la conducta humana (1)

14
LA CONDUCTA HUMANA La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y que por esta característica exterior resultan visibles y plausibles de ser observados por otros . Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los demás, es lo que se denomina conducta evidente por ser externamente observables. Las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje son las cuatro formas de conducta que ostentan los seres humanos . Básicamente la conducta es la herramienta de reacción que tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida a las cuales nos vamos enfrentando. PRINCIPIOS La conducta está regida por tres principios: - casualidad porque supone que toda conducta obedece a una causa concreta, es decir, ante una situación determinada, los seres humanos tendemos a comportarnos siempre de una manera y no de otra. - Motivación, que implica que toda conducta siempre estará motivada por algo, una respuesta a un estímulo determinado que recibimos y por último el principio. - finalidad que reza que todo comportamiento siempre persigue un fin. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA - Los Factores biológicos - Los factores ambientales y de socialización FACTORES BIOLOGICOS: Entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano que nace hace su propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo. Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los externos (alimentación, medicinas ingeridas durante el

Upload: angela-xikita

Post on 27-Jul-2015

61 views

Category:

Investor Relations


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: La conducta humana (1)

LA CONDUCTA HUMANA

La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y que por esta característica exterior resultan visibles y plausibles de ser observados por otros. Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los demás, es lo que se denomina conducta evidente por ser externamente observables. Las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje son las cuatro formas de conducta que ostentan los seres humanos. Básicamente la conducta es la herramienta de reacción que tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida a las cuales nos vamos enfrentando.PRINCIPIOSLa conducta está regida por tres principios:

- casualidad porque supone que toda conducta obedece a una causa concreta, es decir, ante una situación determinada, los seres humanos tendemos a comportarnos siempre de una manera y no de otra. 

- Motivación, que implica que toda conducta siempre estará motivada por algo, una respuesta a un estímulo determinado que recibimos y por último el principio.

-  finalidad que reza que todo comportamiento siempre persigue un fin.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA

- Los Factores biológicos- Los factores ambientales y de socialización

FACTORES BIOLOGICOS:

Entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano que nace hace su propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo.

Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los externos (alimentación, medicinas ingeridas durante el embarazo, estados emocionales durante este periodo, cómo aconteció el parto, etc.). A la unión de estos factores se les denomina fenotipo.

FACTORES AMBIENTALES

El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales son necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal.

LA SOCIALIZACIÓN:

Se refiere a los modelos de conducta que adoptamos en los grupos como son : la familia, la escuela los amigos, los grupos sociales etc.

Page 2: La conducta humana (1)

PAUTAS DE CONDUCTA:Son aquellos modelos o guías de comportamiento que nos indican a priori cómo deberíamos comportarnos ante la sucesión de determinadas situaciones, especialmente en lo que respecta a la vida en comunidad.La vida en sociedad, la observación y la repetición de las mismas es lo que nos permite a las personas adquirir este tipo de pautas e internalizarlas para que cuando se produzca tal o cual situación, no resultar desprevenidos y saber cómo actuar de acuerdo a lo que la sociedad espera de nosotros y también, para así no ser castigados o vistos por el resto de los componentes de la sociedad como elementos perturbadores de la tranquilidad y armonía de la misma.

MORAL Y ETICA

MORAL:Son las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad(normas sociales), a sí mismo, y a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar estabilidad social.

La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Abarca la acción de las personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores.

Los conceptos y creencias sobre moralidad llegan a ser considerados y codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como función la regulación del comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso generalizado de ésta para su existencia.

ETICA

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo , transcrito a

nuestro alfabeto, êthicós. Según algunos autores, es correcto diferenciar êthos,

que significa ‘carácter, de ethos, que significa ‘costumbre’, pues “ética” se sigue de

aquel sentido y no es éste.

Según una corriente clásica, la ética tiene como objeto los actos que el ser

humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que

ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan

esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si

un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.

Page 3: La conducta humana (1)

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco

de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida

dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la

realidad.

Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones

legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta

forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La

deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una

serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

TEORIA DEL COMPORTAMIENTO

La Teoría del Comportamiento es un desdoblamiento de la Teoría de las Relaciones Humanas, mostrándose crítica y severa. Comparte conceptos fundamentales, pero los utiliza como punto de partida o referencial y los reformula profundamente. La teoría del Comportamiento rechaza las concepciones ingenuas y románticas de la teoría de las relaciones humanas. La Teoría del Comportamiento critica la teoría clásica y algunos autores la consideran como antítesis a la teoría de la organización.

La teoría del comportamiento incorporo la sociología de la burocracia y amplio el campo de la teoría administrativa.Para explicar el comportamiento organizacional, la teoría del comportamiento se fundamenta en el comportamiento individual de las personas.Uno de los temas principales de la teoría del comportamiento en la administración es la motivación humana, campo en el cual recibió una voluminosa contribución.

JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES, DE MASLOW.

la jerarquía de necesidades de Maslow, psicólogo perteneciente a la corriente humanística. Primero, se describe la Jerarquía de las Necesidades, la cual se encuentra organizada estructuralmente de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia humana; las distintas necesidades tendrían variados grados de poder en la motivación dependiendo de su satisfacción. En un segundo punto se describen las Necesidades de Carencia, dentro de las cuales se encuentran las Necesidades Fisiológicas, las Necesidades de Seguridad, las Necesidades de Amor y Pertenencia y las Necesidades de Estima. Luego se describen las Necesidades de Desarrollo las cuales son: las Necesidades de Autoactualización y las Necesidades de Trascendencia, para después explicar las Necesidades sin lugar específico en la Jerarquía. que está organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de

Page 4: La conducta humana (1)

desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad , las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo,  cuáles serían las necesidades de autoactualización (self-actualization) y las necesidades de trascendencia.Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer. La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía;

Maslow establece que la naturaleza humana posee, en orden de predominio cuatro necesidades básicas y una de crecimiento. - Necesidades básicas: 1. Fisiológicas: surgen de la naturaleza física; como la necesidad de alimentos, de

vestir, reposo, abrigo, dormir, reproducirse, etc. 2. Seguridad: es la necesidad de protección contra el peligro o privación. 3. Sociales: son las necesidades de cariño, afecto, de sentirse en grupo, etc. 4. Estimación: es la necesidad de sentir respeto y la confianza del grupo, el deseo

de fuerza, logro, reputación, reconocimiento.- Necesidad de crecimiento: 1. Relación personal: es el deseo de todo ser humano de realizarse a través del

desarrollo de su propia potencialidad.Entre las ventajas del modelo de Maslow encontramos que el estudio de las personas sanas es un mejor indicador para definir la "salud mental" que la experiencia clínica pura.La desventaja principal es aún no se ha encontrado un modo de estudiar el modelo en su totalidad, para otorgarle una mayor confianza.

Page 5: La conducta humana (1)

TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBER

frederick Herzberg propone una teoría de la motivación en el trabajo, enfatizando que el homo faber se caracteriza por dos tipos de necesidades que afectan de manera diversa el comportamiento humano:   TEORÍA DE MOTIVACIÓN E HIGIENE, DE HERZBERG. Esta teoría propone dos niveles de necesidades: a) Factores de Higiene o insatisfactorios: son aquellos que evitan la falta de satisfacción pero no motivan, tales como: las condiciones físicas y ambientales en el trabajo, el salario, los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el tipo de supervisión recibida, el clima de relaciones entre la dirección de los empleados, los reglamentos internos, las oportunidades existentes, etc. b) Factores Motivadores o satisfechos: refiere al contenido del cargo, a las tareas y a los deberes relacionados con el cargo. Son los factores motivacionales que producen efecto duradero de satisfacción y de aumento de productividad en niveles de excelencia. Auto realización Necesidades fisiológicas Necesidades de seguridad Necesidades Sociales Necesidades estimación Necesidades de crecimiento Necesidades BásicasTEORÍA DE MOTIVACIÓN E HIGIENE, DE HERZBERG. (Negativos)Las frustraciones pueden provenir de: • Fracaso en la profesión. • Insatisfacción en el trabajo. Cuando los factores motivacionales son óptimos, sube substancialmente la satisfacción, cuando son precarios, provocan ausencia de satisfacción. TEORÍAS DE APRENDIZAJE O DE ENFOQUE EXTERNO. Las teorías del aprendizaje o del enfoque externo, son llamadas también teorías de la conducta organizacional, se identifica con la teoría “X” y “Y”, de McGregor.TEORÍA X Y TEORÍA Y. McGregor, uno de los más famosos teóricos del enfoque del comportamiento en la administración, se preocupó por comparar dos estilos antagónicos de administrar: un estilo basado en la teoría tradicional, excesivamente mecanicistas y pragmática (al que denominó teoría X), y otro estilo basado en las concepciones modernas frente al comportamiento humano (al que llamó teoría Y). Teoría X. La teoría X se fundamenta en una serie de suposiciones erróneas acercas del comportamiento humano y pregona un estilo de administración en que la fiscalización y el rígido control externo (representado por una variedad de medios que garantizan el cumplimiento del horario de trabajo, la exacta ejecución de las tareas a través de los métodos o de las rutinas y procedimientos operativos, la evaluación de los resultados del trabajo, las reglas y reglamentos, y las

Page 6: La conducta humana (1)

consecuentes medidas disciplinarias por desobedecerlas, etc.) constituyen mecanismos para neutralizar la desconfianza de la empresa hacia las personas que trabajan en ella, ya que por su naturaleza las personas son indolentes, perezosas, rehúyen la responsabilidad y únicamente trabajan cuando reciben una recompensa económica (el salario). En otros términos, la teoría X lleva a que las personas hagan exactamente aquello que la organización pretenden que hagan, independientemente de sus opiniones u objetivos personales. Siempre que el administrador imponga arbitrariamente, de arriba hacia abajo, un esquema de trabajo y controle externamente el comportamiento de sus subordinados en el trabajo, está aplicando la teoría X. Teoría Y. La teoría Y supone que administrar es en esencia el proceso de crear oportunidades y liberar potencialidades, con miras al autodesarrollo de las personas. Según la teoría Y, las condiciones impuestas por la teoría X en estos últimos cincuenta años limitaron a las personas a realizar tareas superespecializadas y manipuladas, y las ataron a empleos limitados y mecanizados por los métodos y procesos de trabajo rígido y mecanicistas que no utilizan todas las capacidades de las personas ni estimulan la iniciativa y la aceptación de responsabilidades sino que, por el contrario, desarrollan la pasividad y eliminan todo el significado psicológico del trabajo. Así, durante el largo período de predominio de la teoría X., las personas se acostumbraron a ser dirigidas, controladas y manipuladas por la empresa y a encontrar fuera del trabajo las satisfacciones a sus necesidades personales y de autorrealización. Según McGregor, la teoría Y se aplica a las empresas a través de un estilo de dirección basado en una serie de medidas innovadoras y humanistas, entre las cuales se destacan las siguientes:a) Descentralización de las decisiones y delegación de las responsabilidades: a fin de permitir un mayor grado de libertad para que las personas dirijan ella mismas sus tareas, asuman los desafíos derivados de ellas y satisfagan sus necesidades de autorrealización. b) Ampliación del cargo para mayor significación del trabajo: en lugar de la súper especialización y la reducción de tareas, la teoría Y condujo a la ampliación del cargo a través de su reorganización y extensión de las actividades para que las personas puedan conocer el significado de aquello que hacen y principalmente, puedan tener una idea de la contribución de sus trabajo personal a las operaciones de la empresa como totalidad. c) Participación en las decisiones y administración consultiva: cuadro las personas pueden participar de algún modo en las decisiones más importantes, que las afectan directa o indirectamente, se comprometerán con el alcance de los objetivos empresariales. La administración consultiva consiste en la consecución de oportunidades para que se consulten las opiniones y puntos de vistas de los empleados respecto de las decisiones que serán tomadas en el nivel institucional de la empresa. d) Auto evaluación del desempeño: los programas tradicionales de evaluación del desempeño, en los cuales los jefes miden el desempeño de los subordinados como si fuese un producto que se está inspeccionando a lo largo de una línea de montaje deben ser sustituidos por programas de autoevaluación del desempeño,

Page 7: La conducta humana (1)

en los que la participación de los empleados involucrados es de capital importancia. Lo fundamental es lograr que las personas sean animadas a planear y evaluar su propia contribución a los objetivos empresariales y a asumir mayores responsabilidades.La teoría Y propone un estilo de administración altamente participativo y democrático, basado en valores humanos y sociales; la teoría X propone una administración a través de controles externos impuestos al individuo; la teoría Y es una administración por objetivos que realza la iniciativa individual.

MECANISMOS DE DEFENSA

Freud determinó los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente, encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intensos, para que el individuo pueda continuar con sus funciones. Dichos mecanismos de defensa, permiten el mantenimiento del balance psicológico.

Los mecanismos de defensa, son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente.

El individuo está compuesto por una serie de fuerzas que deben mantenerse en equilibrio, como las características instintivas, las genéticas, los factores del desarrollo (medio ambiente, formación, experiencia). Una de las maneras de resguardar este equilibrio es mediante los mecanismos de defensa.Entre los mecanismos de defensa se incluyen:

- la condensación, - el desplazamiento, - la disociación, - la formación reactiva, - la negación,- la proyección, - la racionalización,- la represión,- la sublimación, - la regresión, - el aislamiento.

Los mecanismos de defensa:

- Sublimación: El impulso se canaliza hacia una forma más aceptable, es derivada hacia un nuevo fin. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados socialmente, como la actividad artística y la investigación intelectual. Por ejemplo, el deseo de un niño por la exhibición, puede sublimarse mediante una carrera en el teatro.

Page 8: La conducta humana (1)

- Represión: Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel conciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar fallecido.

- Proyección: Los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados hacia otras personas u objetos cercanos.

- Negación: Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran.

- Introyección: Es el mecanismo por el cual una persona incorpora elementos de la personalidad de otra.

- Regresión: Es un mecanismo que lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil. Por ejemplo, el comportamiento de los niños cuando nace un hermano (chuparse el dedo, orinarse, etc.).

- Formación reactiva: Detiene la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por otro más agradable.

- Aislamiento: Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como manera de soportar los hechos.

- Desplazamiento: Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los sentimientos asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona. Es lo que suele suceder con las personas que desquitan sus frustraciones con sus mascotas.

- Condensación: Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto. Consiste en la concentración de varios significados en un único símbolo.

- Racionalización: Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable.

Los mecanismos de defensa nos permiten mantener el balance psicológico. Cuando estas técnicas no son suficientes, se experimentan desequilibrios como estrés y respuestas neuróticas como ansiedad y/o depresión, que frecuentemente son acompañadas por disfunciones biológicas, pérdida de sueño o apetito, enfermedades psicosomáticas como úlceras, etc. También pueden presentarse otras conductas más graves como el suicidio y los trastornos delirantes. Estos son mecanismos de defensa propios de trastornos como el delirio, la esquizofrenia, los trastornos de personalidad.

LA SALUD COMO PRODUCTO DE LOS DETERMINANTES SOCIALESESTILOS DE VIDA

Los estilos de vida están determinados por procesos sociales, tradiciones, hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar la calidad de vida.De igual modo, el estilo de vida es la base de la calidad de vida, concepto que la Organización Mundial de la Salud –OMS- define como "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes".La calidad de vida está relacionada con los siguientes aspectos:

Page 9: La conducta humana (1)

Satisfacción en las actividades diarias. Satisfacción de las necesidades. Logro de metas de vida. Autoimagen y la actitud hacia la vida. Logro de metas de vida. Autoimagen y la actitud hacia la vida. Participación de factores personales y socio ambientales.

Entre los estilos de vida que afectan la salud y con ello la calidad de vida de las personas, se encuentran los siguientes: Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas. Sedentarismo, falta de ejercicio. Insomnio. Estrés. Dieta desbalanceada. Falta de higiene personal. Errada manipulación de los alimentos. No realizar actividades de ocio o aficiones. Falta de relaciones interpersonales. Contaminación ambiental.

Algunos estilos de vida saludables que debemos tener en cuenta para alcanzar la calidad de vida que deseamos son: Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción. Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad. Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender. Brindar afecto y mantener la integración social y familiar. Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación. El autocuidado. Tener acceso a seguridad social en salud. Controlar factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo,

alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés y algunas patologías como hipertensión y diabetes.

Realizar actividades en tiempo libre y disfrutar del ocio.La estrategia para desarrollar estilos de vida saludables radica esencialmente, según Bassetto (2008), en el compromiso individual y social que se tenga, sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.

.

Page 10: La conducta humana (1)