la conquista cristiana del valle del...

39
GABINO PONCE HERRERO (ED.) LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓ TERRITORIO Y FORTALEZAS AYUNTAMIENTOS DE SALINAS, SAX Y VILLENA PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

GABINO PONCE HERRERO (ED.)

LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓ

TERRITORIO Y FORTALEZAS

AYUNTAMIENTOS DE SALINAS, SAX Y VILLENA PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Admin
Universidad de Alicante, 2017, 482 págs.
Page 2: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

GEOGRAFÍA HISTÓRICA DE CAUDETE EN EL MOMENTO DE LA CONQUISTA CRISTIANA. LA

CARTA PUEBLA DE 1305

Gabino Ponce Herrero Universidad de Alicante

1. INTRODUCCIÓN

El municipio de Caudete forma parte de las grandes unidades del relieve que configuran la comarca natural del Alto Vinalopó, con continuidad morfológica hacia el Altiplano de Yecla y Jumilla, sin solución de continuidad. De hecho, el municipio se alinea en un gran valle corredor de rumbo Noreste-Suroeste que ha servido de histórico camino entre las comarcas de la montaña alicantina y valenciana y las comarcas del interior de Murcia, surcado hoy por la Carretera Nacional 344, nexo de unión entre las grandes autovías A-31, A33 y A-35. Por esa ruta penetró la conquista aragonesa hasta las mismas riberas del Río Segura.

Pero en el municipio confluye también la gran fractura geomorfológica de rumbo Nor-Noroeste-Sur-Sureste que, desde Cuenca, atraviesa todas las estructuras geológicas de los dominios Ibérico y Prebético. En la zona, esa gran falla abre los relieves creando un gran pasillo estructural que permite una cómoda conexión entre el Altiplano de Almansa (y toda la llanura albacetense) y las tierras de Alicante. Es fractura que aprovecha el cauce del Río Vinalopó, aguas debajo de Villena, para abrirse paso, siempre de forma

1. Lo esencial del presente trabajo fue presentado al II Col.loqui d'Historia Agrària, V Centenari de la Sentència Arbitral de Guadalupe, organizado por el Centre d'Esíudis Històrics Internacionals, de /a Universitat de Barcelona, celebrado entre el 9 y el 12 de diciembre 1986, que no publicó actas. Se presenta ahora una versión actualizada y ampliada, revisada en sus aspectos históricos por Aniceto López Serrano.

Page 3: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

72 Gabino Ponce Herrero

comprometida, entre los relieves del sistema Prebético. Por ese otro camino natural cayeron los conquistadores castellanos sobre Caudete y el Valle del Vinalopó, siguiendo su curso hasta las riberas del Mediterráneo.

La encrucijada de caminos, franca hasta esos momentos, con la conquista cristiana pasó de espacio nuclear de funciones, capitalizado por la siempre importante ciudad de Villena, a severo territorio de fronteras que desgajó la atávica unidad morfológica y funcional mantenida hasta época almohade. Diversos avatares históricos han mantenido en el tiempo, hasta el presente, la absurda inserción de Caudete en la Provincia de Albacete, a donde fue a parar tras la división administrativa de España en 1833.

Con este trabajo se propone un análisis de cómo la Geografía, que tanto influyó en la histórica ocupación del territorio, en sus aspectos más concretos ha mediado también de forma decisiva en ese proceso histórico de puesta en valor de las tierras del municipio. Se toma como argumento el reparto celebrado en 1305 entre cien colonos, para intentar discernir la superficie ocupada, los orígenes agrícolas de ese terrazgo productivo, el nuevo reparto de la propiedad y la distribución de cultivos, como argumentos geográficos que explicarían las características esenciales del hábitat medieval en Caudete. Se manejan como fuentes esenciales la fotografía aérea del vuelo de 1956 (a escala 1:33.000), que sirvió para pergeñar el catastro romano, los mapas geológicos del IGM (a escala 1.50.000), los visores automatizados contemporáneos (como SIG PAC y Corine Land Cover) que permiten interpretar los usos del suelo, el trabajo de campo, los análisis geomorfológicos y las fuentes bibliográficas y documentales que apoyan las hipótesis de geografía histórica.

2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA

El actual municipio de Caudete forma parte de una unidad geográfica de características propias, dominada por los grandes valles corredores de rumbo NE-SO del Sistema Prebético, fracturados por una gran falla de rumbo NO-SE, es decir, transversal, que define un amplio valle estructural que ha servido de histórica vía de paso para salvar las grandes altitudes y los potentes escarpes de las alineaciones serranas interpuestas (Fig. 1).

2.1. La geomorfología como elemento condicionante de las comunicaciones

Si el valle estructural se abre entre el eje serrano formado por la alineación Sierra de Santa Bárbara-El Rocín-Caporucho (entre Caudete y Fuente la Higuera: por donde llegaron las tropas aragonesas en el siglo XIII), se

Page 4: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

(jeagrafía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana... 73

Fig. 1.- Esquema morfoestructural del Alto Vinalopó, Corredor de Almansa y Altiplano de Yecla-Jumilla, y de las dificultades de avenamiento de las aguas. Cartografía G. Ponce.

vuelve a cerrar por la alineación Sierra de la Umbría-Sierra de La Argueña que separan los municipios de Salinas y Sax, de los de Elda y Petrer, situados al sur de esa serranía. De acuerdo con la moderna división administrativa de la Comunidad Valenciana, ese ámbito se ha definido como el Alto Vinalopó, conforme con el manejo de los cursos fluviales para establecer áreas funcionales. Pero, de hecho, los aspectos morfoestructurales desde Bañeres hasta Yecla son los mismos y la circulación de las aguas presenta las mismas características del endorreísmo: cuencas cerradas, sin salida hacia el Mar, en las que desaguan ramblas y barrancos, formando ocasionales lagunas que, a veces, se han perpetuado en el paisaje -com o los Saleros entre Caudete y Villena- o se han desecado y bonificado, constituyendo excelentes suelos de alta capacidad agrícola, como la Huerta de Arriba, la Vega de Bogarra y el Blanco en Caudete.

Tal es el caso de los esporádicos cursos fluviales que discurren por el Valle de los Alhorines -red fluvial de la Rambla del Angosto, que desagua directamente sobre la vega de Bogarra-, de la Rambla del Agua Verde, que se pierde en el sintomático paraje del Derramador de Caudete, las ramblas del

Page 5: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

74 Gabino Ponce Herrero

Collado y del Paraíso, que avenan la serranía de La Oliva-Santa Bárbara y descargan directamente sobre la Huerta de Arriba, y el de la Rambla de San Vicente, de más largo recorrido, que conduce sus aguas, de manera difusa hacia el paraje de Los Saleros.

Se trata, en todos los casos, de agua dulce, que en ocasiones acaba salada por su deposición sobre hondonadas donde emergen las arcillas del Trías, responsable de la gran cicatriz que corta las estribaciones del Prebético. Las salinas han sido recurso atávico para los pobladores, reservadas para el Señor de Caudete, como fuente directa de beneficios económicos.

2.2. La capacidad de uso agrícola de los suelos y las primeras roturaciones

En el Valle de Caudete existe un claro predominio de rocas de origen calizo, responsables de la formación de la mayor parte de los suelos. No obstante, la variedad litológica existente determina una notable heterogeneidad edáfica, que abarca desde los suelos esqueléticos -litosuelos- de las áreas montañosas de relieve abrupto del Norte, hasta los suelos profundos formados en las hondonadas de la mitad sur del municipio. A ese origen, en el proceso de transformación pedogenético se suman clima y vegetación y los propios usos humanos, con influencia en la edafogénesis actual.

Trazado el mapa de suelos (Ponce, 1986: t.2, 251 -261), de las características de cada uno se puede extraer su capacidad de uso agrícola. Para ello se ha seguido el método propuesto por el Soil Conservtion Service (Strahler, 1977) agrupando la potencialidad en cuatro grandes unidades taxonómicas, ordenadas de mayor a menor calidad para la producción agrícola. La Figura 2 recoge las asociaciones cartográficas según esta taxonomía.

2.2.1. Suelos con capacidad de uso agrícola muy elevada. Tipo A

Se trata de suelos con capacidad de uso muy elevada, con pocas limitaciones para su utilización agrícola. Ocupan las partes más bajas del relieve, fondos de valles y cubetas endorreicas. Presentan una topografía llana o de pendientes muy moderadas, niveladas por la acción del laboreo secular, por ello, el riesgo de erosión es nulo o muy ligero. Cuentan con un espesor entre mediano y grande, con más de 45 cm de espesor en todos los casos, sin materiales groseros, y están por lo común dotados de elementos nutritivos que reaccionan favorablemente al uso de fertilizantes. Están muy bien provistos de agua durante todo el año, surcados con frecuencia por la densa red de canales de Caudete, si bien, los situados en los confines de la Vereda del Reino, pueden sufrir esporádicos episodios de encharcamiento coyuntural.

Page 6: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana... 75

Los suelos de esta clase coinciden con la sedimentación de materiales cuaternarios de carácter aluvial. Se corresponden con los característicos suelos de vega aluvio-coluviales, transformados por el regadío, desarrollados sobre materiales cuaternarios, con notable profundidad e importante cantidad de materia orgánica.

2.2.2. Suelos con capacidad de uso agrícola media. Tipo B

Esta unidad se halla integrada por suelos pardo calizos aluvio-coluviales, suelos pardo calizos areno-limosos, suelos pardo calizos sobre calizas y areniscas, suelos pardo calizos rojizos, suelos aluvio-coluviales con frecuentes depósitos de terra rossa y xerorendzinas sobre calizas y margas.

Son suelos con una capaciad de uso elevada o media, desarrollados sobre pendientes moderadas, con desniveles inferiores al 15% en todos los casos, y presentan topografía suavemente ondulada. Por ello, el riesgo de erosión, siempre moderado, es más elevado que en los suelos de Tipo A. Por eso precisan un mayor interés en su conservación, históricamente resuelto mediante abancalamientos.

Cuentan con un espesor efectivo entre mediano y grande, aunque en sus márgenes pueden aparecer importantes disminuciones de espesor, con afloramientos pedregosos e incluso con algún encostramiento calizo.

Presentan una acusada deficiencia de agua durante el periodo seco estival, resultado de una capacidad de agua utilizable mediana o baja. Pero son susceptibles de una utilización agrícola moderadamente intensiva. Se trata de la zona actualmente dedicada de manera principal a cereales de secano, vid, olivo y almendro.

2.2.3. Suelos con capacidad de uso agrícola baja o moderada. Tipo C

Se trata de los suelos ubicados en los piedemontes de los principales relieves del municipio, y también los generados sobre los afloramientos del Trías. En el primer caso se trata con suelos de diferente grado de desarrollo en los horizontes edáficos, que constituyen suelos pardo calizos y xerondenzinas. El segundo subtipo se corresponde con regosuelos de margas yesíferas y suelos pardo calizos yesosos, hoy aprovechados por la agricultura a pesar de su pobreza.

Todos presentan una gran exposición a la erosión, tanto por las elevadas pendientes, de hasta el 25%, como por su naturaleza deleznable. Por ello cuentan con un pequeño espesor efectivo, por debajo de los 35 cm, con grandes diferencias según las zonas. Los elementos groseros y los afloramientos

Page 7: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

76 Gabino Ponce Herrero

Fig. 2.- Capacidad de uso agrícola de los suelos. A) capacidad alta; B), capacidad media; C) capacidad reducida y D) capacidad mínima. Cartografía G. Ponce, 1986.

rocosos pueden condicionar su utilización agrícola. También la mayor salinidad de los generados junto al Trías pueden afectar sus rendimientos.

Ambos subtipos se hallan a su vez condicionados por la acusada deficiencia de agua durante el periodo seco estival, y los de naturaleza triásica, además, por su tendencia a encharcarse con las lluvias de los periodos equinocciales. Todos son de baja fertilidad y difícilmente corregibles con el uso de fertilizantes. Por ello, su capacidad de utilización agrícola es baja y se han dedicado tradicionalmente a cereales marginales de secano.

2.2.4. Suelos con capacidad de uso agrícola muy baja o nula. Tipo D

Tienen un origen muy variado, que abarca desde las rendzinas sobre margas triásicas hasta litosuelos, pasando por algunos suelos pardo calizos de pequeños espesores y abundante material grosero. Ocupan las partes

Page 8: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana... 77

Fig, 3.- Suelos de elevada capacidad de uso agrícola (mancha verde obscuro). Trazado supuesto de la Vía Augusta por el Valle de Caudete (números 1-1-1) y principales centuriaciones romanas evidenciadas en el parcelario actual. El 2-2 señala el Camino Viejo de Caudete a Villena, eje axial de la principal área centuriada. El 3-3 indica la Vereda del Reino, límite entre los municipios de Caudete y Villena, en parte ajustada a un limes de la centuriación. El 4 señala la ubicación de los restos de Bogarra. El 5 la Huerta de Arriba y el 6 el núcleo medieval de Caudete. Fuente: Rosselló, 1981, Ponce (1988 y 1989). Cartografía G. Ponce.

más elevadas y abruptas del relieve, de forma que presentan topografías quebradas y elevadas pendientes, por lo que están muy expuestos a la erosión. En consecuencia, su espesor efectivo es muy reducido, siempre por debajo de los 25cm, muy pedregoso y con frecuentes afloramientos rocosos que dificultan su laboreo agrícola.

Otras limitaciones vienen impuestas por la deficiencia de agua durante el periodo estival, la tendencia al encharcamiento de los suelos formados sobre el Trías y los altos contenidos en sales solubles de éstos. Por todo ello, en su mayor parte no son suelos susceptibles de uso agrícola, e incluso encuentran limitaciones para su aprovechamiento como áreas de pasto o explotaciones forestales.

Page 9: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

78 Gabino Ponce Herrero

2.2.5. Suelos de elevada y alta capacidad de uso agrícola y la centuriación romana

Las dos grandes manchas de suelo de alta capacidad de acogida se hallan separadas por las margas del Mioceno Superior que configuran el eje anticlinal Sierra del Cuchillo-Mateos, por donde discurre, en gran parte, el viejo camino romano representado en la imagen, cuyos restos materiales fueron analizados por Ponce y Simón (1988). Debe ser destacada la alta concordancia existente entre los residuos de catastro romano señalados por Rosselló (1980) y las manchas de suelo de alta capacidad de uso agrícola.

En los flancos de esos suelos se desarrollan grandes paquetes de suelos pardo calizos aluvio-coluviales, pardo calizos areno-limosos, pardo calizos sobre calizas y areniscas, pardo calizos rojizos y xerorendzinas sobre calizas y margas, con capacidad de uso elevada, pero menor que los del primer caso, que no fueron aparentemente roturados por los romanos y, tal vez, tampoco por los repobladores medievales aquí analizados.

A efectos de estimar la población que esa superficie puesta en valor por los romanos puede mantener, es posible trazar una comparación con la centuriación del Campo de Elche, de características morfológicas y edáficas parecidas, donde la roturación romana se ha mantenido mejor y está más documentada. En ese municipio ubicado el Bajo Vinalopó, uno de los repartos que ha podido datarse explícita que la cantidad de tierra entregada a cada colono fue de 13 yugadas (Ronda, Tendero, 2010). La yugada es la cantidad de tierra que es posible arar en una jom ada con una yunta de bueyes, estimada entre 2.500m2 y 2.700m2. Así, una Ha cuenta con 4 yugadas aproximadamente y, por ello, en el campo ilicitano a cada colono se le entregó unas 3Ha para su explotación. Es superficie que coincide con la jovada valenciana, que cuenta con 36 fanecades y supone unas 3Ha y puede considerarse como una explotación familiar básica2. En ese sentido, el primer Censo Agrario de España, realizado en el año 1962, consignaba que tenían 3Ha o menos superficie el 65,6% de las explotaciones agrarias en la provincia de Alicante y el 40,4% en la provincia de Albacete. En Caudete, en 1956 la explotación media se hallaba disociada al menos en dos parcelas: una en secano con 4,9Ha, y otra en regadío con 0,6Ha (Sánchez, 1956).

Como la superficie centuriada en Caudete ronda las 2.400Ha, suponiendo esa cantidad de tierra repartida, a una media de 3Ha por colono, la cantidad de beneficiarios ascendería a unos 750. Sin embargo, tal cantidad de colonos

2. Entendida como la base del sustento básico de una familiasin otros ingresos complementarios.

Page 10: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana... 79

(compatibles con familias) parece excesiva para Caudete, de acuerdo con los restos de hábitat romano existentes, aunque las modernas prospecciones van aumentando su densidad (Pérez, Hernández, 2006). Es posible que, tal como de hecho ocurre en el Campo de Elche, el reparto en Caudete fuese desigual y que los colonos asentados recibieran mucha más tierra que la estrictamente considerada como explotación familiar. Esto es, la población asentada en los llanos centuriados de Caudete sería mucho menor. Tales estimaciones de reparto de la tierra, adquieren significado al constituirse en elemento de comparación con el reparto otorgado por la Carta Puebla de 1305, que se verá más adelante.

2.3. Las estructuras del relieve y los primeros caminos

Esa misma encrucijada de valles (con orientaciones perpendiculares NE-SO y NO-SE) ha sido aprovechada por diferentes culturas que, desde la Prehistoria, han transitado por estas tierras desde el litoral hacia el interior peninsular, aprovechando sus adecuadas condiciones de paso (Hernández, 2009). También los romanos trazaron por este corredor la Vía Augusta (Ponce, Simón, 1988) en su camino desde Roma hacia Chartago Nova y Gades (Cádiz) y asentaron una agricultura muy bien organizada, de la que todavía quedan diversos vestigios en la comarca en forma de centuriaciones: roturaciones de tierras fértiles en forma de lotes en cuadrícula regular, en Caudete, Villena y Sax (Rosselló, 1980; Ponce 1983).

Como los caminos han seguido los pasillos geológicos, también los árabes mantuvieron los mismos itinerarios facilitados por las estructuras del relieve (Fig. 4). No obstante, pese a ese antiguo “camino carretero”, tal parece que las primeras cabalgadas cristianas, realizadas a uña de caballo por “caminos de herradura”, debieron llegar también siguiendo el Camino de Valencia hasta Xátiva, pero desde esa ciudad, las crónicas apuntan hacia una penetración hacia el Sur, directamente hacia Alcoy, a través de angostos desfiladeros que salvan los escarpes interpuestos de la Serra Grossa (entre Xátiva y Albaida) para detenerse ante el muro de la Serra de Benicadell (entre Albaida y Cocentaina). Es opinión argumentada de Aniceto López3 que la conquista

3. Por la gran cantidad de información específica que añade, reproducimos aquí las notas que gentilmente ha aportado Aniceto López en la revisión de este trabajo:

Según Menéndez Pidal -(1929): La España del Cid. Madrid. Edit. Plutarco, pp. 433 y ss.-, en su estudio sobre la Historia Roderici, el Cid situó sus fortificaciones entre Ontinyent y el Valle de Albaida, fortificando la Peña Cadell para protegerse contra los almorávides, alegando que esa Sierra es la que cerraba como un muro la parte sur de

Page 11: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

80 Gabino Ponce Herrero

cristiana del Alto Vinalopó (con Caudete) se daría desde el gran valle corredor de Albaida-Ontinyent, valle corredor paralelo al de La Costera (camino carretero antiguo) con el mismo rumbo NE-SO, si bien apunta la posibilidad de que, desde Ontinyent, las cabalgadas se diversificaran por el eje de Banyeres, Beneixama y Villena. En cualquier caso, la alineación NE-SO de

la llanura valenciana, a la altura de la Vega de Xátiva. Por eso, es probable que la ruta seguida por el Cid para llegar a Caudete partiera de ese asentamiento el pie de la Peña de Benicadell, por el Valle de Albaida. Ontinyent y Fontanars dels Alforins, corredor paralelo al de La Costera, situado más al sur (pp. 480 y 956). Podría ser, también, la ruta seguida por los almorávides desde Murcia hasta Valencia (p. 487).

Según Huici Miranda -(1951): Al-Hulal al Mawsiyya. Crónica árabe de las dinastías almoróivide, almohade y Benimerin, Editora Marroquí, p. 110- Alfonso I el Batallador, en su expedición de 1125-1126, también establece el camino hacia Murcia y Almería por el “Desfiladero de Xátiva", situado entre esa ciudad y Bellús, lo que le aleja de la ruta de La Costera, para aproximarla a Ontinyent y Bocairent.

El mismo Huici Miranda -(1970): Historia musulmana de Valencia y su región. Novedades y rectificaciones. Vol II. Ayuntamiento de Valencia, pp. 19. 28 y 36- aunque cuestiona algunos aspectos desarrollados por Menéndez Pidal, confirma la partida de El Cid hacia Aledo por Ontinyent y Villena. Igualmente estima que la llegada de los almorávides se realizó por ese mismo camino, razón por la que El Cid reedificó el Castillo de Benicadell, por estimar que ese era el camino de entrada y salida de Valencia hacia el Sur y por el que probablemente llegarían los almorávides. El regreso de Yusufal Mumin en 1172 después de la Batalla de Huete, debió de hacerse también desde Xátiva, donde descansó y después siguió hasta Ontinyent, distante media jornada, para descansar pero sin llegar a acampar. Llegaría a Villena en una jomada y allí acampó -Huici Miranda (2000): Historia política del imperio almohade. Granada, pp. 257 y 265-.

Al-Idrisi informa sobre una doble vía para ir hacia el Sur desde Xátiva. Una por Bekirent (Bocairent), distante cuarenta millas y hasta Elx otras cuarenta. La otra por Denia distante veinticinco millas; desde allí a Alacant con setenta millas y desde Alacant a Elx una jomada -Conde, J.A. (1799): Descripción de España de X rif Alendres, Biblioteca Real, p. 69; y Saavedra, E. (1901): Descripción de España por Abu Abd Alla Mohamed Al-ldrisi. Madrid, pp. 31-32-.

El poeta y escritor Safwan B. Idris, a finales del siglo XII -Alubudi Abid, Jasim (1993-1994): “Dos viajes inéditos de Safwan B. Idris”, Sharq al-Andalus, 10 y 11, Alicante, pp. 211-229-, para ir de Murcia a Valencia siguió el camino de Murcia- Orihuela-Petrer-Ontinyent-Xátiva. Realizando al regreso por Xátiva-Benisuera (?)- Castalla- (lo que supone pasar por Ontinyent) Petrer-Murcia. Ese mismo autor, pero con otro nombre -Abid Mizal, Jassim (1989): Los caminos de Al-Andalus en el siglo XII. CSIC, Madrid, p. 92-, plantea ese mismo itinerario para ir desde Murcia hacia Valencia: Murcia-Aspe-La Mola-Petrer-Biar-Ontinyent, Xátiva y Alzira. Ese mismo itinerario es el referido por Vallvé Bermejo, J. (1972): “La división territorial de la España Musulmana (II). La Cora de Todmir. Murcia”, Al-Andalus. XXXVII, p. 157.

El propio Jaime I para llevar a cabo la conquista de Biar, se dirige por Xátiva y Ontinyent (Llibre dels Feyts, 355-356) y más tarde, después de la rebelión mudéjar para recuperar el Reino de Murcia siguió ese mismo itinerario Xátiva-Biar-Villena

Page 12: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana... 81

los plegamientos geológicos es la que define los grandes valles corredores, conectados entre ellos por angostos desfiladeros, que marcaron el discurrir de la conquista cristiana hacia el Suroeste, encontrándose en el Alto Vinalopó, con las avanzadillas castellanas4.

(Llibre dels Feyts. pp. 409 y ss.). Una vez pacificado el Reino, dice La Crónica “E sobre aço haguem acort qui lexariem en la frontera Dalacant ni de Billena, per ço que si mester hi fos que acorreguessen a Murcia ab vna alimara que faessem a Oriola. E lexam don Artal de Luna, e don Exemen Durrea ab C cauallers en Alacant, e metem en -Bñg- -A- e en Galceran de Pinos en Otinyen e en Biar ab LXX cauallers per tal quel cami tenguessen sau e segur a aquels que hi irien, e que acorreguessen si mester hi fos en Murcia ”.

Del Estal -(2009): Itinerario de Jaime II de Aragón. (1291-1327), Institución Fernando el Católico Zaragoza, pp. 750 y 753- evidencia que, desde su primera entrada en Alacant para iniciar su conquista en 1296, es ese itinerario el seguido por Jaime II en todas las ocasiones, aunque sin llegar a Villena. En ese mismo año para volver de Alacant a Xátiva, también tuvo que hacerlo por Castalla y Ontinyent, ya que el día 7 de agosto se encuentra en Alacant y el día 8 en Xátiva (p. 137). Hubo de trasladarse a marchas forzadas cubriendo un trecho de 95 km en 20 horas. Lo que no habría podido hacer de haber regresado por La Font de la Figuera y Moixent (La Costera), pues hubieran sido 30 km más. Al acudir de nuevo a Alicante en 1298, lo hace también por Ontinyent: el 13 de enero se encuentra en Valencia y el 14 en Xixona (p. 163). A su regreso a Valencia hace el recorrido inverso: el 10 de febrero está en Alacant y ese mismo día pernocta en Alcoi. El 11 se encuentra en Cocentaina y el 12 está en Xátiva (p. 165). En diciembre de 1300 vuelve a Alacant y lo hace por la costa, para regresar a Valencia a finales de febrero por Alcoi, Cocentaina, Ontinyent y Albaida (p. 220). En 1307 lo hace por Xátiva, Ontinyent, Bocairent y Villena (p. 330). En 1309 volvería a Alacant, pero en esa ocasión lo haría por mar, desde Valencia a Al-Ajub o puerto de Santa Pola, continuando la navegación hasta el puerto de Almería. Pero al volver a Valencia en enero de 1310 lo hace también por Villena, Xátiva y Alzira (pág. 387). Ya no volvería a Alacant. En enero de 1311 se desplaza a Moixent desde Xátiva. pero ese mismo día vuelve a Xátiva (p. 404).

Zurita (IX, lix) indica el camino en el Reino de Murcia seguido por Pedro IV de Aragón en 1364, con su ejército, “de Alcoy se fue con su ejército a un lugar que se llama Biel (Biar), que está junto a Castalia y continuó el camino con gran celeridad; y fue por Sax, que es tierra yerma y muy desierta’’ y el regreso desde Orihuela “por las Salinas, Banars, y Ontiyén se vino a dativa y Algecira".

Durante el siglo XIV todas las incursiones que se llevan a cabo sobre Villena se producen desde Xátiva, por Ontinyent y Biar. También la ayuda a Caudete del Gobernador de Xátiva, a principios del siglo XV, sigue esa misma vía. Hay que esperar casi a finales del siglo XV para encontrar incursiones desde La Font de la Figuera, aunque sin que llegara a desaparecer la vía Villena-Ontinyent -López Serrano. Aniceto (2005): “Sax en la Baja Edad Media”, Historia de Sax. Vol. I, pp. 439 y ss.-

4. Nota de Aniceto López- Es en 1244 (12 y 15 de abril) cuando se producen las primeras referencias a Yecla y Jumilla en los documentos cristianos. Precisamente poco después de que el Infante Don Alfonso, desde Chinchilla pasara por la Torre de Pechín y Yecla

Page 13: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

82 Gabino Ponce Herrero

Fig. 4.- Principales caminos en la Alta Edad Media y en la Baja Edad Media. Fuente: Atlas Nacional de España. Cartografía G. Ponce.

3. LA CONQUISTA CRISTIANA Y EL REPARTO DE TIERRAS ENTRE DOS REINOS

En época almohade en el actual término municipal de Caudete existían dos poblados: Bogarra, situada tres kilómetros al Este de la ciudad, sobre una topografía llana, en las márgenes de la extensa Vega de Bogarra, y Al-Qabdag o Alcabdet, emplazada sobre una prominencia del Cerro de San Matías, donde se levantó una notable fortaleza (situada a espaldas de la Iglesia parroquial, en pleno casco urbano). Precisamente las diferentes defensas de uno y otro lugar serían la causa del progreso de Alcabdet o Alcaudete y del decaimiento de Bogarra (Simón, 2001), en un área fronteriza de frecuentes escaramuzas

para acudir a las proximidades de Caudete con el fin de entrevistarse con su suegro en Almizra en marzo de ese año -Torres Fontes. J. (1995-1996) “Del tratado de Alcaraz al de Almizra. De la tenencia al Señorío. (1243-1244)” Miscelánea Medieval Murciana. Vol. XIX-XX. Murcia, p. 296-. Es entonces cuando ambas poblaciones se debieron de entregar al Infante castellano. Yecla no llegó nunca a pertenecer al Reino de Aragón, ya que aunque el Tratado de Torrellas la incluía tácitamente entre las posesiones catalano- aragonesas. al producirse el deslinde de Elche continuó como posesión castellana por presiones de Don Juan Manuel.

Page 14: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana... 83

Fig. 5.- Valles corredores y recorrido posible de las primeras cabalgadas hacia Caudete (en verde menos probables) y Villena. Fuente: Aniceto López Serrano. Cartografía G. Ponce.

entre castellanos y aragoneses.Ambos poblados, por hallarse al Oeste del Puerto de Biar, habían sido

asignados a Castilla por el pacto de Cazorla, pese a ello, sus habitantes se entregaron sin disputa a Jaime I. Tras la firma del Tratado de Almizra, en 1244, entre éste monarca y el Infante don Alfonso, los dos asentamientos pasaron a Castilla:

“...le cedíamos Nos Villena, Saix, Capdets y Bogarra...y él nos entregaría en cambio Enguera y Muxents ” (Jaime I)

Desde ese momento ambas poblaciones seguirán distinta suerte: Alcabdet,

5. Nota de Aniceto López.- Sánchez Mazuelos era un caballero originario del Centro de Castilla, muy cerca del Monasterio de Silos donde inicialmente tenía sus posesiones. Acompañó al Infante en las dos incursiones sobre el Reino de Murcia. En 1243 recibió el castillo y villa de Peñas de San Pedro y las torres de Albatana y Ontur. Y en la segunda, el 12 de abril de 1244, Don Alfonso le entregaría en régimen de Señorío, Caudete que había sido devuelta a Castilla por Jaime I en el Tratado de Almizra y la Torre de Pechín, situada entre Yecla y Chinchilla. Pero en la donación no estuvo incluida Bogarra, posiblemente porque sus habitantes se entregaron a Don Jaime directamente

Page 15: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

84 Gabino Ponce Herrero

o Capdets como aparece también en los textos, será cedido por Alfonso de Castilla a Sancho Sánchez de Mazuelo5, que en 1253 lo permutaría por otros lugares de la Orden de Santiago (Torres, 1969: 15)6. Es probable que, entre 1264 y 1266 ambos lugares se sublevaran contra la dominación cristiana y fueron vueltos a conquistar por Jaime I, que los entregó de nuevo a Alfonso de Castilla, ya Alfonso X7. En 1271 Caudete estaba todavía poblada por

y no a través de Caudete. También de manera individualizada fue devuelta a Castilla. Porque le interesó mucho más la Torre de Pechín que, aunque perteneciente al alfoz de Yakka (Yecla) le permitía comunicarse directamente con sus posesiones de las Peñas de San Pedro, a través de Albatana y Ontur -Zurita, III, xli; Torres Fontes, J. (1950): La delimitación del sureste peninsular, p. 25; (1973): CODOM III, doc. XXXVI y p. 4; Ballesteros Baretta (1943): “La reconquista de Murcia”. Boletín de la Academia de la Historia. Vol. CXI. Madrid, pág. 139; Soler García (1979) “Aportación al pleito de los Alhorines” I Congreso de Historia del País Valenciano. Vol. III, p. 12-.

Bogarra, alquería perteneciente al alfoz de Caudete, quedaría desvinculada, y los Calatravos que poseían Villena se harían cargo de su administración, razón por la que al exigirles el Infante su entrega en 1247, se dirigen al Papa Inocencio IV para reivindicar sus diezmos y rentas juntamente con los de Villena, Sax y Salinas, como si hubieran contribuido a su conquista, cuando el Llibre dels Feyts, dicen claramente que fueron los moros los que se entregaron a Don Jaime -Rades y Andrada, fol. 39v.; Pere Antoni Beuter (1995): Primera part de la História de Valencia (Valencia 1538) Segunda parte de la Crónica General (Valencia 1604), p. 239: Asociación de Estudios Sajeños (1999): “Sax para la Orden de Calatrava”, El Castillo de Sax, 8. pp. 2-4; López Serrano, A. (2005): “Sax en la Baja Edad Media”, Historia de Sax, Vol. I, pp. 261 y ss.- Más tarde, Villena sería entregada a Don Manuel y Bogarra pasaría también a pertenecer al Infante y después a su hijo Don Juan Manuel. Ferrer y Mallol la vincula con Villena. Al producirse en 1305 la Sentencia de Elche y los límites de las poblaciones que pasaban a soberanía aragonesa, se fijaban de la manera siguiente: “del sobirano lugar del término de Villena do parte término con Almansa, e otrosí, del sobirano término de Alcapdete que parte término con Almansa e con Pechín, e del sobirano término de Jumiella, que parte término con Antur e con Tovarra e con Felín e con Cieça, todos los lugares que son dentro estos mojones fasta las partes de la tierra del rey d'Aragon sean en su juridicçión, salvo, ende Yecla con todos sus términos... ” -Torres Fontes, J. (1969): CODOM II, p. 177-. Pechín quedaba bajo soberanía del Rey de Castilla y Caudete en el Reino catalano-aragonés. Parece muy probable que Don Juan Manuel se pusiera de acuerdo con su vasallo Johan García de Alcaudete para reajustar sus propiedades, permutando Pechín que quedaba bajo soberanía castellana, con Bogarra en el reino catalano-aragonés, con el fin de que Johan García mantuviera sus propiedades bajo la misma soberanía. Pechín de soberanía castellana pasaría a propiedad de Don Juan Manuel que sí era vasallo del Rey de Castilla. De esa forma Johan García de Alcaudete podría haber incluido en la Carta Puebla los terrenos de la Vega de Bogarra y Don Juan Manuel, algunos años más tarde, cedería a su hijo Sancho Manuel la alquería y Torre de Pechín para que la repoblase, cambiando de emplazamiento y pasando a denominarse Montealegre.

De hecho, al firmarse en 1316 un concierto entre los concejos de Chinchilla y Almansa, ambas posesiones de Don Juan Manuel, sobre la delimitación de términos, ya no se hace referencia a Pechín como una posesión del Señor de Caudete: “primeramente

Page 16: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana... 85

mudéjares, como señala la carta del deán García Martínez (Torres, 1969:41):

"... que eredará Alcaudet mientre será poblado de moros, et después que fuere poblada de christianos que nos dedes los diezmos... ”

En esos momentos Alcaudet destacaba sobre Bogarra, que apenas es

el calderón que está cerca la senda que salle de Pechín e va a Alpera... ” -Pretel Marín, A. (1982): Don Juan Manuel Señor de la llanura. Albacete, p. 243-, sino que más bien se sobreentiende que pertenecía al mismo señor de Chinchilla y Almansa.

En la década de 1330 Don Juan Manuel entregaría el territorio de la anterior alquería de Pechín a su hij o Sancho Manuel, que la repoblaría y trasladaría su población, más o menos residual, al actual emplazamiento con el nombre de Montealegre -Torres Fontes, J. (1984): “El Señorío de los Manuel en Montealegre", Congreso de Historia de Albacete, Vol. II. Albacete, pp. 81 y ss.; Losa Serrano, F.J. (1989): El Señorío de Montealegre, pp. 18 y ss.- En el siglo XIII no existía la población de Montealegre, sino la de Pechín, formando parte de la donación realizada a Sánchez Mazuelo.

6. Nota de Aniceto López.- Es cierto que Sánchez Mazuelo llegó a firmar el 4 de agosto de 1253 un acuerdo con el Maestre de Santiago Pelayo Pérez Correa, por el que entregaba a la Orden la Villa y Castillo de Caudete, la Torre de Pechín, Albatana y otras posesiones a cambio de Elda. Don Alfonso la había donado a Guillem “el Alemán", el 15 de abril de 1244, pocos días después de la firma del Tratado de Almizra y de la ocupación de Elda por el Infante, pero éste la cedió a la Orden de Santiago en 1245 -Torres Fontes, J. (1973): CODOM III, p. 6; y (1969): CODOM Id, p. 6-. Sin embargo, Don Alfonso, que desde el año anterior ya ceñía la Corona de Castilla, no autorizó ese convenio, acaso porque tenía otros planteamientos para todo este territorio situado con la frontera del Reino de Valencia. En cambio, en 1256, Alfonso X sí daría permiso a Sancho Sánchez Mazuelo para vender Caudete y la Torre de Pechín a Don Gregorio García, cuñado de Jufré de Loaysa, ayo que fue de su mujer la Reina Violante. Esas posesiones las heredaría su hijo Johan García de Alcaudete -Soler García, J.M. (1979): “Aportación al pleito de los Alhorines”; I Congreso de Historia del País Valenciano, Vol. III, p. 12, y Torres Fontes, J. (1995-1996): “Del tratado de Alcaraz al de Almizra. De la tenencia al señorío (1243-1244)”; Miscelánea Medieval Murciana. Vol. XIX-XX. Murcia, p. 286-. Después, en fecha indeterminada, el Señor de Caudete debió permutarla a Don Juan Manuel por la Torre de Pechín, para que el Señor de Villena pudiera entregarla a su hijo Sancho Manuel, y Bogarra pasaría a depender, de nuevo, jurídicamente de Caudete -Torres Fontes, J. (1984): “El Señorío de los Manuel en Montealegre”; Congreso de Historia de Albacete, Vol. II. Albacete, p. 84; Soler García, J.M. (1979): “Aportación al pleito de los Alhorines"; I Congreso de Historia del País Valenciano. Vol. III, p. 12-,

7. Nota de Aniceto López.- En ningún documento de la época hay referencias ni catalano-aragonesas, ni castellanas, sobre la hipotética rebelión mudéjar de Caudete y Bogarra. Se supone que, dada su cercanía a Villena, seguirían la misma suerte, ya que su Señor, Gregorio García, se habría ocupado de mantener la obediencia de Almansa, de cuyo castillo era alcaide. Ante la presencia de Jaime I en Villena, los moros de ambas localidades también se someterían y serían devueltas a la obediencia de sus respectivos señores, Don Gregorio García y Don Manuel, al igual que Petrer a Garci Jufre de Loaysa. Aunque el Llibre dels Feyts (410-414) sólo se refiere a Villena y Petrer.

Page 17: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

86 Gabino Ponce Herrero

nombrada ya por los textos. Tal vez por tratarse de un pequeño grupo de casas dispersa por la Vega de Bugarra, con menos refugio que en el más consolidado caserío de Caudete, quizá amurallado y con una importante fortaleza (Pérez, 2001). Con la invasión del Reino de Murcia en 1296 por Jaime II, estas

8. Nota de Aniceto López.- Esta información originariamente está sacada de Zurita (Libro V, lxvi) y es recogida por Cascales -(1980): Discursos históricos de Murcia y su reino, Academia Alfonso X el Sabio, Edición facsímil, p. 85-. Ambos afirman que Caudete le fue concedida a Atho Lisón, como compensación de la pérdida de Gigar, donada por Jaime II en el Reino de Murcia, que fue devuelto a Fernando IV de Castilla. Añade Cascales (1980: 430-432): “como consta en los papeles del Archivo de la Villa., ni más ni menos que vino a suceder en ella Jofre de Lison, este tubo por hijo a Garci Jofré de Loaysa, que vendió la villa de Caudete y se vino a Murcia”, donde fue Alcayde del Castillo de Montagudo; como consta de una carta del Rey Don Alfonso el onceno, dada en la Ciudad de Sevilla á ocho del mes de Diciembre, era de mil y trecientos sesenta y ocho (Ano, ¡330) y por su orden reparó el dicho Garci Jofré de Lison, todos los Castillos del Reyno de Murcia, con una muy ampia comisión de gastar de las Rentas Reales quanto para este proposito fuese necesario, y conveniente. A este sucedió Pedro de Lison, Comendador de Socobos. ”

A partir de esa información y dado que el último señor de Caudete sí que se llamó Garci Jofré de Lisón, Soler García-Soler García. J.M. (1979: 13) y otros muchos historiadores terminaron por dar carta de naturaleza a la posesión de Caudete por el linaje de los Lisones, cuando en realidad solamente el último señor tuvo el apellido Lisón. De hecho, ya causó una gran perplejidad al propio José Ma Soler que, después del Tratado de Torrellas-Elche, el señor de Caudete fuera Johan García y no Jofré de Lisón, como dice Cascales. Parece que Soler no llegó a desentrañar la identidad de Don Gregorio, el Señor que compró Caudete a Sánchez Mazuelo, razón por la que no se atrevió a descartar que Johan García, el autor de la Carta Puebla, fuera el heredero o sucesor de Atho Lisón y terminara agregando el apellido Lisón a Johan García, a pesar de no verlo asi en ningún documento que manejó. Sería Torres Fontes, J. (1996-1997: 286) quien evidenció que Johan García fue hijo y heredero de Don Gregorio García, que era cuñado de Jofré de Lisón y tío de Johan García de Loaysa, Señor de Petrer y, en ningún caso, heredero de Atho Lisón.

Cascales, en sus Discursos Históricos (pp. 430-432), como muchos de los historiadores del siglo XVI, pero sobre todo del XVIII y XIX, tal como previene Torres Fontes, J. -(2001): “Introducción”, Anales de Orihuela de Pedro Bellot, Edición Torres Fontes-: “En su afán de hallar los orígenes de su ciudad natal o de los apellidos nobles del reino murciano... se lanza decididamente a una reconstrucción fantástica de los lejanos orígenes de personas y ciudades”, al estudiar el origen del apellido Lisón, lo hace descender de Grecia. Pasarían a Roma y Francia y se establecerían en Aragón en 1289. Pero Josep Menarges -(2001): “Lisones, flores de lis y otros deslices sobre la nación de los señores medievales de Caudete”, Programa de Fiestas de Moros y Cristianos de Caudete, pp. 100-105-, en un estudio más racional, cree que realmente pueden proceder de la Villa de Liso, localidad aragonesa de la comarca de Cinco Villas. Pero hay más confusiones, dado que como documenta el propio Cascales, hay numerosos personajes con el apellido Lisón, y más concretamente varios con el nombre Jofré de Lisón. Hinojosa Motalvo, J. -(2002): Diccionario de Historia Medieval del Reino de Valencia, Ed. Generalitat Valenciana, II, pp. 202 y 625-, antes que Atho Lisón, nos informa de que en los documentos medievales figura con ese apellido Miquel Lisón, Alcaide del Castillo de Morella en 1239, y Antoni de Lisón, Alcaide del Castillo de Xixona entre 1306 y 1320. Atho de Lisón era un personaje

Page 18: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana... 87

poblaciones quedaron incorporadas de nuevo a la Corona de Aragón, según ratifica la sentencia arbitral de Torrellas en 1304 (Torres, 1969:155): el caballero aragonés Atho de Lisón recibía Alcabdet en compensación de otras pérdidas8, rodeada por las tierras del Señorío de Don Manuel (López, 2005).

4. LA DESPOBLACIÓN DE CAUDETE

Pérez Puchal y otros autores han puesto de manifiesto la gran despoblación experimentada por todas las comarcas del antiguo Reino de Valencia. Se trató de un despoblamiento generalizado, común a otras zonas de Europa, en una

algo enigmático hasta que M. T. Ferrer i Mallol ha ido descifrando los Registros de la Cancillería del Archivo de la Corona de Aragón. Aparece por primera vez en 1286 al ceder a la Corona aragonesa los lugares de Madrona, Dos Aguas y Millares. Acompañó con su propia hueste al monarca en la conquista del Reino de Murcia entre 1296 y 1301, donde tuvo una participación destacada, recibiendo en compensación propiedades en Lorca y el lugar de Albudeite. Casó con Jacometa, una de las tres hijas de Garci Jufré de Loaysa y de María Fernández de Ayala, Señores de Petrer y Jumilla y hermano de Johan García de Loaysa, con un fino sentido de la oportunidad por ambas partes. A Jacometa y su familia le ayudó a salvar los bienes heredados de Garci Jufré de Loaysa que, de momento, salvo Petrer, les habían sido confiscados al encontrarse la madre y alguna de sus hermanas ausentes de Castilla y negarse a aceptar la soberanía de Don Jaime. Atho Lisón se empleó a fondo en la recuperación de los bienes de su esposa en Alicante, Jumilla y Orihuela -Ferrer i Mallol, M.T. (2005): Entre la paz y la guerra: la corona catalano-aragonsea y Castilla en la Baja Edad Media. Ed. CSIC, pp. 165 y 177-. Posiblemente eso le serviría de compensación de las propiedades que había perdido en Lorca y Albudeite, ya que nunca llegaría a poseer Caudete. Don Juan Manuel no sólo conseguiría salvar sus posesiones de Villena, Sax y Yecla, sino que también desempeñaría un papel fundamental, ante Jaime II, para que las conservaran sus fieles vasallos Johan García de Alcaudete y Johan García de Loaysa, que se habían mostrado reticentes a la hora de reconocer la soberanía de Jaime II sobre Caudete y de entregar Elda y Novelda, que García de Loaysa tenía por Violante, la hermana de Don Juan Manuel, con el consiguiente enfado del monarca catalano-aragonés. Fernando IV, el 23 de septiembre de 1305, desde Burgos, ordenaba a Johan García de Alcaudete que prestara a Don Jaime el pleito de homenaje por la citada población y su castillo, de conformidad con lo pactado en Torrellas: “Sepades que el rey de Aragón me embio deçir que le non aviedes fecho omenage por Alcaudete que es en la su tierra; porque vos mando que fagades omenage deste logar sobredicho al rey de Aragón o a quien el mandare, segunt la sentencia que es entre mi e el dicho rey” (A.C.A. Cr. de Jaime II, caja 19, n° 2.405). Por tanto, si realmente Atho Lisón llegó a tomar posesión del Señorío de Caudete, lo cual es muy dudoso, casi de inmediato hubo de devolverlo al hijo de Gregorio García, Johan García de Alcaudete. No es descartable que fuera en esos momentos cuando se produjera la permuta de Bogarra por la Torre de Pechín, ya que diez años más tarde, en el deslinde entre Almansa y Chinchilla ya se sobreentiende que Pechín no pertenece a García de Alcaudete. Además, la Vega de Bogarra pudo entrar en el reparto de tierras propiciado por la Carta Puebla de 1305, con una potente repoblación que permitiría a Caudete recuperar su categoría de villazgo y sobrevivir como municipio independiente.

Page 19: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

88 Gabino Ponce Herrero

Fig. 6.- La Vega de Bogarra es una pequeña extensión de campos regados por la Rambla de Bogarra, entre los caminos del Balsazo y de Alcoy. Limitada para mantener un número

elevado de habitantes. Fuente: SigPac. Cartografía G. Ponce.

época muy azotada por graves crisis de sobremortalidad epidémica: una cada diez años de media estadística (Pérez, 1976). A esas causas generales se sumaban en la comarca otras que apoyaban el éxodo constante de su población, tal como la inseguridad de la frontera entre reinos, con frecuentes cabalgadas, saqueos y escaramuzas (Cabezudo, 2015), y el avance continuado de la conquista, que ponía en manos de los señores de la guerra nuevos territorios que repoblar en su camino hacia el Sur, nuevas tierras despobladas que ofrecían a los colonos potenciales, con condiciones de asentamiento mas competitivas y favorables, cuanto más cerca de la frontera9.

9. Nota de Aniceto López- - La mayor parte del territorio levantino, sobre todo el dependiente de la Corona castellana, fue perdiendo contingentes importantes de población mudéjar, en proceso facilitado por la política de Alfonso X, ya desde antes de la rebelión en 1264. Contrariamente a la política seguida por la Corona catalano- aragonesa, no solamente no se pusieron obstáculos a la emigración de los mudéjares hacia Granada y otras poblaciones, como Elche y Crevillente, sino que Alfonso X confiscaba las mezquitas para entregarlas al Obispado de Cartagena, como está documentado para Yecla, Villena, Almansa, Sax, Murcia y otras localidades del Reino, e imponía serias restricciones a la práctica y

Page 20: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana... 89

manifestaciones de la religión islámica, amén de otras medidas encaminadas a facilitar la repoblación cristiana -Torres Fontes, J. (1986): La reconquista de Murcia en 1266 por Jaime I de Aragón, pp. 47 y ss.; Torres Fontes, J. (1961): “Los mudéjares murcianos en el siglo XIII”. Murgetana, XVII. pp. 61 y ss. y 72 y ss.-

Alfonso X encomendó a Don Gregorio García la defensa de Almansa durante la rebelión mudéjar a fin de que no triunfara la sublevación, y posteriormente la repoblación y organización de su Concejo. Lo cierto es que no debió esforzarse mucho por atraer colonos a Caudete -López Serrano. A. (2011): “La villa medieval de Almansa. De tierra de señores a posesión el rey”, Las raíces de Almansa. Almansa. pp. 281 y ss.- De hecho, cinco años después de vencida la sublevación, en 1271 Caudete todavía estaba poblada casi exclusivamente de moros, ya que Don Gregorio y su esposa Doña Giralda de Santa Fe, llegaban a un acuerdo con el Deán del Obispado de Murcia, para compensar los diezmos que le correspondían pagar anualmente por la iglesia de Caudete, tal y como había establecido Alfonso X un año antes, por cinco caíces de trigo y cinco de cebada que tanto él, como después su hijo, debían abonar en una alquería que tenía en el término de Orihuela, hasta que Caudete fuese poblada por cristianos -Torres Fontes, J. (1969): CODOM II, p. 41-, Con posterioridad, la rebelión del Infante Don Sancho y las sublevaciones de los nobles castellanos a las que se adhirió Don Manuel y su vasallo el Señor de Caudete, debieron complicar la situación -Ballesteros y Beretta, A. (1984): Alfonso X, El Albir, Barcelona, p. 965-. Caudete, al igual que Sax, no llegaría a conseguir el suficiente número de pobladores cristianos para obtener la concesión de Fuero, contrariamente a lo que ocurriría en Almansa, Villena y Yecla.

Por otro lado, “la sublevación en 1277” solamente se produjo en las sierras alicantinas del Reino de Valencia y no llegó a afectar al Reino de Murcia al que en esos momentos pertenecían Villena, Sax y Caudete.

Al iniciarse la guerra entre Aragón y Castilla en 1296. Villena contaba con pobladores cristianos a los que don Manuel les concedió el Fuero para organizar su Concejo. También había pobladores cristianos en Bogarra y posiblemente también en Caudete. Los peligros que para la estabilidad política del nuevo Reino suponía la existencia de una población hostil castellana anterior, llevaron a Jaime II a tomar una drástica solución: la expulsión del territorio murciano de la mayor parte de los propietarios anteriores y la confiscación de sus bienes.

Uno de estos pobladores fue García Fernández de Varea, posiblemente hidalgo o como mucho del tercer escalón de la nobleza, que también había recibido propiedades en Sevilla, en los repartos llevados a cabo en 1253, ordenados por Alfonso X inmediatamente después de acceder al Trono -Argote Molina (1588 ): Los Elogios de los conquistadores de Sevilla (1253)Repartimiento de Sevilla hecho por Dn. Alonso el Sabio [Manuscrito]: año 1253 y Los elogios, escudos, armas y genealogías de las reynas... Vol. III. fol. 122v.- http://www. bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id= 1001915-. También los había recibido en Alicante, donde fue uno de los repartidores en 1256, probablemente en la actual Mutxamel. al pie de las montañas de Busot, y ambas propiedades le serían confiscadas al producirse la ocupación por Jaime II en 1296 -Hinojosa Montalvo, J. (2002): Diccionario de Historia Medieval del Reino de Valencia. Vol. I, pág. 162; Ferrer y Mallol, M.T. (1996): “Els Sarrainss del regne de Murcia durant la conquesta de Jaume II (1296-1304)”, Jaime II, 700 anos después, p. 181-. Era marido de Elis, que tenía un hermano y dos hermanas casadas con caballeros aragoneses, Sancha Martín, con Ximénez de Ayerbe y Francheta con Pere Fontana, y el hermano Sancho Eximeno que era canónigo.

Page 21: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

90 Gabino Ponce Herrero

En el Vinalopó, Jaime II ordenaba, en 1304, el retomo a Elda y Novelda de los sarracenos huidos de esos municipios (Ferrer, 1988). La despoblación absoluta de Salinas tras la conquista apunta también en ese sentido (Simón, 2002) y es posible que la pérdida de habitantes fuese problema muy generalizado en las comarcas del Vinalopó (Ponce, 2015), confirmado incluso en Elche (Gozálvez, 1977: 83).

Las circunstancias de inestabilidad no cambiaron en siglos, de manera

Sus bienes de Bogarra fueron reclamados por los hermanos de Elis, reclamación que fue aceptada por Jaime II que, con fecha 15 de mayo de 1298, se dirigía a Jaime de Xérica, Procurador General de Valencia y Murcia, ordenándole que les hiciera entrega de la citada propiedad -A.C.A. Reg. 111, fol. 220r; Ferrer i Mallol, M.T. (1990): Organitzacio i defensa d ’un territori fronterer La governacio d'Oriola en el siglo XIV. C.S.I.C. Barcelona, p. 22; y (2005: 209 y 268)-.

No fue ese el único caso referido a Bogarra que los documentos del Archivo de la Corona de Aragón vinculan con Villena y no con Caudete. Martín de Libori o de Lahor también recibió una heredad en Bogarra en 1297, confiscada a Fernando Ruiz de Anguren, al que también le confiscaron su propiedad de Alicante, aunque en 1303 aún no había podido tomar posesión y seguramente no llegaría a poseerla nunca -Ferrer i Mallol. M.T. (2005: 210 y 252)-.

Hubo más casos de confiscaciones en Villena que no llegaron a consumarse: a Alfonso García le fue concedida una heredad en Villena que pertenecía a Gil Sánchez de Lenda. Aunque en diciembre de 1304 el Rey ordenó que le fuese devuelta a su anterior propietario -Ferrer i Mallol, M.T. (2005: 209 y 252)-.

Martín Ximenis de Alcalá, vecino de Xátiva, en febrero de 1298 se quejó al Monarca de que Don Juan Manuel le había quitado la heredad y bienes que tenía en Villena porque se había puesto al servicio de Jaime II, reiterando la queja en marzo de 1300 -Ferrer i Mallol, M.T. (2005: 210)-.

Don Juan Manuel, a lo largo de todo el proceso se movió con gran habilidad como ha documentado Mª Teresa Ferrer i Mallol, para perder lo menos posible y conseguir la máxima rentabilidad en los cambios territoriales que se estaban diseñando -Ferrer i Mallol, M.T. (2003-2004): “L’endemá de la pau de Torrellas (1304). El nou mapa senyorial a la Vall del Vinalopó”, Revista del Vinalopó, n° 6-7. Petrer, pp. 11-22-, Así que, con toda probabilidad, ninguno de esos señores a los que Jaime II le adjudicó propiedades en Villena y Bogarra llegarían a tomar posesión de las mismas.

Alfonso García de Pampliega, vasallo de Don Juan Manuel, que también tenía propiedades en Villena, además de en Elche, Ceutí y Murcia, sería una excepción -Ferrer i Mallol, M.T. (1996-1997: 190)-. Jaime II se las respetaría hasta que cumpliera la edad de veinte años, al reconocer su soberanía ya que fue quien negoció la tregua con Jaime II.

La guerra de 1296-1304, aunque debió de influir en la emigración de la población mudéjar, según Ferrer y Mallol, M.T. (1996-1997: 173), parece que fue menos lesiva en las posesiones de Don Juan Manuel y de sus dos vasallos, debido a la consideración que tuvo Jaime II, estimando que “la Vall del Vinalopó era majoritáriament de població sarraina: comprenia la morería urbana i l'horta d ’Elx, Crevillent, Elda, Novelda, Petrer, Xinosa, Monóver I Asp''. Por ello, la emigración pudo ser menos acusada en esos lugares y posiblemente también en Sax, Villena y Caudete, aunque sobre esos últimos no exista

Page 22: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana... 91

que la repoblación de Caudete se vio siempre condicionada por su posición fronteriza entre reinos cristianos y por el avance de la conquista frente a los reinos musulmanes del Sur. De esa manera, el registro del Morabatí10 en 1493 recoge un total de 108 focs (hogares) o vecinos para Caudete y 107 focs en el año 1499. El limitado número de habitantes se mantendría hasta bien entrado el s. XVI, tal como recoge el cuadro adjunto.

Se entiende así que, en 1305, Juan García de Lisón, heredero del anterior

documentación en los Registros de Cancillería para confirmarlo, por ser localidades de Señorío.Según Ferrer y Mallol (1996-1997: 183), sería el propio Don Juan Manuel quien

denunciaría ante Jaime II las intromisiones de su Procurador General, Pere Montagut, "els afers dels moros d'Elx i del seu terme i en els dels moros d'Asp, de Xinosa i de

Monóver'', que son las poblaciones que le fueron ocupadas. Por otra parte, no han aparecido en los Registros de Cancillería conflictos de los moros de Villena y Sax, ni de Caudete con sus respectivos señores, como ocurre en Petrer y otros lugares ocupados por Jaime II. Fue Don Juan Manuel quien, después del Tratado de Torrellas-Elche, trató de crear una aljama de mudéjares en la tierra de Alarcón, que recibió de Femando IV como compensación por la pérdida de las localidades río abajo del Vinalopó. Eligió para organizaría a Hugmen Abencagila o Abentagila, sarraceno de Novelda, que se había enfrentado con Johan García de Loaysa-Ferrer y Mallol (1996-1997: 188)-.

Don Juan Manuel al hacerse cargo del Señorío impulsó la organización de los concejos de todas esas localidades, de manera que en Sax, que debió tener características semejantes a las de Caudete, ya estaba constituido su concejo desde los primeros años del siglo XIV. Ese comportamiento debió estimular también a su vasallo Johan García de Alcaudete, para conseguir algo semejante a través de la Carta Puebla, que solía ser el sistema elegido por los señores en el Reino de Valencia, al que pasó a pertenecer Caudete -Guinot Rodríguez, E. (1991): Les cartas de poblament medievals valencianes, Generalitat Valenciana, p. 275, doc. 153; y (1997): “La creació de les senyories en una societat feudal de frontera: El Regne de Valencia (segles XIII-XIV), Revista d ’Història Medieval. 8, Universitat de Valencia, pp. 79-108-. Además del reparto de tierras, su objetivo era también potenciar la creación del Concejo y regular las relaciones de los pobladores con el Señor. Aunque Jaime II respetó en la práctica el régimen jurídico castellano anterior para Villena y Sax, y seguramente también lo haría para Caudete. De hecho la Carta Puebla está redactada en castellano -López Serrano, A. (1999): Jaime II don Juan Manuel y el Señorío de Villena, p. 41-.

Así pues, contamos con datos que pueden ser significativos, aportados por Ferrer y Mallol, sacados de los Registro de Cancillería de la Corona de Aragón, de que al producirse la guerra existían pobladores cristianos que poseían tierras en Villena y Bogarra, aunque también las tenían en otros lugares, por lo que es probable que no residieran en esas localidades y que la explotación de las tierras se realizara en régimen de aparcería por cristianos o mudéjares. En 1380, en el marquesado de Don Alfonso de Aragón, setenta años después, todavía existía una potente aljama mudéjar en Villena y otra en Hellín y el tránsito entre Aragón y Castilla de moros-moras y tártaros-tártaras por los puertos de Chinchilla, Almansa y Yecla debía de ser lo suficientemente importante como para regularlo en la Ordenanza promulgada en 1380 -López Serrano, A. (1997): Yecla una villa del Señorío de Villena, pp. 95 y ss.-

10. Impuesto instituido por Jaime I sobre el manejo y cambio de moneda catalana

Page 23: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

92 Gabino Ponce Herrero

Señor, que aparece en los textos como nuevo titular del Señorío de Alcabdet, procediera a otorgar y publicar una Carta Puebla para atraer colonos hacia su despoblado Señorío. La cuestión es conocer si el municipio se hallaba totalmente despoblado en esos momentos o existía alguna comunidad, mudéjar o cristiana. Al parecer, en 1271 todavía había una comunidad mudéjar, pero tan reducida y sin cristianos que no obtuvo derecho a la concesión de fueros concejiles que si se dieron a otros municipios de la zona. En la ausencia absoluta de población apunta la redacción de la Carta Puebla de 1305, cuando se indica que el reparto de tierras “se fa rá agora de nuevo”, como si no hubiese propietario alguno que impidiese tal reparto, o, si los había -mudéjares- habían sido desposeídos de sus propiedades.

Cuadro I. Caudete. Datos de población en recuentos y censos antiguos

año vecinos * habitantes**1305 100 4501493 108 4861499 107 4821505 121 5451510 128 5761511 138 6211523 127 5721528 202 9091529 161 7251565-1572 240 10801609 410 1845*vecinos, focs, hogares, casas o equivalentes; ** coeficiente transformador de 4,5. Fuente: Ponce, 1981, elab. prop.

Tal circunstancia remite a una interesante cuestión de cambio del marco legal en Caudete, de acuerdo con el cambio de adscripción a uno y otro reino. Guinot (1991) ha señalado cómo el Rey Jaime I y sus sucesores establecieron un trato favorable para mantener la población árabe en las tierras conquistadas, sobre todo si éstas no ofrecieron resistencia, como es el caso de Caudete. En tales circunstancias, las disposiciones reales concedían una carta puebla que mantenía el reparto anterior de tierras y los modos de vida de los mudéjares, tenidos por nuevos súbditos, bajo condiciones de protección y perdón, a leyes musulmanas, que debían respetar y en su caso adaptar los nuevos cristianos,

Page 24: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana... 93

REINO DE CASTILLA

- - Reino de Valencia

- - Reino de Castilla

------ Señorío de Villena en 1283-- Posesiones en 1253

- - Incorporaciones 1256-1257

-- Incorporaciones 1258-1276

-- Entre 1276 y 1281

-- Incorporaciones 1281-1282

Incorporación en fecha indeterminada

Otros señoríos interpuestosSeñorío de Jofré de Loaysa

Señorío de Gregorio García

Fig. 7.- Señoríos interpuestos entre los reinos de Valencia (Aragón) y Castilla. Fuente: López, 2015. Cartografía G. Ponce.

ya que la concesión se otorgaba al propio concejo local (Gómez, 2012). Así se expresa en la Carta Puebla otorgada a todos los lugares del Valle del Río Guadalest en 1279 (López, 2006):

“Nos, Petrus [Rey de Aragón] etcétera, concedemos estas montañas a losSarracenos para que estén sanos y salvos tanto en su persona como en sus bienes, bajo la protección de Dios y la nuestra propia ya sea en los lugares como en los términos de Sagra, y de Salud, y de Polop, y de Callosa, y de Algar, y de Guadalest, y de Confrides... ”

Frente a esa costumbre, en opinión de Domenech (1993), la política de poblamiento castellana en estas tierras de frontera con el Reino de Aragón, tendrían en el cambio del marco jurídico la herramienta fundamental para asegurar la fidelidad de las plazas conquistadas. Primero mediante la donación del municipio a un Señor, despojando de sus derechos a los concejos locales (más volubles en las fidelidades), luego procediendo a una uniformización de los fueros, y más tarde sometiendo a los mudéjares, desposeídos de sus propiedades. Así, es probable que la mayor parte de los mudéjares caudetanos huyesen tras la represalia que siguió a la sublevación de 1277, o simplemente fuesen abandonando el municipio ante un nuevo marco jurídico mucho más desfavorable.

Es precisamente en esos momentos cuando el valle corredor, eje abierto de comunicaciones entre diferentes ámbitos del cuadrante suroriental de la Península, se va cuajando de fronteras y límites que condicionarían su

Page 25: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

94 Gabino Ponce Herrero

vocación de gran área de paso franca. En ese ámbito, el Valle del Vinalopó es artería fundamental en todas las comunicaciones terrestres:

-para Jos aragoneses, entre Valencia y Alicante y entre Valencia y el reino musulmán de Murcia, también anhelado por éstos monarcas aragoneses

-para los castellanos, entre Madrid y las tierras de la Meseta y el litoral mediterráneo, cuya salida natural es hacia el puerto de Alicante

-para ambos, por la necesidad de garantizar una frontera de retaguardia frente al avance constante hacia el Sur de esos reinos cristianos.

De ese modo, por los intereses de uno y otro monarca por estar presente en el control del Valle, éste se llenaría de señoríos, todos como estratégicos puestos de control de una y otra corona, de tan potente eje de comunicaciones trocado, por mor de la conquista, en auténtica frontera (Figura 7).

4.1. La Carta Puebla de Alcaudete

De la Carta Puebla otorgada en 1305 (Soler, 1969: 211) se desprende de forma clara el modelo de sociedad feudo-señorial característico de la baja Edad Media. Para su análisis se pueden establecer grandes apartados que recogen los aspectos del reparto de la tierra, las rentas a percibir por el señor y la relación entre éste y sus vasallos; y de todo ello se puede concluir el modo de producción y explotación de las tierras.

4.1.1. El reparto de las tierras

El establecimiento se realiza con la concesión de tierras por parte del Señor a cien pobladores, una cifra bastante común en otras cartas pueblas del Vinalopó, como las de Petrer (Pérez, 2011) y Monóvar (Belando, 1990), bien que ambas son del s. XVII.

Tanto en Caudete, como en otras cartas pueblas de la época, como en la de Elche (Gozálvez, 1977), y en los repartos del s. XVII, se tiene en cuenta la diferente calidad de las tierras repartidas y su producción potencial, instituyéndose unos lotes de tierras que incluyen una pequeña parte de regadío y una extensión mayor de secano, de donde se deduce la existencia de explotaciones con parcelas disociadas, como modelo que ha permanecido hasta el presente. El reparto se realiza mediante sorteo: “...según cayere a cada uno por suerte ”, práctica al parecer común, mantenida en otros proceso repobladores posteriores (Belando, 1990: 29).

La superficie donada es de ocho yugadas de secano y ocho tahullas de regadío. Aquí se establece un dilema en cuanto a la transformación de esas

Page 26: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la coitquista cristiana... 95

23,9Ha

0,9Ha

secano regadío

Fig. 8.- Distribución proporcional de las tierras de regadío y secano de cada explotación, según el reparto de la Carta Puebla de 1305. Elab. prop.

Fig. 9.- Propuesta de superficie de secano repartida por la carta puebla de Caudete en1305: unas 700 Ha en la Huerta de Arriba y otras 1.700 Ha en los llanos del sur hasta la Vereda del Reino: este polígono se halla delimitado por los caminos de Bogarra y de La

Toconera (hasta la Hoya de la Lácera), siguiendo las curvas de nivel que deslindan lallanura. Cartografía G. Ponce.

Page 27: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

96Gabino Ponce Herrero

Fig. 10.- Croquis levantado en 1878, donde se observa la tupida red de acequias (en azul) que conducen las aguas desde los manantiales de la Huerta de Arriba y de las inmediaciones del caserío hacia el ruedo hortícola que define un abanico

desde el Sureste hacia el Suroeste. Fuente: Minutas, IGN, 1878, elab. prop.

antiguas unidades en medida de superficie actuales, según se opte por la tradición valenciana, por la castellana o, incluso, por la propia de Caudete.

Cuadro 2. Re/ación de medidas y equivalencias de superficie tradicionales

tahulla fanecada yeguada jornal m2 fuente

Caudete 1 1.167 Sánchez, 1956

Caudete 1 19.321 Ensenada, 1750

Villena 1 852 García, 1969

Villena 1 852 Belando, 1990

Villena 8 1 6.816 Belando, 1990

Elda/Salinas 4 1 4.552 Belando, 1990

Valencia 1 831,08 Domingo, 1982

Valencia 36 fanecades 29.918,90 Domingo, 1982

Castilla 1 6.496 DRAE

Fuente: autores citados. Elab. prop.

Page 28: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana 91

Caminode

Valencia

Camino ) de /

Murcia/ /Nueva

N

50m

N \Camino

deVillena

Fig. 1 1 .- Núcleo genético de Caudete, denominado La Villa, de clara morfología islámica, desarrollado a los pies del Cerro del Castillo, en la confluencia de los caminos de Valencia (y Montealegre), Murcia (Yecla) y Alicante (Villena). El perímetro delimitado, apoyado en la toponimia,

el relieve y el caserío actual, recoge en su interior un centenar de viviendas. Fuente: Catastro. Cartografía G. Ponce.

Si se aplica a la yugada la equivalencia determinada para las tierras próximas de Valencia (Domingo, 1982), las tierras de secano asignadas a cada poblador ascenderían a 23,94Ha. Por su parte, si se mantiene la equivalencia local de la tahúlla en 1.167m2 (Sánchez, 1956: 200), cada lote de regadío ascendería a 9.336m2 (0,9Ha) y en conjunto, la explotación asignada a cada colono sumaría un total aproximado de 24,87Ha, lo que supone un total de 2.487Ha repartidas, de las cuales, 2.394Ha serían de secano y 93 Ha de regadío.

Comparada esa extensión con la ocupada tanto por los suelos de mayor capacidad de uso agrícola, como con la superficie centuriada por los romanos, se comprueba una gran similitud. Según los cálculos de Rosselló (1981), la superficie roturada por los romanos en término municipal de Caudete ronda las 2.500 Ha: unas 700 Ha en la Huerta de Arriba y el resto por las llanuras de la Vega de Bogarra y El Blanco hasta la Vereda del Reino.

Las 93 Ha de regadío que registra la Carta Puebla son compatibles con las tierras más inmediatas al casco urbano, donde se daba una notable abundancia de manantiales y surgencias hídricas, como evidencia la Minuta de Caudete, levantada en 1878 (Fig. 10), en la que se observa las conducciones de agua

Page 29: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

98 Gabino Ponce Herrero

Cartográfica de 1891. La Calle de Las Parras (de hecho una rambla) y la Calle de la Canal bordean la manzana del castillo y actuarían como límites de la fortaleza, quizá con alguna función defensiva. El haz de calles del núcleo genético son del Hospital, del Horno, de la Prensa (o Virgen de Gracias), Mates, Conejero y Estrecha. Los límites son las calles delMuro, Ancha y Nueva. En la Puerta de Valencia, a las afueras, se instalaría el mercado

semanal. Fuente: Minutas, IGN, 1891, elab. prop.

que envuelven las inmediaciones del caserío, que llegan, por el Este, hasta la Vega de Bogarra, por el Sureste hasta la Casa del Blanco, y por el Suroeste hasta la Rambla Honda, conformando un radio aproximado de 1,5 km a 2 km desde el núcleo histórico de la ciudad.

De ese modo, la gran cantidad de parcelas rectangulares y de ejes camineros lineales existentes que no se ajustan a las directrices del catastro romano, podrían tener origen en ese nuevo reparto medieval de tierras, que se realizaría, en todo caso, sobre las grandes trazas romanas prexístentes.

La cantidad de tierra repartida parece generosa, conforme con la feracidad del terrazgo, pero también si se compara con la cantidad de tierra que poseían otros agricultores en épocas parecidas -en Sax prácticamente la mitad, 12,2Ha en 1575 (Ponce, 2016)- y podría servir de referencia para el hábitat instalado en época romana, sobre todo si se tiene en cuenta que

Page 30: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana... 99

el centenar de colonos/familias ha sido módulo mantenido en el municipio durante los siglos XIV, XV y primera mitad del XVI.

4.1.2. Condiciones impuestas al dominio útil de la tierra

Por el reparto de las tierras los campesinos accedieron a unos fuertes derechos sobre la propiedad, sujeta, no obstante, a diezmos y primicias que señalaban la clara titularidad señorial, dominio implícito además en el derecho de comiso que se reserva el señor:

“Otro si, que del día que quada vno veniere recibido la su parte de la heredat a quatro meses, que tengua y sus cassas mayores, si non que perdan la heredat”

El derecho sobre la tierra era hereditario y los colonos tenían libertad para transmitirlo a terceros siempre que estos siguieran cumpliendo las obligaciones contraídas con el señor, de ahí que éste claramente excluya a la Iglesia, a las órdenes militares, a caballeros y a otros señores como posibles compradores ya que, por no pechar, mermarían sus ingresos y podrían suscitar pleitos por la titularidad de las explotaciones.

“...que sean franquos de vender, si vender quisieren, a otro ombre que vengua foráneo, luego que sean plantadas las vinyas e pagados los dozientos maravedís, faciendo a mi los compradores las condiciones que en esta carta son scrip tas... ”

Otras importantes obligaciones se derivan de la voluntad del Señor de fijar la población en Caudete, ante la práctica habitual de los colonos de seguir ruta hacia el Sur, conforme avanzaba la frontera, en busca de mejores tierras y/o condiciones. Así, el Señor de Caudete impone la obligatoriedad de que los colonos se instalasen de manera definitiva en el municipio en el plazo de cuatro meses después de haber recibido la explotación: “que tengua y sus cassas mayores, si non que perdan la heredat”. En otros contratos de poblamiento se impone la obligatoriedad de construir casa. No es el caso de Caudete, lo que indicaría que, como en otros pueblos del Valle del Vinalopó tras la expulsión de los moriscos en 1609, los cristianos ocuparían las casas abandonadas por los mudéjares y que, por tanto, el hábitat resultante sería concentrado, ubicado en el solar del centro histórico, delimitado por la villa murada, recinto en el que todavía hoy pueden contarse unas 130 viviendas según el Catastro (Oficina Virtual del Catastro, 2016).

Page 31: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

100 Gabino Ponce Herrero

En ese callejero se hallarían los primigenios equipamientos públicos de la comunidad, de propiedad señorial, pero arrendados a los vecinos para su explotación, tales como “...molinos (ubicados en las afueras), fornos, tahonas, tiendas, carnecería, alfondigua, peso...(y) almazara”.

También tenía por objeto fijar a los pobladores la exigencia de plantar ocho tahullas de viña en el plazo máximo de cuatro años. Por lo general, los nuevos colonos estaban más interesados en plantar cosechas de ciclo vegetal corto y cosecha anual, como los cereales, ante la posibilidad de proseguir camino hacia el Sur. Por otro lado, esos cultivos constituían la base alimenticia de la población y, a la vez, la cosecha convertible en dinero por su venta anual. Así lo entiende el Señor que, además, permite que en las tierras de regadío se plante media tahúlla de huerta, de la que la familia campesina se autoabastecería de buena parte de la dieta alimenticia diaria. Por ello da un holgado plazo de cuatro años para exigir que se planten viñas, cultivo que adquiere su máxima productividad a partir de los 20 años, reteniendo así a los pobladores obligados a hacer tal inversión:

“... que do a cent popbladores... quada ocho taffullas a cada vno de riego... e de éstas... que... pueda fazer quada vno media taffulla de huerto, e quada ocho yuvadas de tyerra en alvar... e de éstas... que cada vno plante quada ocho taffullas de vinya... ”

4.1.3. La distribución de los cultivos

De la Carta Puebla se puede extraer una somera distribución de la explotación de la tierra. El cultivo más practicado era el de cereales, impuesto por el clima y la premura de la repoblación; alimento básico tanto del ganado como del hombre que, por su rápido crecimiento, permitía a los colonos su manutención, hacer frente a los diezmos y obtener beneficios en unos meses; además, suponían una laxa sujeción del colono a la tierra y la posibilidad por parte de éste de abandonarlas en busca de otros lugares en repoblación más atractivos.

La tierra de cereales es nombrada en el documento como tierra alvar, esto es, la tierra labrada sin plantas plurianuales. El cultivo de cereales aparece confirmado en el acuerdo por los diezmos de Caudete en 1271 entre los titulares del Señorío en esos momentos y el explotador: “... por cinco kaffizes de trigo et por cinco kaffizes de ceuada chicos de la medida de la barchiella... "(Torres, 1979)

Sin duda, los cultivos hortícolas eran ya practicados en este municipio con anterioridad a la ocupación cristiana, merced a la abundancia de

Page 32: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana... 101

manantiales y a la presencia de una topografía llana en el fondo del valle, de características semiendorreicas. Así, en la Carta Puebla no se hace más que consolidar el dualismo existente entre las vastas extensiones de secano, donde los lotes repartidos alcanzan mayores magnitudes, y los reducidos espacios provistos de agua, sometidos a una minúscula parcelación cuando no asumidos por los señores titulares.

Es probable que también fuese cultivada con anterioridad la vid, pero es a partir de la colonización cristiana cuando esta planta aparece ya regulada, debido a su interés comercial y a su excelente adaptación. Por otro lado, el hecho de que sólo media tahulla de cada concesión en regadío fuese dedicada a hortalizas parece indicar una orientación preferente también de este terrazgo regado a los cereales.

Es más difícil intuir la presencia de otros cultivos y sólo en 1422, en el documento de venta de Caudete a la Corona Valenciana, aparece mencionado el olivo, planta que ha gozado de un gran desarrollo posterior pero que, en esos momentos, más parece un cultivo marginal: “...que los bancals e terra que son prop del castell de la dita vila, en los quals ha certes plantes de oliveres... ” (Soler, 1976: 26)

Una somera distribución de los cultivos puede establecerse a partir de la superficie disponible en 1305 para el reparto, esto es, 2.394Ha de secano, que suponen el 96,3 % de las tierras, y 93Ha de regadío, que alcanzan el 3,7 %. Estos terrazgos quedarían repartidos aproximadamente conforme recoge el cuadro 3.

Cuadro 3. Distribución por cultivos de la superficie repartida en 1305 (en Ha)

superficie cereales vid huerto

secano 2.394 2.300.64 93,36 -

regadío 93 87.17 - 5,83

total 2.487 2.387,81 93,36 5,83

Fuente: Carta Puebla de Caudete. Elab. prop.

La superficie total asciende a 2.487Ha (a las que habría que sumar las explotaciones no repartidas por estar reservadas al Señor). Se trata de un importante volumen de tierras labradas, que suponen el 37% de las cultivadas en la actualidad (6.833Ha según el Censo Agrario de 2009), y dan clara idea de la ingente labor que supuso para un colectivo humano tan reducido en el momento del reparto (suponiendo los 100 pobladores) poner en cultivo tan

Page 33: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

102 Gabino Ponce Herrero

vasta extensión de tierras. En el cuadro adjunto se han comparado el reparto con las superficies declaradas en el Catastro de Ensenada, cuando Caudete contaba con 750 vecinos o 3.375 habitantes.

Cuadro 4. Evolución superficie total declarada en Caudete (en Ha)

1305 1750 2009

Secano 2.394 2.484Regadío 93 181Total superficie cultivada 2.487 2.665 6.833Monte 5.176 7.328Superficie total municipio 14.161

Fuente: Carta Puebla 1305, Catastro de Ensenada 1750 y Censo Agrario 2009. Elab. prop.

Otros aprovechamientos, también regulados, fueron los ganaderos, la caza, la extracción de leña y sal, el pinar doncel, y la explotación de la grana:

“e doles que puedan ...cortar madera en los otros pinares... e catear e coger grana e pastura para sus ganados... los otorguo que yo non venda la grana nin la caça... nin hi meta ombres stranyos sin su voluntat de los pobladores... ”

También sería necesaria la regulación del regadío, aspecto que no queda recogido en la Carta Puebla, donde se indica, no obstante, que el Señor entrega con las tierras el derecho al riego:

“que ayan la dicha heredad e vinyas con entradas e con eixidas e con aguas e con sequias e con pastos e con todos sus drechos e sus pertenencias universales, para dar, vender, enpenyar, canviar, enagenar... ’’

De donde se deduce que debió establecerse en el municipio un temprano sindicato de riegos, que recogía la infraestructura (no se sabe si los usos) del regadío islámico. Queda clara también la posibilidad de realizar transacciones con la propiedad de la tierra y del agua, siempre en las condiciones estipuladas en la Carta Puebla.

4.1.4. Las rentas del Señor

Las rentas en metálico percibidas por el titular comenzaban con una entrada de doscientos maravedís por cada colono, a pagar en dos plazos anuales:

Page 34: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana.. 103

“...que los dichos cento pobladores que me den de entrada quada vno dellos quada dozyentos maravedís dentro en dos anyos... ”.

Los colonos estaban obligados además a satisfacer cada año los diezmos, primicias y tercias reales; los dos primeros impuestos en beneficio del Señor y el tercero para la Corona, aunque el Señor se arroga la posibilidad de percibir las tercias reales si no lo hace el Monarca:

“... E esta puebla faguo a diezmo e a primicia, e si voluntad fuere del Papa de toller a los Reyes las tercias, que por el mi drecho del diezmo e de la primicia quanto a la mi parte monte de granado e de menudo quada anyo según la solía haver, que seades tenudos de me la dar. Pero si los rreyes cobraren las tercias, que me non seades tenudos de me dar otra cosa de ende adelante, pues el diezmo e la primicia se tornasse en su sustinencia e cobrando yo la mía. ”

Las rentas señoriales son las percibidas por el titular de sus propiedades. La reserva señorial en Caudete fue un pinar doncel, donde los colonos no podían cortar pinos, pasturar con sus ganados, cazar ni coger grana, aprovechamientos reservados para el Señor, que podía explotarlos directamente o arrendar su aprovechamiento. También eran del Señor el resto de los montes y pinares, pero en ellos permite a los pobladores su libre aprovechamiento:

"... retengo para mi e para mis herederos el mi pinar donzell, que non corten los dichos pobladores ni los que dellos vinieren nada, nin lo aren, e doles que puedan estos pobladores e sus herederos cortar madera en los otros pinares que son en término de Alcaudete para sus casas lo que conviniente fuere e les compliere, e caqar e coger grana e pastura para sus ganados ”

Otras fuentes de ingresos señoriales eran las regalías, concepto por el cual, el titular de Caudete retiene para sí el monopolio de los molinos, hornos, tahonas, tiendas, carnicerías, alhondigas, peso, aventamiento, herbaje y pasto, y la explotación de las salinas próximas a los Saleros de Villena, de las cuales permite a cada vecino extraer un cahíz al año de sal para su uso doméstico:

"... retengo en mi que para los que lo mío ovieren de drecho de heredar para mis rendas, molinos, fornos, tahonas, tiendas, carnecería, alfondigua, peso, aventuras, ervatge, pasturas o las salinas, salvo atanto que quada vezino que pueda fazer para su casa vn cahíz de sal, por quanto non pueda saquar ni vender a estranyos, e los estranyos que vayan a comprar al mi almazen. ”

Page 35: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

104 Gabino Ponce Herrero

La reserva señorial y las regalías llevaban parejas algunas obligaciones por parte del Señor respecto a sus colonos. Así, a pesar de detentar el monopolio del herbaje y pasto, el titular permite a los pobladores que puedan aprovechar ellos o arrendar los pastos a ganados foráneos en aquellas tierras de labor que no estuviesen sembradas, es decir, en los alberos y barbechos:

"... en aquellos alvares que yo les do, que en lo que non fuere labrado que puedan poner en ello los ganados stranyos ”

Al tiempo, el Señor se compromete a no vender la grana -insecto del que se obtenía un colorante (Gual, 1968)-, ni la caza del término sin el consentimiento de los pobladores, salvo en el pinar doncel que se reserva:

“... los oíorguo que yo non venda la grana nin la caça del término d ’Alcaudete, nin hi meta ombres stranyos sin su voluntat de los pobladores, salvo en el término del pinar donzell que retengo para mí. ”

4.1.5. Las relaciones de vasallaje

Por último, resulta interesante analizar la relación que se establece entre el Señor titular de las tierras y los colonos usufructuarios. La relación, conforme al momento histórico en que se realiza la CartaPuebla, se establece en términos de dependencia absoluta del colono frente al titular, o lo que es lo mismo, la sumisión del vasallo al Señor, aunque no podemos determinar el grado de jurisdicción que poseía éste. El poblador está obligado a prestar ayuda al señor en caso de guerra, esto es, debe cumplir un servicio de armas siempre que el titular se lo demande, sin que puedan los colonos eximirse mediante el pago de una redención. Al mismo tiempo, conforme a la práctica feudal, el señor se obliga a defender a sus pobladores frente a cualquier adversario:

“E todos stos pobladores con sus cuerpos que fagan a mi e a los que de mi vyenieren, huestes e cavalcada, e nos hayuden en guerra e en trazgo que yo o mis herederos ay amos con otros ... e por mio mandado e dellos ... e non que les sea taxado por dineros, assi como yo so tenido de los defender e amparar de cualquier o de quales quier que contra ellos quisieren venir. ”

Esta supeditación de vasallaje era recordada anualmente por la obligación de cada colono de dar de comer y cenar al Señor una vez al año, así como el tributo de la moneda forera en metálico, en concepto de regalo y reconocimiento del Señorío:

Page 36: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana... 105

“...que me den a yantar e cenar quada anyo vna vez, ...e que me den moneda forera. ”

4.1.6. E l ocaso del Señorío

El último titular del Señorío fue García Jofre de Lisón al que, por las deudas contraídas, le fueron subastados la villa y el Castillo de Caudete en 1422, que fueron adquiridos para la Corona de Aragón por 41.200 sueldos:

“Primerament, que fossen poblats e jutiats segons forma de fur e privilegis del Regne de Valencia... en lo privilegi de no poder ser alienats ni separats de la dita Real Corona ... ” (Soler, 1976: 15)

No obstante, a pesar de los privilegios señalados, la villa sería de nuevo enajenada en 1446 por Alfonso V, que la vendió al Concejo de Onteniente, cuyos componentes la restituyeron de forma definitiva a la Corona de Valencia reinando Femando el Católico (Soler, 1976: 27), quedando desde ese momento constituida como villa real, desapareciendo todo vínculo de Señorío y dependencia.

5. CONCLUSIONES

Analizados los factores geográficos referentes a fertilidad de los suelos y circulación de las aguas, aparece una gran correlación entre los suelos más aptos para la agricultura y las roturaciones romanas. De igual manera, atendiendo a la cantidad de tierras repartida en la Carta Puebla de 1305, se observa la similitud entre las superficies repartidas y la extensión de los mejores suelos agrícolas, tanto por su calidad edáfica, como por la disponibilidad de agua para riego. Por ello, con toda cautela, podría suponerse que el reparto medieval se realizó aproximadamente sobre el mismo catastro romano, lo que explicaría la pervivencia de los limes y de los ejes principales de orientación del parcelario. El nuevo hábitat, por la inseguridad de la frontera y aprovechando el caserío mudéjar, se concentraría en Alcaudet, mejor fortificado y enclavado en el principal nudo hidrográfico, cuajado de manantiales. Así, la nueva estructura de la propiedad, mediante censo enfitéutico, repartía las explotaciones en dos grandes partes: cada colono disponía de una pequeña huerta para abasto doméstico, desarrollada junto al núcleo urbano, y otra parcela mucho más grande para cultivos comercializables, en general cereales y vid. Es reparto que se ha mantenido hasta el presente en Caudete. Por su parte, el Señor se reservaba para sí

Page 37: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

106 Gabino Ponce Herrero

las grandes extensiones incultas, de bajo valor agrícola, pero susceptibles de algunos aprovechamientos con valor económico, tal como las salinas, los pastos, las veredas y majadas, la leña, la caza y la grana. Todo quedaba recogido bajo un férreo sistema feudal de vasallaje, característico de las tierras de Señorío en la época.

6. BIBLIOGRAFÍA

BELANDO CARBONELL, R. (1990): Realengo y señorío en el Alto y Medio Vinalopó. Alicante. Universidad de Alicante, 285 pp.CABEZUELO PLIEGO, J.V. (2015): “La conquista cristiana y la vida en la frontera”. La conquista cristiana de Sax, Villena y Salinas. Sax. Universidad de Alicante. Pp. 22-26CATASTRO DE ENSENADA (1750): “Caudete”, en línea http://pares.mcu.es/ Catastro/servlets/ImageServlet [11/02/2016]DOMENECH MIRA, J.F. (1993): “La Carta Puebla de D. Johan García a los pobladores de Caudete: notas para el estudio de la repoblación bajomedieval de su término”. Moros y Cristianos 1993. Caudete, s/p. En línea: http:// amigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2015/05/141516666-La-Carta-Puebla- de-Don-Johan-Garcia-a-los-pobladores-de-Caudete-1305.pdf [18/01/2016]DOMINGO PÉREZ, C. (1982): “Nota sobre medidas agrarias valencianas”, Estudis: Revista de Historia Moderna, Universitat de Valencia, n° 9, pp. 7-14. En línea: p.l3http://www.uv.es/dep235/PUBLICACIONS_I/PDF248.pdf [18/01/2016] FERRER i MALLOL, M.T. (1988): Les aljames sarraines de la Governacio d ’Oriola en el segle XLV. Barcelona. CSICFERRER i MALLOL, M.T. (1988): “La tinença a costum d’Espanya en els castells de la frontera meridional valenciana (segle XIV)” . Miscel.lània de textos medievals. Barcelona. N° 4.GARCIA CARCEL,R., ( 1976): “El Censo de 1510 y la población valenciana de la primera mitad del siglo XVI”, Cuadernos de Geografía, n° 18, Valencia, pp. 49-66GARCÍA MARTÍNEZ, S. (1969): “Riegos y cultivos en Villena” . Cuadernos de Geografía, n° 6, pp. 279-318.GÓMEZ BAYARRI, J.V. (2012): “Sobre la repoblación valenciana a leyes musulmanas (siglos XIII-XV)”. Revista de la CECEL, 12, pp. 51-76. En 1ínea:http://www.racv.es/files/Sobre-la-repoblacion-valenciana-a-leyes-musulmanas-siglos- XIII-XV.pdf [28/01/2016]GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (1977): El Bajo Vinalopó. Geografía agraria. Valencia. Dpto. Geografía, 270 pp.

Page 38: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

Geografía histórica de Caudete en el momento de la conquista cristiana... 107

GUAL CAMARENA(1968): Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV). Tarragona. 531 pp.GUINOT RODRÍGUEZ, E. (1991): Les cartes de poblament medievals valencianes. Valencia. Generalitat Valenciana. 841 pp.HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S. (2009): “La Edad del Bronce en las tierras meridionales valencianas: Panorama y perspectivas” . Anales de prehistoria y arqueología, ISSN 0213-5663, N° 25-26, 2009-2010, págs. 9-34 LÓPEZ MIRA. J.A. (2006): “Callosa d ’en Sarrià i les Cartes de Poblament Medievals a les terres Valencianes”, Poblament, Ayto. Callosa d ’en Sarrià, s/p LÓPEZ SERRANO, A. (2005): “Baja Edad Media”. Historia de Sax. Sax. Comparsa de Moros. T. 1, pp. 241-599LOZANO, J. (1794): Bastitania y Contestania del Reyno de Murcia, con los vestigios de las ciudades subterráneas. 1794, diserte 111 (ed. 1980). Murcia. Acad. Alfonso X el Sabio, 3 vols., vol. 1MINISTERIO DE FOMENTO (1918): “Pesas y Medidas”, Hojas divulgadoras. Año XII, núms. 17, 18 y 19. En línea: http://www.magrama. gob.es/ministerio/pags/ biblioteca/hojas/hd_1918_17-19.pdf [11/02/2016] MUÑOZ, JERÓNIMO (1584): Valentiae regni, olim Contestanorum si Ptolemaeo, Edetanorum si Plinio credimus. Ortelius I. Año 1584. Edición latina. Taller de Abraham Ortelius. Amberes, 1584PÉREZ PUCHAL, P. (1976): Geografía de la población valenciana. Valencia. L’Estel. 170 pp.PÉREZ AMORÓS, L. (2001): “Lo Castell de Capdet” . Castillos y torres en el Vinalopó. Petrer. Centre d ’Estudis Locals del Vinalopó, pp. 61-66 PÉREZ AMORÓS, L., HERNÁNDEZ, L. (2006): “Noticia sobre las prospecciones arqueológicas realizadas en la partida de El Campo (Villena, Alto Vinalopó)”. Recerques del Museu d ’Alcoi, 15, pp. 93-102. En línea: www.raco.cat/index.php/RecerquesMuseuAlcoi/article/..7224999 [ 1601/2016]PÉREZ MEDINA. T. (2011): “Senyoria i camperolat a la Carta de Poblament de Petrer (1611)” . Cartes de poblament del Vinalopó. La repoblado després de l ’expulsió. Revista del Vinalopó, n° 14, CEL, pp. 29-52 PONCE HERRERO, G. (1981): El Corredor de Almansa. Universidad de Alicante, 3 tomos, 1510 pp. En línea: http://rua.ua.es/dspace/handle/l0045/3841 [12/01/2016]PONCE HERRERO, G., (1983): “Residuos de catastro romano en Sax”, Investigaciones Geográficas, n° 1, pp. 199-207PONCE HERRERO, G., (1987): “El legado del Régimen Señorial en la estructura actual de las explotaciones agrarias en Montealegre del Castillo (Albacete)”. Investigaciones Geográficas, IUG, Universidad de Alicante, n°

Page 39: LA CONQUISTA CRISTIANA DEL VALLE DEL VINALOPÓamigosdelahistoriacaudetana.es/wp-content/uploads/2017/...2. NOTAS DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA El actual municipio de Caudete forma parte

108 Gabino Ponce Herrero

5, pp. 67-79PONCE HERRERO, G., (1989): El Corredor de Almansa. Estudio geográfico. Albacete. Instituto Estudios Albaceteneses, ISBN 9788487136054, 310 pp. PONCE HERRERO, G., (2015): “El territorio. Geografía histórica” . La conquista cristiana de Sax, Villena y Salinas. Sax. Universidad de Alicante. Pp. 8-16PONCE, G., SIMÓN, J. L. (1988): Contribución a! estudio del itinerario de la Vía Augusta. Los restos de una calzada en el Corredor de Almansa, Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, IV, Ciudad Real, 161-170. RONDA, A.M., TENDERO, M. (2010): “Los materiales de época augustea en llici (L’Alcudia, Elche)”, pp. 322-341. En línea: http://interclassica.um.es/var/ plain/storage/original/application/5501d82a9fefl eb2fdab3311ae8364db.pdf [14/01/2016J ROSSELLÓ VERGER, V.M. (1980): “Residuos de catastro romano en Caudete y Villena”, Estudios Geográficos, vol. 41, n° 158, pp. 5-13 SÁNCHEZ DIAZ. J. (1956): Historia de Caudete. Albacete. Excma. Dip. Provincial 283 pp.SIMÓN GARCÍA, J.L. (2001): “Torre de Bogarra”, Castillos y torres en el Vinalopó. Petrer. Centre d ’Estudis Locals del Vinalopó, pp. 67-70 SIMÓN GARCÍA, J.L.; SEGURA HERRERO, G„ (2002): “Las murallas medievales de Salinas: el Lugar Viejo”. Salinas, sociedad y territorio. Salinas. Universidad de Alicante, pp. 97-116SOLDEVILA, F. (1979): “Jaime I, Llibre dels feits”. Les quatre grans cróniques. Barcelona. Edt. Selecta, 1.298 pp., pp. 1-191.SOLER GARCIA, J.M. (1969): “ 1305-111-6, Villena.- Carta-puebla otorgada a los vecinos de Caudete por Juan García de Lisón.” La Relación de Villena en 1575. Alicante, IEA., 612 pp.; pp. 211-214: doc. IV STRAHLER, A. (1977): Geografía Física. Barcelona. Ed. Omega, 767 pp. TORRES FON TE, J. (1969): Colección de documentos para la historia de Murcia. 11. Documentos del siglo XIII, Murcia, Acad. Alfonso X el Sabio, 202 pp., pp. 15-16, doc. XVII.