que son afines semánticamente a la representación de la crisis. Como resultado, se proponen una serie de adjetivos que anclan la representación madre, crisis, en un sector de la vida cotidiana: “crisis habitacional”, “crisis económica”, ‘crisis política’, ‘crisis educativa’ y ‘crisis social’. Cada uno de los capítulos de este ensayo

2 | P á g i n a

Page 3: La construcción de agenda pública en la prensa  durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

corresponde al análisis de la representación de una de las facetas o caras de esta ‘gran crisis general’. El primer capítulo abarca la construcción de la imagen de una profunda “crisis habitacional” que explicaría los cortes de ruta y que habría llevado a masas enteras de la población a realizar ocupaciones ilegales. El segundo capítulo da cuenta de la “crisis educativa”, donde se examina la textualización en las páginas del matutino de una imagen de un país que tendría dos sistemas educativos: un sistema privado que garantizaría “mejor educación” y al que sólo podrían acceder los grupos sociales con niveles adquisitivos elevados y un sistema educativo público. ‘totalmente obsoleto’ al que deberían resignarse los sectores humildes. El tercer capítulo presenta la “crisis económica”; ésta sin duda es una de las facetas más importantes de la ‘gran crisis’ y es la que más está contaminada por las inscripciones del discurso político en el contexto de las elecciones nacionales. La figura de la “crisis económica”, como lo indica su nombre, muestra un país estancado económicamente y con sus actores económicos quebrados y sin confianza en el Estado. En el cuarto capítulo se analiza la “crisis social”; faceta muy relacionada con la anterior que da cuenta de la supuesta existencia de una ruptura en los lazos de los actores sociales y la ciudadanía en general.

Por último, en el capítulo final se recapitulan las diferentes nociones de facetas de ‘crisis’ de la Argentina en el año 2011 construidas y textualizadas por El Tribuno a partir de la segmentación simbólica de la sociedad. Se expresan las conclusiones de este trabajo analizando, reflexionando y vinculando las diferentes características de cada una de estas ‘crisis’ (habitacional, educativa, económica, social, etc.) en relación a cuál es la imagen general del país durante el año 2011 que construye el medio y a como se relaciona esta representación con el proceso electoral presidencial, con la cobertura que realiza el medio del mismo y con los efectos discursivos que pone en juego la empresa de comunicación más importante de Salta sobre las propuestas electorales en disputa y el proyecto político que llevaba 8 años de conducción del ejecutivo nacional; y que ese año 2011 revalidaría su conducción por 4 años más: el kirchnerismo.

2. OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA

La anticipación de sentido de este trabajo sostiene que, en épocas electorales, se agudizan las tensiones propias del contrato mediático (Charaudeau: 2003) por la fuerte inscripción del discurso político en el de la información. Ello influye en las rutinas de producción periodística, en los criterios de construcción de agenda como así también en la coherencia y cohesión de los textos periodísticos, atentando contra los criterios de calidad.

El marco teórico es interdisciplinario porque la complejidad del objeto de análisis me obligó a revisar la teoría del periodismo (Borrat-Mar de Fontcuberta: 2006; Luchessi: 2010; Martini: 2000; Sádaba: 2007; Arrueta: 2010), del discurso en sus diferentes variantes (Foucault: 1969, Charaudeau: 2003, Verón: 1987), de la teoría de la comunicación (Sádaba: 2007; Mc Quail: 1998; Tuchman: 1983), de la sociología (Bourdieu: 1997), entre otras. A la vez, me llevó a realizar un abordaje del discurso desde una perspectiva sociosemiótica (Verón: 1987) y lingüística (Charaudeau: 2003).

De este abordaje teórico interdisciplinario se desprende una metodología cualitativa sostenida en el análisis interpretativo-comprensivo de los artículos informativos y opinativos relevados con la finalidad de seleccionarlos y jerarquizarlos para organizar un corpus. La construcción del corpus me ha demandado un arduo trabajo de campo en la recolección, selección y jerarquización del material periodístico de El Tribuno de la provincia de Salta. Fueron más de cuatro meses en el Complejo de Bibliotecas durante las cuales revisé cuidadosamente todos los periódicos publicados entre el 01 de Agosto y el 31 de Octubre de 2011 (periodo electoral presidencial 2011), además de hacer una lectura contextualizadora, menos rigurosa, de los ejemplares publicados entre Diciembre de 2010 y Diciembre de 2011.

3 | P á g i n a

Page 4: La construcción de agenda pública en la prensa  durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

3. CAPÍTULO 1: LA “CRISIS HABITACIONAL”

Según la presentación que realiza El Tribuno, “la falta de viviendas y la crisis habitacional es una realidad innegable en todo el país” (03/08/2011, p.16).

Uno puede preguntarse, entonces, ¿sobre qué hechos se construye esta aparente realidad expresada en un axioma tan absoluto? El 29 de Julio de 2011, durante la madrugada, la policía provincial de Jujuy inicia un desalojo de 500 familias que estaban habitando en un terreno de la propiedad del Ingenio Ledesma en la localidad de Libertador San Martín.

Para contextualizar esos recientes hechos, es importante destacar los comprobados nexos entre el Ingenio Ledesma y la última dictadura militar, en particular en lo que respecta a la complicidad y el trabajo mancomunado entre las fuerzas del ejército, policiales y para-militares en el secuestro de 400 gremialistas, obreros del ingenio y militantes sociales el 27 de Julio de 1976 en la localidad. No es de extrañar, entonces, que el resultado del desalojo fueron tres personas muertas y 30 heridos. Frente a la calamitosa situación, el gobierno provincial (encabezado por Walter Barrionuevo, gobernador de la Provincia de Jujuy y aliado del gobierno nacional) impulsó en la legislatura la finalmente sancionada ley que expropiaba al Ingenio Ledesma 40 hectáreas para dar solución a este conflicto.

El 03 de Agosto El tribuno publica una tapa, la noticia ubicada en el centro del diario da cuenta de un aparente intento de ocupación de tierras por parte de vecinos salteños. Es la segunda noticia principal de la tapa y refiere directamente a “la ocupación”; arriba del titular “Impiden la ocupación ilegal de un terreno privado”, se lee en la volanta: “El gobierno no acepta las presiones de okupas para la expropiación de un predio”; en la bajada se precisa: “Hace cinco meses ubicaron varias carpas en la vereda de la calle España, pero desde hace unos 30 días dejaron de habitarlas. Ayer rompieron el alambrado, y se instalaron en el predio argumentando que es del Gobierno. Aunque les ofrecieron terrenos en Atocha para vivir, los rechazaron”.

Lo primero que se destaca en la construcción de la noticia es la presentación de los “okupas” como criminales. En Argentina, se utiliza el término “okupas” para referirse a las familias necesitadas que toman una casa o un terreno que no es propioi . A la vez, es una referencia directa a una de las épocas recientes del país más dolorosas, la crisis del año 2001, caracterizada por la gran cantidad de personas que se vieron forzadas a vivir de manera marginal, fuera de una estructura legal y excluidos de una matriz social que los contenga y sobrevivieron 'tomando' casas y terrenos de manera ilícita. Ese es el sentido estigmatizante que recupera El Tribuno en la textualización de la representación del “okupa”, destacando el rasgo semántico de la /maginalidad/. Así se refiere a actores expulsados de la sociedad quienes, como reacción, actúan contra la misma y quedan fuera de la ley, transformándose en criminales. Al diario El Tribuno le interesa dejar en claro que esta “ocupación” carece de toda legalidad, aún más, carece de toda legitimidad. Por otro lado “privado”, hace referencia a que se trata de un terreno que no es público ni debería estar en disputa, lo que refuerza la falta de legitimidad aludida.

Se trata de una marca evidente de un discurso de tinte neoliberal y conservador que caracteriza el framing del diario. El efecto de sentido está puesto sobre la defensa de la propiedad privada y la censura total de cualquier acción que intente quebrar ese orden o lo ponga en duda de forma alguna.

En el mismo diario del 03 de Agosto se desarrolla la noticia sobre el intento de ocupación de tierras en Salta en la página 16. A los elementos para textuales del título, bajada y volanta, se les suman 3 fotografías. Las dos primeras imágenes muestran a los “okupas” con sus tiendas desorganizadas e improvisadas sobre la vereda de la calle; la tercera muestra el lugar por donde habrían ingresado los “okupas” al predio, haciendo foco en un grupo de personas desorganizadas ingresando a un predio,

4 | P á g i n a

Page 5: La construcción de agenda pública en la prensa  durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

aunque la reja rota y tirada sobre un costado ocupa un porcentaje importante de la misma. A diferencia de la referencia de tapa, aquí se destaca la ausencia del orden y la seguridad. Sólo en la primera, se ve la fuerza policial a lo lejos, separados de las familias del asentamiento por un terreno baldío. El sema de la /ausencia/ y de la /distancia/ de las fuerzas de seguridad respecto del territorio tomado señala, precisamente, la oposición entre la /inseguridad/ y la /seguridad/ o, como se verá a continuación, entre la /civilización/ y la /barbarie/.

De nuevo se insiste en la disforia de la representación cuya eficacia se apoya en el espesor temporal de la misma, anclada en la escritura sarmientina de la barbarie. La imagen de las carpas y los toldos desordenados de las fotos que acompañan la noticia remite a las tolderías de los pueblos originarios, reactivando como dispositivo de la memoria la vieja dicotomía instalada por una de las obras fundacionales de la literatura argentina del siglo XIX, Facundo. Civilización o Barbarie, de Domingo Faustino Sarmiento (1845). La barbarie se entendía como la inversión absoluta de la civilización, encarnada en la indiada que, unas décadas más tarde, sería condenada al exterminio durante la llamada “campaña del desierto”:

La villa nacional es el reverso indigno de esta medalla: niños sucios y cubiertos de harapos viven en una jauría de perros; hombres tendidos por el suelo, en la más completa inacción; el desaseo y la pobreza por todas partes; una mesita y petacas por todo amuelado; ranchos miserables por habitación, y un aspecto general de barbarie y de incuria los hacen notable.

(Facundo. Civilización o Barbarie: p. 28)

Esta descripción, actualizada en el par /vecino/ vs. /okupa/, se evoca en las dos primeras fotografías. De esta manera, El Tribuno construye una imagen en la cual los “okupas”, quienes representarían esta “barbarie” a que refiere Sarmiento, habrían ganado la calle por completo. Se instala la idea de se “ha impedido una ocupación” pero no se hace hincapié en el agente ya que se utiliza el impersonal. Sin embargo, la “barbarie” que caracteriza a estos manifestantes queda latente; a modo de un espectro, podría ocupar ese u otro terreno en cualquier momento, porque la “improvisación” de “los políticos” así lo permitiría. No solo hay una representación muy bien construida por El Tribuno de esta aparente situación descontrolada sino que, además, está nominada por el medio mediante el sintagma: “Efecto Ledesma”, título de una columna de opinión publicada en la misma página 16 de la edición del 03/08/2015.

En esta construcción de El Tribuno, el efecto de sentido de profecía es que a partir de esa situación puntual y localizada, “de ahora en adelante”, todos los reclamos habitacionales tendrían como componentes la imposición de la violencia, la “improvisación” de “los políticos”, las “presiones” de los okupas, y “la muerte” (como un elemento fantasmagórico latente). Pero, además, El Tribuno está indicando que este conflicto, en principio local y situado en dos puntos (Salta y Jujuy), se extendería a todo el territorio nacional, porque en estas páginas se sostiene que el “efecto Ledesma estará siempre presente en reclamos de este tipo, en cualquier punto del país” (03/10/2011: p.16).

Sobre este punto es relevante mencionar que la falta de fuentes y la falta de chequeo de la información es una constante en las noticias desarrolladas por El Tribuno relativas a la ocupación de tierras y el “efecto Ledesma”. Algunas noticias carecen de fuentes testimoniales y ni siquiera se citan dichos de voceros oficiales publicadas por otros medios. Menos aún se considera la voz de los implicados o de los protagonistas de los hechos. En otras noticias sobre el mismo tema incluyen las voces de los implicados pero sin ningún tipo de identificación: “las tierras (…) son del gobierno”, manifestó uno de los representantes del grupo de los asentados” (03/08/2011 p.16). En otras ocasiones, el uso del adjetivo indefinido acentúa la indeterminación aludida: “si los de Ledesma pudieron, nosotros también” decían públicamente algunas personas” (06/08/2011 p.16).

La representación de la crisis habitacional en la Argentina construida por el diario El Tribuno opera como una de las caras de una representación aún mucho más abarcativa; presentada por el matutino

5 | P á g i n a

Page 6: La construcción de agenda pública en la prensa  durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

como la imagen de la Argentina inmersa en un gran caos. El análisis en este capítulo muestra la forma y modo en que se construye e instala la idea de una crisis relacionada con la falta de viviendas y la ocupación sistemática de espacios públicos y/o privados en el territorio nacional. Además permite identificar núcleos semánticos que están presentes en varias de las diferentes caras segmentadas de la imagen del país sumergido en una gran crisis general. Los sentidos de /violencia/, /anomia/, /criminalidad/ y /ausencia/ (estatal), presentes en la crisis habitacional, son semas presentes también en la “educación en crisis”.

Como se analizará en el siguiente capítulo, la “educación en crisis” presenta un escenario que muestra instituciones públicas “denostadas” y “vapuleadas”, cuyos actores antagónicos son docentes que asisten a sus trabajos “con miedo” por la supuesta “violencia en clases” y porque, según se afirma en el matutino, sus “estudiantes desconocen las autoridades naturales”.

4. CAPÍTULO 2: LA ‘CRISIS EDUCATIVA’

Un indicador fundamental y de los más utilizados para medir el desarrollo de un sociedad, su grado de progreso, el crecimiento de la misma a través del tiempo, etc., independientemente de los parámetros utilizados, es el nivel educativo o la calidad educativa de una sociedad. ¿Qué imagen presenta el diario El Tribuno de la educación en la Argentina? La de un sistema educativo en crisis, acorde con el caos generalizado en el país que se está construyendo en estas páginas. Y esto involucraría a la estructura estatal educativa de la Argentina, al sector de trabajadores protagonistas que lo componen (“los docentes”) y también hay una construcción de la representación de “los estudiantes”, imagen contaminada con las que provienen del discurso de la inseguridad, sostenido por los medios concentrados del país, en el cual los jóvenes de los sectores populares protagonizan la situación de peligro latente y, por lo mismo, aparecen emparentados con la delincuencia, la drogadicción y con la violencia en todas sus formas. Esto se hace evidente en el análisis de la tapa del 01 de Agosto de 2011, en la cual se jerarquiza como segunda noticia en importancia la que sigue:

Sondeos de opinión en Salta

La educación privada es cara, aunque mejor

Para la mayoría de los padres consultados en distintos barrios salteños, como Tres Cerritos, Solidaridad, Santa Lucía, Villa Mitre y Ciudad del Milagro, las escuelas estatales son la única alternativa y cambiarían a sus hijos si tuvieran posibilidades económicas

(01/08/2011: Tapa)

La noticia sobre las supuestas ventajas de la educación privada sobre la pública, clara huella del discurso neoliberal, se desarrolla a doble página en el interior del diario (páginas 24 y 25 del 01/08/2011), como se analiza a continuación:

6 | P á g i n a

Page 7: La construcción de agenda pública en la prensa  durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

Una sola variable: la economía familiar, define si los chicos van a una escuela pública o a un colegio privado.

Cien vecinos consultados en cinco barrios de la ciudad de Salta, creen que la educación privada es mejor, aunque más cara.

(01/08/11: p. 24-25)

En el cuerpo de la noticia se lee lo siguiente:

Dijo Sarmiento que “Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelven la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización”. Por tanto, el tema de la enseñanza básica universal no fue menor antes y mucho menos lo es ahora (...) Básicamente encontramos dos tipos de educación: pública y privada. Ambos fueron diseñados acorde a las necesidades de la sociedad y a las posibilidades económicas de sus habitantes (…). Siempre termina definiendo el bolsillo, sobre todo cuando la mayoría cree que es mejor la educación privada, en franco detrimento de la enseñanza pública (...). Es más probable que alumnos pobres asistan a las escuelas públicas por no contar con los recursos necesarios para pagar un colegio privado (...). se piensa que lo caro es bueno y que la educación pública es para los que menos tienen (...).

(01/08/11: p. 24-25)

Lo que se observa en un primer análisis del cuerpo de la noticia sobre el estado de la educación en el territorio nacional es la referencia explícita a la concepción de Sarmiento sobre el estado-nación entendido como civilizado. En la construcción de esta cara educativa de la representación de la gran crisis en la que supuestamente estaba inmersa entonces la Argentina, El Tribuno vuelve a plantear la dicotomía entre los sentidos de /civilización/ vs /barbarie/. Esta disforia, que se configura como un eje fundamental del framing del matutino, se actualiza en el cuerpo de la noticia expresada en la disyuntiva /educado/ vs /ignorante/.

Se instalaría la idea, entonces, de que la educación (“la escuela”) separaría a los civilizados -quienes tendrían conocimientos- de los bárbaros los cuales, en esta construcción, no sabrían nada. Está presente una concepción eurocentrista y decimonónica del saber. Desde esta concepción ideológica habría un solo saber válido que es el que impone la civilización (Europa) a través de sus instituciones (“la escuela civiliza”). En este esquema todo saber o conocimiento que tenga origen afuera de la cultura europea o de las prácticas de sus instituciones (los saberes de los pueblos originarios de América, los conocimientos populares, las praxis localizadas, las prácticas de resistencia de los movimientos sociales, políticos, culturales, etc.) es negado y descalificado.

Hay una tercera dualidad o disyunción presentada por el diario: “Básicamente encontramos dos tipos de educación: pública y privada. Ambos fueron diseñados acorde a las necesidades de la

7 | P á g i n a

Page 8: La construcción de agenda pública en la prensa  durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

sociedad y a las posibilidades económicas de sus habitantes”. El efecto de sentido de la representación construida sobre la crisis educativa está en lo no dicho. Lo que está instalando el medio como una verdad es que habría dos sociedades, las cuales tendrían necesidades y posibilidades diferentes. Aquí las tres disyuntivas actúan en serie, como círculos concéntricos sobre un núcleo de sentido: en el más amplio, estaría un /país civilizado/ vs un /país bárbaro/; en uno intermedio, una /sociedad educada/ vs una /sociedad no-educada/; y en el centro, /educación privada/ vs. /educación pública/. El efecto de sentido construido refiere a que habría una clase social o parte de la sociedad con dinero que necesita un educación privada (mejor) porque puede pagarla, en tensión a una clase social o parte de la sociedad pobre que no necesita ni puede pagar educación privada y lo “más probable” es que reciban (peor) educación en el ámbito público.

Esta representación de la supuesta crisis educativa expresa el framing del medio sobre la educación. Se infieren las concepciones neoliberales impuestas en la década de 1990 durante los gobiernos de Carlos Menem y Fernando De La Rúa. Se presenta a la educación como una mercancía que se compra y vende, como un producto más del mercado. Desde este punto de vista el acceso a la educación está determinado por la capacidad adquisitiva del cliente y el concepto de educación como derecho es suplantado por la noción de la educación como un servicio. Esta expresada una correlación semántica basada en el eje /civilización/ vs /barbarie/. Por un lado /privado/ = /rico/ = /educado/ = /compleja/ (en lo no dicho, /inmigrante/ presupone /blanco/) vs /público/ = /pobre/ = /ignorante/ = /simple/ = /local/ (que supone /negro/).

Lo que es presentado desde lo explicito como una defensa o distinción positiva de la educación pública, en realidad expresa este principio neoliberal de que el estado debía estar presente solamente en los lugares a donde el mercado no llegará: “hay que destacar que las escuelas públicas, por su naturaleza, deben atender costosas metas sociales, como la equidad o accesibilidad, que la mayoría de los establecimientos privados no asumen” (El Tribuno, 01/08/2015).

Además puede afirmarse que, en este tipo de noticias sobre educación pública y privada, se inscribe con mucha fuerza el discurso político. En la columna de opinión que acompaña la noticia analizada en páginas 24 y 25 de la edición del 01/08/2015 El Tribuno utiliza dos componentes del discurso político, el descriptivo (“nuestro país tiene leyes importantes para mejorar la educación pero el Congreso las sanciona y el Ejecutivo no las cumple”) y el prescriptivo (“El gobierno debe retener los niños en las escuelas estatales mejorando su calidad educativa”) para generar un efecto de sentido que interpela al prodestinatario. La modalización del discurso político sobre el periodístico presenta la idea de que el culpable de la crisis educativa sería el gobierno nacional a cargo del poder Ejecutivo en este momento, el partido del Frente Para la Victoria (Cristina Fernández de Kirchner). Interesa destacar la huella de responsividad (Bajtín: 1987, p. 294-323 y 1989: p. 77-236) respecto del discurso kirchnerista que utiliza la inclusión social como uno de sus ideosemas característicos (Cros: 1987) en tanto constituye tanto una huella discursiva como una remisión a prácticas sociales específicas en este caso, a un paquete de políticas públicas y de leyes orientadas a tales fines: la AUH, la ley de igualdad de género, sólo por citar un par. En este caso, el discurso neoliberal 'responde' al oficial, negando la existencia de dichas políticas y reduciendo los ideosemas a simples juegos de discurso: “La inclusión social no es una cuestión de retórica, sino de acciones concretas”, El Tribuno (01/08/11).

Desde el punto de vista periodístico, se trata de un fenómeno de agenda cutting; desde la perspectiva discursiva, de otro índice claro de la concepción neoliberal sobre la educación del framing de El Tribuno. En el mismo sentido, el especialista citado que firma la nota, Alieto Aldo Guadagni, es un economista, lo que sugiere que la educación sería un problema fundamentalmente económico, no político ni social. Se trata de un colaborador de los diarios La Nación y Clarín de Buenos, quien además fue funcionario del gobierno nacional neoliberal de los años ’90, el cual desguazo el sistema educativo público. La empresa de comunicación no contrasta esta imagen sobre la educación pública, la representación construida sobre la crisis de la educación como consecuencia de un estado ausente, con

8 | P á g i n a

Page 9: La construcción de agenda pública en la prensa  durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

ninguna fuente oficial ni documento con cifras oficiales. Omite el hecho de que, en la última década la sanción de leyes como la de Educación Nacional, Financiamiento Educativo, Educación Técnico- Profesional y la de garantía del salario docente y los 180 días de clase, impulsaron una reconstrucción, transformación y fortalecimiento del sistema educativo argentino (Alberto Sileoni, 2013).

A esta imagen de un sistema público ‘vapuleado’ y ‘denostado’ textualizada en las páginas del periódico salteño, se le agregan semas y sentidos que van completando la representación de la supuesta “crisis educativa” que construye El Tribuno. En una nota de opinión del 13/10/2011 (“Educación en crisis, un futuro crítico para nuestros hijos”) aparecen los sentidos de /pobreza/, /violencia/ y se agrega el de /facilismo/ a modo de actualización. En nota de opinión se dice que los argentinos viviríamos en el 'facilismo' y el 'relativismo', sin importar que nuestros hijos queden en manos de la “peligrosa instrucción de la calle”. O aún peor, según su propia “autodeterminación”. Tal estado de situación, además, constituiría la violación de un supuesto “orden natural” de las autoridades educativas, con lo cual, una vez más en el framing de El Tribuno encontramos una huella clara de un pensamiento decimonónico, positivista e insostenible en pleno siglo XXI. En este punto cabe destacar la evidente relación de este framing con un pensamiento muy cercano a la ideología del clero que considera la familia como institución fundamental del ordenamiento social y, a la vez, uno de los paradigmas de la doctrina de seguridad nacional de la última dictadura militar.

En relación a la crisis de autoridad el diario menciona en sus páginas dos elementos más, los cuales también van a ser presentados como si fueran imágenes fieles de la realidad. Una de estas imágenes diseñadas es la de los “docentes que tiene miedo de sus estudiantes por la violencia en clases”. Se conforma una imagen en la que habría un supuesto temor de los docentes a la violencia de padres y alumnos, absolutamente justificado Se sugiere la idea de que los docentes en clase estarían en peligro de morir todos los días: “Los docentes de paro reclaman que se adopten medidas de seguridad en las escuelas. Algo así como guardaespaldas para maestros”; “Los casos de maestros golpeados por alumnos o padres de alumnos parecen haberse convertido en hechos de todos los días” (29/09/11: p. 3).

La otra imagen es la de jóvenes estudiantes que sobrepasarían cualquier límite, no cumplirían sus obligaciones y que carecerían de cualquier compromiso. Los jóvenes estudiantes ‘irrespetuosos’, ‘sin límites’, ‘irresponsables’, ‘violentos’ y se auto reconocerían como una generación problemática: “los alumnos con críticas y autocríticas” (21/09/11: Tapa); que adolecería de compromiso: “y dicen que a su generación le falta compromiso” (21/09/11: Tapa). Y estarían Inmersos en un contexto social en el que no habrían políticas públicas para incluirlos: “Piden inclusión social” (21/09/11: Tapa)”.

Además, esta operación constituye, una vez más, una inscripción del discurso político en el periodístico, que se expresa en lo no dicho. La aserción sobre una supuesta falta de compromiso de esta generación de estudiantes, niega y desconoce el crecimiento de la participación política de sectores juveniles en el país durante la década del 2000, con realidades sociales y económicas diversas, en espacios muy diferentes (peronistas, radicales, conservadores/neoliberales, autonomistas, etc.); y constituye una borradura de la participación clave de las nuevas generaciones en las luchas sociales y políticas que pusieron en crisis el discurso (y a los gobiernos) neoliberales en la Argentina. Muchos de estos sectores juveniles y/o estudiantiles se visibilizaron, sobre todo, a partir del año 2003, mostrando un claro compromiso con el proyecto político que Néstor Kirchner impulsara desde su presidencia. En igual sentido, la empresa de comunicación en su framing descalifica al programa de la Asignación Universal por Hijo e invisibiliza las políticas de inclusión social puestas en marcha por el gobierno de Néstor Kirchner y de Cristina Fernándezii. Sugiere que los jóvenes que reciben dicho beneficio “no estudian”, van al colegio por “obligación” para que los padres se queden con el dinero y desaprovechan esa herramienta del estado, que es representada como obsoleta.

Con estas tres imágenes englobadas se completa la representación de la “educación en crisis” que se instala en el imaginario y se muestra en toda su complejidad. En síntesis, habría una crisis del sistema

9 | P á g i n a

Page 10: La construcción de agenda pública en la prensa  durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

educativo público que se encontraría “vapuleado” y “denostado” por una ausencia total del Estado. Esta situación caótica se profundiza cuando se presenta la imagen construida de una crisis de la autoridad de los docentes, con familias “relativistas” y “facilistas” y se agrava cuando el diario instala como verdad indiscutible la imagen de docentes que irían a enseñar con miedo a las aulas y jóvenes estudiantes ‘peligrosos’, “violentos” e “irrespetuosos”; en un contexto social y político donde el gobierno no habría implementado casi ninguna política de inclusión y las pocas medidas aplicadas (Asignación Universal por Hijos) serían malgastadas y desaprovechadas.

La “educación en crisis” es una más de las caras, o formas segmentadas en que es presentada la gran crisis general en que viviríamos los argentinos, según el framing del diario El Tribuno. Esta representación instala también la idea de que la educación debe ser privada y destinarse a quienes pueden solventarla y tiene un correlato directo con otras de las caras mencionadas de la ‘Gran Crisis’, la “crisis económica”, que teóricamente (según las hipótesis del matutino) asolaría al país, a la industria y a los ciudadanos en todos los aspectos de su vida cotidiana y que se analizará en el siguiente capítulo.

5. CAPÍTULO 3: LA “CRISIS ECONÓMICA”

La “Crisis económica” es una de las caras más complejas y extensa de la representación de la gran crisis general que formaría parte del día a día cotidiano de cada uno de los ciudadanos argentinos, instalada por El Tribuno en sus páginas como realidad indiscutible. La imagen de la situación económica atraviesa las otras caras de la figuración de la crisis, ya que las demás (la crisis habitacional, la educación en crisis y la crisis social) se fundamentan, por lo menos en parte, en la crisis económica, otro indicio innegable de la ideología neoliberal del framing de El Tribuno de Salta. Se trata, además, de una representación compleja que engloba varias representaciones menores, como se mostrará más adelante.

La “crisis económica” es una representación textualizada por el diario El Tribuno entre Agosto y Octubre de 2011 que niega y contradice los parámetros económicos oficiales del año 2011, mostrando una supuesta situación caótica y en declive de la economía argentina. Como dijimos anteriormente, la “crisis económica” es una de las facetas que tiene la representación de gran esta crisis general en que estaría sumergido el país en el año 2011 y textualizada en componentes descriptivos, programáticos, prescriptivos y didácticos, propios del discurso político. Por ello, la construcción discursiva de la “crisis económica” es la representación que más críticas contiene a las políticas del gobierno nacional y a la presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner, en ese momento candidata a la reelección para el cargo de presidenta de la Nación. Por todo esto, la “crisis económica” es la imagen más contaminada por el discurso político y, por lo mismo, se lee en la mayoría de las referencias a las campañas 2011 para la presidencia de la Nación.

A lo largo del capítulo se analizará cómo se construye a través de diferentes operaciones discursivas. También se mostrara que esta modalidad de inscripción del discurso político es ideológicamente opositora al gobierno de Fernández. De hecho, absorbe y, a la vez alimenta, las críticas que los candidatos de la oposición (radicalismo, socialismo, peronismo conservador, etc.) le plantean al kirchnerismo y, en particular, a la Presidenta, candidata a la reelección.

Cabe destacar que estos discursos mantienen una estrecha relación con el framing del diario El Tribuno pues son deudores de los del establishment económico industrial y rural. Por ello, tiene huellas, a veces contradictorias, del discurso neoliberal pero también del de los sectores conservadores.

10 | P á g i n a

Page 11: La construcción de agenda pública en la prensa  durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

Cabe destacar que, en el discurso mediático y político, la economía se ha impuesto como el parámetro por excelencia para medir el crecimiento, estancamiento o retroceso de un país. El aumento del producto bruto interno (PBI) está instalado como sinónimo del crecimiento de la Argentina en todos sus aspectos. En el discurso mediático no suele analizarse si ese crecimiento fue equitativo, si benefició al conjunto de la población o sólo a un sector determinado. Además, es evaluado por medio de datos estadísticos duros cuyos criterios de muestreo rara vez se explicitan, lo cual facilita el ocultamiento de, por ejemplo, un crecimiento de la distribución de la riqueza, traducido en mejoras para el conjunto general de la población. El uso parcializado de estadísticas económicas por parte de los medios de comunicación puede conducir a que los lectores tengan una percepción equivocada de la situación general de un país (Martínez: 2014).

La situación de la economía argentina en crisis es presentada en El Tribuno en una nota del 23 de octubre de 2011, en la página 06, bajo el título “una contienda sin sorpresas”:

“¿Con qué armas enfrentará el Gobierno la crisis económica que amenaza con bajar los niveles de

crecimiento?”

(23/10/11: p. 6)

Es claro que hay una inscripción del discurso político dirigida hacia el pro y el paradestinatario, en la cual se presenta al gobierno kirchnerista como una gestión 'negativa' que no hay que votar. En un primer análisis lo que se destaca es la construcción de un efecto de sentido en el cual esta supuesta situación caótica del sistema económico es negada por el gobierno nacional para ocultar el resultado de políticas económicas equivocadas. El valor de verdad acá se sostiene mediante una especie de inventario de parámetros e indicadores económicos negativos citados en diferentes notas publicadas por el matutino“: ¿que evidencia la economía cuando los síntomas son, un aumento de la inflación, un incremento de la fuga de capitales, presiones cambiarias, salariales y sociales?” (10/09/11: p. 18) -. La trampa es presentarlos descontextualizados y enumerados sin una clara relación cuyo efecto de lectura, por acumulación del acento negativo de cada indicador, es el de verosimilitud. De este modo, se sostiene la idea de que el plan económico del kirchnerismo ha fracasado y, para agravar la cosa, se afirma en diferentes noticias y columnas de opinión (nuevamente sin fuente alguna) que habría “mentido con la inflación, incautado ahorros y falsificado moneda”, lo que justificaría a modo de coda, la supuesta “crisis de la confianza y seguridad” económica de los inversos y ahorristas.

Esto constituye una clara inscripción del discurso político opositor en el discurso informativo del medio. Este discurso opositor niega en su totalidad la transformación que el kirchnerismo realizó en el conjunto del país en todos sus aspectos después de salir de la crisis más profunda que vivió la Argentina en el año 2001, que permitió al país ubicarse como la tercera económica con mayor calidad de crecimiento mundial entre 2005 y 2011, después de China y Bulgaria, según el Fondo Monetario Internacional -un organismo internacional que mantiene una relación de poca simpatía con el gobierno nacional-. Y reconstruir de un estado de bienestar que permitió a grandes conjuntos de la población salir de la pobreza y la indigencia entre 2003 y 2011, ubicando en 2010 al país como como “la segunda con la pobreza más baja de América Latina” según datos de organismos internacionales (Cepal). iii

Como dijimos al principio del capítulo, la representación de la crisis económica contiene un número de representaciones menores presentadas por el matutino la cuales aluden a algunos de aspectos o caras de la “crisis económica”. La imagen de múltiples facetas funciona como una borradura y, al mismo tiempo, presenta datos descontextualizados. Estas representaciones menores o facetas de la “crisis económica” a la que nos referimos son:

a) una supuesta crisis de los empresarios quienes no tendrían confianza en el país y por eso no invertirían en el mismo, fugando capitales;

11 | P á g i n a

Page 12: La construcción de agenda pública en la prensa  durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

b) la aparente crisis energética en la que estaría en la país como resultado de la ausencia de inversiones del estado y del agotamiento de las reservas;

c) una crisis en el sector de la obra pública y privada resultado de un supuesto estancamiento y de un sector privado en aparente “caída”.

Todas estas imágenes de la crisis económica tendrán su correlato en una serie de representaciones sobre el estado, a las cuales nos venimos refiriendo, construidas y expresadas en el framing de El Tribuno en diferentes notas de opinión: un estado que sería “ladrón” y que “despilfarra” y, por lo mismo, estaría “endeudado” pues no habría tomado medidas para resguardarse de la “crisis internacional” que ‘en cualquier momento afectaría gravemente’ la economía nacional, supuestamente amenazando con llevar a todo el país a una situación todavía mucho peor.

Más allá de que es evidente lo que marcamos párrafos arriba –la inscripción del discurso político-, no es inocente la mención de la “crisis económica” en plena campaña electoral y es claro que el efecto de sentido deseado es el de invalidar a Cristina Fernández como opción conveniente para el lector/votante; lo que no es posible identificar en principio es la operación discursiva a través de la cual se genera este efecto de sentido. Es decir, ¿cómo se construye la bisagra que vincula la situación caótica de la economía y las decisiones erróneas del Ministerio de Economía con la devaluación absoluta de la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner para la reelección presidencial?

Si volvemos a la publicación que se citó al comienzo de este capítulo:” ¿Con que armas enfrentará el Gobierno la crisis económica que amenaza con bajar los niveles de crecimiento?” (23/10/11: p. 6), lo que se destaca es la construcción gramatical en que está inscrita la representación de la “crisis económica”: la proposición subordinada adjetiva le agrega el sema de /espectralidad/. El funcionamiento de la representación de la “crisis económica” funciona como una “amenaza” eterna que nunca tiene desenlace.

Por otro lado hay una representación que construye el medio sobre los datos oficiales de la económica: son todos apócrifos. El periódico instala la idea de que ‘todo lo que dice el gobierno es siempre una mentira’, de manera que no se puede confiar en ningún dato, aún menos en los económicos: “habría que tomar con pinzas los número que dio a conocer la Presidenta” (08/10/11: p. 3). En ninguna de las noticias y columnas de opinión que publica El Tribuno sobre la situación económica del país se cita como fuente algún dato económico oficial, ni siquiera para refutarlo.

Esta doble operación discursiva-bisagra es la forma en que El Tribuno articula la representación de la supuesta situación caótica de la argentina con un discurso opositor que niega los avances de la gestión kirchnerista en ocho años al frente del gobierno nacional y se opone a la reelección de Cristina Fernández en el cargo de Presidenta de la Nación.

En la primera operación discursiva se realiza una borradura de todo referencia oficial o dato de la realidad que muestre el crecimiento de la economía, después desde el discurso periodístico se reemplaza esta borradura con la representación sobre una supuesta situación caótica económica de la Argentina que “amenazaría” de forma continua la vida del pueblo argentino con un colapso inminente –la cual se presenta como realidad inmediata e irrefutable-.

Y en la segunda operación discursiva se inscribe el discurso político en el periodístico, a través de la construcción de una nueva representación. Esta representación genera el efecto de sentido de que la supuesta culpa de esta ‘caótica situación de la economía’ que estaríamos viviendo y atemorizaría a los argentinos (‘visible’ en las páginas del medio) sería aparentemente el resultado y al mismo tiempo evidencia ‘irrefutable’, del fracaso general del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y Néstor Kirchner en su conjunto.

Retomando lo que dijimos al principio del capítulo, la utilización de los parámetros económicos de un país es un recurso retórico habitual tanto en el discurso periodístico y como en el político. El Tribuno en

12 | P á g i n a

Page 13: La construcción de agenda pública en la prensa  durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

2011 cita supuestos índices negativos de la Argentina a modo de sinécdoque del fracaso del gobierno y del caos nacional que habría sido el nefasto resultado, invalidando al conjunto del gobierno nacional y a Cristina Fernández de Kirchner como un voto posible de los lectores/electorado.

6. CAPÍTULO 4: DERIVACIONES DE LA “CRISIS ECONÓMICA”: la pobreza, la

inseguridad y lo abyecto: la ‘crisis social’.

El domingo 23 de octubre de 2011 en el que el pueblo eligió en las urnas a su máximo mandatario se publica una entrevista con referencia textual del fracaso del modelo y vinculándolo con el sentido de la /pobreza/. El titular de la entrevista a la escritora Beatriz Sarlo, declarada públicamente opositora al gobierno nacional, es publicado en la tapa del periódico:

Beatriz Sarlo

El gran desafío es la pobreza

Escritora y ensayista, genera polémicas de alto voltaje Una de las intelectuales más agudas, con El Tribuno

(23/10/11: Tapa)

Se construye una representación de la pobreza como un eje estructural del cual el gobierno no se ocuparía. Esa imagen de la pobreza como “un gran desafío” en el marco de una recuperación de la capacidad de consumo de los sectores medios (de los cuales el gobierno si se ocuparía “muchísimo”), nos remite a un espesor temporal corto de los años siguientes a la crisis del 2001, en la cual la figura de la “pobreza” fue remplaza por la de “inseguridad”: “robos, asesinatos, violaciones y secuestros se multiplican en las páginas, sustituyendo al antiguo adversario (la clase política) por un nuevo sujeto que encarna lo peligroso” (Martínez: 2005). De esta manera esta supuesta pobreza estructural que supuestamente nunca se habría modificado desde 2001 para adelante asume (al igual que la crisis económica) la figura de “amenaza”, que, como ya vimos párrafos arriba, toma una figura espectral (la amenaza está siempre presente aunque no se corporice).

De esta manera, se instala la idea que la aparente “pobreza estructural” debería ser solucionada fundamentalmente porque en esa pobreza habitaría ese ‘otro’ que amenazaría la integridad física de los ciudadanos de las “clase media” -se vuelve a actualizar la disforia sarmientina: /civilización/ = /ciudadanía/ = /honestidad/, /ingresos medios y altos/ vs. /barbarie/, /otredad/ = /delincuencia/ = /pobreza/-. Estas imágenes discriminatorias y clasistas criminalizan la pobreza y la protesta social, legitimando, por lo tanto, el uso y abuso de la violencia por parte de la policía, gendarmería y ejército, disfrazándola como herramienta de 'pacificación' social.

Hay una clara reminiscencia a la supuesta crisis de “inseguridad” que viviría el país, presente en la agenda de medios nacionales de manera recurrente, particularmente por Clarín y La Nación que lo mantienen todo el tiempo “en la cresta de la ola” (agenda surfing). Tal recurrencia en El Tribuno indicaría ciertas coincidencias o similitudes entre el framing del medio analizado y el framing de los medios nacionales citados.

13 | P á g i n a

Page 14: La construcción de agenda pública en la prensa  durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

En diferentes noticias del diario se textualizan las representaciones referidas al “pobre” = “ladrones” = “incorregibles” = “indigentes” = “marginales” (que en lo no dicho, se le agrega el sema /alcohólicos/) como sujetos amenazan, roban y apuñalan a los profesionales/clase-media/ciudadanos: “Los antecedentes de un incorregible: Cabe resaltar que el detenido cumplió condena de ocho años en el penal

de Villa Las Rosas por robos calificados, sostuvieron fuentes policiales” (18/08/2011: p. 36). El tópico es, a la vez una representación que naturaliza /inseguridad/ = /pobreza/ y /abyección/: “Inseguridad: Indigente apuñalo a un joven en el parque San Martín”, (26/10/11: Tapa). Estos hechos que constituyen eventos a veces sin relación son presentados al lector (y votante) como constitutivos de una misma serie. Es decir, como situaciones con una misma matriz que se repiten periódicamente.

Al vincular la pobreza con criminal y lo abyecto, y al naturalizarlo como parte del horizonte de experiencia de lo urbano y de lo céntrico, el periódico genera un efecto de sentido de que cualquiera, en cualquier lugar y a cualquier hora se encuentra a merced de la inseguridad; esta es la representación de la crisis social, la última de las facetas que componen la imagen (junto a la habitacional, educativa y económica) de esta gran crisis en que estaría sumergido el país en el año 2011.

En síntesis, en lo no dicho se da a entender que si la economía irrefutablemente sería un caos, si habría inflación y crisis generalizada, el resultado es que habría un incremento de la pobreza y, por lo mismo de lo ‘abyecto’, de la ‘delincuencia’ y una propagación de la ‘inseguridad’. De esta manera, el gobierno nacional sería también el responsable de la supuesta indefensión de los “ciudadanos” (de los sectores medios y altos) frente a esos ‘otros’ que son ‘pobres, abyectos y criminales’.

7. CONCLUSIONES

Las diferentes estrategias retóricas, efectos de discurso, operaciones discursivas y representaciones construidas y puestas en juego por El Tribuno de Salta, en relación a la imagen del país que presentó en sus páginas en el año 2011, muestran claramente las intenciones desde la línea editorial y el framing del medio por construir una gran representación de la Argentina 2011 en una crisis extrema. En el discurso informativo del diario podemos identificar una supuesta realidad argentina que habría tenido gran porción de la población “desesperada” por un hogar y obligada a ocupar tierras de manera compulsiva, un sistema educativo público que estaría ‘quebrado’ con docentes con “miedo” a enseñar, alumnos que serían descontrolados y peligrosos en un supuesto contexto de anomia social, y una economía que tendría parámetros calamitosos: habríamos vivido en constante amenaza de quiebre total de la estructura económica y política. Sumado a esto habría habido una “pobreza/delincuencia” que aumentaba día a día en un clima de amenaza de colapso de la cohesión social del país.

Lo primero que hay que señalar es que la gran mayoría de estas representaciones (por no decir todas) no han mostrado correlato hasta el momento con la realidad del país, ni en el año 2011 ni en los años siguientes. Lo segundo es que no se puede omitir la relación entre esta representación de una “Argentina en crisis” con el proceso electoral que se desarrolló ese año: la elección de presidente de la Nación. El Tribuno construye de una evidente representación de que la culpa de toda esa aparente “gran crisis” sería el “fracaso del modelo”, es decir la ineficacia de todas y cada una de las medidas de gobierno tomadas durante los 8 años anteriores por el proyecto político que conduce el país hasta la actualidad: el kirchnerismo. De igual manera es notorio que estas representaciones construidas por el medio están influenciadas por la inscripción de un discurso político opositor al kirchnerismo. Debemos preguntarnos de que manera los intereses políticos y económicos de la familia Romero, públicamente opositora al kirchnerismo y dueña de las riendas de El Tribuno de Salta desde antes del retorno de la democracia - y que tiene a ex gobernadores y dirigentes entre sus miembros-, han afectado o determinado la cobertura

14 | P á g i n a

Page 15: La construcción de agenda pública en la prensa  durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

periodística del medio sobre la realidad nacional. E indagar hasta qué punto es probable que esta imagen de un país en crisis completa por culpa de un gobierno fracasado estrepitosamente en el año 2011, cristalizada por la empresa de comunicación más exitosa de Salta y el NOA, esconda un deseo inconfesable: que la candidata oficialista Cristina Fernández de Kirchner pierda las elecciones.

8. BIBLIOGRAFÍA

AMADO, Adriana (2007). Por qué hablar de calidad periodística. En: Periodismo de calidad: debates y desafíos. Bs As, La Crujía: FOPEA.

ARRUETA, César (2010). ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el periodismo en contextos de periferia. Bs. As., La Crujía.

ARUGUETE, N. y ZUNINO, E. (2010). ‘El encuadre de las noticias’ En: Luchessi, L. (ibídem); (2012). ‘La agenda de los medios y las fuentes de información. La cobertura de la resolución N° 125, hecha por el diario Clarín’. En: Miradas latinoamericanas sobre periodismo. Fuentes Confiables. San Salvador de Jujuy: DASS – UCSE.

ATORRESI, Ana (2000). Antología. Los géneros periodísticos. Bs As, Colihue.

BONETTO, Susana y Fabiana MARTÍNEZ –comp (2014) Política y Desborde, más allá de una democracia liberal. Córdoba: EDUVIM.

BORRAT, Héctor (1989). El periódico, actor político, Barcelona: GG Mass Media.

CEBRELLI, Alejandra y ARANCIBIA, Víctor (2005). Representaciones sociales: modos de mirar y de decir. Salta: Cepiha-CIUNSa; (2008). Representaciones, temporalidad y memoria colectiva. Una propuesta para anclar el discurso informativo en la historia, En Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, Nº 59, La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la U.N.L.P.; (2012). Representaciones sociales y Fronteras. Las prácticas comunicacionales en enclaves multiculturales, En http://alaic2012.comunicacion.edu.uy/content/representaciones-sociales-y-fronteras-las-pr%C3%A1cticas-comunicacionales-en-enclaves-multicultur; (2012a). Luchas y transformaciones sociales en Salta. Salta: Agencia de Ciencia y Técnica y CEPIHA. UNSa, Salta.; (2012b). ‘Fronteras internas y visibilidad mediática. Identidades emergentes y territorios en disputa (1994-2011)’, en Praxis, fronteras e interculturalidad. La comunicación en disputa. Tartagal, Salta: Sede Regional U.N.Sa, en prensa.

CEBRELLI, Alejandra y RODRÍGUEZ, María Graciela (2014). Representaciones mediáticas. Nº 67, Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura. La Plata. UNLP.

CHARAUDEAU, Patrick (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social, Barcelona, Gedisa

LUCHESSI, Lila (2010). Nuevos escenarios detrás de las noticias. Bs. As.: La Crujía.

MARTINI, Stella (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bs. As., Norma.

MAR DE FONTCUBERTA, María del y BORRAT, Héctor (2006) Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Bs As, La Crujía.

SÁBADA, Teresa (2007). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo – medios. Bs. As: La Crujía.

VERÓN, Eliseo (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, Gedisa.

15 | P á g i n a

Page 16: La construcción de agenda pública en la prensa  durante periodos electorales (El Tribuno de Salta – Elecciones nacionales 2011)

i Esta es la imagen que retrataba la miniserie argentina homónima que transmitía Canal 07 durante el año 2000.

ii Gracias a la implementación de la Asignación Universal por hijo, los principales indicadores del bienestar social (pobreza, indigencia, desigualdad y vulnerabilidad relativa) experimentan una notable mejoría. Con la AUH, los indicadores de indigencia se reducen entre un 55 y un 70%, retornando así a los mejores niveles de la historia argentina (los de 1974). En cuanto a la desigualdad, se reduce en un 30%, llevando a la Argentina a ser el país más igualitario en América Latina. En cuanto a educación se comprobó que gracias a la AUH se dio una reincorporación efectiva de 130.000 chicos a la escuela, que estaban afuera del sistema educativo. Y se confirmó que a partir de la vigencia de la AUH se ha logrado mejorar el presentismo en la escuela y la relación de los alumnos con ella. http://www.anses.gob.ar/archivos

iii “La tasa de pobreza en la Argentina se redujo desde el momento más crítico de la crisis de 2001 a la fecha en 34,1 puntos, ubicándose como la segunda más baja –con 11,3 por ciento– en América latina, sólo detrás de Uruguay (10,7). Así lo detalla el último panorama de pobreza y desigualdad que difundió ayer la Comisión Económica para América latina (Cepal). Por su parte, la pobreza infantil –niños hasta 5 años– medida en términos monetarios se redujo en el país entre 1990 y 2009 un 54 por ciento” (...) El informe ubica a la Argentina primero en cuanto a reducción de pobreza en la última década y segundo, después de Chile, con respecto a la eliminación de pobreza infantil. El texto advierte que la pobreza y la indigencia en Argentina se contrajeron entre 2006 y 2009 a razón de 3,2 y 1,1 punto porcentuales por año. El estudio precisa que la situación de pobreza se redujo de 21 por ciento en 2006 a 11,3 por ciento en 2009, en tanto que la cantidad de indigentes bajó en ese lapso de 7,2 a 3,8 por ciento”. (http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-157835-2010-12-01.html)