la conducción

3
La conducción Los accidentes de Tránsito en El Salvador tienen índices alarmantes debido a su incremento en periodos de tiempo relativamente cortos. Diversos autores relacionan la accidentabilidad con factores personales como: la edad, el uso de sustancias que alteran el estado del conductor, las capacidades de percibir adecuadamente la realidad en la que se conduce, etc. (Gutierrez Quintanilla, Sierra Freire, & Bulle, 2008). Otros autores enfocan más las características del medio como: la hora del día, época del año, día de la semana, ambiente de conducción motorizada, situación social, etc. Las consecuencias de la conducción temeraria engloban principalmente la muerte de personas, heridos, lesionados además del costo que conlleva para El Estado el enfrentar dichas situaciones. Según la OPS en su informe, el año 2006-2007 El Salvador tuvo una tasa de mortalidad ajustada por tránsito vehicular de 12.6 en relación con el resto de países de la región en la que el promedio corresponde a 15.8 tan solo 3.2 puntos bajo el promedio (Organización Panamericana de la Salud, 2009) Dentro de las consideraciones para catalogar la muerte como una consecuencia del percance de tránsito vehicular en los diferentes países se toma como criterio el tiempo desde que ocurre dicho incidente; sin embargo en nuestro país se considera una muerte ocasionada por una colisión del transporte terrestre

Upload: nelson-gonzalez

Post on 11-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

una reseña de la conduccion en El Salvador

TRANSCRIPT

Page 1: La Conducción

La conducción

Los accidentes de Tránsito en El Salvador tienen índices alarmantes debido a su

incremento en periodos de tiempo relativamente cortos. Diversos autores relacionan la

accidentabilidad con factores personales como: la edad, el uso de sustancias que alteran el estado

del conductor, las capacidades de percibir adecuadamente la realidad en la que se conduce, etc.

(Gutierrez Quintanilla, Sierra Freire, & Bulle, 2008).

Otros autores enfocan más las características del medio como: la hora del día, época del

año, día de la semana, ambiente de conducción motorizada, situación social, etc. Las

consecuencias de la conducción temeraria engloban principalmente la muerte de personas,

heridos, lesionados además del costo que conlleva para El Estado el enfrentar dichas situaciones.

Según la OPS en su informe, el año 2006-2007 El Salvador tuvo una tasa de mortalidad

ajustada por tránsito vehicular de 12.6 en relación con el resto de países de la región en la que el

promedio corresponde a 15.8 tan solo 3.2 puntos bajo el promedio (Organización Panamericana

de la Salud, 2009)

Dentro de las consideraciones para catalogar la muerte como una consecuencia del

percance de tránsito vehicular en los diferentes países se toma como criterio el tiempo desde que

ocurre dicho incidente; sin embargo en nuestro país se considera una muerte ocasionada por una

colisión del transporte terrestre sin importar cuanto tiempo ha pasado desde el mismo

(Organización Panamericana de la Salud, 2009)

Según estadísticas de la Subdirección de Transito de la Policía Nacional Civil ( PNC), el

año 2013 registró 1,021 fallecidos en accidentes (23 más que en 2012), 9,434 lesionados y un

total de 23,098 percances viales (Subdirección de Tránsito de la Policía Nacional Civil citado en

Peñate, Accidentes en El Salvador preocupan a La OPS y OMS, 2014)

La PNC registró que en el año 2014 hubo 11,407 colisiones en donde resultaron

fallecidas 185 personas, 1,305 atropellos dejando un total de 351 fallecidos. Los choques fueron

de 1,279 en los que se reportan 83 fallecidos. Los vuelcos fueron 184 con 41 fallecidos entre

otros tipo de accidentes. (Peñate, Accidentes en El Salvador preocupan a La OPS y OMS, 2014)

Las victimas mortales por accidentes de tránsito en el país siguieron en aumento según

estadísticas de la Subdirección de Transito de la Policía Nacional Civil que el 1. De enero al 16

de junio reporto 487 fallecidos , 51 más que en el mismo periodo del año 2014, lo que representa

Page 2: La Conducción

un aumento de 11.7% (Peñate, Muerte por Accidentes de Transito en Aumento, 2015)

El 75% de los países cuenta con un sistema estructurado de atención pre hospitalario a

disposición de las víctimas de lesiones en el tránsito. Los países que aún no cuentan con dicho

sistema son: Guatemala, El Salvador, Ecuador, Jamaica, Perú, Uruguay y San Vicente y las

Granadinas (Organización Panamericana de la Salud, 2009).

La mayoría de las víctimas en el año 2014 producto de accidentes viales en nuestro país,

fueron atendidas en los diferentes establecimientos de salud pública. Del total de decesos, 362

ocurrieron en nosocomios. Se reportaron 4,123 hospitalizaciones por accidentes de transito

(Peñate, Accidentes en El Salvador preocupan a La OPS y OMS, 2014)

El promedio de costo de egreso de emergencias es de $ 1,513, el de consulta de

emergencia es de $75.71 y el costo de la consulta externa ambulatoria es de $35.03. En suma

solo el sistema de salud pública invirtió $ 7, 557,777.87 en atención de victimas en el año 2013.

En el 2012 fue de $ 7,709, 865.70 (Peñate, Accidentes en El Salvador preocupan a La OPS y

OMS, 2014).