la confianza

9

Click here to load reader

Upload: comunidades-cristianas-comprometidas-eas-de-colombia

Post on 27-Jun-2015

259 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Una exploración del significado de la confianza entre las personas

TRANSCRIPT

Page 1: La confianza

ESCRITOS DE FORMACIÓN

Número 43 – Junio de 2011E A S

LA CONFIANZA

COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIACIUDAD DE MEDELLÍN COMITÉ DE FORMACIÓN

1

Page 2: La confianza

El comité de Formación genera documentos periódicamente para beneficio de los EAS y su formación. Los invitamos a leer estos documentos y reflexionar sobre ellos, ojalá algunas veces en comunidad. Los invitamos a coleccionarlos y a divulgarlos.

Estos escritos se basan en recopilaciones de documentos de diversos autores, incluyendo personas de los EAS, sometidos en algunos casos a adaptaciones que los hagan más afines y prácticos para los EAS, bajo la responsabilidad del comité.

Son bienvenidos los comentarios y los aportes.

En este escrito queremos tratar el tema de LA CONFIANZA, basado en un documento que estudiamos en la comunidad de la Luz en una de nuestras últimas reuniones. Consideramos que en el ambiente de pequeña comunidad este es un valor fundamental que debe estimularse y vivirse a plenitud.

LA CONFIANZA

La confianza se lleva en el alma

La confianza es una palabra hermosa. Por cadencia y por contenido. Todo ser humano tiene el instinto de la confianza. La lleva en el alma. Y la busca por todas partes como un tesoro.

En sociología y psicología social, la confianza es la opinión favorable con la cual una persona o un grupo humano será capaz de actuar y con la

2

Page 3: La confianza

cual deseará actuar y pensar en una determinada situación. La confianza se verá más o menos reforzada de acuerdo con las acciones, los actos previos y las pruebas de comportamiento que tengan las personas y los grupos.

La confianza es una hipótesis, una suposición que hacemos sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que tiene que ver con el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de estas otras personas en las cuales ponemos nuestra confianza. Con la confianza hacemos una apuesta y decidimos no inquietarnos, abandonar las ideas de controlar al otro, dejar de lado ciertas preocupaciones sobre el espacio y el tiempo.

El término confiabilidad se utiliza mucho modernamente para expresar el grado de seguridad que tenemos en los aparatos que cada vez utilizamos más en la vida práctica. La moderna concepción cuantitativa de la confiabilidad tuvo sus orígenes en la tecnología militar, en los transportes y en la tecnología espacial. Como cada vez son más complejos los sistemas y mayor la oferta y la competencia en el mercado, y más exigente la asignación de los recursos y más estrechos los presupuestos, la idea de la necesidad de la confiabilidad se ha extendido a muchas otras áreas. Cuando la confiabilidad se define cuantitativamente puede ser especificada, analizada, y se convierte en un parámetro del diseño de un sistema que compite contra otros parámetros tales como costo y funcionamiento. Este es el espacio de los controles de la calidad, pensados para que no fallen las cosas.

En el campo humano no es posible aplicar herramientas que den certeza total sobre los comportamientos. Existen complejas interacciones entre las mentes de las personas, su percepción de la realidad, sus puntos de vista, sus motivaciones, su libertad de acción, sus jucios, sus miedos, sus ilusiones. De acuerdo con la mayoría de las teorías que abordan el tema de la confianza entre la personas, ella va a consistir de una suspensión temporal de la situación básica de incertidumbre acerca de las acciones de los semejantes; gracias a esta actitud de espera, es posible suponer un cierto grado de regularidad y predictibilidad en las acciones sociales, simplificando el funcionamiento de la sociedad.

Esta explicación, que facilita el funcionamiento de las relaciones humanas, corresponde a la orientación teórica de la mayoría de los autores que han abordado el tema; en la teoría estructural-funcionalista, se considera a la confianza como la base de todas las instituciones, y funciona tanto como apoyo, como contraste del poder, consistente en la capacidad de influir en la acción ajena para forzarla a ajustarse a las propias expectativas.

Cuando se pierde la confianbilidad en un aparato, se han producido daños en sus componentes, en sus sistemas de control y de medición, por falta de cuidado, por desgastes, por falta de atención. Cuando se

3

Page 4: La confianza

pierde la confianza entre los seres humanos, con mucha frecuencia hay desgastes y agotamientos emocionales. Sea por las circusntancias o por las intenciones ocultas o secretas de las personas, se fomenta la incapacidad de cumplir con lo prometido de forma continuada en el tiempo y se genera la desconfianza.

La confianza es algo grato, amable. ¿A quién no le gusta la confianza?

¿Cuántas condiciones pongo para confiar?

La confianza tiene que estar en todas mis relaciones para ser completa. Confío en mi mismo, en los demás, en el cosmos y en Dios.

La seguridad me da confianza, y la confianza seguridad.

Esto es lo que se denomina un ciclo de retroalimentación virtuoso. Pongo mi confianza en el amigo. Me gusta la relación. Me siento seguro. Refuerzo mi confianza. Inspiro confianza. Me comprometo con acciones compartidas. Las cosas funcionan. Me acostumbro a cumplir lo que prometo. El lenguaje del grupo estimula la confianza. Las cosas salen bien. Se refuerza el clima de aceptación y de seguridad. Cuando ocurre una falla en el proceso, se repara con basa en la misma aceptación y confianza y se evidencia así la efectividad del proceso.

¿Cuánto me intereso en cultivar la confianza en mí mismo?

¿Cómo me siento en todo sentido? ¿Tengo confianza con respecto a mi espiritualidad, a mi formación en el comer, en el vestir, en mi forma de trabajar, de conversar, de relacionarme?

Algunas veces me siento hambriento, ignorante, sediento; ¿siento confianza en poder satisfacer estas situaciones?

Todos debemos estar en procesos de mejora, de logro, de progreso hacia una mayor calidad en nuestras acciones. Nos revisamos y tomamos decisiones de cambio, para ser más confiables, más dignos de confianza, más seguros.

De todas formas la confianza se basará en la realidad. Confío en alguien por lo que es, no en las expectativas no realistas.

Ocurre con frecuencia que la sociedad nos configura para no confiar.

De ahí la necesidad de construir la confianza con creatividad y con atrevimiento.

La confianza no solo se da en lo que existe, sino también en lo que no existe. Cuando alguien me dice confío en ti, desata mecanismos en mí para corresponder a esa confianza.

4

Page 5: La confianza

Si alguien falta a mi confianza, puedo preguntarme: ¿qué le faltó en mi confianza para que la otra persona fallara?

Las frases anteriores nos hacen caer en cuenta de que existen mecanismos para sembrar la confianza y ellos se inician cuando me atrevo a confiar en el otro. La idea de la pequeña comunidad, que supone la amistad para siempre y el amor gratis, pase lo que pase, implica el atrevimiento a confiar en el otro, pase lo que pase. Es una apuesta por el otro y por mi capacidad de superar las pruebas y las dificultades.

Cultivemos la confianza ciega en Dios. Decía Job: aunque me mates seguiré confiando en ti. (Job 13, 15).

Ante un fracaso tomo una actitud de superación.

El centro del alma es Dios. Él es mi intimidad. No es un dios exterior a mí. Dios está en mí y va conmigo.

Dios sabe lo que necesito. Puedo pedirle cosas a Dios, pero confío en que él me da lo que necesito. Y yo aprendo a recibirlo. Le pido a Dios lo que El quiera darme. “Padre, si es posible, aparta de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad sino la tuya” (Mc 14, 36).

Si pongo en tela de juicio lo divino, entonces, mi dios no es Dios sino que es un dios creado por mi imaginación.

Dios es la fuente de toda confianza.

Nos situamos acá en el plano espiritual. No somos apenas animales inteligentes que vamos por el mundo luchando con las circunstancias, aprendiendo a vivir en medio del dolor y de las dificultades. Somos seres espirituales, Dios está en medio de nosotros cuando nos reunimos más de dos y ponemos al Señor en medio, Él será la garantía de confianza y de seguridad, la fuente que nos hace potentes y capaces de compartir y de sembrar semillas duraderas de amistad y de amor para siempre.

La confianza en sí mismo

La confianza en sí mismo es un elemento crucial en el desempeño de la persona. Puestas dos personas a realizar una misma tarea, si todos los demás factores son iguales, lo hará mejor y más rápido aquella que tenga más confianza en sí misma. Esto se aplica a todo tipo de tarea, desde la más simple a la más compleja. Te darás cuenta de la importancia de esta afirmación cuando te percates de que la tarea más compleja que tenemos que realizar es justamente vivir.

Muchos son los factores que pueden influir en el hecho de que una persona tenga o no confianza en sí misma, pero hay uno que es

5

Page 6: La confianza

primordial: la manera en que es criada la persona. Cuando hablamos de persona, pensamos en una persona adulta y a menudo olvidamos que esa persona adulta fue antes una persona niña. Es durante la infancia que se echan las bases de lo que será la persona adulta, y es muy difícil que esta persona adulta pueda cambiar el rumbo que le fue marcado en su infancia.

Esto es así porque la infancia es la época en que la mente es más maleable, cuando más intensamente recibe la influencia de lo que la rodea. De aquí que cuando se habla de la influencia del medio ambiente o del entorno, se está haciendo referencia a la acción de los padres, de los parientes, de los amigos, de los maestros, de los compañeros escolares, durante la época en que la persona es más influenciable: su infancia.

Existen maneras de criar a un niño que estimulan la confianza en sí mismo y otras que tienden a destruirla. Deshacer el efecto de una mala crianza o una mala educación, es muy difícil cuando la persona ya es adulta. Sin embargo, el cambio puede darse, ya sea de manera fortuita o de manera deliberada.

Si pensamos que la confianza en sí mismo (o auto-confianza) se refiere a la creencia en la propia capacidad para llevar a cabo una tarea, podemos darnos cuenta de las diversas formas en que puede incrementarse la auto-confianza de una persona. En primer lugar, existen experiencias fortuitas que permiten a la persona darse cuenta de que es capaz de llevar a cabo una tarea para la que pensaba no tener condiciones. Se les suele llamar "experiencias cruciales" porque marcan una encrucijada en el camino vital.

A través de la lectura de libros y revistas, o por medio del cine y la televisión, la persona que pensaba carecer de capacidad o de posibilidades puede ver a otras en su misma situación realizar actividades o alcanzar objetivos que consideraba fuera de su alcance. A esta forma podemos llamarla "por el conocimiento", dado que la persona conoce cosas que antes ignoraba, y eso es lo que provoca el cambio.

Existe también una vía gradual para llegar a tener fe en la capacidad de uno para una tarea. Esta consiste en ir acercándose a la meta deseada por etapas sucesivas. Se comienza por tareas más sencillas y de a poco se va incrementando la dificultad. Este método se ha usado por siglos en la capacitación laboral: la persona se inicia como aprendiz y gradualmente, a lo largo del tiempo, va adquiriendo más responsabilidades y ascendiendo en la escala laboral.

Finalmente, existe un método que algunos pueden tomar como mágico pero que en realidad tiene fundamentos neurológicos. Consiste en practicar representaciones mentales (o visualizaciones) de la tarea que se pretende realizar. Hechas comparaciones entre personas que

6

Page 7: La confianza

practicaron este tipo de "ejercicios mentales" y otras que no lo hicieron, se encontró que las primeras eran más eficaces que las segundas.

La experiencia de pequeña comunidad se convierte en una excelente oportunidad para lograr la confianza en nosotros mismos. Las reuniones de pequeña comunidad y las actividades de pequeña comunidad son laboratorios vivenciales para aprender a vivir, para aprender de los otros, para ensayar y experimentar, en la amorosa compañía del otro que me acepta tal como soy y me acompaña con su amabilidad, con su ejemplo, con su presencia. En este ambiente podemos reversar muchos de los problemas de falta de confianza adquiridos en la niñez. A eso nos llama el Señor. A crecer con el otro.

Del Evangelio según san Marcos 10, 13-16

Le presentaban unos niños para que los tocara; pero los discípulos les reñían. Mas Jesús, al ver esto, se enfadó y les dijo: «Dejad que los niños vengan a mí, no se lo impidáis, porque e los que son como éstos es el Reino de Dios. Yo os aseguro: el que no reciba el Reino de Dios como niño, no entrará en él». Y abrazaba a los niños, y los bendecía poniendo las manos sobre ellos.

Debemos confiar con la inocencia de los niños.

Del Evangelio según San Mateo 28, 16-20

Por su parte, los once discípulos marcharon a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Y al verle le adoraron; algunos sin embargo dudaron. Jesús se acercó a ellos y les habló así: «Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo».

Debemos confiar en la presencia del Señor, que está con nosotros para siempre, con todo su poder, poder que disipa la duda.

Algunas frases sobre la confianza

Confianza es el sentimiento de poder creer a alguien, incluso cuando sabemos que mentiríamos en su lugar.

Henry-Louis Mencken.

Respeto es algo que te daré si tienes fe.

Billie Joe Armstrong.

La confianza en uno mismo es el primer peldaño para ascender por la escalera del éxito.

7

Page 8: La confianza

Ralph Waldo Emerson.

La vida es un libro útil para aquel que puede comprender. Tengo confianza en la balanza que se inclina favoreciendo mis ilusiones.

Adaptada de una frase de Miguel Abuelo.

Referencias

http://superacion-personal.net/pa07.html

Comunicación personal Juan Gonzalo Jaramillo

http://es.wikipedia.org/wiki/Confianza

http://es.wikiquote.org/wiki/Confianza

8