la condición de la posmodernidad (reseña)

Upload: valentin-perez

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 La Condición de La Posmodernidad (Reseña)

    1/9

    0

    DESCRIPCIÓNBREVEQueimplica

    viviren laactualidad,vivimos

  • 8/16/2019 La Condición de La Posmodernidad (Reseña)

    2/9

    Reseña:

    “HACIA EL CAMBIO CULTURAL, VIVIR EN LA POSMODERNIDAD”

    La situación que actualmente vive la humanidad, se ha caracterizado por un proceso

    acelerado y constante de cambios. Donde se muestra la abrupta caída de referentes

    históricos, el reordenamiento de un mundo caótico, la bsqueda incesante de nuevos

     paradi!mas y la estructuración continua de una cultura articulada a las necesidades del

    mercado !lobal que en cierta medida ha lle!ado a ne!ar la diversidad y las diferencias"

    siendo estos al!unos de los fluctuantes ras!os de nuestros tiempos, que sin haber lle!ado a

    la comprensión total de lo que fue y es la modernidad, lle!an y nos imponen una nueva

    noción #la posmodernidad$.

    %al y como lo ase!ura &arvey '())*+ en el curso de las ltimas - d/cadas, es que el

    concepto de posmodernismo, se ha convertido en un campo de batalla de un enfrentamiento

    entre opiniones y fuerzas políticas que ya no es posible i!norar, y es en este punto donde

    incr/dulos han volteado sus miradas para prestar m0s atención, haci/ndose participes en

    esta pelea por la supremacía de la comprensión de la condición posmoderna.

    1sí es como inicia el !eó!rafo social brit0nico David &arvey, donde nos introduce a lalectura de este debate teórico en su obra la “Condition of posmodernity$ 'en español la

    2ondición de la posmodernidad: investi!ación sobre los orí!enes el cambio cultural+, que

    vio la luz en por primera vez en ()3), siendo una de sus obras de mayor relevancia en su

    carrera que le ha llevado a ser reconocido como el !eó!rafo acad/mico m0s citado. 4tras de

    sus obras de mayor importancia son: #56planation in 7eo!raphy$, ()8)" #9ocial ustice

    and the city$, '();ent ?lu!ar que

    lo vio nacer?, durante el si!lo @A@, en la cual mantiene la !ran tradición en 7eo!rafía

    &istórica re!ional de esta Bniversidad, a partir de esta obra reluce su completa atención al

    dinamismo de los fenómenos ser0 una constante en toda su obra a partir de entonces. 

    1

  • 8/16/2019 La Condición de La Posmodernidad (Reseña)

    3/9

    &arvey es Crofesor Distin!uido de 1ntropolo!ía en el 7raduate 2enter de la Bniversidad

    de la 2iudad de ueva EorF 'por sus si!las 2BE+, donde lleva enseñando desde el =**("

    tambi/n fue profesor de 7eo!rafía en las universidades de ohns &opFins y de 46ford. 5n

    ())G la Real 9ociedad 7eo!r0fica de Londres le concedió una de sus dos Hedallas de 4ro

    anuales y para el =**; entró a formar parte de la 1cademia 1mericana de 1rtes y 2iencias.

    1l leer esta obra es necesario atender a una serie de acotaciones previas para entender y

    comprender y quiz0s ?uno que otro lector lle!ue a? compartir las tesis de este autor 

     brit0nico, siendo este el principal propósito de esta reseña de #La condición de la

     posmodernidad: Anvesti!ación sobre los orí!enes del cambio cultural$.

    &ablar entonces de &arvey, es hablar de una postura radical, tal y como afirmo en la

    entrevista para el diario el País, “Vivo en el corazón de la bestia e intento crearle ardores

    de estómago", en la cual narra que su completa compresión sobre la posmodernidad sur!ió

    cuando mi!ro hacia los 5stados Bnidos en ()8), cuando esta nación se hallaba en plena

    ebullición de movimientos sociales, afirma que su postura ?influenciada por el mar6ismo?,

    fue de e6trema izquierda “Dicen qe cando los liberales eropeos llegan a este país

    toman dos direcciones opestas! o van acia la e#trema dereca o acia la e#trema

    izqierda. $o me fi a la e#trema izqierda% 'Ira!mento entrevista, 5l Caís =**3+(

    5ntonces como primera observación para entender esta obra es imperante entender al autor 

    y quiz0s describirlo como un urbanista roJo, es decir un e6tremista de izquierda, sirva para

     poder !uiar la lectura de esta obra.

    5sta obra est0 estructurada en cuatro apartados, con un total de veintisiete subapartados

    respectivamente, distribuidos en poco m0s de K** p0!inas. Donde el tema principal del

    libro ?sin el af0n de desmeritar el resto del contenido? es dar cuenta de la metamorfosis de

     pr0cticas culturales y económicopolíticas sur!idas a partir de ();= apro6imadamente,

    aunadas a nuevas formas de e6perimentar el espacio y el tiempo, con la finalidad de

    investi!ar los orí!enes del cambio cultural.

    1 5ntrevista recuperada de 5l Diario 5l Caís, del año =**3, en su versión di!ital, disponible en

    http:MMelpais.comMdiarioM=**3M*=M*;MandaluciaM(=*=

  • 8/16/2019 La Condición de La Posmodernidad (Reseña)

    4/9

    Del total de apartados en esta reseña solo retomare dos de ellos con la finalidad de

    recuperar la esencia de la obra, la noción de posmodernidad y las nuevas formas de

    e6perimentar el tiempo y el espacio.

    David &arvey asume el materialismo histórico como perspectiva de an0lisis, con la cual haintentado descifrar las condiciones históricas, !eo!r0ficas, económicas, culturales e

    ideoló!icas que posibilitaron la emer!encia del posmodernismo.

    9i el lector intenta buscar una definición de posmodernidad, /l no e6pone una concepción

     propia y mucho menos busca Justificar la necesidad de este concepto, sino que procura una

    evaluación polemizada y critica de este concepto, para lo cual hace uso de aportaciones de

     pensadores que se pueden situar en la modernidad y la posmodernidad, los cuales van desde

    Oaudelaire, Har6 y ietzsche hasta &eide!!er, Ioucault o Lyotard.

    Despu/s de haber aclarado lo anterior, y partiendo del concepto de Oaudelaire en el cual

    # &a modernidad es lo efímero, lo veloz, lo contingente,  na de las dos mitades del arte! la

    otra es lo eterno, lo inmtable%, &arvey se instala en esta tensión, la clave de los

    desarrollos de la modernidad, para concluir que “ay m's continidad qe diferencia entre

    modernidad y posmodernidad%.

    %al como se titula el primer apartado #5l pasaJe de la modernidad a la posmodernidad en la

    cultura contempor0nea$, establece dicha continuidad" donde lo moderno lo concibe ?o m0s

     bien le abdica? atributos como huidiza, efímera y caótica, pero su an0lisis se profundiza a

    trav/s de un recorrido histórico que transita de la etapa . De allí que este libro penetra en

    re!istros tan variados como la literatura, la poesía, la pintura, la arquitectura, el cine, la

    economía, la teoría del 5stado, la !eo!rafía y la inform0tica, lo que nos conlleva a percibir 

    al mundo como una totalidad.

    5n este apartado, establece el desarrollo de la noción de modernidad a partir de un

    acelerado desarrollo tecnoló!ico que se halla subyu!ado ante la ló!ica del mercado

    atendiendo a los propósitos de las economías he!emónicas.

    1nte la necesidad de conocer el boom del modernismo se debe primero captar la naturaleza

    de la modernización y para ello las contribuciones mar6istas son a las recurre 'en el quinto

    !

  • 8/16/2019 La Condición de La Posmodernidad (Reseña)

    5/9

    apartado #Hodernización$+, a partir de lo anterior #- es posible Juz!ar si el

     posmodernismo es una reacción diferente a un proceso de modernización inmutable, o si

    refleJa o au!ura un desplazamiento radical en la naturaleza de la propia modernización

    hacía, -, al!n tipo de sociedad PposindustrialQ o aun PposcapitalistaQ -$ '&arvey

    ())*:(()+.

    1hora bien, cuales son los atributos asiduos del posmodernismo que emanan del

    modernismo, de este derroche de condiciones fra!mentarias e ilusorias, para ello hace uso ? 

     principalmente? de las aportaciones de Lyotard, sobre el len!uaJe modernista, al afirmar 

    que #el consenso es al!o caduco$ 'en &arvey ())*:;*+" y para conducirnos a las

    e6periencias humanas dentro del denominado posmodernismo nos establece una

    interro!ante (cómo aspiraríamos a actar en forma coerente con relación al mndo

    )posmoderno*+ '&arvey ())*:8)+ , antes de mencionarlo, establece que la manera de

     percibir el posmodernismo es esencialmente una sensación individual.

    E partiendo de la individualidad, la e6periencia a Puna serie de presentes puros y

    desvinculadosQ implica adem0s que Pla e6periencia del presente se vuelve poderosa y

    abrumadoramente vívida y material: '&arvey ())*:;*+. 5l modernismo !iraba entonces

    en !ran medida en torno de la bsqueda de un futuro meJor, aun cuando la constante

    frustración de ese obJetivo llevara a la paranoia. Cero cabe resaltar que es característico deA

     posmodernismo cancelar dicha posibilidad y concentrarse en las circunstancias

    esquizofr/nicas a las que dan lu!ar la fra!mentación y todas aquellas inestabilidades.

    Cor lo tanto, el posmodernismo es #considerar el proceso urbano como al!o incontrolable y

    PcaóticoQ, donde la PanarquíaQ y el PcambioQ pueden PJu!arQ en situaciones absolutamente

    PabiertasQ$ '&arvey ())*:8(+. 2on lo anterior nos muestra una característica propia de esta

    transformación !lobal, la fra!mentación" que para e6plicarlo a mayor detalle recupera la

    cate!oría de heterotopía de Ioucault #el concepto de heterotopía qe si!nifica

    coe6istencia en un espacio imposible de un !ran nmero de mundos posibles fra!mentarios

    o, m0s simplemente, espacios inconmensurables que se yu6taponen o superponen entre sí$

    'en &arvey ())*:88+.

    "

  • 8/16/2019 La Condición de La Posmodernidad (Reseña)

    6/9

    5ntonces con lo anterior y para concluir este apartado, una característica del

     posmodernismo es su reconocimiento de la hetero!eneidad.

    Despu/s de lo anterior y conocer al!o de lo que se puede entender como posmodernidad,

    viene a ser tema de an0lisis la propuesta de &arvey, que podría ser considerada como una

    tesis de !ran valor ante la comprensión de fenómenos de mayor compleJidad, tal como lo es

    la !lobalización" y es en #La e6periencia del espacio y del tiempo$, como se titula el tercer 

    apartado de esta obra, que cuenta con siete subapartados, de los cuales el tema central !ira

    entorno a las nuevas modalidades de e6perimentar el espacio y el tiempo en el mundo

    actual, lo que lleva a la debatida concepción de compresión espaciotiempo.

    5s de vital importancia, ?para continuar con el debate? poner en tela de Juicio la idea de un

    sentido nico deA tiempo y el espacio, puesto que estas dos nociones son cate!orías b0sicas

    de la e6istencia humana y que raramente se han discutido sus si!nificados, como

    atinadamente ha afirmado &arvey #- H0s bien tendemos a darlos por sentados y a

    otor!arles determinaciones de sentido comn$ '())*:==G+, aJust0ndolos a re!istros

    naturales que van desde se!undos, horas hasta si!los, que ha pasado por /pocas donde se

    aprecia la evolución de la humanidad" y de i!ual manera el espacio se ha naturalizado, ya

    que tiene dirección, 0rea, forma, diseño y volumen como atributos clave, así como

    distancia.

    Las nuevas formas de e6perimentar el tiempo y el espacio, se vinculan desde la perspectiva

    de &arvey con modos m0s fle6ibles de acumulación de capital antes que con el sur!imiento

    de una sociedad poscapitalista o posindustrial, por lo tanto #las pr0cticas materiales de las

    cuales sur!en nuestros conceptos deA espacio y el tiempo son tan variadas como el espectro

    de e6periencias individuales y colectivas$ '&arvey ())*: =

  • 8/16/2019 La Condición de La Posmodernidad (Reseña)

    7/9

    or!anización y tecnolo!ías productivas, lo que lleva a considerar un sustrato de la

    !lobalización.

    1unque este espectro, no es un tendencia nica de este !eó!rafo social, sino que ha sido

    debatida por otros tantos investi!adores que dan una predominancia al tiempo o al espacio,

    que se vinculan a lo que 7ilberto 7im/nez '=**=+ denomina como desterritorialización,

    donde el espacio pierde la ló!ica territorial pree6istente a la d/cada de los noventa" o lo que

    Hanuel 2astells '())8+ determina como el espacio de los fluJos, donde la ló!ica virtual, se

    e6alta con una !lobalización acelerada.

    9i bien la e6periencia que se tiene del espacio y el tiempo inmersos en la !lobalidad varía

    de acuerdo con la perspectiva teorica que se posea, la relevancia que destaca en &arvey, es

    que intenta comprender la historicidad que ha condicionado el nacimiento de la

     posmodernidad. Donde la posmodernidad es una condición histórico!eo!r0fica

    determinada y sólo el materialismo histórico permitiría comprender sus condiciones en

    tanto mutación cultural.

    1 manera de conclusión, los escritos de David &arvey han contribuido enormemente al

    actual debate político sobre las estrate!ias espaciales de la !lobalización, así como tambi/n

    al conocimiento de la !eo!rafía humana. 1dem0s de que es e6perto analista de la ciudad

    contempor0nea, y su labor se ha centrado en investi!ar la distribución y or!anización del

    territorio en las economías capitalistas dominantes. Cero en su obra tambi/n tiene cabida un

     pensamiento m0s especulativo, que busca ima!inar y aportar fórmulas alternativas de

     producción espacial.

    5n los comienzos de la modernidad, sobre todo si se los hace coincidir con el nacimiento

    del capitalismo, se produce un des!arramiento, una desapropiación, que no deJa

    indiferentes a las e6periencias del tiempo y del espacio. 5l capital aniquila espacios

    concretos por medio del tiempo. Rota cada vez con la m0s celeridad para !arantizar 

    !anancias.

    $

  • 8/16/2019 La Condición de La Posmodernidad (Reseña)

    8/9

    5l espacio se hace abstracto y se presta a los c0lculos, pero queda e6an!uS de la vida que

    sólo podría venirle de una intencionalidad. 1sí, el espacio, se ha vuelto efímero debido a la

    rotación temporal, la cual incuba una dimensión de un sueño: intemporal, est/tico,

    eternalista, instalado en el ser, que se empieza a contraponer a una /tica del devenir.

    La cultura, parte de la vida histórica, y tambi/n cate!oría de la ciencia social, se proyecta

    entonces como tradición y valores en armonía con esas mismas condiciones

    socioeconómicas que admiten una conceptuación donde se las aprecia como una totalidad.

    5s este el se!undo aspecto a señalar: &arvey no cae en la inconsistencia de postular una

     posmodernidad y verla desde una metodolo!ía de la dispersión.

      La mirada del !eó!rafo que el autor mantiene se adapta a una realidad que se hace

    !lobalizadora, que se visualiza en las finanzas y comunicaciones en un proceso total que no

    deJa de se!uir siendo, todavía, el del intento de combatir, aun en la sutileza de la definición

    de realidades, una hiperacumulación que es el lu!ar de la crisis de las sociedades

    capitalistas contempor0neas.

    5sta obra dispuesta a una lectura crítica, puede lle!ar f0cilmente a un consenso pero va m0s

    all0 y se debe de considerar como un eslabón para la comprensión del espectro de la

    !lobalización y esencialmente del cambio cultural.

    %

  • 8/16/2019 La Condición de La Posmodernidad (Reseña)

    9/9

    Oiblio!rafía: consultada:

    5l Diario 5l Caís, '=**3+, 5ntrevista a David &arvey en su versión di!ital, disponible en

    http:MMelpais.comMdiarioM=**3M*=M*;MandaluciaM(=*=