“la comunicación: metáforas, características y definiciones.”

3

Click here to load reader

Upload: hugo-damian-sosa-osores

Post on 02-Jul-2015

1.936 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento de circulación interna. www.sosaosores.wordpress.com

TRANSCRIPT

Page 1: “La Comunicación: metáforas, características y definiciones.”

“La Comunicación: metáforas, características y definiciones.”

Página 1 de 3

Documento de circulación interna. 2011 Aredez, Natalia Carolina; Sosa Osores, Hugo Damián.

“La Comunicación: metáforas, características y definiciones.”

La Comunicación “es una experiencia entendida como

vincularse, poner en común, compartir, intercambiar

experiencias, afectos, sueños, ilusiones, proyectos para

comprender más a fondo qué nos pasa y por qué”.

Washington Uranga

Para analizar el concepto de comunicación tomaremos la metáfora del

“Telégrafo” y el de la “Orquesta” para poder comprender su complejidad. Es preciso

advertir que el concepto de comunicación fue variando a lo largo de la historia.

Metáfora del Telégrafo.

Se plantea la comunicación como una

transmisión intencional de información. Esta

metáfora implica que cada agente es un

individuo separado que tiene la intención de

transmitir un mensaje y que confía en que el

receptor comprenderá el mensaje

transmitido.

Esta concepción sobre el proceso

comunicativo, da a entender que la

comunicación se transmite de manera lineal

y que el proceso comunicativo vendría a consistir en una secuencia de momentos

encadenados.

La iniciativa parte de la persona A que elabora su mensaje, le confiere un código

lingüístico y lo transmite a una persona B.

A actúa como emisor y B, como receptor. Cuando esta persona ha recibido el

mensaje, lo decodifica. Los participantes en este modelo de comunicación no actúan

simultáneamente, sino de manera sucesiva.

Metáfora de la Orquesta.

Comunicarse es establecer una comunidad con otro, tener algo en común,

intercambiar mensajes verbales y no verbales.

Page 2: “La Comunicación: metáforas, características y definiciones.”

“La Comunicación: metáforas, características y definiciones.”

Página 2 de 3

Tomaremos la metáfora de la orquesta y los principios básicos que de acuerdo

con Watslawick y colaboradores, regulan la comunicación humana.

La metáfora de la orquesta permite

representar los procesos de

comunicación a partir de la imagen de

una orquesta que está tocando. En este

sentido, es como si todos en un proceso

de circularidad y de interacción múltiple,

al comunicarnos nos integramos en un

proceso social permanente que integra

múltiples modos de comportamiento. La

comunicación social no consiste sólo en

transmitir palabras, ni en una persona

que habla y otra que escucha, o de un

intérprete y su auditorio, sino de una orquesta que está tocando una misma partitura,

aunque no esté escrita y se haya aprendido inconscientemente. La idea es que todo

en un medio social, es comunicativo y el concepto de comunicación debe incluir todos

aquellos procesos por los cuales las personas se influyen entre sí.

La comunicación es un proceso que siempre se da a dos niveles: un nivel

explicito, superficial, externo de los intercambios y un nivel implícito, constituido por

significaciones más profundas que tienen que ver con las intenciones, actitudes,

supuestos, valoraciones mutuas, etc.

En los mensajes comunicativos se distinguen claramente el contenido

informativo (datos, informaciones, lo que decimos) y el contenido relacional (una serie

de relaciones implícitas sobre el modo de relación que se desea mantener, aspecto

este relacionado con la dimensión subjetiva de los intercambios).

Algunos principios básicos que regulan la comunicación humana:

1- No se puede no comunicar. Toda conducta emitida en un contexto

significativo constituye por sí misma un mensaje, el sujeto no puede dejar de

comunicarse. Se comunica no solo el que habla sino también el que escucha

por el hecho de hacerlo. Asimismo, el que no

escucha también comunica por no atender el mensaje de otro. Está asumiendo

por sí mismo una forma de comunicar que no le interesa o que está en otra

cosa. Las palabras el silencio, la conducta normal o la desordenada, todo

constituye en sí mismos mensajes que recibimos. Eso indica que la

comunicación puede ser consciente o no consciente, que se envían mensajes

a muchos niveles y por muchos canales y que a veces, unos y otros pueden no

estar en sintonía. La comunicación es mucho más que un mero intercambio de

palabras.

2- Los procesos humanos comunicativos son simétricos o

complementarios, según que la relación entre los participantes descanse

en la igualdad o la diferencia. Hay relaciones que por su propia naturaleza

son complementarias (la relación madre-hijo, docente-alumno, médico-

paciente). En ellas las deficiencias de uno de los interlocutores son

sobrecompensadas por la actuación del otro.

Page 3: “La Comunicación: metáforas, características y definiciones.”

“La Comunicación: metáforas, características y definiciones.”

Página 3 de 3

Si la relación se basa en la igualdad (relación de pares, de parejas, de

colegas), ambos interlocutores se conducen de modo similar, la relación es

simétrica.

3- La naturaleza de una relación está condicionada por la puntuación de las

secuencias de comunicación entre los comunicantes. Cada uno de los

comunicantes organiza las diferentes aportaciones propias, en relación con las

aportaciones de otro; lo que hago yo está condicionado por lo que el otro acaba

de hacer, y así sucesivamente por ambas partes.

“Sin lenguaje, sin comunicación y sin deseo no hay transformación que involucre las

estructuras y las subjetividades de los sujetos”.

Paciano Fermoso