la conflictividad en bolivia

Upload: nicolereyes

Post on 06-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de los conflictos suscitados en el semestre 2 del 2015 en el Estado plurinacional de Bolivia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENOFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA: RELACIONES INTERNACIONALESMATERIA: CRISIS CONFLICTO Y NEGOCIACIONGRUPO: B DOCENTE: DR. JUAN CARLOS SAAVEDRATRABAJO PRACTICO: LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIAESTUDIANTE: NICOLE MARALE REYES RIVERANRO DE REGISTRO: 214021531SANTA CRUZ- BOLIVIA

La Conflictividad en BoliviaConceptos de conflictoAntes de hacer un anlisis sobre los diferentes conflictos suscitados en el pas este semestre, es importante dejar en claro el significado de conflicto: El conflicto consiste en un enfrentamiento, choque o desacuerdo intencional entre dos entes o grupos de la misma especie que manifiestan, unos contra otros, una intencin hostil, en general a propsito de un derecho y quienes por mantener, afirmar o restablecer el derecho intentan quebrar la resistencia del otro, eventualmente recurriendo a la violencia, que llegado el caso puede tender al aniquilamiento fsico del otro. Proceso que se origina cuando una persona percibe que otra ha frustrado o frustrar alguno de sus objetivos, valores, motivos, ideas o recursos. Lucha expresa entre al menos dos partes interdependientes que perciben que sus objetivos son incompatibles, su compensaciones reducidas y que la otra parte le impide alcanzar sus objetivos.Principales Conflictos en BoliviaEntre los principales puntos de conflicto podemos visibilizar: El conflicto por la explotacin de oro en Tacacoma que trajo consigo varios heridos y un polica muerto; el pedido de los transportistas del incremento de pasajes nivel nacional; la demanda de los pueblos indgenas en oposicin al Decreto Supremo 2366 que autoriza actividades hidrocarburferas en reas protegida; los cocaleros de los Yungas y Chapare que no se ponen de acuerdo a pagar impuestos; la demanda del Comit Cvico de Potos respecto a sus demandas regionales, la situacin de los cooperativistas mineros que piden ms incentivos al Gobierno ante la crisis cada de los precios del mineral , y los recientes enfrentamientos entre vecinos, comerciantes y los distintos gobiernos municipales del pas por el asentamiento ilcito de los comerciantes.Los Sectores ms con conflictos en Bolivia La Defensora del Pueblo, en su informe sobre el escenario de conflictividad durante la gestin 2014, determina que las organizaciones cvicas y vecinales fueron los actores que ms protestas protagonizaron en diferentes regiones del pas.

Segn el informe, el sistema de la Defensora registr 568 conflictos en la gestin pasada, de los cuales la institucin defensora gestion 290, es decir, en un 48% evit.Es as que las organizaciones cvicas y vecinales fueron los actores demandantes ms importantes en el pas, con 192 casos, que representan el 29% de referencias, lo que muestra la concentracin de la poblacin en las ciudades; la precariedad en los servicios pblicos y el rol que juega la poblacin organizada en las juntas vecinales, seala el documento. El sector obrero-sindical le sigue en importancia con el 19%, lo que muestra la inestabilidad del sector. En ese campo se anotan los conflictos por yacimientos mineros, pero tambin las demandas de los trabajadores en educacin o salud.En tercer lugar se encuentra el sector gremial con 65 referencias, que representan aproximadamente el 10% de la totalidad de los conflictos.En cuarto puesto se encuentra el sector campesino con 54 referencias equivalentes al 8% de las mismas. En quinto lugar de importancia est el sector indgena con 24 referencias que representan aproximadamente el 4%.Pero este 2015 podemos observar que el sector gremial ha suscitado varios conflictos en todo el pas, refirindonos al asentamiento ilcito y la sobrepoblacin de los mercados de Bolivia; seguidamente tenemos a los sectores sociales, cuyo descontento se ve reflejado en el alejamiento de estos con el gobierno; tambin encontramos al sector minero que ao tras ao es uno de los actores ms conflictivos del pas , estos se encuentran alarmados ante la crisis de la cada de los precios del mineral por el cual piden incentivos al gobierno, de igual manera los comunarios se han sumado a las protestas, agregando un nuevo tema de conflicto: la contaminacin minera ; este ao las organizaciones cvicas y vecinales han quedado desplazadas por los distintos sindicatos del pas siendo estos los principales actores de protestas en el territorio Boliviano, las protestas y paros de este sector se redujo a comparacin del ao pasado, aunque es importante destacar la medida establecida por el Comit Cvico de Potos, demanda regional que sigue a la espera de una solucin de buena fe.Aunque an no se manejen porcentajes exactos sobre los diferentes conflictos, Bolivia sigue siendo uno de los pases con ms protestas de la regin, ao tras ao se incrementa el descontento social en el pas, siendo las protestas en educacin y salud las que persisten, a las cuales el gobierno hace odos sordos. El gobierno de Morales ha mostrado una dbil capacidad de gestin gubernamental, los conflictos sociales intentan obligar al gobierno a ser ms operativo en la concrecin de sus planes y proyectos.La adaptacin de medidas del gobierno para afrontar los conflictosEn muchas ocasiones el gobierno Boliviano usa la negociacin y el dialogo como el primer modo de gestin del conflicto, aunque usualmente el dialogo queda estancado por ambas partes, terminando una de estas por ceder al pedido del otro.El dialogo no siempre se ve reflejado, ya que las autoridades del pas en primera instancia intentan evitar o eludir, a las distintas problemticas que se presentan; cabe resaltar que este ao, el gobierno ha gestionado temas importantes, siendo estos: la llegada del Papa a Bolivia, y la ardua campaa de la demanda martima Boliviana, sucesos que de alguna manera sirvieron de distraccin y a la vez suavizaron los distintos conflictos suscitados este 2015.De igual manera un sinfn de conflictos azoto al pas este ltimo semestre; cabe resaltar la marcha encabezada por el Comit Cvico Potosinista (Comcipo), que mantuvo una especie de vigilia en la ciudad de La Paz durante 27 das, y con el departamento de Potos en paro indefinido, a la espera de dilogo con el Gobierno sobre una demanda regional de 26 puntos. En esta situacin, no se tom en cuenta los sentimientos de frustracin por el olvido histrico de Potos, que es la regin que tiene 80% de pobreza, y que paradjicamente aporta al pas, mediante la produccin minera, importantes recursos percibidos en estos aos de precios altos de los minerales.Hay una ausencia sentida de una propuesta de desarrollo humano e integral, se manifiesta de forma asfixiante la poltica centralizadora del Gobierno, que desdice el dbil proceso autonmico por el que transita el pas.El Gobierno ha postergado la gestin pblica, la atencin de las demandas sectoriales y la solucin de los problemas socioeconmicos ms urgentes del pas, por sucesivos momentos polticos.Los sectores conflictivos: negociacin o conflicto Con la evidente evasin por parte del gobierno, da tras da se refleja el descontento de los distintos sectores del pas. Este tipo de evasiones no hacen ms que subir la intensidad del propio conflicto, el hacer protestas, marchas, huelgas, entre otros se convirti en la nica medida de la sociedad para ser escuchados. Muchos de los conflictos del pas no agotan medidas para la resolucin del conflicto, las partes que sienten que sus intereses son vulnerados acuden a movilizarse y no as agotar todas las instancias para solucionarlas, no existe una cultura de dialogo entre las partes y se acude a la movilizacin y evasin como primer paso.Por una parte se han creado normativas e instancias pblicas que pretenden atender de manera ms directa la relacin con la sociedad y sus demandas, y aun as muchos de los sectores confirman haberlas agotado, y encontrarse cansados al no poder encontrar una solucin, ya que existe una evidente presencia de dirigentes de organizaciones sociales afines al gobierno ocupando cargos jerrquicos en distintas instancias estatales, ejecutivas, legislativas, judiciales e incluso electorales.Bolivia: Pas donde se manifiesta un mayor nmero de conflictosEl problema reside al parecer en la relacin entre Estado y sociedad en un pas donde el poder que ejerce uno sobre otro est lejos de ser uniforme. El Estado boliviano se muestra altamente concentrado en algunas reas y completamente ausente en muchas otras, es descrito como un Estado lleno de huecos, estos huecos son producto del gobierno y de la misma sociedad, por la falta de una buena cultura: comunicacin, disposicin, reglas, leyes que ninguna de las partes est dispuesta a cumplir. Es absurdo que las organizaciones sociales disfruten de una enorme influencia, capaces de organizar sus propias agendas e imponerlas a las autoridades pblicas; la fortaleza de las organizaciones sindicales se debe precisamente a la debilidad del Estado, aunque la presencia poltica de esta se haya extendido, aun es presionado frecuentemente a ejercer su autoridad sobre los distintos sectores del pas.Durante muchos aos, la desigualdad, la simetra de poder, la corrupcin, entre otros han sido los factores para que nuestro pas sea considerado como uno de los ms conflictivos de la regin, el pueblo se encontraba cansado del abuso, las violaciones a sus derechos, las promesas de bienestar, que se acostumbr a las protestas, como el nico medio de resolucin de conflictos. El gobierno de Evo Morales prometa mucho a la nacin, pero es evidente que los intereses y la corrupcin, adormecen los pedidos de la sociedad. Evitar la proliferacin de conflictos en el pas Hace falta una nueva educacin de respeto en el pas, el Estado debe ser respetado por la sociedad e viceversa, cumpliendo su rol de ente regulizador, y velar por el bienestar de la poblacin. Se necesita una re estructuracin del sistema estatal, ejecutivo, legislativo, judicial e incluso electoral. Creacin de instancias alternativas a los juicios, donde existan mediadores y conciliadores. Las partes deben aprender a gestionar el conflicto, haciendo un estudio de este, agotando las instancias necesarias, tomando en cuenta los aspectos que negativos que llevara optar por una medida drstica e innecesaria. La rpida respuesta por parte del gobierno, estableciendo una rpida comunicacin, se podr evitar la escalada del conflicto.Conclusin Bolivia es conocida en la comunidad internacional, por el sin fin de conflictos que se presentan en el territorio, es momento de cuestionarnos el porqu de esta situacin, El gobierno es el nico culpable de las constantes problemticas del pas? Que tanto se perjudica nuestro Estado, con estas situaciones que se han convertido en el diario vivir? Nuestro rgano judicial se encuentra saturado, por la cual la retardacin de justicia es debido a la falta de instrumentos jurdicos que establezcan mtodos alternativos de resolucin de conflictos.Las crisis relacin estado sociedad, trajeron grandes cambios en el Estado boliviano, si bien las competencias estn establecidas existe una desinformacin total por parte de la poblacin, ya que cuando ocurren estos conflictos muchas veces estas no agotan ninguna instancia y se acude directamente a la movilizacin, como medida de resolucin a sus problemas.A pesar de todos los malos manejos que nuestro pas tuvo a lo largo de la historia, es tiempo de establecer un orden entre el Estado y la poblacin, necesitamos un gobierno que logre afianzar su relacin con el pueblo, que gobierne en igualdad. Un gobierno que sea capaz de llevar las riendas de nuestro Estado de queso suizo como muchos definen, lleno de falencias, que solo el orden por la confianza del pueblo podrn lograr.