la consolidación en espacio aeronáutica y defensa · podrán comercializarse: un robot asistente...

39
La consolidación en Espacio Aeronáutica y Defensa TRIBUNA Juan Tomás Hernani Secretario general de Innovación TECNOLOGÍA Sistema monotanque para almacenamiento térmico en plantas termosolares CIVIL Proyecto Safety L9 El trabajo de SENER en ingeniería de confiabilidad RAMS

Upload: doanhanh

Post on 18-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La consolidación en

Espacio Aeronáutica

y Defensa

TRIBUNAJuan Tomás Hernani Secretario general de Innovación

TECNOLOGÍASistema monotanque para almacenamiento térmico en plantastermosolares

CIVILProyecto Safety L9El trabajo de SENER en ingeniería de confi abilidad RAMS

“Veo el universo un poco más pequeño”

Aeroespacial

La manera de ver el futuro puede ser mirando las estrellas.

Sólo así comprenderemos la misión de SENER en ingeniería

aeroespacial: hacer más accesible el universo. Y facilitar el

vuelo de satélites y vehículos espaciales, como venimos

haciendo desde antes de que el hombre pisara la luna. Y

conquistar el cielo sobre las alas de nuestras soluciones

a e ro n á u t i ca s. O re g resa r a l a t i e r ra pa ra d esa r ro l l a r

tecnologías y productos de concentración solar fotovoltaica,

y tecnologías de defensa y seguridad. Incluso explorar lo más

profundo del ser humano con nuestros avances en robótica

médica, que amplían las posibilidades de la cirugía.

3SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

41

04 Reportaje La consolidación en Espacio, Aeronáutica y Defensa.

08 Entrevista Rafael Quintana, director general de la Unidad Estratégica de Negocio de Ingeniería Aeroespacial de SENER.

10 Tribuna Juan Tomás Hernani, secretario general de Innovación.

11 Al día Espacio Aeronáutica y Vehículos Defensa y Seguridad Nuevos Mercados Civil Arquitectura Energía y Procesos Naval Grupo

29 Corporativa

34 Tecnología Sistema monotanque para almacenamiento térmico en plantas termosolares.

36 Breves

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:Carolina VelezErnesto SandulliFernando QuintanaFrancesc GallartFrancisco AntolinGuillermo DierssenIgnacio PliegoJavier AguirreJavier ViñalsJoaquín BotellaJordi RedóJosep María EscuerMaite GómezMarian FernándezMarisa de la MiyarNerea BilbaoNuria NogueraÓscar JuliàÓscar SanjuanRebeca ArrieroRicardo CasalSergio RellosoSoledad GarridoSosthene Ndikuriyo Verónica Alonso yYolanda Gutiérrez.

EDITA: Comunicación de SENER.

REDACCIÓN: Oihana Casas, Mariana Fernández, Pilar García, Rosana Madroñal y Cristina Vidal.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA: Oihana Casas, Pilar García, Lourdes Olabarria y Dorleta Uraga.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: KAIXO Taller de diseño gráfico.

Depósito legal: BI-1804-00 Imprenta Berekintza

CIVIL: Túnel de Inelfe.

En portada: vista artística de la misión espacial Proba 3. Copyright ESA.

4 SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

oy en día, los proyectos que lleva a cabo SENER en el mercado aeroespacial son muestra del aumento progresivo del nivel

de responsabilidad que ha ido asumiendo la empre-sa. En la actualidad, SENER aborda, en todos los sectores, sistemas cada vez más complejos y obtiene contratos de mayor volumen económico.

En Espacio, SENER es centro de excelencia en mecanismos de precisión, con proyectos como el suministro del sistema completo de las antenas de media y alta ganancia para el satélite Beppi

Colombo, que deberán funcionar en un entorno con acusados gradientes de temperatura; en cargas de pago ópticas, como la cámara ultravioleta del saté-lite World Space Observatory, un proyecto de cola-boración entre España y Rusia donde SENER será responsable de entregar la cámara completa para su integración posterior en el satélite; y en sistemas de Guiado, Navegación y Control (GNC), donde SENER será responsable de la misión Proba 3 al completo, además de las actividades específicas de NTE-SENER en Espacio.

En el campo de Defensa, SENER ha logrado hitos como convertirse en centro de excelencia en subsiste-mas de misiles o el suministro de los misiles Taurus al Ejército del Aire como contratista principal, un trabajo que ha finalizado en 2010; o la participación como au-toridad de diseño del sistema de actuación en IRIS-T y Meteor. Y, hoy en día, está embarcada en la promoción del futuro sistema de defensa aérea para el Ejército de Tierra y el Ejército del Aire, denominado Sagitario.

En Aeronáutica y Vehículos, SENER es capaz de hacer el diseño de detalle de vehículos de automoción y ferroviarios completos, así como de grandes instala-ciones de utillaje complejo para las líneas de produc-ción aeronáuticas.

En aplicaciones solares, SENER ha suministrado en los últimos dos años más de 3.500 actuadores para seguimiento solar de precisión para aplicaciones en el mercado de la energía solar, tanto para plantas de energía termosolar como para

Reportaje

UNIDAD DE NEGOCIO AEROESPACIAL

H

La consolidación en Espacio, Aeronáutica y Defensa

Con más de cuarenta años en el área aeroespacial, SENER ha conseguido hacerse un hueco en todos los sectores de este exigente mercado y hoy busca un papel protagonista como responsable de grandes proyectos, compitiendo a nivel internacional en todos sus frentes

5SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

plantas fotovoltaicas, con lo que se ha convertido en líder en este mercado. Por último, en tecnología y dispositivos biomédicos, SENER, a través de NTE-SENER, ha desarrollado dos productos que pronto podrán comercializarse: un robot asistente para cirugía por laparoscopia y un sistema de sembrado automático de placas Petri para análisis, que están en fase de pruebas médicas.

Un camino marcado por la diversificaciónLa incursión de SENER en el mercado aeroespacial se remonta al año 1967, cuando la empresa ganó el concurso internacional de la ESRO, precursora de la actual Agencia Espacial Europea, para el diseño y construcción de una torre de lanzamiento en Kiruna, Suecia. Desde este hito, SENER accedió rápidamente al segmento vuelo para proyectos espaciales y, en los años 80, entró en el consorcio Eurojet para el desarrollo del motor del avión europeo de comba-te Eurofighter. A partir de este proyecto, que daría lugar a la empresa Industria de Turbopropulsores (ITP), entró en el campo de la Aeronáutica.

Recién comenzado el siglo XXI, SENER tomó la decisión de extender las actividades de desarrollo y suministro de Sistemas de Actuación y Control en el sector Espacial, donde se producen en un número de unidades muy limitadas, a los campos de Defensa y Aeronáutica en series mas largas. Esta decisión supuso dar un paso hacia la fabricación en serie del producto que ha dado lugar, en la última década,

a una especialización en sectores estratégicos de Defensa, como los misiles. Junto con este continuo crecimiento en sectores estratégicos del área Ae-roespacial, a partir de 2008 SENER decidió poten-ciar sus capacidades en el ámbito de la biomedicina y la industria solar.

43 años después de Kiruna, SENER es una empresa de referencia y un centro de excelencia en Espacio, Defensa y Aeronáutica y Vehículos, tanto en España como en el contexto internacional. Es en este mercado global donde ha competido desde sus inicios y para el que ha suministrado servicios y productos, a los llamados ‘contratistas principales’. En los últi-mos proyectos, SENER ha pasado a convertirse en contratista principal, una estrategia que se alinea con los objetivos del último Plan Estratégico 2008 – 2010 que acaba de concluir.

Reportaje

En esta página, arriba: vista artística del satélite Beppi Colombo, para el que SENER suministra el sistema completo de las antenas de media y alta ganancia. Debajo: Integración de los satélites científicos Herschel y Planck, dos proyectos de SENER. En la página anterior: pruebas en las instalaciones de NTE-SENER del sistema MARES, un proyecto de la ESA para la investigación de los efectos de la ausencia de gravedad en el cuerpo humano.

© E

SA

© E

SA

6 SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Reportaje

Subir en la cadena de valorSENER tomó en ese Plan Estratégico 2008 – 2010 la decisión de aumentar el grado de responsabilidad en los proyectos aeroespaciales y acceder a contratos más grandes. Esto suponía afrontar retos en un sistema completo, en vez de limitarse a componentes, y centrar la línea de negocio en la orientación al producto.

Y así se hizo: en el último trienio, SENER ha sido capaz de ganar y ejecutar contratos de primer nivel, como el sistema de control de actitud y órbita (AOCS) de Herschel y Planck, donde ha sido con-tratista de primer nivel del sistema, igual que en la carga útil principal del satélite SEOSAT, una cámara de alta resolución.

En Defensa, ha sido responsable de la pro-ducción como autoridad de diseño de subsistemas de misiles y la entrega de los misiles Taurus al Ejército del Aire como contratista principal. Por último, en Aeronáutica y Vehículos, SENER ha evolucionado hacia la entrega de grandes paquetes de utillaje complejo en contratos ‘llave en mano’, que requieren un nivel de responsabilidad más alto y una adquisición de suministros importante.

Este aumento de la responsabilidad en mercados tradicionales se ha combinado con la apertura de nuevos mercados que, si bien son desarrollos a medio – largo plazo, también han marcado una tendencia a lo largo de este último Plan Estratégico: gracias a las capacidades de producción en serie adquiridas en el mercado de Defensa, SENER comenzó también la producción en serie de productos para la industria solar. En este campo, la empresa comercializa un me-canismo de apunte de alta precisión, llamado MASS, que es uno de los más vendidos para plantas de ener-gía solar por concentración. Por otra parte, en estos últimos tres años, SENER ha entrado con fuerza en los sistemas biomédicos, un mercado de alto conteni-do tecnológico donde ya había realizado desarrollos de ingeniería y que requiere el tipo de productos que desarrolla la unidad de negocio Aeroespacial. En este sentido, SENER ha adquirido la división de instru-mentación y espacio de la empresa NTE, integrando a este equipo en la marca NTE-SENER. Esta nueva empresa, que pertenece en su totalidad a SENER, está especializada en sistemas biomédicos, además de en Espacio, donde desarrolla proyectos de apoyo al soporte de vida, y en ciencia, concretamente en gran-des instalaciones científicas terrestres.

Este crecimiento en contratos y en capacidades del último Plan Estratégico ha supuesto duplicar prác-ticamente las cifras de negocio; hoy en día, la Unidad de Negocio Aeroespacial de SENER tiene un volumen de facturación superior a los 120 millones de euros y emplea a unas 500 personas. Una tendencia que SENER prevé que continúe en el próximo Plan Estra-tégico 2011-2013, aunque de forma moderada por la situación coyuntural del mercado global. En todo caso, hay una perspectiva de crecimiento en todas las áreas, incluidos los nuevos nichos de mercado.

Crecer en instalacionesEl cambio que se ha producido en los últimos diez años al entrar en contratos de producción ha supues-to poner en marcha instalaciones de fabricación e integración en serie. Junto a las tradicionales salas blancas y laboratorios necesarios para la actividad

MÁXIMO RESPONSABLE EN PROBA-3. SENER es contratista principal de la misión de vuelo en formación Proba-3 de la Agencia Espacial Europea (ESA). Recientemente, la empresa ha obtenido el contrato de la fase B, por el que la firma de ingeniería será máximo responsable del desarrollo de esta misión, que concluirá con la verificación en órbita del sistema. Es también la primera em-presa española que consigue liderar una misión completa de la ESA.Proba-3 es una misión de demostración de las tecnologías necesarias para la realización de vuelo en formación: par-

tiendo de dos minisatélites Proba, que se colocarán en una órbita muy excéntrica alrededor de la Tierra, se realizarán maniobras diversas y mediciones experimentales que permitan valorar las prestaciones de los novedosos equipos que dicha misión requiere. También se podrán evaluar la precisión y la estabili-dad de dichas maniobras en la posición relativa de ambas naves. Adicionalmen-te, la misión incorporará un coronógrafo (un instrumento para analizar la atmós-fera o corona solar) que se beneficiará de las posibilidades que ofrece Proba-3, al separar decenas de metros el oculta-

dor solar del propio instrumento. SENER participa en este programa des-de el año 2007, cuando se inició la fase puente para consolidar los estudios iniciales (de fase A) de este proyecto, que se remontan a 2006. En esa prime-ra participación de SENER, la empresa lideró el equipo que llevó a cabo la ges-tión del vuelo en formación y el sistema de Guiado, Navegación y Control (GNC). En noviembre de 2009 se iniciaron las negociaciones para alcanzar el lideraz-go del proyecto, que han fructificado con la firma del contrato de fase B el pasado 29 de marzo.

En esta página: integración

mecánica del misil Taurus en el Centro

de Integración y Ensayos de SENER

en Tres Cantos (Madrid). En la

página siguiente, a la izquierda: imagen

del mecanismo de apunte de alta

precisión MASS instalado en una planta solar. A la

derecha, arriba: misil Meteor integrado en

un avión de combate. Debajo: línea de

montaje de la célula de producción y

posicionamiento de larguerillos para el

Airbus A350 XWB en la planta de Stade, en Alemania, otro

de los proyectos de SENER.

7SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Reportaje

espacial, en estos últimos años SENER ha levantado edificios de Integración y Ensayos, instalaciones ubi-cadas en Madrid y Barcelona que permiten afrontar la integración de sistemas completos, no solamente de componentes. Hoy en día, algunos proyectos de gran volúmen se desarrollan en estas instalaciones, cuyo diseño ha contemplado la posibilidad de que sean ampliadas para afrontar mayores trabajos. Por ejemplo, en el futuro complejo de oficinas de SENER Barcelona habrá instalaciones tanto para el trabajo que SENER hace en el desarrollo de aeronáu-tica y vehículos como para los productos y activida-des de NTE-SENER. Con estas bases, la empresa afronta con confianza el desarrollo futuro.

La consolidación en el próximo trienioEl futuro de la Unidad de Negocio Aeroespacial de SENER pasa por seguir creciendo en todos los sec-tores del mercado aeroespacial. En Espacio, SENER quiere ser la primera empresa en desarrollo de com-ponentes y sistemas para el segmento de vuelo, dentro de la industria española, y una de las empresas de referencia en el mercado internacional en este tipo de sistemas, en los tres ámbitos de actividad de este sector: mecanismos de precisión, sistemas de guiado, navegación y control (GNC) y cargas útiles ópticas. En Defensa, SENER está muy cerca de ser la empre-sa de referencia de misiles en España, tanto por su

incesante participación en proyectos internacionales como centro de excelencia en subsistemas de misiles, como por la capacidad de servir sistemas completos al Ministerio de Defensa. En Aeronáutica y Vehículos, la actividad de SENER relacionada con vehículos sigue creciendo y su objetivo principal es diversificar tanto la cartera de clientes como la línea de utillajes complejos con nuevos productos y nuevos mercados, para hacer instalaciones fuera de España con otros socios indus-triales. Por último, en sistemas médicos y productos para la industria solar, SENER espera proseguir la expansión, a medio y largo plazo, con los desarrollos que tiene ahora en cartera, enmarcados dentro de un plan estratégico específico a largo plazo.

Todos estos mercados son por naturaleza muy competitivos, globales y marcados por la búsqueda continua de soluciones innovadoras. La consolidación de SENER en todos ellos, donde ha conseguido un aumento progresivo en el nivel de responsabilidad de los contratos, es un aval del buen hacer de la casa y de su competencia comercial.

43 años después de Kiruna, SENER es una empresa de referencia y un centro de excelencia en Espacio, Defensa y Aeronáutica y Vehículos, tanto en España como en el contexto internacional.

© M

BD

A S

AA

B A

B

8 SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Entrevista

Buscamos contratos con mayores responsabilidades en nuestros tres sectores de actividadRafael Quintanadirector general de la Unidad Estratégica de Negocio de Ingeniería Aeroespacial.

Pregunta: SENER lleva 43 años tra-bajando en la industria aeroespacial, donde ha ido conquistando los mercados de Espacio, Defensa y Aeronáutica y Vehículos, ¿cómo ha sido posible esta diversificación?

Rafael Quintana: SENER ha crecido en estas disciplinas gracias a las capacidades propias de su estructura: SENER no está organizada por mercados, sino por tecnologías. De este modo, en ese proceso de diversificación se han reutilizado principalmente las tecnologías existentes, aplicándolas a otros mercados y a otros productos, si bien en algunos casos ha habido que potenciarlas y en otros ha sido necesario adquirir tecnologías nuevas, como en el caso de la óptica y en las competencias en producción. Esta organización por tecnologías es la que hace de SENER una empresa única por su carácter multidisciplinar. De hecho, en el área aeroespacial, SENER es una de las muy pocas empresas españolas - se cuentan con los dedos de una mano - que tiene actividad en los tres sectores: Aeronáutica, Espacio y Defensa. Los ingenieros migran de un sector a otro a través de su participación en proyectos de Espacio, de Defensa o de Aeronáutica y Vehículos.

P.: La orientación al producto es cada vez más clara, ¿por qué?

R.Q.: Hace unos diez años SENER, que era conocida en el mercado aeroes-pacial como empresa de ingeniería, tomó la decisión de orientarse al producto en serie, algo que de alguna manera ya ocurría en Espacio pero de forma singular. Esta decisión respondía a la reflexión de que los tres tradicionales mercados del área aeroespacial (Aeronáutica y Vehículos, Espacio y Defensa) no demandan ingeniería, sino productos. De este modo, la empresa se dotó de centros de producción, los centros de Integración y Ensayos, y centró su activi-dad en desarrollar las disciplinas necesarias para poder entregar un producto en serie al mercado: tomó el control de la cadena de suministro y se hizo cargo de todo el proceso, desde la configuración inicial del producto hasta las compras, la producción, los ensayos… Nos hemos ido adaptando para poder dar a los mercados productos, que es lo que demandan. P.: ¿Nos ha afectado la crisis de los últi-mos tiempos?

R.Q.: Indudablemente, es una situación que nos preocupa. Dependemos en cierta medida de presupuestos institucionales, como los de la Agencia Espacial Europea. No obstante, el sector

Espacio está teniendo continuidad, al ser un sector estratégico que permite el desarrollo tecnológico e industrial de España. También el mercado nacional de Defensa sufre recortes presupuestarios. A SENER esta situación le afecta de forma indirecta, en primer lugar porque tenemos aún una carga de trabajo importante, procedente de contratos de producción a largo plazo ganados en años anteriores, que nos permite mantener el nivel de actividad. En segundo lugar, porque estamos presentes en mercados internacionales: por ejemplo, los contratos en el mercado de misiles en los que se especializa SENER se enmarcan en programas internacionales que, además, ofrecen una importante posibilidad de exportación. De hecho, hoy en día estamos produciendo unidades que se exportan a Noruega, Polonia, Sudáfrica, Austria, etc. La conclusión que hemos sacado de esta crisis global es que necesitamos pasar del mercado de la exportación a internacionalizarnos en la propia actividad de producción. No se trata sólo de exportar a otros mercados, sino también de desarrollar nuestra actividad en otros países. Este objetivo forma parte del Plan Estratégico 2011-2013, que acaba de comenzar.

9SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Entrevista

P.: ¿En qué medida puede beneficiarse la Unidad de Negocio Aeroespacial de la internacionalización de SENER?

R.Q.: Nuestra estrategia es seguir a SENER Grupo de Ingeniería en su desarrollo internacional, que está siendo muy importante, y en la exportación. La Unidad de Negocio Aeroespacial identifi-ca, por tanto, los siguientes países como zonas de expansión: en Europa, Polonia, un país que está presente en los merca-dos de aeronáutica y defensa, que quiere desarrollar un programa espacial y donde SENER cuenta con una división operativa; en Oriente Medio, Emiratos Árabes Unidos, donde también tenemos oficina y unos lazos industriales y comerciales muy importantes, con empresas conjuntas en otros campos de actividad, además de países del entor-no; y, en América del sur, Brasil es uno de nuestros mercados objetivo, pues tiene una importante actividad en aeronáutica y defensa y cuenta también con un programa espacial. Tratamos de encontrar actividades que se puedan realizar en esos países con un trasvase de tecnología desde las divisiones de España a las divisiones internacionales, para ejecutar desde estas últimas proyectos tanto para sus propios mercados como para el mercado internacional. Ese es uno de los objetivos del próximo Plan Estratégico.

En Defensa, el mercado nacional tiene limitaciones presupuestarias, pero es fundamental por el apoyo que supone de cara a las actividades de exportación y a la internacionalización: el mercado nacional permite a la industria introducirse en

nuevos productos que luego encuentran una continuidad en el mercado internacional, a través de la exportación. Dicho de otro modo, necesitamos el apoyo del mercado nacional para tener una credibilidad fuera de nuestras fronteras.

Por último, la actividad de ingeniería y producción de SENER se enmarca dentro del Grupo SENER y, en ese sentido, las com-petencias y los medios de producción de ITP, por ejemplo, pueden ayudar a SENER a en-trar en otros mercados. La visión de SENER Grupo de Ingeniería, que cada vez está más presente en la estrategia global de todas sus áreas de negocio, nos permitirá, a corto pla-zo, encontrar mecanismos de colaboración:

oportunidades combinadas, acceso conjunto a los clientes y a los mercados, suministro de información estratégica cruzada, etc., lo que sin duda redundará en beneficio del grupo.P.: ¿Dónde se sitúa SENER, a día de hoy, dentro del sector aeroespacial internacional, y dónde quiere situarse en el futuro?

R.Q.: SENER es, hoy en día, una empre-sa de referencia en Espacio, Aeronáutica y Vehículos y Defensa. En el futuro, la em-presa quiere consolidar su posición en estos tres sectores en el mercado internacional, mediante la adjudicación de contratos con mayores responsabilidades, además de con-tinuar su expansión en nuevos mercados. Todos estos campos son competitivos por naturaleza, y la competencia es internacio-nal, pero SENER está acostumbrada desde sus inicios a trabajar en estas condiciones y, hoy en día, continúa trabajando con éxito en todos estos mercados.

Yo diría que el reto a medio plazo es la internacionalización, tanto en oportu-nidades, que tendremos que encontrar en mercados fuera de Europa, como en las personas de SENER: tenemos que formar equipos que integren a profesionales espa-ñoles, que encuentren en esa proyección internacional una fuente de desarrollo labo-ral y personal, y a profesionales procedentes de los países en los que vamos a desarrollar actividad, que nos ayuden a conseguir la consolidación en estos nuevos mercados.P.: Por último, ¿cree que la sociedad en-tiende, en el actual contexto de crisis, las inversiones en el sector aeroespacial?

R.Q.: Yo creo que sí: incluso en estos momentos difíciles la sociedad percibe que el camino para salir de la crisis es el desarrollo tecnológico, la competencia en tecnologías. Y para ello hay que potenciar el desarrollo de la industria especializada, como la aeroespacial. El campo espacial es un ejemplo magnífico de cómo, mediante la financiación por las administraciones públi-cas del desarrollo tecnológico, además de la inversión de las propias empresas en I+D, se ha conseguido una capacitación industrial que luego ha tenido una continuidad en otros sectores. SENER es un buen ejemplo de ello: casi toda nuestra actividad actual en el mercado aeroespacial proviene de de-sarrollos en el sector espacial y de defensa, que luego hemos aplicado a otros campos de la vida cotidiana. Los productos para el mercado solar o las tecnologías y dispositi-vos biomédicos heredan los conocimientos desarrollados en proyectos de Espacio y de Defensa, como tecnología dual.

“Nuestra estrategia es seguir a SENER Grupo de Ingeniería en su desarrollo internacional y en la exportación”

10 SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Tribuna

JUAN TOMÁS HERNANI, SECRETARIO GENERAL DE INNOVACIÓN

Segunda etapa en la estrategia estatal de

innovación e2iEn muchas ocasiones cito una frase de Jorge Sendagorta que me ayuda a impulsar la Innovación desde mi responsabilidad: “La innovación siempre ha sido un buen negocio, si te dedicas a los buenos negocios”.

s la mejor manera de expresar ese concepto de que innovar es convertir conocimiento en dinero, toda vez que la investigación ha

convertido el dinero en conocimiento.¿Cómo nos salen las cuentas en este circuito en

España? ¿Es cerrado o abierto?Europa se atreve a formular un objetivo propio de

una sociedad saneada y de conocimiento en su estra-tegia 2020, y vuelve a repetir, once años después de ‘Lisboa’, que esta cifra mágica es una inversión del 3% del PIB dedicado a investigación y desarrollo, con un 2% privado y un 1% público.

Este escenario implica reconocer que la inversión privada y la pública deben coexistir y realimentarse. Que la primera debe ser EL DOBLE de la segunda para que conduzca de manera casi indefectible al valor económico. Y que la segunda es necesaria como fuente de conocimien-to, con ámbitos propios, pero que impulsa a la primera.

Aún no hay demasiados detractores de esta estrategia, aunque los hay de la inversión pública, y no menos de la privada.

España, sin embargo, se sitúa en el 1,38% de inversión total en I+D, y la media europea en el 1,9%. Es por tanto sensato plantearnos qué hacer y para cuándo alcanzaremos la media europea de HOY, antes

de plantearnos la segunda parte del viaje al 3%. Un 1,9% equilibrado, con un círculo virtuoso equilibrado entre inversión e impacto económico.

Para ello, la Secretaría General de Innovación for-muló por primera vez, en 2009, una estrategia estatal de innovación (e2i), que recogiese los diversos factores clave que actúan en el mercado, para romper el modelo lineal de investigación-transferencia y complementarlo con un ‘jardín de forma pentagonal’ de mayor dimen-sión económica. Tal y como recogía el informe COTEC del año pasado, “la e2i supone un hito notable en la Historia de la Ciencia y la Innovación de este país, al formular una estrategia de largo plazo, con indicadores de inversión privada, empleo y número de empresas, siendo su objetivo duplicar la economía de la innovación en España para el 2015”.

La e2i formula tres objetivos de impacto: duplicar la inversión privada en investigación (6.000 millones de euros anuales adicionales), duplicar el número de empresas que hacen innovación (40.000 empresas más) y aumentar en 500.000 los empleos de media y alta tecnología, incluidos sus servicios. Y por esto los fija para 2015, permitiendo un tiempo de legislatura y media y otros ritmos económicos para acometerlo.

La e2i desarrolla cinco ejes: el capital y la financiación de la I+D, la compra pública y la innovación desde la demanda, la internacionalización vía la tecnología, la cooperación terri-torial y, finalmente, las personas y el empleo innovador.

La e2i niega, por tanto, el conflicto mediocre y atávico entre ciencia y empresa, y propone un esquema centrado en el mercado que pone en valor el conoci-miento, a través de estos cinco ejes del pentágono de la innovación, que sirven para construir la política del Mi-nisterio dentro de un marco estable y de medio plazo.

El año 2011 debe servir para que el mundo empre-sarial entienda mejor la afirmación del presidente de SENER de que la Innovación es negocio, que genera oportunidades y empleo; y, en esta casuística positiva internacional, todos los actores pueden contar con un ministerio activo en la generación de empleo de valor.

Esta Secretaría, cuando se encuentra en el último ejercicio de legislatura, se preocupa por comprometer los temas pendientes y previstos desde el principio en la e2i, el capital, la compra pública innovadora y el empleo, al tiempo que ofrece a la sociedad un esquema construido que triplica la actividad económica movilizada, se centra sobre el crédito y sobre grandes convocatorias, consolida la actividad en la nueva Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación y pone a la empresa en el centro de su actividad.

LA SECRETARÍA GENERAL DE

INNOVACIÓN, CON RANGO DE

SUBSECRETARÍA, PERTENECE

AL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN.

ENTRE SUS FUNCIONES FIGURAN EL

IMPULSO, DIFUSIÓN,

ORIENTACIÓN Y COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA

DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL

EN TODOS LOS SECTORES Y

ACTIVIDADES, EN EL ÁMBITO

NACIONAL E INTERNACIONAL.

E

Al día:Espacio

WORLD SPACE OBSERVATORY - UV

METEOSAT TERCERA GENERACIÓN

SISTEMAS DE SOPORTE A LA VIDA

Aeronáutica y Vehículos PROYECTO SINTONIA

PROYECTO ELGA

Defensa y Seguridad ACUERDO CON EUROTORP

UAS CAMCOPTER S-100

Nuevos Mercados ESTACIÓN DE PROCESADO DE BIOCHIPS

MECANISMOS DE ACTUACIÓN

Civil METRO DE PANAMÁ

LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA DE PIRINEOS

PROYECTO SAFETY L9

TRAMO 2 DE LA LÍNEA DE FERROCARRIL DE GRAN CANARIA

VARIANTE DE PAJARES

Arquitectura AMPLIACIÓN DE SENER MADRID

Energía y Procesos PROYECTOS CSP EN ESPAÑA

PROYECTO HELSOLAR

AMPLIACIÓN DE LA TERMINAL DE REGASIFICACIÓN DE BBG

CENTRAL DE CICLO COMBINADO EN CERRO DRAGÓN

PLANTA CARACOL QUINTERO EN CHILE

PROYECTO TC GRAN

Naval FORAN V70: FVIEWER

CENTRO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN CHINA

FORAN EN NAVANTIA

PROYECTO BESST

PROYECTO DE I+D OCEAN LIDER

INGENIERÍA BRASILEÑA PROJEMAR

BUQUE DE PROYECCIÓN ESTRATÉGICA JUAN CARLOS I

SEVERNOYE DESIGN BUREAU

Grupo PLANTA TERMOSOLAR GEMASOLAR

Al día: Espacio

12 SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Diseño de la carga de pago española embarcada en WSO-UV

WORLD SPACE OBSERVATORY-UV

Equipo para el análisis químico en tiempo real de la calidad del agua

SISTEMAS DE SOPORTE A LA VIDA

El agua es, junto con el oxígeno, un elemento indispensable para la super-vivencia de la tripulación en una nave espacial y, desde el punto de vista del transporte y de la masa, resulta sin duda el más crítico.

Debido a ello, la implementación de sistemas eficientes de recuperación y reciclado de agua integrados en el sistema global de soporte de vida se convierte en un objetivo ineludible en misiones tripuladas de exploración planetaria o lunar de larga duración, ya que el reabastecimiento desde la Tierra no resultará posible.

El agua producida mediante procesos de reciclaje precisará necesariamente de un estricto control de calidad, por lo que la Agencia Espacial Europea (ESA) incluyó entre las actividades de su programa de investigación tecnológica TRP (Technology Research Programme) la realización de un estudio de definición de un equipo para el análisis químico en tiempo real de la calidad del agua. Su objetivo es la selección, y posteriores pruebas de viabilidad, de la técnica de análisis más idónea en el espacio para la monitorización en línea de la calidad química del agua y, especialmente, de determinados contaminantes, tales como ciertos metales pesados y otros iones.

NTE-SENER ha sido la empresa adju-dicataria de este proyecto, cuya duración estimada es de 18 meses. Será contratista principal y responsable directo de la gestión del proyecto, del diseño conceptual, de todos los aspectos relacionados con el entorno espacial y de la propuesta para la futura implementación del equipo.

Colaboran con NTE-SENER la Uni-versidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Centro Nacional de Microelectrónica, como expertos en técnicas de análisis y biosensores, y también el Centro Tec-nológico CETaqua, como especialista en control de la calidad del agua.

LOS RESULTADOS PRINCIPALES El modelo de desarrollo del escáner de la cámara visible ha demostrado:

Estabilidad en el error de escaneo < 1,6 µrad.

Precisión de la restitución de apuntamiento angular en el entorno de 0,5 µrad.

Precisión de la posición total < 20 µrad.Verificación mecánica del sistema

respecto a los niveles de vibración admisibles.

RESULTADOS FINALES

Modelo de desarrollo del mecanismo de escáner para MTG

SENER ha realizado el modelo de desa-rrollo del escáner de la cámara visible para el satélite Meteosat Tercera Generación (MTG). El diseño es un modelo represen-tativo de las tecnologías más críticas y no-vedosas para el mecanismo de escáner, que contempla aspectos de resolución más fina y estabilidad dinámica del sistema. Cabe indicar que hay otro consorcio trabajando en paralelo para el mismo escáner.

En este desarrollo, que ya ha finalizado, una de las prioridades ha sido la utilización de tecnologías y experiencias previas euro-peas, por ejemplo capacidades en aspectos críticos como los flexural pivots desarrollados por SENER (HAFHA) y el motor LAT toroi-dal o encoder de alta resolución y precisión.

El proyecto Meteosat Tercera Generación, concedido al consorcio

SENER ha sido adjudicataria del diseño de la carga de pago española que irá embarcada en el World Space Observatory-Ultra Violet (WSO-UV). Dicha carga recibe el nombre de ISSIS (Imaging and Slitless Spectroscopy Instrument for Surveys) y se encargará de proporcionar imáge-nes y espectrografía en un rango espectral que

abarca el ultravioleta y el óptico (1150 Å - 8000 Å). El trabajo de SENER comprende desde el diseño preliminar de ISSIS hasta la fabricación de su modelo estructural y térmico.

ISSIS contendrá dos canales: el primero, el canal HSC (High Sensitivity Channel), traba-jará entre 1150 Å - 2000 Å y se centrará en la observación de fuentes muy débiles; el segun-do es el canal CFS (Channel For Surveys), que trabajará entre 1150 Å - 8000 Å.

Este trabajo representa el mayor proyec-to conjunto de colaboración en investigación y tecnología espacial entre España y Rusia. WSO-UV es responsabilidad de la agencia espacial rusa, Roscosmos. El observatorio tendrá una órbita circular de 24 horas, con una altitud de 35.800 km y una inclinación de 51,41o. Además de ISSIS, llevará como cargas de pago otros espectrógrafos.

El WSO-UV será lanzado cuando finalice la vida útil del Hubble, con lo que ISSIS va a ser el instrumento que utilicen todos los científicos de UV para realizar su trabajo, lo que da una idea de la importancia de este proyecto en el contexto internacional.

Arriba: imagen artística del WSO-UV, por cortesía de la Universidad Complutense de Madrid.

TAS / OHB, tuvo su reunión de lanzamiento el pasado mes de noviembre de 2010. Las peticiones de oferta para el modelo de vuelo se recibirán en los próximos meses.

SENER ha llevado a cabo este proyecto conjuntamente con ASTRIUM.

Arriba: ensayos de vibraciones sobre un componente del mecanismo en las instalaciones del CTA.

13SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Al día: Aeronáutica y Vehículos

SENER realiza, desde el año 2007, diver-sos estudios para el grupo Eurocopter, la división de EADS para la producción de helicópteros, que es hoy en día líder mundial en este sector. En línea con la tendencia actual del ‘avión más eléctrico’, los estudios de SENER han estado siempre enfocados a la introducción de actuadores electromecánicos en estos helicópteros, en sustitución de los hidráulicos.

Se han elaborado conceptos para diversas aplicaciones - trimado, control, estabilizador, despliegue de trenes de ate-rrizaje - para diferentes modelos, entre ellos NH90, EC135 o EC175. En concreto, en esta última aplicación de despliegue de trenes de aterrizaje, SENER consiguió llegar a la short list y fue reconocida su capacidad técnica en la solución final. Como consecuencia de este diseño, SENER ha realizado un desarrollo interno, subvencionado por el Gobierno Vasco a través del programa INTEK, que ha comprendido la fabricación, montaje y ensayo de prototipos frente a los requisitos más críticos. Se trata del proyecto ELGA.

Además de este desarrollo, la empresa mantiene las relaciones con Eurocopter, aún cuando el grupo ha recortado su inversión en I+D, e incluso hay ya otras iniciativas en marcha, como el proyecto europeo Actuation 2015, que podrían derivar, a medio plazo, en una producción industrial de serie. En la imagen: ensayo cíclico de temperatura y carga del proyecto ELGA.

PROYECTO ELGA

Actuador electromecánico para despliegue de trenes de aterrizaje en helicópterosPROYECTO SINTONIA

Sistemas no tripulados orientados al nulo impacto ambientalSENER participa en el proyecto SINTONIA en el área de las superficies de actuación y control. La empresa de ingeniería lleva a cabo dos desarrollos paralelos: uno dedicado a los actuadores electromecánicos (EMA) y otro relativo a superficies de control (winglets), adaptativos con capacidad para modificar su forma o capacidad morphing.

En actuadores electromecánicos, SENER está estudiando dos tipos de actuadores smart para la cinemática típica en sistemas no tripu-lados (UAS), donde el espacio disponible y el peso son requisitos muy críticos. Los sistemas que se van a desarrollar son de actuación lineal y rotatoria para superficies tipo timones o alas. Los actuadores EMA llevarán integrados siste-mas de monitorización para su mantenimiento predictivo. La intención es comparar finalmente los dos tipos de sistemas de actuación y sus prestaciones, para desarrollar el sistema no tripulado óptimo. El diseño será lo más modular posible, con el fin de llegar a distintos rangos de operación para diferentes tipos de UAS.

Por otra parte, SENER participa en el estudio de configuraciones aerodinámicas alter-nativas. En este campo su desarrollo se centra en el diseño de winglets basados en conceptos biomiméticos. Así, tanto la geometría como la capacidad de modificar la forma que se observa en la naturaleza durante el vuelo de las aves, servirán para el diseño de winglets que copiarán la capacidad morphing mediante el empleo de materiales tales como piezoeléctricos o alea-ciones con memoria de forma (SMA). En este trabajo colaboran con SENER el Laboratorio de Mecánica de Fluidos de la Escuela Superior de Ingenieros Aeronaúticos de Madrid, mediante la validación de los winglets adaptativos en tú-nel, y el centro tecnológico INASMET-Tecnalia, que se encargará de la fabricación de modelos representativos y de la realización de ensayos.

Arriba: prototipo del MICROEMA de SENER.

ENSAYOS EN ELGA. El sistema de aterrizaje está compuesto por un sistema de tren de aterrizaje de morro, dos trenes principales y el control y monitorizado del sistema. Uno de esos actuadores ha sido ensayado frente a solicitaciones cíclicas de temperatura y carga y frente a pandeo, una condición crítica que se produce en caso de aterrizaje inesperado sobre uno de los trenes. El actuador electromecánico ELGA ha sido sometido a ensayos de 24 horas de ciclado (carrera de 0 a 400 mm) en cámara climática (de -40ºC a +70ºC, con carga pico de 3.500 N), en el Cen-tro de Tecnologías Aeronáuticas (CTA) de Álava, y ha mostrado un comporta-

miento correcto del sistema. También se ha realizado el ensayo de pan-deo con carga de compresión (86.000 N), en el que el actuador mostró un compor-tamiento bueno hasta 70.000 N, aunque apareció pandeo en la barra exterior (output rod). Tras una inspección visual, excepto este componente, el resto de elementos (motor, freno, husillo) estaban operativos. Por tanto, con una optimiza-ción mínima del diseño, se puede conside-rar que el actuador ha sido satisfactoria-mente diseñado y verificado. A la vista de estos excelentes resultados, SENER espera poder presentar este actuador en la feria Paris Air Show 2011, que tendrá lugar en junio.

14 SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Al día: Defensa y Seguridad

El consorcio franco-italiano líder mundial en el campo de sistemas de torpedos de peso ligero, Eurotorp, y SENER han firmado un acuerdo de cooperación industrial para la promoción y producción del torpedo de peso ligero avanzado MU90, con el objetivo de facilitar una potencial futura adquisición del torpedo por parte de la Marina española, si resultara seleccionado.

Las dos partes han acordado cooperar conjuntamente con el objetivo de explotar las ca-pacidades tecnológicas e industriales de SENER para la fabricación de algunas de las partes del MU90, incluida la instalación de una línea de ensamblaje en España, en el marco de un posi-ble futuro contrato de la Marina española, y de cara al mercado de exportación de Eurotorp. El torpedo de peso ligero MU90 está en servicio en las Marinas alemana, danesa, francesa, italiana y polaca, y ha sido recientemente aceptado por la Commonwealth de Australia.

El consorcio franco-italiano Eurotorp es líder mundial en el campo de torpedos de peso ligero (LWT, en sus siglas en inglés) y sistemas asociados. Eurotorp es responsable completo de la dirección comercial, dirección de programa, coordinación técnica, coordinación industrial y servicio post-venta. El consorcio cuenta con los certificados ISA 9001 y AQAP 2110.

De izquierda a derecha: el director adjunto de la Unidad de Negocio Aeroespacial de SENER, Santiago H. Ariño, y el director de Eurotorp, Nunzio Saporoso, durante la firma del acuerdo.

ACUERDO CON EUROTORP

SENER participará en la promoción y producción del torpedo MU90 en España

UAS CAMCOPTER® S-100

SENER presta apoyo a Schiebel para realizar una demostración en EspañaEl sistema aéreo no tripulado (UAS, en sus siglas en inglés) CAMCOPTER® S-100 demostró exitosamente sus capacidades a representantes de las Fuerzas Armadas y a otros representantes de departamentos de la Administración española, en una serie de vuelos realizados en noviembre de 2010.

El CAMCOPTER® S-100 convenció en España de sus excelentes capacidades como el UAS VTOL (Vertical Take-Off and Landing), después de realizar varias salidas desde el Centro Experimental de Torregorda (CET), en Cádiz. Se realizaron vuelos con diferentes perfiles de misión, en modos manual y automático, que demostraron sus amplias capacidades y su flexibilidad.

Las excelentes condiciones de las instalaciones del CET permitieron complementar las demostraciones con presentaciones sobre la plataforma y sobre su variado portfolio de cargas de pago. Los escenarios escogidos incluyeron

operaciones de vigilancia del litoral y seguimiento stand-off de contactos marítimos, así como seguimiento automático (tracking) de vehículos.

En estas demostraciones, Schiebel contó con el apoyo de sus dos socios en España, SENER como socio tecnológico y A. Paukner S.A. (APSA) como su representante comercial, que resolvieron todas las cuestiones organizativas, logísticas y de permisos de vuelo.

La respuesta de los oficiales y directivos que acudieron a estas demostraciones fue muy positiva y el grupo formado por Schiebel, SENER y APSA se consolida como un excelente equipo de profesionales y expertos que espera trabajar estrechamente con las autoridades españolas para responder a las necesidades de España de UAS VTOL, tanto actuales como del futuro.

En la imagen: el CAMCOPTER S-100 en un vuelo de demostración.

© S

CH

IEB

EL

15SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Al día: Nuevos mercados

marcadores para el pronóstico de enfer-medades y la clasificación de tumores.

A día de hoy, el proceso de análisis de microarrays y biochips es todavía laborioso y largo. El especialista debe manipular las muestras, los reactivos y los microarrays con extremo cuidado para evitar una posible contaminación. Aunque en la actualidad existen dispositivos que automatizan algunos de los pasos de este proceso, no existe ninguno que automatice el proceso completo. Esta es la principal finalidad de la Estación de Procesado de Biochips desarrollada por SENER. La EPB analiza 24 microarrays al mismo tiempo, de forma totalmente automática, sin la necesidad de la interven-ción del especialista, por lo que reduce de este modo el riesgo de contaminación y el tiempo de análisis. La EPB está formada principalmente por dos módulos: el módulo de manipulación e hibridación, y el módulo de iluminación y lectura.

SENER ha llevado a cabo el diseño completo de la Estación de Procesado de Biochips y la producción de un prototipo como parte de los desarrollos internos de tecnología para aplicaciones biomédicas. La empresa prevé su futura comercialización en centros médicos y laboratorios.

En la imagen: prototipo de la EPB diseñada por SENER.

El Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del CIEMAT, ha adjudicado a SENER el contrato de suministro para la Plataforma Solar de Almería (PSA) de 150 mecanismos de actuación de dos ejes para seguimiento solar de precisión. De esta forma, la PSA, referente mundial en energía solar por concentración, vuelve a confiar en la tecnología de SENER para el posicionamiento de precisión de los heliostatos.

Los heliostatos están formados por facetas de espejos y su misión es concentrar la radiación solar en un punto, el receptor. Para ello, hay que orientar permanentemente los espejos con enorme precisión, lo que se consigue mediante un mecanismo de actuación en dos ejes de altas prestaciones.

La planta CESA I, ubicada en la PSA, es pionera mundial en la tecnología de receptor central de torre. Esta instalación cuenta con más de 300 heliostatos, todos ellos con accionamiento de precisión, diseño y fabricación propia de SENER, que instaló sus primeros modelos en esta planta coincidiendo con su inauguración, en 1983. Estos heliostatos llevan operativos más de 30 años y la nueva generación de mecanismos entregada toma el relevo para continuar cumpliendo con su función los próximos 30 años.

En la imagen: mecanismo de actuación de dos ejes de alta precisión de SENER, instalado tanto en la PSA como en Gemasolar.

SENER ha completado la entrega de mecanis-mos de actuación de dos ejes para los heliostatos de Gemasolar, la primera planta comercial en el mundo que aplica tecnología de receptor de to-rre central y almacenamiento en sales fundidas. Su campo solar está formado por 2.650 heliosta-tos, distribuidos en anillos alrededor de la torre. Cada heliostato consta de una superficie espeja-

Gracias al conocimiento adquirido en el ámbito de la ingeniería espacial, concreta-mente en el desarrollo de instrumentación para la confirmación de existencia de vida en Marte, SENER ha diseñado y producido una Estación de Procesado de Biochips (EPB) para el mercado de la biomedicina.

En los últimos años, los microarrays (laboratorios multiplex en un chip)

y biochips se han convertido en una herramienta fundamental de la biome-dicina y para el desarrollo de fármacos. Entre las numerosas aplicaciones de los microarrays destacan la determinación de perfiles de expresión génica, la selección de biomarcadores, la farmacogenómica, la toxicogenómica, la identificación de genes

ESTACIÓN DE PROCESADO DE BIOCHIPS

Nuevo desarrollo para el sector de la biomedicina

PLATAFORMA SOLAR DE ALMERÍA

Contrato de suministro de 150 mecanismos de actuación de dos ejes de alta precisión

MECANISMOS DE ACTUACIÓN

Finaliza el suministro para los 2.650 heliostatos de Gemasolar

da de 120 m2 que es orientada de forma continua a lo largo del día en función de la posición del sol y las condiciones meteorológicas. Esta técnica de concentración solar requiere de un alto grado de precisión de apunte, que se consigue mediante el mecanismo de actuación de dos ejes de alta precisión que incorpora cada heliostato y que es un componente crítico en este tipo de plantas. Los mecanismos no sólo se caracterizan por su elevada precisión sino también por su alta capacidad de carga, bajo mantenimiento, fiabi-lidad y larga vida útil. SENER diseña, fabrica y suministra un mecanismo de actuación de dos ejes de altas prestaciones que es, hoy en día, el mecanismo más vendido a nivel mundial para plantas de receptor central de torre. El completo suministro para Gemasolar ha sido posible gracias a las nuevas instalaciones de Integración y Ensayos de SENER y al equipo de profesio-nales que han abordado picos de producción superiores a 400 unidades mensuales.

16 SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Al día: Civil

El consorcio Línea Uno, formado por Odebrecht (55%) y FCC (45%), adjudicó a SENER el contrato para llevar a cabo el diseño detallado de la totalidad de las obras de la línea 1 del metro de Panamá, ubicado en la ciudad de Panamá. Los trabajos com-prenden el tramo subterráneo de Albro-ok- Transístmica, con una longitud total de 7.1 km de doble vía en túnel, así como cinco estaciones de metro, con sus correspon-

METRO DE PANAMÁ

Diseño detallado de la línea 1

CONTRATO HISPANO-FRANCÉS

Túnel para la línea de interconexión eléctrica de los Pirineos

dientes sistemas de ventilación y bombeo asociados, salidas de emergencia, etc.

La ciudad de Panamá es la capital de la República de Panamá y la mayor ciudad del país, además del centro neurálgico de bancos internacionales y del comercio. Por este motivo, registra un intenso tráfico diario. Una proporción mayoritaria de los habitantes depende del transporte público para realizar sus desplazamientos, mientras que la parte de la población que utiliza el automóvil particular encuentra una vialidad con altos niveles de congestión. Los proble-mas de transporte en la ciudad de Panamá afectan gravemente a la calidad de vida de la población. Para paliar este problema, la ciu-dad busca formas de fortalecer su transporte

Inelfe (Interconnexion électrique des Pyré-nées Catalanes), sociedad conjunta copartici-pada al 50% por Red Eléctrica de España S.A. (REE) y Réseau du Transport d’Électricité (RTE), ha adjudicado a SENER, en consorcio con otras cuatro empresas, el contrato para la construcción del túnel para la línea de interconexión eléctrica de los Pirineos.

El acuerdo, alcanzado en 2008 por los gobiernos de Francia y España, contempla la construcción de una interconexión de unos 60 km para el transporte de energía entre ambos países, entre los pueblos de Baixas (Pi-rineos Orientales) en Francia y Santa Llogaia d’Àlguema (Gerona) en España. Esta línea, la primera interconexión de red eléctrica entre diferentes países de la Unión Europea, se

proyecta enterrada y en corriente continua (CC). La tensión nominal de la conexión de alimentación es de + 320 kV para una carga máxima de potencia de 2.000 MW, con un flujo bidireccional de potencia, de tal manera que la interconexión es capaz de operar de la misma manera en ambas direcciones.

El cruce de la cordillera de Albères requiere la excavación de un túnel de unos 8,5 km de longitud entre Montesquieu-des-Albères y La Jonquera, un trabajo que ha sido adjudicado al consorcio hispano–francés en el que se encuentra SENER. Para reali-zarlo, se pondrán en marcha dos tuneladoras desde cada uno de los extremos. Es de rese-ñar que dicho túnel discurre paralelo al túnel del Pertús para la línea de alta velocidad ferroviaria Figueras – Perpiñán, en el que también ha participado SENER.

SENER se encarga de la ingeniería para el diseño del Portal Sur (lado español), que incluye un edificio de mantenimiento e ins-talaciones y un falso túnel; también es res-ponsable del cálculo estructural del túnel, lo que implica determinar la dimensión de las dovelas y definir la tuneladora, y del trazado del túnel, cuyo diámetro interior será de 3,5 m con un grueso de dovelas de 0,25 m; igualmente, llevará a cabo la integración de las instalaciones en el túnel y en la Boca Sur,

lo que conlleva la realización de las expropia-ciones, los estudios de servicios afectados y los estudios de la organización de las obras junto con Dragados.

SENER compone, junto con Dragados, la representación española en este contrato hispano - francés. La empresa de tecno-logía actúa como ingeniería de soporte de Dragados, constructora del lado español. Por parte francesa, están la constructora Eiffage, ARCADIS como ingeniería de soporte de Eiffage, y Setec, como responsable del cálcu-lo de las instalaciones.

Este proyecto, que ha comenzado en el mes de febrero, espera finalizar en el año 2013.

Arriba: imagen artística del Portal Sur del túnel de Inelfe, cuya ingeniería realiza SENER.

público, que hoy en día consiste en varias líneas de autobús. En este contexto, el metro de Panamá se concibe como un sistema de transporte masivo de alta capacidad.

SENER realiza el diseño del tramo subterráneo de la primera línea de este metro, que tendrá trenes de tipo metro con-vencional con ruedas de acero, compuestos de hasta un máximo de cinco coches, para una longitud aproximada de 91 m y 2,71 m de ancho en cintura, con capacidad máxima estimada para transportar hasta 39.000 pasajeros/hora-sentido.

Este nuevo proyecto confirma la cre-ciente presencia de SENER en la rama de la ingeniería civil en América Latina, donde cuenta con oficinas en México y Argentina y lleva a cabo proyectos en Argentina, México, Venezuela, Chile, Colombia… En Panamá, SENER ya había trabajado con anterioridad: la empresa lideró el trabajo de diseño dentro del consorcio CANAL para la licitación del proyecto del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá. En aquella licitación, el diseño de propuesta elaborado bajo la direc-ción de SENER recibió la mayor puntuación entre todas las propuestas presentadas.

En la imagen: vista artística de la línea 1 del metro de Panamá diseñada por SENER.

17SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Al día: Civil

SENER sigue consolidando su rol de tutor en actividades RAMS en el sector ferroviario en general y en el proyecto L9 del metro de Barcelona en particular, donde realiza la ingeniería de integración de la seguridad de todos los subsistemas de la línea.

La ingeniería de confiabilidad, más comúnmente conocida como RAMS, ha sido tradicionalmente una disciplina con un cam-po de aplicación limitado, acotado a sectores de producción específicos como el nuclear, el aeronáutico, el ferroviario y el espacial.

La presencia consolidada de SENER en proyectos considerados críticos en cues-tiones de seguridad, conocidos como safety critical, junto a la progresiva consolidación en el mercado de la cultura de la fiabilidad del producto, han convertido las exigencias de seguridad y fiabilidad en una constante entre los requisitos impuestos por un franja de clientes cada vez más amplia.

En la línea 9 de metro de Barcelona, SENER ha elaborado un Análisis de Riesgos

Global (ARG) de toda la línea, de acuerdo con la familia de normativas CENELEC (EN 50126, EN 50128, EN 50129) y metodologías de análisis de riesgos como FTA, Análisis de Causas Consecuencias, etc.

En dicho análisis, uno de los más com-pletos y extensos que se hayan realizado en el sector del transporte urbano ferro-viario, se ana-lizaron todas las situaciones peligrosas que podrían generar cada uno de los subsistemas de la línea (ATC, energía, co-municaciones, material rodan-te, transporte vertical, túnel,

ventilación y protección contra incendios, entre otros), así como todas y cada una de las interfaces entre ellos, cuyo mal funcio-namiento puede desencadenar una situación de peligro para las personas.

El equipo de SENER se ha encargado de definir, distribuir y asignar los requisitos de seguridad a cada uno de los diferentes subsistemas responsables. El objetivo último ha sido recopilar las evidencias de seguridad de dichos subsistemas, para demostrar que se han cubierto todos los peligros potencia-les que SENER ha identificado para cada uno de ellos. Toda esta información se ha recopilado en un ‘Dossier de Seguridad Glo-bal’, que constituye el documento clave de seguridad para poder obtener el Certificado de Seguridad por parte de la Dirección Ge-neral de Transportes Terrestres (DGTT) de la Generalitat. La coordinación e integración de un número tan alto de subsistemas ha constituido para SENER un gran reto, así como un gran logro, ya que se ha conse-guido implantar con éxito la metodología y procedimientos de seguridad desarrollados específicamente para este proyecto.

En las imágenes: vistas artísticas de la L9: un vestíbulo, un andén y (abajo) la representación completa de la estación de fondo.

PROYECTO SAFETY L9

El trabajo de SENER en ingeniería de confiabilidad RAMS

EMPRESA DE REFERENCIA EN RAMS. Con el proyecto Safety L9 como columna vertebral de las actividades de seguridad, el equipo RAMS de SENER se ha ido con-solidando en el último año como referen-cia en Asistencia Técnica de Seguridad en el sector ferroviario, tanto para adminis-traciones públicas, como GISA, como para grandes grupos industriales, como Dragados, Acciona y ACSA, entre otros. SENER ha conseguido ofrecer progre-sivamente un abanico de servicios de tutoría en seguridad funcional cada día más amplio, que le permite acompañar a los clientes en cualquier fase del ciclo

de vida de un proyecto. Sin embargo, la necesidad actual de responder a las exigencias de clientes no ferroviarios ha obligado al equipo de SENER a hacer un gran esfuerzo en términos de armoniza-ción e integración, que han determinado el desarrollo de nuevos procedimientos, lo suficientemente flexibles para satisfacer los requisitos de esa diversidad de clien-tes. En esta línea, actualmente el equipo de RAMS de SENER está involucrado en el proyecto Meteor FAS, con el difícil reto de lograr la certificación del complejo subsistema FAS, que deberá tener un nivel de integridad de seguridad SIL4.

18 SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Al día: Civil

SENER lidera el proyecto del tramo 2 de la línea de ferrocarril de ancho UIC definido en el ‘Plan Territorial Especial del Corredor de Transporte Público con Infraestructura Propia y Modo Guiado entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas (PTE21)’, dirigido por Ferrocarriles de Gran Canaria. La introducción del tren en Gran Canaria, un verdadero hito histórico en la isla, también fue promovida por SENER, pues es la empresa autora del PTE-21.

En dicho plan, SENER justificó la necesidad de implantar un nuevo modo de transporte guiado, una vez fueron diagnosticados los pro-blemas de movilidad en la isla. El tren mejora la accesibilidad de las áreas territorialmente menos favorecidas, así como la accesibilidad en transporte público entre espacios económica y socialmente interdependientes.

El tramo adjudicado a SENER, de 8,77 km, es, con mucho, el más complejo, pues cuenta en

La variante de Pajares forma parte de la futura Línea de Alta Velocidad (LAV) León - Asturias, que unirá La Meseta con Asturias. La longitud total de la variante es de 49,7 km e incluye un túnel bitubo de 25 km que es el segundo túnel ferroviario de mayor longitud de España y el décimo del mundo. El objetivo de la variante es absorber el tráfico ferroviario que actualmente circula por el puerto de Pajares, por lo que ha sido diseñada pensando en una explotación con tráfico mixto, es decir, de viajeros y mercancías, incluso de mercancías peligrosas.

ADIF, Administrador de Infraestruc-turas Ferroviarias, adjudicó a SENER, en UTE con otra ingeniería española, el pro-yecto de detalle de las estructuras internas de los túneles de Pajares: paseos laterales de evacuación y mantenimiento, sistemas

de drenaje y sifones cortafuego, conduc-ciones longitudinales y transversales de cableado de energía, comunicaciones, etc.; así como las obras de impermeabilización de los túneles y de revestimiento de las galerías de acceso desde el exterior, y las obras de edificación y urbanización exte-rior en las bocas.

Además, SENER lidera esta UTE para la redacción de los proyectos básicos y cons-tructivos que definirán las instalaciones de seguridad y protección civil de los túneles de la variante de Pajares que presenten una lon-gitud superior a 1 km. Los proyectos definirán las ubicaciones de los sistemas de ventilación, alumbrado y señalización de emergencia, el sistema de detección y extinción de incendios (PCI) y las puertas cortafuegos en las galerías de evacuación. También determinarán el establecimiento de los sistemas de megafonía y radiocomunicaciones de emergencia, los sistemas de control de accesos y detección de intrusión, la ubicación de los sistemas de integración, control y telemando de instalacio-nes, y del suministro y distribución de energía para todos estos sistemas.

Para la realización de estos estudios, SENER desarrolló un análisis de la normativa relativa a seguridad ferroviaria española,

europea e internacional más relevante, a par-tir del cual se definieron los requisitos de di-seño de seguridad, base para el desarrollo de los proyectos. La importancia de este estudio radica precisamente en la singular longitud del túnel y en que todas las estructuras inter-nas y de seguridad hubieron de acomodarse a un túnel construido, con las dificultades y condicionantes que ello implica.

La singularidad de este proyecto ha mere-cido su presentación en distintos congresos nacionales e internacionales del ámbito civil y de seguridad ferroviaria.

En la imagen: obras en la Boca Norte de los túneles de Pajares.

todo su recorrido con un trazado subterráneo y una estación en caverna. Otro aspecto im-portante, no sólo por su complejidad sino por lo inusual del caso, será la posible necesidad de ganar terrenos al mar en la zona inicial, donde habrá que realizar, previsiblemente, un tramo a cielo abierto. Dado que discurre bajo la Avenida de Canarias, el vial más importante de la isla cuya intensidad media diaria (o IMD) es superior a los 100.000 vehículos/día, habrá que habilitar un desvío provisional. Este desvío sólo puede realizarse a costa de la línea litoral.

Otro aspecto importante es el diseño del túnel, no sólo por motivos geotécnicos y de subsidencias, pues gran parte del tramo discurre bajo la ciudad de Las Palmas, sino también porque el trazado pasa muy cerca del Hospital Insular, lo que implicará estudiar sistemas de vía que permitan atenuar el ruido y las vibraciones. Dado que cada vez es mayor la preocupación por la seguridad de los viajeros en los túneles, el diseño tendrá en cuenta las normativas no solo españolas sino también europeas en materia de seguridad.

Este proyecto, que SENER lleva a cabo en UTE con La Roche, ha comenzado en enero de 2011 y se prevé que finalice en julio de 2012.

En la imagen: vista del entorno actual del túnel de La Laja, uno de los tramos que se verán afectados por el desvío.

FERROCARRILES DE GRAN CANARIA

Tramo 2 de la línea de ferrocarril entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas

VARIANTE DE PAJARES

Obras complementarias en los túneles de Pajares

19SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Al día: Arquitectura

El complejo de oficinas de SENER Madrid, ubicado en el Parque Tecnológico de Madrid (PTM) en la localidad de Tres Cantos, tendrá, a partir de este año, dos nuevos edificios: un aparcamiento subte-rráneo y un inmueble de oficinas.

Hasta la fecha, este complejo ha estado formado por ocho edificios: uno principal, el edificio 1, un conjunto de seis inmuebles (edificios 2 al 7) conectados entre sí confor-mando una U, y el edificio 8, destinado al Centro de Integración y Ensayos. En este recinto hay un parking en superficie con algo más de 400 plazas. Además de este complejo, la empresa dispone de oficinas, repartidas en cuatro plantas, en el edificio La Encina, justo a la salida del Parque Tecnológico de Madrid.

El crecimiento constante de perso-nal que se ha venido produciendo en las oficinas de SENER en Madrid durante los últimos años, ha tenido como consecuen-cia la necesidad de aumentar la oferta de aparcamiento para los usuarios, que suman

ya más de 800 personas, y también la necesidad de construir un nuevo edificio, el número 9, destinado principalmente a espacio de oficina. Las obras, que co-menzaron en primavera de 2010, estarán finalizadas este verano.

El nuevo aparcamiento está situado junto al edificio 8, en la parte trasera del complejo de edificios 2 al 7. Cuenta con casi 500 plazas de aparcamiento reparti-das en cuatro plantas subterráneas, cada una de ellas decorada con los colores y dibujos relacionados con cada una de las cuatro unidades de negocio: Naval, Civil y Arquitectura, Energía y Procesos y Aeroespacial. Este parking subterráneo ha servido para liberar espacio en superfi-cie, donde se ha diseñado un jardín en el que se integran las salidas peatonales del aparcamiento y que contará con zonas de estancia y descanso repartidas en cuatro zonas diferenciadas, para el disfrute de las personas de SENER. Por su parte, el nuevo edificio de oficinas

cuenta con cuatro plantas y guarda el mismo diseño que los edificios 1 al 8 que conforman las instalaciones de SENER. Está ubicado en la calle Miguel Servet, a continuación del edificio 7. La planta só-tano conectará directamente con el nuevo aparcamiento y tendrá, además, espacios para instalaciones, un centro de proceso de datos y un centro de control de seguridad. El nuevo edificio tendrá también una co-nexión directa, en planta baja, con el resto del complejo a través del edificio 7, el más cercano al nuevo inmueble.

Cada una de las plantas del edificio 9 se desarrolla en torno a un núcleo central en el que se localizan las comunicaciones vertica-les, las escaleras y el ascensor, así como los aseos y almacenes de planta. La mayor parte del espacio se destinará a espacio de oficina, con un concepto de oficina abierta, en el que también se habilitarán algunos despachos y salas de reunión en cada una de las plantas. En la planta baja, el edificio tendrá varias

salas de reuniones dotadas con los últimos avances tecnológicos y, al menos una de ellas, con sistema de videoconferencia.

Desde el punto de vista de las insta-laciones, el nuevo edificio contará con los últimos sistemas de regulación de la iluminación y de climatización, con el ob-jetivo de optimizar el consumo de energía. Se utiliza la geotermia como fuente de producción de agua fría y caliente para la climatización del edificio, así como para la producción de agua caliente sanitaria. Además, las aguas pluviales serán reutili-zadas para el riego de los nuevos jardines ubicados sobre el aparcamiento.

Será, por tanto, un edificio sostenible, en la línea de todas las construcciones que lleva a cabo el departamento de Arquitectura de SENER, que ha sido responsable de su diseño.

En las imágenes, arriba, a la izquierda: vista del complejo de SENER Madrid en el PTM, donde se aprecia ya el nuevo edificio 9. Arriba, a la derecha: una imagen de las obras del jardín sobre el nuevo aparcamiento. Abajo: interior de una de las plantas del parking subterráneo, dedicada a la Unidad de Negocio Civil y Arquitectura.

AMPLIACIÓN DE SENER MADRID

Nuevo aparcamiento subterráneo y edificio de oficinas

20 SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Al día: Energía y Procesos

En los últimos seis meses, SENER ha conseguido varios contratos para el diseño y suministro de campos solares en España. Estos campos solares utilizarán tecnología SENERtrough, patentada por SENER, que ya se está utilizando con gran éxito en varias plantas en operación comercial.

A continuación se describen los nuevos proyectos en los que SENER suministra el campo solar en la modalidad de ‘llave en mano’ o EPC. A petición del cliente, SENER puede suministrar solamente la estructura

metálica del colector (la cual es la base del rendimiento óptico del campo solar) o bien los lazos completos, es decir, la estructura metálica más los espejos, tubos absorbedo-res, uniones flexibles (swivel joints), tubería de interconexión, instrumentación, cajas de control individuales (LOC) y sistema de control del campo solar (SCS).

ASTE 1A Y ASTE 1BSENER está realizando los trabajos de ingeniería y construcción del campo solar

en contrato EPC o ‘llave en mano’ para las plantas Aste 1A y Aste 1B, situadas en Ciudad Real y propiedad de Elecnor con participación de AMB-Umbro y Aries. Se trata de un complejo de dos instalaciones solares termoeléctricas con tecnología de colectores cilindro parabólicos y 50 MW de potencia por planta, y una superficie de espejos total de 784.800 m2.

SENER participa en el diseño, fabrica-ción, suministro y montaje de los 120 lazos que compondrán cada una de las plantas Aste 1. Estos 240 lazos estarán formados a su vez por 11.520 SCE (Solar Collector Elements), conformando una longitud aproxi-mada de 144 km de estructura metálica. El alcance de SENER en este proyecto se focaliza en la estructura metálica de los colectores del campo solar. El trabajo incluye el montaje de los espejos, que son suministrados por el cliente. En febrero fue entregado el primer SCE para las plantas de Aste 1, cuya operación comercial está prevista para finales de 2012.

PLANTAS EN CÓRDOBA Y BADAJOZSENER lleva también a cabo la ingeniería y construcción, en contrato EPC o ‘llave en mano’, del campo solar para las plantas Termosolar Soluz Guzmán, Consol-Orellana y La Africana.

La planta Termosolar Soluz Guzmán es propiedad de Guzmán Energía. Se trata de una instalación de 50 MW de potencia ubicada en

PROYECTOS CSP EN ESPAÑA

Trabajos de ingeniería y construcción EPC del campo solar

21SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Al día: Energía y Procesos

Palma del Río (Córdoba). SENER participa en el diseño, aprovisionamiento, inspección, logís-tica, suministro, instalación, montaje, puesta en marcha y prueba de 96 lazos completos de colectores cilindro - parabólicos.

Por su parte, Consol - Orellana es una planta propiedad de Acciona Energía, de 50 MW de potencia y tecnología de colecto-res cilindro – parabólicos, que se construye en la provincia de Badajoz, en el término mu-nicipal de Orellana La Vieja. En esta planta, SENER participa en la ingeniería, suminis-tro y montaje de las estructuras metálicas de colectores cilindro - parabólicos para 124 lazos, es decir, el mismo tipo de alcance que en las plantas Aste 1.

A estas plantas hay que añadir el reciente contrato para realizar la ingeniería, suminis-tro y montaje del campo solar de la planta La Africana. Esta nueva instalación, ubicada también en Palma del Río, es propiedad de Magtel, TSK y Ortiz. Con una potencia de 50 MW, su campo solar estará compuesto por 168 lazos de colectores con un total de 672 SCA. En este caso, SENER suministra los la-zos completos, al igual que en Soluz Guzmán.

Termosolar Soluz Guzmán entrará en operación a mediados de 2012, mientras que Consol-Orellana lo hará unos meses después, a finales de 2012, al igual que la

planta La Africana. Con estos nuevos pro-yectos, SENER suma ya 17 plantas solares en todo el territorio nacional, a las que hay que añadir otros dos proyectos que se están construyendo actualmente en EE UU.

En la otra página, arriba, y sobre estas líneas: sistema SENERtrough que será instalado en las cinco nuevas plantas. Página anterior, abajo: montaje de colectores en ASTE 1A. En esta página, a la derecha: nave de ensambla-je en ASTE 1.

PROYECTO HELSOLAR

Sistema de almacenamiento en grafito para plantas CSPHELSOLAR es un proyecto cuyo objetivo es desarrollar y validar un sistema de almacena-miento térmico en medio sólido (grafito), apto para media-alta temperatura (650oC), ade-cuado para un elevado salto térmico (~400oC) y que ofrezca ventajas tanto técnicas como económicas respecto de los actuales sistemas.Se trata de un proyecto de I+D liderado por

SENER, que cuenta con la colaboración de la empresa GrafTech International Ltd. y de la Universidad de California en Berkeley, además de con el apoyo de otros proveedo-res clave para el proyecto.

Está estructurado en tres fases, con una duración prevista de aproximadamente un año por cada una de

ellas. Estas tres fases son: diseño básico; diseño de detalle; y construcción y ensayo de un demostrador. Actualmente, el equipo del proyecto HELSOLAR está trabajando en el diseño básico del sistema de almacenamiento.

HELSOLAR cuenta con la subvención del gobierno de EE UU, a través del Departa-mento de Energía (DOE/EERE under Award Number DE-EE0003592).

Este proyecto confirma el compromiso de SENER con el desarrollo de soluciones de energía termosolar más eficientes que permitan reducir los costes de generación de esta energía renovable.

LA TECNOLOGÍA SENERTROUGH tiene dos marcas distintivas: por un lado, el uso de un tubo central (torque tube) que proporciona una rigidez torsional tres veces superior a los diseños actuales de estructura espacial y, por otro, la fabricación por estampación de los brazos de sujeción de espejos, lo que consigue una alta precisión a la vez que se reducen los costes de fabricación y montaje de manera significativa. Las dimensiones del colector SENERtrough son las estándar en las plantas españolas: cada lazo (de 600 m de longitud) está formado por cuatro colectores o SCA (Solar Collector Assembly) de 5,8 m de apertura y 150 m de largo, aproximadamente. Cada SCA está formado por 12 SCE (Solar Collector

Element) de 5,8 metros de apertura y 12 m de largo. Los SCE son fabricados en la nave de montaje de la planta, la cual es aprovechada por el equipo de Operación y Mantenimiento de la planta una vez finalizada la fabricación. Es de destacar que la experiencia adquirida en la construcción del colector SENERtrough en proyectos anteriores (Extresol 1, Extresol 2, Valle 1 y Valle 2) ha permitido mejorar la calidad de ensamblaje final hasta niveles óptimos, mediante la aplicación de métodos avanzados de calibración de los equipos de montaje. Las futuras plantas se beneficiarán de esta experiencia, que se traducirá directamente en un incremento de ingresos por venta de energía respecto a los valores esperados.

22 SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Al día: Energía y Procesos

SENER se ha adjudicado, en consorcio con otras empresas, el contrato EPC o ‘llave en mano’ para llevar a cabo la ampliación de la terminal de regasificación que Bahía Bizkaia

BAHÍA BIZKAIA GAS

Ampliación de la terminal de regasificación de BBG en Zierbena

Gas (BBG) tiene en Zierbena (Vizcaya). La planta actual dispone de dos

tanques de 150.000 m3 de capacidad. El proyecto de ampliación consiste en la instalación de un nuevo tanque de 150.000 m3 de capacidad, con sus correspondientes bombas primarias y secundarias, la ampliación del sistema de compresión de Boil Off Gas (BOG) y las instalaciones auxiliares necesarias para la correcta y segura operación de la planta.

La ingeniería básica de la ampliación fue desarrollada en 2006 por SENER, que también llevará a cabo en esta oca-sión la ingeniería para el nuevo tanque, aportando un diseño actual, de acuerdo con los estándares y códigos europeos

en vigor. Cabe destacar, dentro de las peculiaridades del proyecto, que este tercer tanque contemplado en la ampliación será el primero desarrollado íntegramente por un consorcio español, en el que toda la tecnología es local.

La duración estimada de este pro-yecto es de 36 meses desde el comienzo de las obras, que han arrancado en mayo de 2011.

Junto con SENER, componen el con-sorcio las empresas Cobra y Balzola. SENER ostenta la dirección adjunta del proyecto y es también la empresa res-ponsable de la tecnología del tanque. En la imagen: vista aérea de la terminal de regasificación de BBG en Zierbena.

Pan American Energy LCC ha adjudicado a SENER, en consorcio con otra empresa, la conversión a ciclo combinado de su central térmica del yacimiento de gas y petróleo

PROYECTO CERRO DRAGÓN

Central de ciclo combinado en Argentina

de Cerro Dragón, en Chubut, Argentina. El contrato, en modalidad FEED (Front End Engineering Design) + Progressive Lump Sum Turn Key – EPCM (Engineering, Procurement,

& Construction Management), comprende el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle, la compra de los equipos principales, la cons-trucción, el montaje y las pruebas para la con-versión de dos unidades GE a ciclo combinado de alta eficiencia, con la incorporación de una turbina de gas de 80 MW, calderas y demás equipos. SENER se hizo con este contrato, tras competir con otros renombrados grupos internacionales, gracias a su capacidad para optimizar el anteproyecto existente.

23SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Al día: Energía y Procesos

PROYECTO TC-GRAN

Generación eléctrica termosolar de torre central con receptor de sales fundidas de gran potencia

PLANTA CARACOL QUINTERO EN CHILE

Ingeniería conceptual de una planta de conversión de aceites residuales

La Compañía de Petróleo de Chile, COPEC S.A., ha contratado los servicios de SENER para el diseño de la ingeniería conceptual y el presupuesto de proyecto, en suma alzada, de una planta de conver-sión de aceites residuales en componen-tes aditivos para combustible de tipo óleo en su planta Caracol, en Quintero (Chile). La planta lleva a cabo básicamente un proceso de separación del agua y de los sedimentos que contienen los aceites residuales por centrifugación.

Los aceites residuales con los que se alimenta la planta están constituidos por aceites lubrificantes de motores y de maquinaria industrial, así como aceite para trasmisiones hidráulicas. El aceite residual llega en camiones cisterna y se almacena en unos tanques de decanta-ción. En ellos tiene lugar una decantación parcial de aguas y sedimentos.

Para alcanzar la calidad exigida como combustible pesado, los aceites residuales, después de ser calentados con un fluido diatérmico, se centrifugan para separar el resto de agua y sedimentos del aceite resi-dual. El aceite así tratado es ya apto para su utilización como aceite combustible y queda almacenado en tanques de producto.

La planta Caracol se integra en un complejo existente de Mobil-COPEC en Quintero para la preparación de aceites lubrificantes vírgenes. En un futuro próximo, si las condiciones de mercado de las bases de aceites lubrificantes obtenidas a partir de aceites residuales lo permiten, COPEC tiene intención de transformar la planta en una instala-ción para la regeneración de los aceites residuales similar a la de Ecolube, central ubicada en Fuenlabrada (Madrid) que fue promocionada, diseñada y construida por SENER para tratar aceites minera-les usados y obtener bases lubricantes. SENER ha previsto en su diseño la posi-bilidad de esta transformación.

Dentro de los continuos trabajos de investi-gación orientados a conseguir la reducción del costo de generación de energía eléctrica termosolar, el equipo de ingenieros del Área Solar de SENER lleva a cabo el proyecto TC-GRAN. El objetivo es el desarrollo de tecnología para una planta termosolar de torre central con receptor de sales de gran potencia, con la que se espera conseguir una reducción significativa del costo de genera-ción eléctrica termosolar actual.

Este proyecto será un paso más para favorecer el despliegue de la tecnología de torre central con receptor de sales fundi-das, una tecnología que, según numerosos estudios realizados en el sector de las energías renovables, será más eficiente que la tecnología cilindro – parabólica, una vez que haya sido suficientemente desarrollada e implantada. En el marco del presente proyecto se van

a desarrollar tecnologías pioneras de so-porte al diseño, construcción y operación de centrales con fundamento en tecnología de torre central con receptor de sales fundidas. Estos desarrollos tecnológicos, aunque liderados por SENER, cuentan con la participación de otras empresas especializadas en distintos componentes, equipos o sistemas, como BATZ, Socie-dad Cooperativa, Herlogas, Industria de Tuberías Aeronáuticas, Microelectrónica MASER, MTS Valves and Technology, y también Torresol Energy.

TC-GRAN se enmarca dentro de los proyectos ETORGAI 2010 del Gobierno Vasco. SENER prevé finalizar el proyecto a finales de 2012.

Arriba: vista aérea de Gemasolar, la primera planta comercial con tecnología de torre central con receptor de sales fundidas, diseñada y construida por SENER para Torresol Energy.

TECNOLOGÍA INNOVADORA. La consecución de los objetivos técnicos del proyecto TC-GRAN requiere de profundos procesos de indagación, estudio, diseño y desarrollo de nuevas posibilidades dentro de cada una de las áreas que conforman la planta y su funcionamiento, a todos los niveles y en su conjunto en general:

potencia que la del receptor actual.

desarrollo de un nuevo heliostato y tam-bién para todos los aspectos necesarios para la alimentación, las comunicaciones y el sistema de control asociados.

contemplar dos parámetros básicos dife-rentes del que existe en la actualidad: un mayor caudal y una mayor presión.

planta es necesario disponer de una

que permita definir modos de operación más ajustados al límite de las presta-ciones de los componentes y prever las necesidades de diseño para su imple-

modos de operación para el máximo aprovechamiento del sistema.

24 SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Al día: Naval

FVIEWER, la nueva herramienta de revisión virtual en 3D

FORAN V70

FVIEWER es el nuevo módulo de reali-dad virtual desarrollado por SENER para sustituir a su predecesor VISUAL 3D, con el objetivo de lograr una mejora continua en las fases de diseño y fabricación. FVIEWER se integra plenamente en el entorno FORAN, y está incluido en la nueva versión V70.

FVIEWER ofrece al usuario la posibili-dad de revisar el modelo, desplazarse por él en tiempo real, interrogarlo acerca de sus propiedades y atributos, detectar colisiones, realizar anotaciones y medir márgenes y distancias. FVIEWER ha sido desarrollado para funcionar como nativo en arquitecturas de 64 bits, lo que permite el uso de más de 4 GB de RAM, y aprovecha las funciones que ofrecen las tarjetas gráficas de última generación, por lo que puede gestionar de

forma eficiente un enorme volumen de datos. FVIEWER ofrece una interfaz de usuario

intuitiva y moderna, e incorpora nuevas herramientas de navegación para facilitar la navegación del usuario:

muestra en la ventana principal para la se-lección de objetos y para visualizar informa-ción sobre el modelo y anotaciones.

acerca de referencias y puntos significa-tivos (por ejemplo, posición absoluta y relativa de objetos).

sistema como definidos por el usuario, relativos a objetos mediante su selección. Además, es posible medir distancias y ángulos en la escena e incluir anotaciones de objetos. Para facilitar la navegación, se ofrecen distintos planos de corte y herramientas de búsqueda avanzadas.

permiten descubrir colisiones entre objetos, con la opción de resaltarlos a través de soni-dos y cambios de color, y también guardar-los para futuras navegaciones.

-mite asignar rutas a objetos y operadores, con lo que pueden comprobarse rutas de extracción, rutas de escape e inconsistencias en el diseño.

sigue la posición real de la cámara permite al

usuario conocer la posición relativa dentro del modelo, y cambiarla de forma rápida y sencilla seleccionando una nueva posición en el mapa.

FVIEWER incluye un nuevo formato de ar-chivo denominado V3D, generado a través de la fusión de información procedente de archi-vos P3D, que facilita el tratamiento de escenas de gran formato. De esta manera, FVIEWER no se limita al tamaño de la escena. Además, el módulo utiliza algunas técnicas destinadas a la mejora del rendimiento como, por ejemplo, el hecho de que la geometría oculta detrás de otra geometría no se

envíe a la secuencia gráfica de renderización, e incorpora unas funciones de visualización superiores sin que ello afecte al rendimiento.

En conclusión, FVIEWER es una solución magnífica para la navegación virtual en 3D y puede constituir una herramienta de gran uti-lidad para todos los agentes implicados en los procesos navales y de producción. FVIEWER pronto incluirá ventajas tales como un ratón 3D, pantallas 3D y pantallas táctiles.

Arriba: detalle de un plano de corte en FVIEWER. En la imagen de la izquierda: interfaz de usuario del nuevo FVIEWER.

FORAN en la Universidad de Tecnología de Wuhan de China

CENTRO DE ASISTENCIA TÉCNICA

SENER ha firmado un acuerdo de colabo-ración con la Universidad de Tecnología de Wuhan (WHUT) de China, con el objetivo de proporcionar licencias de FORAN a la Facul-tad de Transporte de dicha Universidad con fines educativos y de investigación. En virtud de este acuerdo, se ha creado un Centro de Asistencia Técnica para FORAN en la WHUT. La empresa United Force Corporation (UFC) también ha intervenido en el acuerdo, en

calidad de socio de SENER para la distribución de FORAN en el mercado chino.

En la WHUT se ha instalado un paquete FORAN completo, que ofrece licencias en las disciplinas de Formas del casco, Arquitectu-ra naval, Estructura del casco, Maquinaria

y equipos, Diseño eléctrico, Estrategia constructiva, Realidad virtual, Diseño avanzado y Control de acceso y cambios en el diseño. Cabe señalar que la última versión del sistema FORAN V70 admite la entrada y la generación de datos en chino.

UFC proporcionará la formación necesa-ria de FORAN al personal de la Universidad. La WHUT ofrecerá cursos sobre FORAN a sus estudiantes universitarios y de máster. El Centro de Asistencia Técnica contribui-rá a introducir FORAN en el sector de la construcción naval china, y colaborará con SENER y UFC en la localización y la adapta-ción de FORAN.

En la imagen, de izquierda a derecha: el director del Departamento Naval de UFC, Iven Zhang, el decano de la Facultad de Transporte de la Universidad de Tecnología de Wuhan, Wu Weiguo, y el director de regional para Asia y Pacífico de SENER, Alfonso Cebollero.

25SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Al día: Naval

Navantia constituye una referencia internacio-nal en el ámbito del diseño y la construcción de barcos militares con un elevado valor añadido, así como en sistemas de control y combate, reparaciones y conversiones, motores diésel y equipo naval y de generación de energía. En el sector naval, Navantia cuenta con una oficina técnica experimentada y lleva a cabo inversio-nes significativas en investigación y desarrollo con el objetivo de ofrecer en todo momento los productos y servicios más avanzados. Además, ha forjado importantes alianzas estratégicas con otros astilleros con el objetivo de combinar sus esfuerzos tecnológicos, económicos e in-dustriales. Todas las instalaciones de Navantia

FORAN EN NAVANTIA

están equipadas con FORAN que, año tras año, incorpora nuevos desarrollos y mejoras.

Navantia cuenta con una larga tradición de tres siglos, que comenzó con la creación de arse-nales militares históricos en Ferrol, Cartagena y San Fernando para la construcción y la repara-ción de los barcos de la Armada Española. Cabe señalar que Navantia procede de la antigua Empresa Nacional Bazán, que fue el primer usuario de FORAN. De esta manera, desde los años sesenta la empresa ha estado utilizando FORAN de forma continuada y ha mantenido una estrecha colaboración con SENER.

Las instalaciones de producción de Navantia se distribuyen entre cuatro centros geográficos: la Ría de Ferrol, el Muelle de Cartagena, la Bahía de Cádiz y Madrid. En la Ría de Ferrol, Navantia centra su actividad en la construcción naval y el suministro de equipo de construcción naval y alta tecnología. En los últimos años, estas instalaciones han diseñado y construido cinco fragatas para la Armada Española, cinco fragatas para la Armada Noruega y el Buque de Proyeción Estratégica (BPE) Juan Carlos I, que se entregó a la Armada Española en marzo de 2011 y cuyo diseño básico e ingeniería de estructura han sido desarrollados con FORAN. Actualmente, Navantia está desarrollando un destructor antiaéreo (AWD) de una serie de tres, y un Buque de Proyección Estratégica (ALHD en sus siglas inglesas) de una serie de dos, todos ellos para la Armada Australiana. En Cartagena, Navantia dispone de una amplia

Líder en construcción naval militar

área protegida para construir buques especiales como submarinos y dragaminas. Actualmente, el astillero está desarrollando una serie de cuatro submarinos de la clase S-80 para la Ar-mada Española, cuyo diseño básico, estructura, habilitación y diseño eléctrico se han realizado con FORAN. En cuanto a nuevos proyectos, se desarrollará una serie de submarinos para la Armada India.

Finalmente, las instalaciones de producción de la Bahía de Cádiz son las mayores en cuanto a superficie. Además, las dársenas de Navantia en esta zona se encuentran entre las mayores del mundo, con una capacidad para cons-truir barcos de una eslora de hasta 500 m, y cuentan con la mayor grúa pórtico de España. Los centros de Navantia en Bahía de Cádiz se especializan en la construcción de patrulleras, grandes buques militares, patrulleras rápidas y barcos especiales. Se han encargado de de-sarrollar una serie de buques logísticos para la Armada Española y patrulleras costeras para la Armada Venezolana. Recientemente, en el astillero de Puerto Real, se han terminado dos ferrys para Acciona Transmediterránea, y ac-tualmente se están construyendo una serie de patrulleras oceánicas (POV) para la Armada de Venezuela, entre otras. El diseño básico, la estructura del casco, el armamento y el diseño eléctrico de todas las embarcaciones han sido desarrollados con FORAN.

Imagen: captura de un submarino de la clase S-80 en FORAN.

Optimización del diseño inicial en la construcción de buques

PROYECTO BESST

Desde septiembre de 2009, SENER colabora en el proyecto BESST (Breakthrough in European Ship and Shipbuilding Technologies), una inicia-tiva de la UE cuyo objetivo es lograr avances en la competitividad, sostenibilidad, respeto por el medio ambiente y seguridad en la construcción de buques. El proyecto BESST cuenta con más de 60 miembros, entre astilleros, proveedores de equipos, sociedades de clasificación, ingenie-rías, centros de investigación y universidades.

El paquete de trabajo en el que participa SENER, en estrecha colaboración con TKMS Blohm+Voss, la Universidad de Lieja y STX Finland, se centra en el desarrollo de métodos avanzados para el análisis estructural en la fase de diseño inicial de los buques, mediante modelos FEM. Actualmente, la preparación de un modelo FEM basado en uno CAD es una tarea compleja que, dados los requerimientos

y restricciones de las herramientas FEA, implica una gran cantidad de trabajo manual. Dependiendo de la complejidad del modelo, este proceso puede tardar meses, por lo que se suele optar, en muchos casos, por trabajar con un modelo diferente para FEM y para CAD.

La actividad de SENER dentro del proyecto tiene como objetivo la mejora de este proceso, mediante la eliminación de las duplicidades de modelo y la reducción del trabajo manual nece-sario y del tiempo empleado, lo que permitiría el

uso de herramientas FEA para la optimización del diseño inicial. Para ello, se está trabajando en dos actividades: la definición del proceso y normas de idealización del modelo, cuya aplica-ción permitirá eliminar gran parte del trabajo manual; y la realización de un prototipo que, utilizando las normas de idealización, permita la automatización del proceso de simplificación geométrica y la integración entre el modelo es-tructural CAD de FORAN y los modelos FEM.

La investigación para alcanzar parte de estos resultados ha recibido fondos del VII Programa Marco de la Comunidad Europea (FP7/2007-2013) bajo el acuerdo de subven-ción nº 233980.

Imagen: diseños en FORAN para BESST.

26 SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Al día: Naval

Diseño de un buque bauxitero para Log-In

INGENIERÍA BRASILEÑA PROJEMAR

SENER participa en el proyecto Ocean Lider

I+D EN ENERGÍA MARINA

Navantia ha entregado el Buque de Proyección Estratégica (BPE) Juan Carlos I a la Armada Española en el Arsenal de Ferrol. Este buque anfibio es el mayor barco que ha construido

Navantia entrega el BPE Juan Carlos I a la Armada Española

UN BUQUE DESARROLLADO CON FORAN Navantia y el mayor navío de la Armada Española. La construcción del barco comenzó en 2005 y su botadura tuvo lugar el 10 de marzo de 2008. El diseño básico y la ingeniería de estruc-tura del barco se desarrollaron con FORAN.

El BPE Juan Carlos I se ha diseñado para la realización de misiones anfibias, desplie-gue de fuerzas y ayuda humanitaria, y puede utilizarse como portaviones auxiliar. El buque cuenta con una importante dotación como hospital, por lo que es ideal para su despliegue en zonas afectadas por catástro-fes, además de su gran capacidad de carga.

Con una eslora total de 230,82 m (202,3 m para la cubierta de vuelo), una manga máxi-ma de 32 m y un desplazamiento a plena carga de más de 27.500 t, se trata del mayor

barco jamás construido para la Armada Española. Además, es el primero de su clase con propulsión eléctrica acimutal. El barco está altamente automatizado y contará con una tripulación de tan solo 247 miembros.

Otros detalles importantes incluyen un calado del proyecto de 6,8 m, un puntal a la cubierta de vuelo de 27,5 m, un peso muerto a plena carga de 6.500 t, una velocidad máxima (a plena carga) > 20 nudos, una autonomía de 9.000 millas a 15 nudos y capacidad para 1.443 personas.

Numerosas armadas internacionales han expresado su interés por el BPE Juan Carlos I. Navantia está construyendo dos unidades para la Armada Australiana, con la cual firmó un contrato en 2007.

Ocean Lider es un proyecto orientado a la inves-tigación en tecnologías y sistemas de obtención de energía a partir de fuentes oceánicas renova-bles, tales como la energía undimotriz, la energía de las corrientes, incluso sistemas híbridos que permitan el aprovechamiento simultáneo del viento y las olas, corrientes y mareas (eólica acoplada). Se estudiará además la posible integración de estos sistemas de generación renovable en otras estructuras existentes tanto en el medio marino como en puertos.

Las investigaciones abarcarán, entre otros, los aspectos fundamentales del diseño de dichos sistemas, desde los elementos que lo componen hasta los sistemas de conversión y fondeo y su acoplamiento en las estructuras marinas de soporte. La investigación abarcará además nuevos sistemas y metodologías que

permitan realizar las operaciones marinas en el menor plazo y coste y sin riesgos para la seguridad, estableciendo las operaciones ma-rinas óptimas relativas a la instalación de las estructuras y las maniobras durante las etapas de mantenimiento y desmantelamiento.

SENER participa en este proyecto, liderado por Iberdrola, en todas aquellas tareas relacionadas con el diseño y cálculo por elementos finitos de las estructuras flotantes, comprobando la estabilidad y resistencia longitudinal del artefacto y realizando el estudio de tipologías de buques relacionados con la industria offshore para la consecución de un nuevo buque que de servicio a las instalaciones de aprovechamiento definidas.

En la imagen: vista artística del proyecto Ocean Lider.

PROJEMAR, ingeniería de referencia en el sector naval en Brasil, ha diseñado un buque bauxitero para Log-In, la compañía logís-tica de la minera ‘Vale do Rio Doce’, para transporte de bauxita por el río Amazonas. El astillero que va a construir el buque es el Estaleiro Ilha, S.A (EISA), ubicado en Niteroi, en el estado de Río de Janeiro.

PROJEMAR firmó un contrato reciente-mente con SENER para la utilización del sistema FORAN para el diseño y pro-ducción de buques y estructuras flotantes offshore.

Imágenes: detalles del buque en FORAN.

27SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Al día: Naval

Ampliación del número de licencias permanentes de FORAN

SEVERNOYE DESIGN BUREAU

Tras 13 años de uso intensivo y satisfactorio de FORAN, la oficina técnica rusa Sernoye Design Bureau ha firmado un acuerdo con SENER para la ampliación y reconfiguración del número de licencias permanentes del Sistema, con el fin de ajustarse a las nuevas demandas de proyectos.

Severnoye Design Bureau Joint Stock Company, empresa líder en el diseño de buques comerciales y militares en Rusia, fue fundada el 22 de abril de 1946. A lo largo de su historia de más de 55 años, un grupo de ingenieros navales altamente cualificados ha sido capaz de realizar los trabajos más complicados dentro del área de diseño de buques y otros artefactos navales.

La oficina ha desarrollado más de un centenar de diseños de diferente tipo, que

abarcan desde patrulleros de 500 toneladas a cruceros de propulsión nuclear de 26.000 toneladas, y desde cargueros a balleneros. En general, más de 550 buques con un des-plazamiento total de cerca de 1,5 millones de toneladas han sido construidos con diseños de Severnoye DB. Todos ellos destacan por su comportamiento en la mar, su fiabilidad y por llevar a cabo una operación económica.

Algunos de estos buques se realizan para el mercado internacional.

Durante los últimos años, la compañía ha diseñado buques de transporte de gas natural licuado, buques congeladores, arras-treros, buques de pasaje (incluidos buques tipo SWATH), buques medioambientales con sistemas de monitorización de agua y de atmósfera ecológica, buques para la recogida y tratamiento de aguas contaminadas, para recogida de vertidos sólidos y buques hospitales. Además, la empresa forma parte del programa de reactivación de la Armada Rusa. Más de 20 proyectos piloto han sido llevados a cabo.

Además, especialistas de la oficina de diseño de Severnoye participan en la asistencia técnica para la construcción de un proyecto de fragatas que va a terminar próximamente. Los buques están siendo construidos en Mombai (India) en el astillero Mazagon Dock Limited.

Arriba, a la derecha: buque guardacostas. A la izquierda: buque de apoyo a plataformas. Abajo, a la derecha: diseño de un buque de transporte de GNL para Rusia.

EL PROCESO DE DISEÑO DE BUQUES Y OTROS ARTEFACTOS en la oficina utiliza las más avanzadas tecnologías que ofrece el Sistema FORAN. Algunos ejemplos son: la fragata multipropósito, Proyecto 22350, para la Armada Rusa, que se está construyendo en el astillero Severnaya Verf, en San Petesburgo; tres fragatas, Proyecto

11356, que fueron entregadas en 2003 a la Armada India, equipadas con los sistemas de armamento más avanzados; el desarrollo de la documentación de diseño de detalle que se está llevando a cabo para la modernización de las fragatas del Proyecto 11356, para la Armada India, que están construyéndose en el astillero Yantar ubicado en Kalingrado; el buque de apoyo a plataformas, Proyecto 22180, botado en 2006 en el astillero Zenit, en la ciudad de Uralsk (Kazajstán); y el buque guardacostas, Proyecto 22460, que se encuentra en construcción en el astillero Almaz (San Petersburgo), diseñado para defender la frontera, para la búsqueda de recursos naturales marinos, para la vigilancia de la zona económica exclusiva y continental, así como para la lucha antiterrorista y la piratería, para operaciones de rescate, para la monitorización medioambiental y la lucha contra los efectos de desastres naturales.

28 SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Al día: Grupo

La empresa Torresol Energy, promotora y operadora de plantas de energía termosolar por concentración, coordina con SENER en la localidad sevillana de Fuentes de Andalucía la última etapa de la puesta en marcha de la planta Gemasolar. Se trata de la primera planta comercial del mundo con tecnología de receptor central de torre y sistema de almacenamiento en sales fundidas, cuyas innovaciones tecnológicas han sido desarrolladas por SENER, que también lidera la construcción de esta puntera central termosolar. Una vez en operación, Gemasolar suministrará energía limpia y segura a 25.000

hogares y reducirá en más de 30.000 toneladas al año las emisiones de CO

2.

Su novedosa tecnología, que aumenta significativamente la eficiencia de la planta, supone un punto de partida dentro de la estrategia de reducción de costes en el sector de la energía termosolar, un objetivo clave tanto de SENER como de Torresol Energy para convertir esta energía limpia en una firme alternativa a las energías fósiles.

La innovadora tecnología de Gemasolar ha despertado un gran interés por parte de autoridades políticas nacionales y del extranjero: representantes de los gobier-nos de la UE, EE UU, Australia y la Liga

Gemasolar se acerca a su operación comercial

HITO EN LA INDUSTRIA SOLAR

Árabe han querido visitar sus instalacio-nes durante las fases de construcción o informarse de su desarrollo. Igualmente, este proyecto está siendo seguido muy de cerca por todos los actores del sector de la energía solar térmica, desde los inicios hasta su próxima inauguración, que será un hito mundial. Al fin y al cabo, esta planta supone una revolución tecnológica, y así ha sido reconocido por diversos pre-mios nacionales e internacionales, desde el premio CSP Today en la categoría de ‘Innovación termosolar’, a los Premios Eu-ropeos de Energía Sostenible 2011, donde Gemasolar ha sido finalista en la catego-ría de Producción, que premia aquellos proyectos que implican la generación de energía renovable o la producción eficiente de energía. Además, su actividad en el municipio de Fuentes de Andalucía ha contribuido a que este consistorio reciba el Reconocimiento Tecnologías Limpias en la XVII edición de los premios Ones Medite-rrània que concede cada año la fundación Mediterrània-CIE.

Este proyecto de energía renovable ha creado más de 1.000 empleos directos durante su construcción y generará 50 puestos de trabajo cualificados una vez completado, para su operación y man-tenimiento. Muchos de esos puestos de trabajo se han cubierto con habitantes del municipio sevillano, que han vivido inten-samente todo el proceso de construcción de Gemasolar y están pendientes de su próxima inauguración.

Arriba: vista aérea de la planta Gema-solar. Abajo, a la izquierda: habitantes de Fuentes de Andalucía disfrazados de Gemasolar en los carnavales de 2010. A la derecha: uno de los dibujos del concurso de pinturas sobre Gemasolar celebrado en los colegios locales.

RELACIONES CON LA COMUNIDAD. Desde los inicios de este proyecto, Torresol Energy ha mantenido una estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía, así como con los agentes sociales de la comunidad local, que se ha materializado en iniciativas para fomentar la cultura de las energías renovables en el municipio, a través de eventos, ponencias, concursos escolares, visitas guiadas a la planta... Fiel a su compromiso fundacional de

proteger el medioambiente para las generaciones futuras, Torresol Energy ha querido ser, a través de Gemasolar, un agente activo en el desarrollo sostenible de Fuentes de Andalucía. Esta misma filosofía se

puede aplicar en todos sus proyectos, tanto en las plantas Valle 1 y Valle 2, cuya construcción avanza en San

José del Valle, en Cádiz, como en los proyectos de futuro que está ya a punto de lanzar la compañía.

29SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Corporativa

BIOMEDICINA

Acuerdo de colaboración entre NTE-SENER y la Fundació Althaia

NTE-SENER y la Fundació Althaia suscribieron el 23 de marzo un acuerdo de colaboración para el desarrollo de proyectos innovadores en el campo de la Tecnología y Dispositivos Biomédicos. La firma del acuerdo de colaboración tuvo lugar en el Hospital de Sant Joan de Déu de la Fundació Althaia, en Manresa (Barcelona), entre el director de SENER en Cataluña, Gabriel Alarcón, y el director general de la Fundació Althaia, Manel Jovells.

En virtud de este acuerdo, Fundació Althaia y NTE-SENER inician una colaboración fluida en el ámbito de la biomedicina. En concreto, Fundació Althaia, como institución del ámbito sanitario, presta asesoramiento general, ensaya prototipos y aporta mejoras en el diseño y funcionamiento de los productos biomédicos en desarrollo de

REGENERACIÓN DE ACEITES USADOS

La tecnología de SENER se promociona en Brasil

SENER ha firmado un acuerdo para tomar una participación del 80% en la sociedad brasileña RRF Participaçoes e Administraçao de Empresas Lta., cuyo objetivo exclusivo es la promoción de proyectos de regeneración en Brasil con la tecnología de SENER.

El consumo de lubricantes en Brasil tiene un crecimiento paralelo al desarrollo económico que actualmente experimenta el país y su legislación medioambiental favorece la regeneración, como forma de gestión de los aceites usados.

La subida del precio del petróleo y las mayores exigencias medioambientales están poniendo de manifiesto la conveniencia de reciclar los aceites lubricantes frente a su utilización como combustible.

En este contexto, SENER promociona internacionalmente su tecnología en la regeneración de aceites, avalada por una larga experiencia y patentada en más de veinte países.

En España, la tecnología SENER funciona satisfactoriamente desde hace 10 años en una instalación de 30.000 t/año, la planta Ecolube, en Madrid, que constituye uno de los referentes internacionales del reciclaje de los aceites lubricantes. SENER ha mantenido un programa de asesoramiento y asistencia técnica a estas instalaciones durante estos años, que ha permitido introducir mejoras y actualizar la tecnología original.

NTE-SENER. Profesionales de las dos organizaciones trabajan conjuntamente en el desarrollo de dos innovadores productos del ámbito de la robótica quirúrgica y los sistemas de diagnostico que en los próximos meses NTE-SENER lanzará al mercado.

Con el objetivo de ser sensible a las necesidades del sector y flexible para dar respuesta a las mismas, NTE-SENER está desarrollando una creciente red de alianzas y relaciones continuas con hospitales, universidades y centros tecnológicos y de investigación. Entre estas, destaca la firma de este acuerdo con Althaia.

En la imagen, de izquierda a derecha: el director general de la Fundació Althaia, Manel Jovells i Cases, y el director de SENER en Cataluña, Gabriel Alarcón, durante la firma del acuerdo.

PROBA-3

Firma del contrato como contratista principal de la misión

SENER ha obtenido el contrato de fase B de la misión de vuelo en formación Proba-3 de la Agencia Espacial Europea (ESA). En virtud de este acuerdo, la firma de ingeniería se convierte en el contratista principal de esta misión y máximo responsable de su desarrollo, que concluirá con la verificación en órbita del sistema. Se trata de la primera vez que una empresa española consigue liderar una misión completa de la ESA.

La firma del contrato tuvo lugar el pasa-do 29 de marzo en el Centro de Investigación y Tecnología Espacial Europeo (ESTEC) de la ESA, entre el director del departamento de Espacio de SENER, Diego Rodríguez, y el responsable en funciones de la Dirección de Tecnología y Calidad de la ESA, Philippe Perol, con la presencia del recientemente nombrado director, Franco Ongaro.

Proba-3 constituye la tercera misión de la serie Proba de pequeños satélites de la ESA para validar desarrollos en sistemas espacia-les. La serie Proba forma parte del Programa de Demostración de Tecnología en Órbita de la ESA, financiado a través del Programa General de Apoyo Tecnológico (GSTP).

Proba-3 es una misión compleja desde un punto de vista tecnológico y requiere la coordinación de numerosas empresas. El vuelo en formación, de gran interés práctico, consiste esencialmente en dos o más satélites que viajan de modo coordina-do y mantienen distancias y orientaciones relativas muy precisas. SENER ha logrado este contrato por la especialización que ha adquirido en el desarrollo de sistemas críticos para satélites. En los más de 40 años que lleva presente en el negocio espa-cial, la empresa ha entregado 165 equipos embarcados en casi 50 satélites y vehículos espaciales sin fallo alguno.

En la imagen, de izquierda a derecha: el director del Departamento de Espacio de SENER, Diego Rodríguez, y el responsable en funciones de la Dirección de Tecnología y Calidad de la ESA, Philippe Perol, durante la firma del contrato.

30 SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Corporativa

PIONERO EN EL SECTOR AEROESPACIAL

Homenaje a Carlos Sánchez Tarifa

El pasado 11 de marzo el profesor Carlos Sánchez Tarifa recibió un homenaje, en su 90 cumpleaños, organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos (ETSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y SENER.Este evento de reconocimiento a toda su carrera profesional y a sus

aportaciones en la investigación aeroespacial, concretamente en el campo de la combustión en propulsión, tuvo lugar en el salón de actos de la ETSIA y estuvo presidido por el Rector Magnífico de la UPM, Javier Uceda, acompañado del director de la ETSIA, Miguel Ángel Gómez Tierno. Asimismo, intervinieron: Manuel Mulero, director del departamento de Radiofrecuencia y Tecnologías Electró-nicas del INTA; Jorge Sendagorta, presidente de SENER, y Amable Liñán, profesor emérito de la ETSIA, a quien correspondió la “grata tarea” de realizar la loa académica del homenajeado.

Jorge Sendagorta destacó la trayectoria de Sánchez Tarifa en SENER desde 1985, donde desempeñó el cargo de ingeniero jefe en el desarrollo del motor para el avión europeo de combate EF 2000. En su intervención, Sendagorta le definió como “un ingeniero universal e innovador por su gusto por la investigación” en un dis-curso plagado de experiencias personales marcadas por “su espíritu abierto, siempre colaborador, y su sentido del humor”.

Asimismo, el presidente de SENER obsequió a Sánchez Tarifa con una maqueta del INI-11, el proyecto del primer motor a reacción que se construyó en España y en el que este ingeniero tuvo el come-tido del diseño aerodinámico.

En SENER, Carlos Sánchez Tarifa fue ingeniero jefe en el desarrollo del motor para el avión europeo de combate EF 2000 (European Fighter Aircraft, proyecto EFA) desde 1985 hasta 1994. Anteriormente, también había colaborado en el proyecto de torre de lanzamiento de cohetes de sondeo en Kiruna (Suecia).

En la imagen, el presidente de SENER, Jorge Sendagorta, entrega una maqueta del INI-11 a Carlos Sánchez Tarifa.

CERTIFICADO DE INNOVACIÓN

SENER obtiene el certificado de Aenor en I+D+I

SENER ha obtenido el certificado de AENOR en I+D+i según la norma española UNE 166002:2006.

Durante los meses de octubre y noviembre, AENOR llevó a cabo las auditorías de certi-ficación en las oficinas de SENER en Bilbao, Madrid, Barcelona y Valencia y el expediente fue aprobado con fecha de 31 de diciembre de 2010. La obtención de este certificado en I+D+i refuerza la apuesta de SENER por la investiga-ción y la innovación.

TRANVÍA DE ABU DABI

Acuerdo con Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana

El 24 de febrero el consejero de Infraes-tructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana, Mario Flores, visitó las oficinas de SENER y TYPSA en Abu Dabi con el fin de firmar el subcontrato entre Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana (FGV) y el consorcio SENER-TYPSA.

En virtud de este acuerdo, FGV colabo-rará en el desarrollo del estudio de tranvía de Abu Dabi, prestando asesoría en las tareas de operación y mantenimiento del sistema. Por parte de SENER, estuvieron presentes en el acto de la firma el direc-

tor del proyecto del tranvía de Abu Dabi, Joaquín Botella; por parte de TYPSA, asistieron el director de planificación del Transporte, José Laffond, y el director de TYPSA Valencia, Javier Machí.

Este proyecto fue adjudicado por el De-partamento de Transporte de Abu Dabi a la joint venture SENER-TYPSA y consiste en diseñar y desarrollar un sistema de trans-porte sostenible de calidad que responda a la creciente demanda de movilidad de los ciudadanos de todas las áreas metropoli-tanas de Abu Dabi. El diseño del tranvía incluirá las últimas tecnologías, de probada eficiencia, y estará adaptado a las caracte-rísticas específicas de la región.

En la imagen, de izquierda a derecha: el director del proyecto del tranvía de Abu Dabi, Joaquín Botella, y el consejero de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana, Mario Flores, durante la firma del acuerdo.

31SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Corporativa

31

RESPONSABILIDAD CORPORATIVA

Proyectos con Cruz Roja, Banco de Alimentos y programas educativos de la ESA y la NASA

Dentro de las actividades que SENER desarrolla en materia de respon-sabilidad corporativa, se han puesto en marcha en los últimos meses diferentes iniciativas solidarias. Entre el 14 y el 22 de diciembre, con motivo de la Navidad, SENER llevó a cabo, un año más, la Campaña de recogida de juguetes en colaboración con Cruz Roja. De este modo, las personas de SENER tuvieron la posibilidad de donar juguetes en espacios habilitados en las oficinas de SENER en Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevi-lla y Valencia. Posteriormente, Cruz Roja gestionó su distribución a niños de colectivos desfavorecidos en cada una de estas ciudades.

Del 21 al 25 de febrero, SENER, en colaboración con las organi-zaciones de Banco de Alimentos, puso en marcha una campaña de recogida de alimentos, conocida como ‘Operación Kilo’. Con ella se solicitaba, a cuantos quisieran colaborar, un kilo de comida (alimen-tos no perecederos como legumbres, pasta, arroz, conservas…) para entregarlos a las organizaciones de Banco de Alimentos locales, que se ocupan de distribuirlos en instituciones caritativas. Participaron en esta iniciativa, por primera vez, además de las oficinas en España, al-gunas oficinas internacionales: Argentina, México, Polonia y Portugal. En total, se recogieron alrededor de 500 kilos de alimentos.

Por último, SENER ha patrocinado a la Universidad Politécnica de Madrid para desarrollar en España un proyecto educativo de las agencias espaciales ESA y NASA, llamado ‘Mission X. Entrenar como un astronauta’. Se trata de una iniciativa dirigida a niños de 10 a 12 años de edad, en la que participan siete países europeos, Austria, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Reino Unido y España. Mission X pretende acercar a los escolares la formación y el entrenamiento de los astronautas como modelo de vida saludable.

La encargada de poner en marcha esta iniciativa en España es la Universidad Politécnica de Madrid, en concreto, el grupo de trabajo de la Dra. Marcela González-Gross, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF). Por el momento, están llevando a cabo actividades en colegios de Cantabria, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid, aunque el próximo año está prevista su ampliación al resto de España.

En la imagen: escolares madrileños en el centro ESAC de la Agencia Espacial Europea, dentro de las actividades del proyecto Mission X.

MEJOR OBRA PÚBLICA DEL AÑO

Mención honorífica en el Premio Agustín de Betancourt

SENER ha sido merecedora de una mención honorífica en el Pre-mio Agustín de Betancourt a la ‘Mejor Obra Pública del Año’, que entrega el Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de Canarias. Esta mención honorífica ha querido reconocer el trabajo de SENER en el proyecto del tranvía de Tenerife, que abarca ya 10 años, desde su planificación. El jefe de la Sección Civil de SENER en Madrid, Álvaro Relaño, representó a la empresa en este evento.

El año pasado, la demarcación de Madrid del Colegio de Inge-nieros de Caminos Canales y Puertos de Madrid también distinguió a SENER, esta vez con el ‘Premio a la Mejor Obra Pública’ por el proyecto de la Estación de Cercanías de Sol.

CONSEJO DE GSS

Álvaro Azcárraga es el nuevo presidente

El consultor de SENER Álvaro Azcárraga fue nombrado, el pasado 7 de abril, presidente del Consejo de GSS (Galileo Sistemas y Servicios), consorcio industrial español representante de las empresas españolas de navegación por satélite que engloba a AENA, Alcatel Espacio, EADS CASA, GMV, Hispasat, Indra y SENER. Ázcárraga, nombrado en calidad de representante de SENER, desempeñará en el Consejo las funciones de presidente durante un año y sustituirá en el cargo a José María Martí Fluxá, director general de Indra Espacio.

Álvaro Azcárraga es miembro del Consejo de Dirección de Eurospace, la patronal europea de industrias espaciales, miembro del Consejo Asesor del Instituto Europeo de Política Espacial (ESPI) y miembro de la Acade-

mia Internacional de Astronáutica. A lo largo de su carrera profesional, ha ocupado, entre otros, los cargos de pre-sidente de la Federación Internacional de Astronáutica, delegado de España en la Comisión de Política a Largo Plazo de la ESA y consejero de Arianespa-ce. Ha sido condecorado con la Cruz del Mérito Aeronáutico y la medalla CEAS (Confederation of European Aerospace Societes) a la excelencia en la ingeniería, y ha recibido el premio Alan D. Emil a la Cooperación Inter-nacional en el ámbito espacial.

32 SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Corporativa

NOMBRAMIENTOS

RICARDO MARTÍN, hasta ahora director general de Ingeniería Aeroespacial y Sistemas y también director de las divisiones de Aeroespacial e Integración y Ensayos, pasa

a dedicarse exclusivamente a la Dirección General de Ingeniería Aeroespacial y Sistemas (DGIAS), que a día de hoy abarca tanto las

divisiones de Aeroespacial e Integración y Ensayos, como parte de las divisiones de Bilbao y Barcelona, así como la empresa del Grupo SENER NTE-SENER. A partir de ahora, Ricardo Martín se ocupará de reforzar las actividades estratégicas de internacionalización y centrará toda su actividad en esta dirección general, debido al enorme crecimiento que ha experimentado en los tres últimos años.

La persona encarga-da de sustituirle en su cargo de director de las divisiones de Aeroespacial

e Integración y Ensayos es JOSÉ RODRIGUEZ, hasta el momento director

del departamento de Aeronáutica y Vehículos. José Rodríguez deja este departamento tras haber conseguido notables resultados para el área y haber marcado el rumbo de los proyectos del Plan Estratégico 2011-2013. Para reemplazarle en su antiguo pues-to se ha nombrado a ÍÑIGO GURREA,

hasta ahora jefe de la sección Mecánica de SENER Barcelo-na que, desde este momento, asumi-rá las funciones de dirección del departamento de Aeronáutica y Vehículos, bajo la dependencia de la Unidad de Negocio

Aeroespacial y al que sustituirá en su cargo FRANCESC MASSABÉ, también de la sección Me-cánica de SENER Barcelona.

JOSÉ OLASO es el nuevo director general de Compras y Construcción, tras la reciente jubila-ción de EDUARDO SERRANO, quien ocupaba hasta ahora el cargo de di-rector general. Tras 43 años en SENER, Eduardo Serrano desempeñará desde

ahora labores de

consultor. Por su parte, José Olaso ha sido hasta la fecha director de proyectos de la Unidad Estratégi-ca de Negocio de Energía y Procesos, entre ellos de la planta termosolar Gemasolar. Durante un tiempo, deberá compaginar su res-ponsabilidad actual como director de este proyecto con su nuevo cargo, has-ta que Gemasolar entre en operación comercial.

PREMIO A FORAN

Reconocimiento ‘Makila de Honor 2010’ de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao

La Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao, a través del Pleno de la Corporación, ha decidido otorgar a SENER el galardón ‘Makila de Honor – Ohorezko Makila 2010’ por su contribución a los fines que la Cámara defiende.

En concreto, la Cámara ha querido reconocer el trabajo innovador de SENER en el ámbito naval, a través del desarrollo de su software CAD/CAE/CAM de diseño y construcción de buques y artefactos navales y oceánicos, el Sistema FORAN. La Cámara ha considerado que este sistema avanzado ha supuesto una mejora de la productividad de los astilleros y empresas de construcción naval de Bizkaia, gracias a que sus herramientas permiten reducir tiempos y costes en un entorno complejo y global como es la construcción naval.

El director general de SENER, Jorge Unda, fue el encargado de recoger esta distinción de manos del diputado general

de Vizcaya, José Luis Bilbao, durante el acto de entrega que tuvo lugar el 29 de noviembre en el museo Guggenheim Bilbao, dentro del VIII Encuentro Anual de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación. El evento contó con la presencia del lehendakari del Gobierno Vasco, Patxi López, así como de representantes del mundo empresarial y de las instituciones locales. Junto a SENER resultaron también reconocidas con el título ‘Makila de Honor 2010’ compañías vizcaínas como el Grupo Ormazabal y Ercilla Hoteles, así como la Asociación de Comerciantes del Mercado de la Ribera.

En la imagen: Jorge Unda durante el acto de entrega de los galardones ‘Makila de Honor’.

PREMIO ONES MEDITERRÀNIA-CIE

Reconocimiento Tecnologías Limpias para Fuentes de Andalucía

El Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía ha obtenido el Reconocimiento Tecnologías Limpias en la XVII edición de los premios Ones Mediterrània que concede cada año la fundación Mediterrània-CIE.

La entrega de este XVII Premio Ones Mediterrània supone un reconocimiento a la labor del consistorio por fomentar las energías limpias y el respeto al medioambiente en muchas iniciativas, como aguas limpias, zonas verdes, viveros para la formación, educación e inversión, huertos sociales sostenibles, etc.

Entre estas iniciativas destaca Gemasolar: ubicada en Fuentes de Andalucía, es la primera planta solar a escala comercial que se construye en el mundo con tecnología de torre central y campo de heliostatos con sistema de almacenamiento de sales fundidas, una tecnología que permite aumentar la eficiencia de la planta. Una vez entre en operación, en próximos meses, Gemasolar será capaz de suministrar energía limpia y segura a 25.000 hogares y de reducir en más de 30.000 toneladas al año las emisiones de CO

2.

33SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Corporativa

MANEL SALA ha sido nombrado nuevo Country Manager de SENER en Argelia, con responsabilidad tanto en las actividades comerciales que SENER desarrolla en este país como en la dirección de la oficina de SENER en Argel. Como nuevo Country Manager, su misión principal será conducir el ambicioso plan estratégico de SENER en Argelia.

Por su parte, ANES SASSI se reincorpora a la sección de Comunicaciones y Software de Barcelona, con renovados retos profesionales por delante, tras haber

sido el pionero responsable de la oficina de SENER en Argelia y haberla liderado varios años. Asimismo, RAMÓN VILARDELL, precursor de la actividad en Argelia, coordinará las

actividades de la Unidad Estratégica de Negocios Civil y Arquitectura en la región del Mediterráneo Sur, que engloba a países como Argelia (donde la importante actividad desarrollada ha aconsejado el nombramiento de un Country Manager específico), Marruecos, Túnez, Egipto y Libia.

La jefatura de la sección de

Instrumentos de la División de Argentina (DAR) ha experimentado los siguientes cambios: SIMÓN RUBÍN, creador de esta sección en la DAR, pasará a ocupar la posición de director

de proyectos en dependencia directa de la dirección de la división. En su lugar, al frente de esta sección, ha sido nombrado JUAN RODOLFO GARCÍA, quien cuenta con 36 años

de experiencia, especialmente en el campo de Oil & Gas, y hasta la fecha ha llevado a cabo en SENER diversos proyectos en el campo de la Energía.

Torresol Energy, empresa del Grupo SENER, ha incorporado a FELICIA BELLOWS como vicepresidenta ejecutiva de Desarrollo para su oficina en San Francisco

(EE UU). Entre sus funciones se encuentran potenciar el conocimiento de la marca Torresol Energy en EE UU, el desarrollo de una cartera de proyectos a corto, medio y largo plazo y la diferenciación de Torresol Energy en el mercado

norteamericano como empresa no sólo energética sino de operación y mantenimiento de plantas termosolares.

PREMIO DE INNOVACIÓN

‘Berrikuntza Saria’ otorgado por el diario Deia

SENER ha obtenido el premio Hemendik, en la categoría de Innovación, llamada ‘Berrikuntza Saria’, que cada año concede el diario Deia a diferentes empresas e insti-tuciones vizcaínas. Se trata de un reconoci-miento a la trayectoria que ha seguido desde su fundación en Bilbao en 1956, marcada por la búsqueda de soluciones tecnológicas eficientes y novedosas. El presidente de SENER, Jorge Sendagorta, fue el encar-gado de recoger este galardón de manos

PROGRAMA METEOR

Entrega de la primera unidad a MBDA

El 30 de marzo de 2011 SENER realizó la entrega de la primera unidad del FAS (Fin Actuation System) para el misil aire-aire Me-teor a MBDA, grupo europeo líder mundial en misiles y sistemas de misiles. SENER participa en este programa como autoridad de diseño del subsistema FAS y es respon-sable de completar el desarrollo, realizar la calificación y fabricar todas las unidades de serie durante la fase de producción.

En la imagen: unidad FAS lista para ser enviada al cliente.del diputado general de Bizkaia, José Luis

Bilbao, durante la ceremonia que tuvo lugar el miércoles día 1 de diciembre, en el Aula de Cultura del municipio de Sopelana (Bizkaia).

Estos premios, que celebraban su tercera edición, están divididos en diferentes catego-rías como son Economía, Turismo, Cultura, Acción Social o Deportes y destacan la tra-yectoria de diferentes empresas e institucio-nes de las siete comarcas de Vizcaya.

Petronor, Concesionarios Automóviles Galindo, la Asociación de Vecinos de El Regato, el Club Alpino Gallarreta o el Puente de Bizkaia son algunas de las empresas e instituciones que ya han sido reconocidas con estos premios.

En la imagen: Jorge Sendagorta recoge el premio Hemendik a la Innovación de manos de José Luis Bilbao.

34 SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Tecnología

entro de la línea de investigación en nuevas tecnologías que lleva a cabo el Área Solar de SENER, destaca el desarrollo de un sistema

monotanque de almacenamiento térmico en plantas de energía solar por concentración. Este sistema sería una alternativa al actual sistema de almacenamiento en sales fundidas que SENER instala en la mayoría de sus proyectos de energía solar por concentración (CSP), que consta de dos tanques, uno para almacenar las sales frías y otro para las sales calientes. De este modo, SENER espera conseguir una significativa reducción de la inversión necesaria en este tipo de tecnología y facilitar, así, el desarrollo del mercado de la generación eléctrica termosolar.

El sistema de almacenamiento térmicoMediante el sistema de almacenamiento, las plantas

de generación eléctrica termosolar pueden seguir produciendo electricidad en ausencia de insola-ción, una diferencia fundamental con respecto a las plantas que no cuentan con este sistema, por lo que el bloque de potencia opera en condiciones más estables y constantes. Además, el sistema de almace-namiento logra aumentar el factor anual de capaci-dad – las horas efectivas en las que la planta puede producir electricidad – y seleccionar los momentos más adecuados para volcar la energía a la red, en función de la tarifa o de la demanda.

SENER ha sido una empresa pionera en la aplica-ción del sistema de almacenamiento térmico con sales fundidas en plantas comerciales, muchas de ellas en operación comercial. Andasol 1, proyecto cuyo sistema de almacenamiento fue desarrollado por SENER, fue la primera planta en incorporarlo en su diseño.

En todos los proyectos llevados a cabo por SENER hasta la fecha en plantas CSP con sistema de almacenamiento, la empresa ha instalado un sistema bi-tanque para contener las sales fundidas, que son el medio utilizado para almacenar la energía térmica. Uno de los tanques se utiliza para almacenar las sales en estado ‘frío’ (a una temperatura de 290oC) y otro para almacenar las sales en estado ‘caliente’ (a unos 390oC), de manera que sólo la mitad de la capacidad de los tanques se está utilizando en cada instante: cuando no hay energía almacenada, el tanque ‘frío’ está lleno y el tanque ‘caliente’ está vacío; y cuando la energía almacenada es la máxima, el tanque ‘frío’ está vacío y el tanque ‘caliente’ está lleno.

El sistema monotanqueEl sistema bi-tanque funciona correctamente y ha sido probado en operación comercial en varias plantas, demostrando una muy alta fiabilidad en su

La reducción de los costes de inversión en plantas CSP es fundamental para crear una industria competitiva. Además, a medida que se incrementa la participación de las energías renovables en la generación eléctrica, es cada vez más importante disponer de sistemas que faciliten la capacidad de gestión de las plantas. Un sistema de almacenamiento térmico eficiente, fiable y económicamente competitivo contribuye a lograr estos dos objetivos.

Sistema monotanque para almacenamiento térmico

PLANTAS TERMOSOLARES

Abajo: vista aérea del sistema de

almacenamiento térmico bi-tanque

en la planta termosolar Andasol 1, con tecnología de

SENER.

D

35SENER noticias 41/PRIMAVERA 2011

Tecnología

operación; pero es necesario seguir avanzando en la búsqueda de soluciones que permitan reducir el costo de generación de energía.

Con este objetivo y gracias a la experiencia adqui-rida en el diseño, construcción y operación del sistema bi-tanque, SENER está trabajando en un sistema de almacenamiento mono-tanque con barrera aislante. El objetivo es diseñar, construir y ensayar un prototipo a escala reducida en la planta comercial Valle 2, que SENER construye para la empresa Torresol Energy en Cádiz. Este innovador sistema se basa en el uso de un único tanque para contener las sales en estado frío y en estado caliente, separadas por una barrera aislan-te que se desplaza verticalmente de manera natural, según la cantidad de sales en uno u otro estado.

En el sistema mono-tanque, el tanque único tiene una capacidad similar a la de uno de los tanques del sistema bi-tanque, y está permanentemente lleno. En este siste-ma, todas las bombas son de eje corto, más habituales en el mercado y, por tanto, también más baratas.

Con el nuevo sistema no sólo se espera conseguir una reducción significativa del coste del sistema de almacenamiento, sino también un incremento de la producción, pues se reducen las pérdidas térmicas al tener un único tanque en vez de dos. Una vez se valide este prototipo, SENER espera empezar a aplicarlo a escala comercial.

Esta nueva solución confirma la posición de SENER como líder en tecnología para el mercado termosolar.

Arriba: sistema de almacenamiento bi-tanque de la planta de torre central Gemasolar, con tecnología de SENER, que es además responsable del diseño, construcción y operación del mismo.Abajo: esquema simplificado del sistema mono-tanque con barrera aislante. Fuente: Documento solicitud de patente WO 2010/000892.

TECNOLOGÍA LÍDER. Este demostrador, junto con otros equipos alternativos en los que trabaja SENER, va a suponer una reducción real de los costes de inversión en la construcción de plantas solares que incorporan un sistema de almacenamiento. De este modo, este tipo de plantas de generación de energía termosolar, eficientes y gestionables, mejorarán su

competitividad económica. Como ha pasado ya en el caso del sistema de almacenamiento bi-tanque, el proyecto del

monotanque es otra innovación que puede ser una realidad en los próximos proyectos CSP que se construyan en el mundo.

36 SENER noticias 41 PRIMAVERA 2011

Breves

El pasado 16 de febrero tuvo lu-gar la inauguración de la planta termosolar Extresol 2, ubicada en Torre de Miguel Sesmero (Badajoz). Extresol 2 es la segunda planta inaugurada de un conjunto de tres plantas termosolares de 50 MWe y tecnología de colectores cilíndrico- parabólicos que está ejecutando SENER en UTE con Cobra para ACS. Todas las plantas incorporan el sistema

Inauguración de plantas solaresde colectores SENERtrough, patentado por la empresa.En el acto de inauguración de la planta estuvieron presen-tes el consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, la subdelegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García, el director general de Política Energética y Minas de la Junta de Extrema-dura, Antonio Hernández, y

JEC

COMPOSITES

2011Los días 29, 30 y 31 de marzo en París ha tenido lugar la feria de materiales compuestos JEC Composites 2011, la mayor exposición europea del sector de materiales compuestos. SENER ha contado con un stand dentro del pabellón español, donde ha mostrado su capacidad en proyectos ‘llave en mano’ para la fabricación aeronáutica, como son el ma-nipulado y posicionado de pre-

UITP 2011Del 10 al 13 de abril, SENER ha participado en UITP 2011, la feria de movilidad y trans-porte urbano de Dubai. Desde su stand, SENER ha dado a conocer algunos de sus pro-yectos en este sector: trabajos punteros como la línea 9 del metro de Barcelona; recientes contratos en Emiratos Árabes Unidos (EAU), como el estudio

el alcalde de Torre de Miguel Sesmero, José Navarrete.También fue inaugurada, el 22 de febrero, la planta termosolar SAMCA 2, conocida como ‘La Dehesa’, en el municipio de La Garrovilla (Badajoz) y propie-dad de SAMCA Renovables. En esta planta, de 50 MWe y tecnología de colectores cilín-drico- parabólicos con sistema de almacenamiento térmico en sales fundidas, SENER ha sido responsable de los trabajos de ingeniería de la isla central, incluido el bloque de potencia, el sistema de almacenamiento y el sistema de colectores de HTF. SAMCA 2 es ya la sexta planta en operación comercial de las 19 centrales termoso-lares en las que SENER está involucrada. En la inauguración estuvo presente Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura.En la foto, los representan-tes políticos llevan a cabo el ‘arranque’ simbólico de la planta Extresol 2.

IDEX 2011SENER ha participado duran-te los días 20 al 24 de febrero en Abu Dabi en la muestra in-ternacional de Defensa y Se-guridad IDEX 2011, la mayor feria del sector en la región de Oriente Medio y norte de África. El grupo de ingeniería y tecnología ha mostrado sus capacidades como autoridad de diseño de programas de misiles como Meteor, IRIS-T o NSM; como principal integrador

de sistemas en el programa Sagitario y en el programa de adquisición del Taurus KEPD 350 para el F-18 del Ejército del Aire español; como empresa de ingeniería en proyectos espa-ciales como el satélite SEOSAT; y como desarrollador tecnoló-gico en sistemas biomédicos, con el sistema no intrusivo de monitorización del estado fisiológico BIOSENer como producto estrella.

SINAVAL 2011SENER ha estado presente en la feria naval SINAVAL, que ha tenido lugar en Bilbao entre los días 12 y 14 de abril. En este certamen pionero y de referencia en el mercado naval español, la empresa ha presentado la nueva versión de FORAN V70, lanzada en noviembre de 2010 y que supone un gran salto cuali-tativo en lo que a sistemas de CAD/CAM para el sector naval se refiere. En esta edición, SENER ha invitado a la empresa PTC a presen-tar de forma conjunta la solución integrada FORAN-PLM Windchill, en el stand de SENER.

cisión de grandes estructuras; y en el desarrollo de producto/proceso y análisis especiales, en sistemas de producción de

material compuesto. Ejemplos de estos proyectos son la célula de producción de los lar-guerillos del ala del avión A350 XWB, las estaciones 70/71 de equipado del HTP del avión A350 XWB o la aplicación de los materiales compuestos en la industria del transporte.Cabe destacar que España ha sido, este año, el país de honor de la feria, por su liderazgo en la investigación y desarrollo de composites.En la imagen, los ingenieros de SENER Pablo Gayá y Jaime Saenz en el stand de JEC Composites.

del metro ligero de Abu Dabi; y proyectos en Portugal, como la implantación y ampliación del metro de Oporto, o en Co-lombia, como la primera línea del metro de Bogotá. UITP es la tercera feria en EAU a la que ha acudido SENER en los últimos meses. Esta creciente presen-cia es reflejo de los fuertes vín-culos comerciales que SENER mantiene con el país, especial-mente con Abu Dabi.

© C

OB

RA

EN

ER

GÍA

37SENER noticias 41 PRIMAVERA 2011

Breves

SENER en

la Semana

de la ciencia

de Bilbao

Gemasolar, modelo de desarrollo de energía

sostenible en AustraliaLa organización no gu-bernamental Beyond Zero Emissions, ubicada en Australia, continúa mostran-do un especial interés por la tecnología Gemasolar. Entre las últimas iniciativas, la orga-nización ha desarrollado por

Durante los días 11 al 14 de noviembre tuvo lugar en la Alhóndiga de Bilbao la Semana de la Ciencia organizada por la Universidad del País Vasco, que celebraba su décima edición bajo el lema ‘Prohibido no tocar’. SENER participó con un stand en el que invitaba a los visitan-tes a convertirse en ingenieros: mediante un juego sencillo

WFES 2011SENER y Torresol Energy partici-paron entre el 17 y el 20 de enero en World Future Energy Summit (WFES 2011), el mayor evento de energías renovables del mundo, que tiene lugar anualmente en Abu Dabi. Esta edición de WFES ha vuelto a confirmar el liderazgo de ambas empresas en tecnolo-gía solar por concentración. Su stand conjunto recibió a numero-sos visitantes de todo el mundo. Además, el director general de SENER, Jorge Unda, participó como ponente en la sesión ‘New Innovations in Solar Technology’. En el marco de la feria, tuvo lugar una Misión Institucional y Empre-sarial del País Vasco a Emiratos Árabes Unidos, encabezada por el Lehendakari Patxi López, que también visitó el stand de SENER y Torresol Energy, como muestra la imagen.

Enerscapes

en GemasolarEl 11 de marzo, una delegación conjunta de la Junta de Andalucía y ENERSCAPES visitó la planta Gemasolar, acom-pañados por el director técnico de Torresol Energy O&M, Santiago Arias.ENERSCAPES es un pro-yecto de la Unión Europea que busca fomentar el uso e implantación de ener-gías renovables y que se enmarca en el programa INTERREG IV B de Coope-ración Transnacional MED, que abarca la costa norte del Mediterráneo. El interés de la delegación de la UE por conocer de primera mano la innovado-ra tecnología de Gemasolar es una muestra más de la relevancia mundial que ha adquirido este proyecto, que ha suscitado ya el inte-rés de los gobiernos de EE UU y Australia, además del de autoridades de la Liga Árabe.

cuenta propia una maqueta de la planta. La organización ecologista, que estuvo visitando Gemasolar en 2009, ha recomendado en varias ocasiones al gobierno australiano la tecnología de torre con sistema de almace-namiento; en su último informe ‘Zero Carbon Australia Statio-nary Energy Plan’, que recoge la opinión de grupos de expertos de universidades, empresas e instituciones del sector de las renovables, ha participado el director técnico de Torresol Energy O & M, Santiago Arias. Además, desde 2008 se han emitido numerosas noticias, reportajes y entrevistas sobre Torresol Energy en los canales de Beyond Zero Emissions, desde su portal web a su radio, de alcance nacional.

Visita de MBDA Un equipo de MBDA, grupo eu-ropeo líder mundial en misiles y sistemas de misiles, visitó el pasado 13 de enero las instala-ciones de SENER en Madrid, en la localidad de Tres Cantos. El equipo visitó el Centro de Integración y Ensayos donde se encuentra la planta de producción del misil Meteor. Allí pudieron ver la primera unidad de preproducción del

misil construida por SENER, además de presenciar varias pruebas de desarrollo.SENER y MBDA mantienen un acuerdo para la participación de SENER en el programa multinacional del misil aire-aire Meteor como autoridad de diseño y suministrador para MBDA del FAS.En la imagen, el equipo de MBDA posa con ingenieros de SENER en el Centro de Inte-gración y Ensayos.

tenían que encontrar solucio-nes creativas para diseñar e integrar una infraestructura en un entorno urbano. Los participantes escogían un pro-yecto que tenían que construir siguiendo unas técnicas deter-minadas y teniendo en cuenta factores medioambientales y económicos, para lograr un aprovechamiento del entorno más racional y sostenible. De este modo, la empresa acercó, un año más, la actividad de la ingeniería a los estudiantes bilbaínos, principales visitantes de esta feria.

“Veo infinitas maneras de impulsar el mundo”La manera de ver el futuro puede ser a través del sol o de los

tesoros que la tierra esconde. Así lo entendemos en SENER.

Nuestra área de energía y procesos concibe infinitas maneras

de mover el mundo, pero siempre en la dirección correcta: la

del uso eficiente y el desarrollo sostenible. Solar, gas, ciclo

combinado y cogeneración, nuclear, biocumbustibles, refino,

química, petroquímica, plásticos... En todas ellas está nuestro

sello para dotar de soluciones innovadoras a los procesos de

transformación de la energía y los procesos químicos o

industriales. Desde su generación hasta su almacenamiento y

distribución.

¡Póster en páginas centrales!

PLANTA GEMASOLAR

Primera planta del mundo a escala comercial en aplicar la tecnología de receptor de sales fundidas

www.sener.es www.torresolenergy.com www.masdar.ae