¿la conquista del perú? · 2016-01-13 · historia del tawantinsuyu es de la sesión ... (…)...

9
¿La conquista del Perú? Papelotes y plumones. Un juego de imágenes impresas similares a las presentadas en la sesión, para pegar en la pizarra (figuras a, b, c, d, e) Impresiones y copias de las lecturas escogidas (1a, 1b, 1c, 1d, 1e y 1f). Desde la competencia Construye interpretaciones históricas, pretendemos que las niñas y los niños desarrollen el pensamiento crítico. Es por ello que el título de esta sesión está formulado en pregunta, para despertar la curiosidad del estudiante y su deseo de indagar, y para que, frente a las versiones y fuentes consultadas, decida por sí mismo una postura acerca de lo que significa este acontecimiento para su persona. Consulta: http://historiaperuana.com/periodo-colonial/conquista/ conquista-tahuantinsuyo-imperio-inca/ María Rostworowski. Historia del Tawantinsuyu Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 83 QUINTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 09

Upload: haxuyen

Post on 26-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿La conquista del Perú?

Papelotes y plumones. Un juego de imágenes impresas similares a las

presentadas en la sesión, para pegar en la pizarra (figuras a, b, c, d, e)

Impresiones y copias de las lecturas escogidas (1a, 1b, 1c, 1d, 1e y 1f).

Desde la competencia Construye interpretaciones históricas, pretendemos que las niñas y los niños

desarrollen el pensamiento crítico. Es por ello que el título de esta sesión está formulado en pregunta, para despertar la curiosidad del estudiante y su deseo de indagar, y para que, frente a las versiones y fuentes consultadas, decida por sí mismo una postura acerca de lo que significa este

acontecimiento para su persona.

Consulta: http://historiaperuana.com/periodo-colonial/conquista/

conquista-tahuantinsuyo-imperio-inca/ María Rostworowski. Historia del Tawantinsuyu

http://historiaperuana.com/periodo-colonial/conquista/

Antes de la sesión

Materiales o recursos a utilizarMateriales o recursos a utilizar

83

QUINTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 09

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)A TRABAJAR EN LA SESIÓN

ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIALCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Construye interpretaciones históricas.

Interpreta críti camente fuentes diversas.

Explica de manera sencilla diferentes versiones procedentes de diversas fuentes sobre un mismo hecho o proceso histórico.

En grupo clase Saluda a las niñas y los niños Luego pregúntales: ¿qué aprendieron en

la sesión de ciencia?; ¿qué animales y plantas fueron traídos desde Europa?, ¿por qué?, ¿cómo se adaptaron al Perú?

Toma nota de lo que mencionan los estudiantes.

Recoge sus respuestas y organízalas en la pizarra o en un papelote. Extrae las ideas que te permiti rán establecer el enlace con la siguiente sesión.

Comunica el propósito de la sesión: hoy contrastaremos lo que sucedió en la época de la Conquista desde las perspecti vas de los vencedores y los vencidos; lo haremos a través del análisis de textos y la interpretación de imágenes.Entenderemos el hecho histórico denominado “conquista” y asumiremos una postura personal al respecto.

Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia en las que pondremos énfasis en esta sesión.

Momentos de la sesión

20minutos

INICIO1.

Normas de convivencia Saber escuchar a nuestras compañeras y compañeros aunque no estemos de acuerdo con ellos. Saber respetar y esperar nuestro turno para opinar con respeto.

84

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 09

En grupo Pide a las niñas y los niños que se acerquen y extraigan una tarjeta

de una caja preparada con anterioridad, e indícales que deben formar grupos de acuerdo a la tarjeta que les ha tocado. Estos grupos permanecerán durante toda la sesión.

Aprovecha el momento para reforzar las normas de convivencia seleccionadas y menciónales que, aunque todos somos diferentes y tengamos disti ntas opiniones, es importante ser tolerantes y respetuosos, reconociendo que formamos parte de un país diverso en muchos aspectos.

En grupo Organiza el aula con los grupos que se conformaron.

Coloca en la pizarra de manera aleatoria imágenes similares a estas.

Pega en la pizarra el papelógrafo que conti ene las indicaciones y preguntas, y pide a los estudiantes que en grupo las desarrollen. Estas son las indicaciones:

• Observen las imágenes e identi fi quen a quiénes representan.

• Ahora observen de manera ordenada y traten de armar el hecho histórico.

60minutos

DESARROLLO2.

Problemati zación

(a) (b) (c)

(e)(d)

85

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 09

• ¿Pueden ordenar secuencialmente los hechos que se fueron dando en este proceso?, ¿qué fue primero, qué vino después?

• Luego asígnenles a cada una de las imágenes un tí tulo con su respecti va numeración.

• ¿Qué pensarían los españoles de lo que estaba sucediendo en ese entonces?

• ¿Cómo se senti rían los indígenas ante estos hechos?

• ¿Podemos hablar de vencedores y vencidos?

• ¿Pueden existi r dos versiones de un mismo hecho histórico?

Pídeles que anoten las conclusiones de sus opiniones. Las respuestas serán leídas por un representante del grupo.

Escucha las respuestas de cada grupo y anótalas en la pizarra debajo de cada imagen (por ejemplo, coloca un nombre a cada ilustración, según el hecho que representa). Respecto a las otras preguntas, con la parti cipación de las niñas y los niños, siempre agrupa las respuestas parecidas.

Felicítalos por el trabajo realizado y coméntales que en el desarrollo de la sesión van a profundizar en estas respuestas.

Entrega dos lecturas del Anexo 1 a cada grupo (procura que uno de los textos sea “Capítulo 2: La desestructuración”) para que indaguen sobre este proceso histórico.

Pide a los grupos que lean cada texto y compartan su opinión a parti r de las siguientes preguntas:

• ¿De qué tratan las lecturas que les ha tocado analizar?

• ¿Qué estaba pasando en el Tahuanti nsuyo en el momento de la Conquista?, ¿qué sabían los españoles al respecto?, ¿cómo aprovecharon esa información a su favor?

• ¿Cuáles fueron las consecuencias desde el punto de vista de los vencidos?

• ¿Qué aportes trajo la Conquista del Tahuanti nsuyo?

Análisis de información

86

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 09

Los estudiantes presentan de manera voluntaria su opinión acerca de la supuesta conquista del Perú.

Escucha y respeta su postura, pero esta debe ser fundamentada con un sustento teórico de acuerdo a su edad.

Pregunta a tus estudiantes: ¿qué compromiso podemos asumir frente a lo aprendido hoy? Luego pídeles que parti cipen formulando un compromiso.

Toma de decisiones

• ¿Qué enti enden por conquista?, ¿de qué otra manera se puede defi nir a la Conquista, según tu grupo?

Luego de dialogar y analizar, indica a los grupos que deben recoger los aportes de todos sus miembros y escribir las respuestas en un papelote.

Invítalos a formar un semicírculo e indícales que cada grupo debe pegar su papelote en la pizarra y explicar su trabajo.

Después de que cada grupo ha presentado su trabajo, solicita a los demás niñas y niños que realicen preguntas o hagan algún comentario con relación a lo presentado por sus compañeros.

Al terminar las preguntas, complementa con información clave que consideras que falta. Si es necesario, aclara algún punto o idea errada. Finalmente, felicítalos por sus trabajos y parti cipación.

Realiza las preguntas que se plantearon en la problemati zación y escucha las respuestas de los estudiantes. Toma apuntes de sus respuestas enriquecidas con las lecturas y el aporte de todos. Escríbelas en la pizarra y pídeles que las registren en su cuaderno.

Señala a las niñas y los niños que sobre la base de sus respuestas, y tomando en cuenta los aportes presentados por los grupos, escriban su propia opinión sobre si este hecho histórico fue o no una conquista y, si su respuesta fuera negati va, cómo lo llamaría.

87

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 09

Pide a las niñas y los niños que comenten el tema en casa y que, a manera de reporteros, entrevisten a sus familiares y les pregunten:

¿Cómo creen que los vencedores vieron las consecuencias de la conquista?

¿Cómo creen que los vencidos vieron las consecuencias de “la conquista”? ¿Cómo lo ven ustedes?

Indícales que deben anotar las respuestas en sus cuadernos para comentarlas en la siguiente sesión.

Tarea a trabajar en casa

10minutos

CIERRE3.En grupo clase

Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿de qué visiones de la conquista hemos tratado en la clase?, ¿de qué manera las imágenes y los textos leídos te ayudan a identi fi car los cambios que aún permanecen e infl uyen en nuestra vida?, ¿cómo nos puede servir este acontecimiento histórico en nuestra vida?

Finaliza la sesión realizando la conclusión del tema a parti r de las ideas expuestas en los comentarios de estudiantes.

88

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 09

Anexo 1 Quinto Grado

“El derrumbe de Estado inca”

“Al arribo de las huestes hispanas no existí a en el Tahuanti nsuyu unidad nacional ni idea imperial en la masa campesina y popular. Eran una multi tud de naciones o curacazgos que se sentí an diferentes los unos de los otros: pero todos avasallados y dominados por el Cuzco (…) los curacazgos ansiaban liberarse con vehemencia. Entre los grupos étnicos o curacazgos más conspicuos como aliados y auxiliares de los españoles fi guraban los cañares, chachas, los chancas, los caracarás, cierto sector de cuzqueños y otros. Pero de todos ellos los que descollaron fueron los huancas”.

Waldemar Espinoza, La destrucción del Imperio de los incas, 1990.

El dolor de los vencidos

“Único señor, Atau Wallpa, Inca mío,

el barbudo enemigo te encadena,para cavar con tu existencia,para usurparte tus dominios,

inca mío…toco a su fi n vuestra ventura,la desdicha está con nosotros,

se ha ensombrecido nuestro día, no hay más que llanto en nuestros ojos.En adelante solo tristeza se impondrá en nuestros corazones y en medio

de un desiertonuestra existencia languidecerá.

(Tragedia del fi n de Atahualpa) mado de la colección Aula Abierta Salvat

1a

1b

89

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 09

El contexto americano La conquista del Tahuanti nsuyo se encuentra dentro del proceso de expansión europea que se venía dando desde el S. XV. Cuando los españoles llegaron a Sudamérica, habían adquirido experiencia en la invasión de las islas del Caribe, México, Panamá y el extremo norte de la actual Colombia. Todo los aprendido en esas regiones sobre las costumbres de su población y la manera de enfrentarlas les dio una gran ventaja para emprender “la conquista del Tahuanti nsuyo”, el reino del cual se habían informado acerca de sus riquezas, de la situación de dos incas disputándose el poder, de poblaciones deseosas de liberarse del poder del Estado Inca; situaciones que aprovecharon muy bien.

Un testi monio inca “ Te mando a que perpetuamente nunca tengas trato con semejante gente como esta, para que no te pase a ti lo que me pasó a mí; no consientas que entren a tu ti erra, aunque te traten de convencer con palabras melosas porque esas palabras me engañaron a mí y así lo harán conti go (…) Te recomiendo también a esos pobres indios , mira por ellos porque me han seguido, cuidado y amparado en todas mis necesidades, dejando sus ti erras y naturaleza por amor a mí (…)Yo he mandado que te respeten y acaten por señor en mi lugar, pues eres mi primer hijo y heredero de mi reino, y esta es mi últi ma voluntad”.

Titu Cusi Yupanqui; Relación de la conquista del Perú y hechos del Inca Manco II.

Debates sobre “la conquista del Perú” En la conquista y la colonización de América, realizada primero por españoles y portugueses, y luego por ingleses y otros europeos, se produjeron muchos actos de violencia y despojo. Desde sus primeros momentos, la conquista fue objeto de resistencia de los indígenas y de debate muy fuerte entre los propios colonizadores. ¿Con qué derecho venían desde el otro lado del océano para dominar a pueblos que tenían su cultura, su organización y sus propios soberanos? La respuesta que dieron los españoles es que lo hacían para cumplir con la obligación religiosa de enseñar el Evangelio a los pueblos y ofrecerles, de ese modo, la salvación eterna con el bauti smo cristi ano. La religión fue el justi fi cati vo de la conquista. Y esto trajo protestas y discusiones. Así como hubo religiosos que fueron cómplices de los atropellos y de los asesinatos, otros levantaron su voz para denunciar las injusti cias y defender a los indios. El más notable de ellos fue fray Bartolomé de las Casas, que dedicó su vida a pedir justi cia para los pueblos aborígenes y sanciones para los que los oprimían.

Tomado de htt p://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/05/Sociales_6.pdf

1c

1d

1e

90

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 09

Capítulo 2: La desestructuración

El mundo indígena sufre una desestructuración durante los 40 años siguientes a la Conquista se manifi esta en todos los niveles: demográfi co, económico, social y religiosa. Que cronológicamente se da de la siguiente manera:

1. De 1532 a 1550.

• Las guerras, los abusos y las enfermedades provocan un brusco descenso demográfi co.

• La redistribución desaparece y los españoles basan su dominio sobre ciertas insti tuciones que ya existí an (mita, servicios de tambos).

• El culto ofi cial del inca y del sol muere con Atahualpa, y los misioneros destruyen las huacas; no obstante, persisten las creencias tradicionales.

2. Desde 1550 a 1570.

• Conti nua la despoblación, pero siguiendo seguramente una curva de

caída menos rápida.

• La infl uencia de los españoles se manifi esta con la disminución del poder de los curacas y la estabilización de los yanas.

• Se imponen nuevas acti vidades (trabajo asalariado) perjudiciales para el mantenimiento de las tradicionales.

• Los españoles crean un nuevo sector económico-social con el desarrollo de las ciudades, las minas, los culti vos y ganadería ti po europeo. Sin embargo, el ayllu sigue resisti endo en la medida en que sobrevive su principio fundamental: la ayuda mutua y comunitaria.

• Por últi mo, la evangelización desarrolla la lucha contra las creencias indígenas.

Recuperado de Wachtel, N. (s/f). “Capítulo 2: La desestructuración”. En Autor. La visión de los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española. Consulta: 12 de junio de

2015.

˂htt p://loginbp.untrefvirtual.edu.ar/archivos/repositorio//500/552/html/Biblioteca_unidad01/archivos/doc/wachtel.pdf˃

1f

91

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 09