la conexion en el proceso enseñanza-aprendizaje

3
INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, el aprendizaje se ha impartido a través de metodologías que buscan enseñar de manera formal contenidos estandarizados a los estudiantes, con lo que se busca la comprensión de los mismos y el cumplimiento de unas tareas o metas propuestas dentro de este proceso. Sin embargo, la nueva manera de aprender, no es recibiendo información de las diferentes asignaturas, si no, interactuando de manera directa con el conocimiento. En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua castellana, la conexión o interrelación entre las ideas que se abordan, el desarrollo de unos procesos efectivos de comunicación con el mundo y con el otro, son los momentos más importantes, pues con ellos se desarrolla el propósito de comprender. La mayoría de las veces los estudiantes no aprenden, memorizan sin analizar ni reflexionar sobre los contenidos. Aprender es comprender, y se comprende cuando lo aprendido tiene aplicación en situaciones cotidianas. DESARROLLO En un proceso de enseñanza-aprendizaje donde se adquieren saberes y se busca la construcción de conceptos, procedimientos y valores; es necesario que estos estén interrelacionados con los conocimientos previos que posee el estudiante, pues, de esta manera se construyen nuevas representaciones mentales significativas, que son pertinentes en los diferentes contextos y situaciones en las que los estudiantes deben desenvolverse. Es allí donde se quiere llegar, a la conexión existente entre estas variables y el rol que desempeña el maestro como mediador en estas etapas.

Upload: jhonatan-valencia-torres

Post on 24-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

enseñanza y aprendizaje

TRANSCRIPT

Page 1: La Conexion en El Proceso Enseñanza-Aprendizaje

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, el aprendizaje se ha impartido a través de metodologías que buscan enseñar de manera formal contenidos estandarizados a los estudiantes, con lo que se busca la comprensión de los mismos y el cumplimiento de unas tareas o metas propuestas dentro de este proceso. Sin embargo, la nueva manera de aprender, no es recibiendo información de las diferentes asignaturas, si no, interactuando de manera directa con el conocimiento.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua castellana, la conexión o interrelación entre las ideas que se abordan, el desarrollo de unos procesos efectivos de comunicación con el mundo y con el otro, son los momentos más importantes, pues con ellos se desarrolla el propósito de comprender.

La mayoría de las veces los estudiantes no aprenden, memorizan sin analizar ni reflexionar sobre los contenidos. Aprender es comprender, y se comprende cuando lo aprendido tiene aplicación en situaciones cotidianas.

DESARROLLO

En un proceso de enseñanza-aprendizaje donde se adquieren saberes y se busca la construcción de conceptos, procedimientos y valores; es necesario que estos estén interrelacionados con los conocimientos previos que posee el estudiante, pues, de esta manera se construyen nuevas representaciones mentales significativas, que son pertinentes en los diferentes contextos y situaciones en las que los estudiantes deben desenvolverse. Es allí donde se quiere llegar, a la conexión existente entre estas variables y el rol que desempeña el maestro como mediador en estas etapas.

Así pues, en la tesis “el concepto más importante en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua castellana es conexión, porque con él y a través de él, toma forma el propósito de esta tarea: comprender”; considero que la comprensión se fundamenta en la identificación de nuevos saberes que pueden ser válidos cuando son requeridos en una situación específica en la construcción del conocimiento. No obstante, el saber construido necesariamente debe abarcar conocimiento compartido, contextualizaciones, inferencias y argumentaciones. Precisamente al relacionar estas habilidades cognitivas se está llevando a cabo un proceso subjetivo, como es el de conexión.

Page 2: La Conexion en El Proceso Enseñanza-Aprendizaje

CONCLUSIÓN

El papel que juega el maestro en el desarrollo de las prácticas educativas, es el de mediador de los saberes que se están construyendo, es decir, él es el agente educativo que acompaña continuamente este proceso. De esta manera, además de tener claridad del ¿para qué? de lo que se enseña, deber ser flexible e indagar sobre las necesidades e intereses individuales y colectivos que están en juego dentro del mismo. Siendo así, también es indispensable que reconozca la manera como el estudiante aprende y para ello, los desempeños mentales que se involucran en esta construcción.