la comunicación estratégica

14
LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Definición La comunicación estratégica ha sido usada desde múltiples enfoques, desde la retórica hasta la publicidad, pasando por la propaganda y la llamada comunicación persuasiva. Definición según los autores: Scheinsohn define a la comunicación estratégica como “una interactividad que interviene para asistir a los procesos de significación, ya sean éstos en empresas o en cualquier otro sujeto social”. Garrido (2004), sostiene que la comunicación estratégica está destinada para miras a largo plazo, donde se deben cumplir objetivos de una empresa y a la vez generar una imagen y respaldar una marca para conseguir una permanencia en el tiempo, además menciona que la comunicación estratégica debe crear redes de mensajes las cuales den coherencia a la organización pero no olvidando a quién va dirigidos los mensajes. Nosnik (1991) define a la comunicación estratégica como una forma de pensar sistémicamente en cualquier nivel, ya sea persona, grupal y social. Este pensamiento sistémico obliga a concebir el proceso de la comunicación como un sistema para lo cual se necesita estar consciente de todas las partes que la integran. En resumen, la comunicación estratégica puede ser resumida en tres partes que se muestran de la siguiente manera: 1. La empresa posee un conjunto de recursos con demasiado significado.

Upload: jessenia-panta-castillo

Post on 06-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

:D

TRANSCRIPT

LA COMUNICACIN ESTRATGICA

DefinicinLa comunicacin estratgica ha sido usada desde mltiples enfoques, desde la retrica hasta la publicidad, pasando por la propaganda y la llamada comunicacin persuasiva.Definicin segn los autores:Scheinsohn define a la comunicacin estratgica como una interactividad que interviene para asistir a los procesos de significacin, ya sean stos en empresas o en cualquier otro sujeto social.Garrido (2004), sostiene que la comunicacin estratgica est destinada para miras a largo plazo, donde se deben cumplir objetivos de una empresa y a la vez generar una imagen y respaldar una marca para conseguir una permanencia en el tiempo, adems menciona que la comunicacin estratgica debe crear redes de mensajes las cuales den coherencia a la organizacin pero no olvidando a quin va dirigidos los mensajes.Nosnik (1991) define a la comunicacin estratgica como una forma de pensar sistmicamente en cualquier nivel, ya sea persona, grupal y social. Este pensamiento sistmico obliga a concebir el proceso de la comunicacin como un sistema para lo cual se necesita estar consciente de todas las partes que la integran.En resumen, la comunicacin estratgica puede ser resumida en tres partes que se muestran de la siguiente manera:1. La empresa posee un conjunto de recursos con demasiado significado.2. En sus pblicos causan diversas impresiones dependiendo de la interpretacin que cada uno tenga.3. Mediante un buen manejo del punto uno es posible incidir de manera positiva en el segundo.

Propiedades de la Comunicacin en la Gestin de la Organizacin

1. Toda Comunicacin en una organizacin, debe ser estratgica.

La comunicacin dentro de una organizacin debe ser pensada y planeada en base a su poltica, objetivos y metas, lo que necesariamente lleva a una estrategia. Es muy importante para una organizacin y su xito con el receptor, que se definan estas estrategias, a fin de construir a largo plazo un vnculo comunicacional slido, por medio de una sucesin de encuentros.La idea de comunicacin estratgica plantea que se debe tener una visin amplia, que nos permita mirar desde distintos ngulos y perspectivas. A su vez tener perspicacia para escoger el mejor camino frente a diversas posibilidades y alternativas, usando la imaginacin y proyeccin.

Tambin, para llevar a cabo con xito una estrategia comunicacional, se debe actuar con anticipacin frente a la competencia, adems de claridad y coherencia en los discursos. Esto, garantizar la comprensin de los mensajes intercambiados, y minimizar las posibilidades de ruidos y contradicciones.Todas estas caractersticas se encuentran contenidas en tres etapas bsicas:1.1 La investigacin formativa

Esta etapa se describe como un proceso en el cual se determinan los problemas u obstculos que la organizacin pueda enfrentar, clarificando su naturaleza o dimensin. Aqu de definen los cambios que se desean realizar, y la audiencia en la cual se enfocarn, considerando su perfil, preferencias, necesidades, etc.

1.2 Diseo de programas

Esta etapa se define como un proceso de planificacin que se sustenta en la etapa antes mencionada. Es en este momento en donde se profundiza y detallan los objetivos especficos y se precisa en la segmentacin de audiencias.

Adems, se seala que es importante definir las estrategias ms apropiadas segn las metas planteadas, y tambin lograr identificar las estrategias de mensaje (para que este sea claro).

1.3 Evaluacin

Aqu se seala que toda estrategia de comunicacin debe ser evaluada con el fin de establecer su desempeo tico, eficacia y eficiencia.Esta etapa se realiza en base a, primero, un sistema de recoleccin de datos, y luego encuestas a la comunidad. En segundo lugar, se evala el proceso (cumplimiento del tiempo de cada paso). Y en tercer lugar, se evala lo logrado y lo no logrado.

2. La Comunicacin y el lenguaje como representacin simblica, en la construccin de discursos persuasivos.

Lo que se intenta explicar es que, es el lenguaje quien ordena la realidad, y quien crea un discurso que, a su vez, se transforma en un discurso ordenador. Esto quiere decir, que el lenguaje se convierte en una herramienta crucial para la comunicacin estratgica, en cuanto a su funcin persuasiva, y el manejo de la intencionalidad.Es as, como se logra emitir un mensaje de manera intencional, y en consecuencia, se logran determinadas conductas, manejo en los valores y el pensamiento de los oyentes, etc. Estos discursos intencionados, por medio del lenguaje y su representacin simblica, es lo que el autor define como los discursos persuasivos.

3. El Marketing como herramienta de comunicacin y estrategia en una organizacin

El Marketing, propio de una estrategia comunicacional, ha sido esencial en la construccin y determinacin de los espacios simblicos en los que participan la oferta y la demanda en un mercado definido.Marca la unin de dos procesos simblicos bsicos, como lo son, un procesador simblico de informacin, y un problema simblico propio del vnculo entre el consumidor y el producto.De esta forma, existe un significante (el producto pensado y comunicado por la empresa), un soporte fsico, que constituye el producto en s, y por ltimo, un significado, aquel que el consumidor decodifica al enfrentarse al producto.Otro factor, es el rol que debe tomar la directiva ante la toma de decisiones, ya que es primordial que sepan escuchar a los consumidores y tambin a sus principales competencias. Esto implica, necesariamente, abandonar la autosuficiencia y el autoenamoramiento. Es as, como el Marketing se ha ido aproximando casi como a una ciencia de la comunicacin, que se basa en una tradicional frmula de relacin entre el producto, el precio, la publicidad, promocin y Plaza.

Importancia de la gestin estratgica en una empresa de comunicacin

1. La importancia de la gestin estratgica en una empresa de comunicacin, radica en que determina el xito o fracaso de la construccin y administracin de intangibles, debido a que es un proceso difcil, el cual involucra una enorme complejidad cognitiva, que va a requerir de las mejores estrategias posibles por parte de los profesionales que la componen.

2. La comunicacin genera un valor agregado a cualquier tipo de empresa. Sin embargo, ese valor agregado es determinante, ya que se convierte en la imagen de la empresa en el mercado, y no slo se busca ofrecer un producto, sino incidir y cambiar conductas que beneficien la organizacin y promueva sus servicios, para lograr dentro de sus objetivos, dar valor cognitivo a sus productos y servicios, logrando posicionarse en la conciencia de las personas, gratificar una expectativa, desarrollar una necesidad, o construir una opinin.

3. El desarrollo de disciplina de gestin en una organizacin, genera valor en el desarrollo de la misma, permitiendo comprender y predecir la comunicacin, y lograr hacer que sta vaya dirigida a obtener beneficios.

Dominios de la Comunicacin

La importancia de los dominios en una empresa de comunicaciones, radica en que se presentan como distintas formas y alternativas de comunicacin empresarial, que permiten que una misma organizacin utilice un conjunto amplio de stos, enfocados a distintos propsitos y actores dentro y fuera de la empresa comunicacional.

Es decir los dominios plantean distintas alternativas comunicacionales, que mejorarn transversalmente la relacin de la empresa con su pblico, entorno, y tambin la comunicacin dentro de la organizacin misma.

Los dominios relevantes para desarrollar en una empresa son:

a- La comunicacin institucional: Para desarrollar y proyectar una buena imagen empresarial hacia la ciudadana, ya que es una efectiva frmula para instalarse en el imaginario colectivo, e instaurar una marca relacionada con atributos positivos y productos y/o servicios de alta calidad.

b- La comunicacin interna: Para la proyeccin y el xito de una organizacin, en la que los trabajadores en su conjunto participen y se relacionen entre s, trabajen en torno a las mismas metas, y se desarrollen ntegramente en un espacio agradable y motivador. Si no existe una buena comunicacin interna, es difcil externalizar algo positivo.

c- La comunicacin no comercial: Por su vnculo a las polticas ciudadanas, iniciativas de desarrollo social, polticas culturales, etc, ya que stas van enfocadas a metas de beneficio colectivo, que en definitiva mantienen y fortalecen los lazos sociales.

Plan estratgico de comunicacin La comunicacin estratgica requiere de una adecuada planificacin, entendiendo esta como el proceso por el que una organizacin, una vez analizado el entorno en el que se desenvuelve y fijados sus objetivos a corto y largo plazo, selecciona las estrategias ms adecuadas para lograr esos objetivos y define los proyectos a ejecutar para el desarrollo de esas estrategias. Para lograr esa adecuada planificacin es indispensable fortalecer la imagen de liderazgo de la organizacin y determinar cmo mejorar la atencin a su pblico externo, tomando en cuenta cules sern las demandas que plantee el entorno y el tipo de dificultades y obstculos que pueden entorpecer la capacidad de respuesta de la organizacin.

Estos cuatro pasos bsicos son los siguientes:

1. Investigacin y adicin.

Emitir un diagnstico que sirva de base para el plan de comunicacin requerido. Permite conocer el estado de la organizacin, saber cules son sus necesidades en trminos reales, cientficamente definidos.

2. Planeacin y programacin. En esta etapa se decide y propone la forma de solucionar el problema o de satisfacer la necesidad de comunicacin encontrada. En esta etapa se planean y calendarizan las estrategias que se llevarn a cabo y se presenta en blanco y negro, de la forma ms completa posible (incluyendo recursos requeridos, presupuestos y formas de evaluacin). Es importante que todo lo que se proponga realizar sea acorde a los recursos (humanos, materiales y econmicos) con que cuenta la empresa, a su cultura y filosofa corporativas, y repercuta en el alcance de los objetivos corporativos.

3. Implantacin del plan estratgico de comunicacin:

Esta fase implica llevar a cabo lo planeado y aprobado, de la forma en que fue pensado y programado.

4. Evaluacin.

Gracias a la etapa de evaluacin se conoce qu tanto fueron aceptadas o rechazadas las estrategias planeadas, aprobadas e implantadas, y cun efectivas o no resultaron. Con esta fase, que puede empezar desde el mismo momento en que se implantaron las estrategias, se cierra un ciclo y comienza el otro, en el que, por lgica, la fase 4, se convierte tambin en fase 1, cuando el proceso se vuelve un continuo.Usoestratgicodelacomunicacin

1. La semiosis: Es resultado de la unin de los elementos bsicos del proceso semitico: un signo, su objeto y un interpretante, que coadyuvan en el proceso de produccin de sentido y construccin de la realidad.

2. LaSemiosiscorporativa:La empresa, ya sea de forma voluntaria o involuntaria, explcita o implcita enva mensajes. La diversidad de mensajes debe coordinarse para lograr efectividad a nivel semntico, sintctico y pragmtico. El nivel semntico se refiere al significado de los "smbolos mensajes". El nivel sintctico atiende las cuestiones relativas a codificacin, canales, ruido, redundancia y capacidad de canal. El nivel pragmtico es el que se ocupa de las consecuencias que tienen en la conducta de aquellos que son afectados por el proceso comunicativo.

Elementosdecomunicacinestratgica1.Modelodecomunicacinestratgica

El modelo de comunicacin estratgica enuncia los elementos ms relevantes del proceso comunicacional corporativo, a partir de su particular perspectiva. El modelo de comunicacin estratgica es un modelo de comunicacin sistmico, contingente, principalmente interesado en la afectacin mutua de los elementos que lo componen, y el que entiende a la comunicacin como un proceso complejo, dinmico y continuo. En una primera aproximacin al modelo de comunicacin estratgica podemos identificar: El sistema empresa forma parte de un sistema mayor o suprasistema, que es el ambiente inmediato en el que la empresa opera y en el que interacta con otras organizaciones de un modo directo. El macrosistema, es el entorno general en el que la empresa vive. El suprasistema lo definen los siguientes mbitos: cultural, demogrfico, tecnolgico, educacional, poltico, legal, recursos.Macrosistema y Suprasistema, ambos pueden ser explcitos o implcitos.

a) Ruido: Es un obstculo que entorpece al mensaje y produce cierta prdida de informacin. Se pueden identificar tres tipos bsicos de ruido: Ruido de canal: es la interferencia fsica que obstaculiza a un mensaje Ruido epistemolgico: es una discordancia entre el cdigo de emisin y el de recepcin. Es una dificultad a nivel del lenguaje Ruido epistemoflico: es cuando un mensaje se ve afectado negativamente por los sentimientos del receptor y acta de igual manera a nivel relacional. Es una dificultad a nivel psicolgico.b) Pblicos: Cada empresa segmenta sus pblicos de una manera particular, de acuerdo a sus necesidades. En este sentido, un pblico puede ser una persona, la poblacin de una regin o un pas, otra empresa, los empleados, una institucin de bien pblico o cualquier otro sujeto social. Es importante destacar que un pblico no necesariamente ha de tener un carcter de permanente, sino que l puede quedar definido a partir de una necesidad situacional y an transitoria.

c) Lectura pblica de la empresa: los mensajes impactarn de una manera particular a cada uno de los pblicos, provocndole una impresin que le suscitar una lectura determinada. Esta lectura se articular con la lectura de otros pblicos, la que se extender en una lectura pblica. d) Empresa imaginaria: la empresa imaginaria es comnmente llamada "imagen de empresa". La comunicacin estratgica en la conviccin de que la imagen es una construccin llevada a cabo por y en la mente de los pblicos, cambia este trmino. "Imagen de empresa" parece evidenciar que la imagen es producida por la empresa, lo cual no es correcto. La imagen la producen los pblicos. La empresa imaginaria es el feed-back, a travs del cual la empresa puede comparar los resultados esperados con los efectivamente obtenidos; para que en los casos que as se requiera, se puedan realizar los ajustes necesarios.

2. Ladireccindecomunicacinestratgica

Si nos detenemos a observar, en general es raro encontrar en nuestra regin, empresas que posean una estructura operante en comunicaciones. Lo que advertiremos son departamentos de comunicacin adscriptos a las gerencias de Marketing o Relaciones Pblicas, o gerencias con mbitos de accin muy restringidos; por ejemplo, gerencia de Publicidad. Estos espacios, subordinados y restrictivos, evidencian el status que se le asigna a las comunicaciones en esas empresas.Si una empresa pretende gestionar adecuadamente su comunicacin, habr de obrar en consecuencia, y pasar de una postura voluntarista a la conformacin de una estructura operante en comunicaciones con un alto nivel jerrquico. La gestin de la comunicacin estratgica precisa de una direccin, que le permita decidir y actuar con la soltura que requiere la magnitud de sus responsabilidades. Esta autonoma es imprescindible para poder coordinar el diverso y heterogneo campo comunicacional. Como se advierte, ms all del egocentrismo de esta afirmacin, hay razones de orden prctico para reclamar una direccin de lnea propia. Si tomamos en cuenta que la Direccin de Comunicacin estratgica no slo ha de decidir y actuar, sino adems asesorar; entenderemos que slo estando muy cerca de la alta direccin es que se puede acceder a una informacin cierta y precisa como la que es menester para poder asesorar adecuadamente. La funcin bsica de la DCE es lograr que la empresa alcance sus propsitos con el apoyo mximo y una oposicin mnima por parte del pblico. En este sentido, su principal instrumento es la sinergia comunicativa. La sinergia comunicativa se logra procurando precisin, claridad y coherencia:a) SINERGIA

Las funciones bsicas de la Direccin de comunicacin estratgica son: La forma funcional ideal para una DCE, es la de una funcin de staff. La DCE como funcin de staff, trabaja dentro de la organizacin pero sin estar ubicada en el organigrama de lneas de autoridad. Esta posicin facilita conciliar intereses y ejercer una eficaz "supervisin" del quehacer corporativo, ya que se posee un contacto muy directo con todas las reas directivas de la organizacin.

Dos de las condiciones necesarias de una funcin de staff es que posea un alto grado jerrquico y un alto grado de inclusin o implicancia. Un alto grado jerrquico pero sin estar incluida en la lnea regular de autoridad, permite que las sugerencias realizadas por la DCE, no sean tomadas con recelo por parte de las otras gerencias. Asimismo, al provenir de un nivel cualitativamente distinto, es probable que se disminuyan las resistencias a estas sugerencias por competencia o recelo.