la comunidad de indagación didier santiago

2
LA CONFORMACIÓN DE UNA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN Didier Santiago Después de trabajar durante varios años en la implementación, formación e investigación en torno al proyecto al proyecto de Filosofía para Niños, me propongo en las siguientes líneas brindar algunas sugerencias sobre la construcción de una comunidad de indagación filosófica. Estos parámetros no deben ser tenidos en cuenta como una receta que se debe seguir al pie de la letra, sino como una serie de pistas que pueden ayudar a resolver el problema de cómo hacer que un grupo de personas se comprometan con la indagación. Presupuestos teóricos: son aquellos principios que el líder o maestro debe tener en cuenta como fundamentos mínimos para la indagación filosófica, ello no significa que sean los únicos pues la dinámica de cada contexto irá marcando esas pautas. Los que sugiero son los siguientes: a. una vez se haya establecido el grupo con el que se va a llevar a cabo el trabajo, es de vital importancia explicar el objetivo para el cual han sido convocados (Una clase, un encuentro comunitario). Las personas deben conocer los propósitos que siguen, pues ello puede contribuir a que haya un mayor nivel de compromiso. b. hacer mucho énfasis en el trabajo de equipo, la indagación puede ser más fructífera si se hace con la ayuda de otras personas. c. hay que establecer unas reglas que en la medida de lo posible surjan del producto del consenso de los participantes, deben ser claras para todos. d. la persona que tenga a cargo el liderazgo del grupo, profesor o investigador debe mostrarse como alguien comprometido con la indagación, pues no hay mejor autoridad que el ejemplo. e. recalcar que las sesiones tiene como fundamento central la indagación filosófica y por tanto no son el punto de encuentro para una terapia psicológica lo que desvirtuaría su objetivo inicial f. el punto de partida para la indagación son los intereses de quienes participan en la comunidad. g. la democracia como forma de vida es uno de los puntos centrales en el trabajo de la indagación comunitaria, hay que respetar las ideas de los demás, promover la búsqueda de alternativas y contribuir a la consolidación de buenos juicios en cada uno de los participantes.

Upload: didier-santiago-franco

Post on 07-Dec-2014

196 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La comunidad de indagación Didier Santiago

LA CONFORMACIÓN DE UNA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN

Didier Santiago

Después de trabajar durante varios años en la implementación, formación e investigación

en torno al proyecto al proyecto de Filosofía para Niños, me propongo en las siguientes

líneas brindar algunas sugerencias sobre la construcción de una comunidad de indagación

filosófica. Estos parámetros no deben ser tenidos en cuenta como una receta que se debe

seguir al pie de la letra, sino como una serie de pistas que pueden ayudar a resolver el

problema de cómo hacer que un grupo de personas se comprometan con la indagación.

Presupuestos teóricos: son aquellos principios que el líder o maestro debe tener en cuenta

como fundamentos mínimos para la indagación filosófica, ello no significa que sean los

únicos pues la dinámica de cada contexto irá marcando esas pautas. Los que sugiero son los

siguientes:

a. una vez se haya establecido el grupo con el que se va a llevar a cabo el trabajo, es de

vital importancia explicar el objetivo para el cual han sido convocados (Una clase,

un encuentro comunitario). Las personas deben conocer los propósitos que siguen,

pues ello puede contribuir a que haya un mayor nivel de compromiso.

b. hacer mucho énfasis en el trabajo de equipo, la indagación puede ser más fructífera

si se hace con la ayuda de otras personas.

c. hay que establecer unas reglas que en la medida de lo posible surjan del producto

del consenso de los participantes, deben ser claras para todos.

d. la persona que tenga a cargo el liderazgo del grupo, profesor o investigador debe

mostrarse como alguien comprometido con la indagación, pues no hay mejor

autoridad que el ejemplo.

e. recalcar que las sesiones tiene como fundamento central la indagación filosófica y

por tanto no son el punto de encuentro para una terapia psicológica lo que

desvirtuaría su objetivo inicial

f. el punto de partida para la indagación son los intereses de quienes participan en la

comunidad.

g. la democracia como forma de vida es uno de los puntos centrales en el trabajo de la

indagación comunitaria, hay que respetar las ideas de los demás, promover la

búsqueda de alternativas y contribuir a la consolidación de buenos juicios en cada

uno de los participantes.

Page 2: La comunidad de indagación Didier Santiago

Presupuestos metodológicos: si lo que se quiere conseguir es una verdadera comunidad de

indagación, es importante clarificar con el grupo los presupuestos epistemológicos y

sociológicos que conllevan a la construcción de una comunidad de indagación. Algunos de

los presupuestos básicos para la indagación son el respeto por la palabra, la escucha atenta,

la formulación de preguntas, la búsqueda de alternativas, la preminencia del diálogo por

encima de la discusión y el reconocimiento de todos los miembros como interlocutores

validos y competentes.

Puntos a tener en cuenta:

a. con un grupo de niños es importante usar herramientas que los ayuden a regularse

de manera inicial, por ejemplo, un objeto para pedir o dar la palabra, paletas de

sanción por no respetar las normas entre otras que pueden ser creadas para construir

el proceso de indagación hasta que lo asuman de manera responsable y autónoma.

b. la indagación como componente esencial es un proceso que debe ser generado a

través de la formulación de preguntas. Es así que se empieza con lo básico, escribir

preguntas con palabras como: ¿por qué? ¿qué? ¿cuándo? ¿dónde? y otras que

puedan contribuir al proceso.

c. la educación tradicional en muchas de sus prácticas ha hecho que la mayoría de los

estudiantes no busquen las respuesta a sus propios interrogantes y el profesor se

convierta en el receptor número de uno de esos cuestionamientos, por está razón se

hace necesario que el clima de diálogo propicie que los participantes en la

comunidad de indagación busquen sus propias respuestas.

d. las respuestas que emitan los miembros del grupo no se deben reducir a las

tradicionales respuestas de sí o no, sino que ante todo deben buscar dar una

explicación de las razones que subyacen a la afirmación del participante.

e. los acuerdos no están basados en la autoridad de la mayoría, sino en los buenos

argumentos que las sostienen.

Las anteriores orientaciones se deben tener en cuenta como guías en el proceso de

indagación, puesto que la mejor guía son aquellos productos que surjan de la experiencia en

el aula.