la comunicación

11
LA COMUNICACIÓN La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. El proceso de la comunicación Para llevar a cabo una comunicación eficaz, es necesario que en el flujo de la transmisión de ideas, intervengan varios elementos, los que se describen a continuación: 1. Emisor (codificador): fuente de información e iniciador del proceso de comunicación. Es su responsabilidad elegir el tipo de mensaje y canal más eficaces, tras de lo cual codifica el mensaje. En una empresa será la persona que tiene una información, necesidades o deseos y la intención de comunicarlos a una o más personas. La codificación consiste en la traducción de información a una serie de símbolos para la comunicación. Es necesaria porque la información únicamente puede transmitirse de una persona a otra por medio de representaciones o símbolos. 2. Receptor (decodificador): es el individuo que recibe, por medio de sus sentidos, el mensaje del transmisor. La decodificación es la interpretación y traducción de un mensaje para que la información tenga sentido. Uno de los principales requisitos que debe cubrir el receptor es la capacidad de escuchar. Escuchar es el acto de prestar atención a un mensaje, no únicamente oírlo. 3. Mensaje: es la información codificada que el transmisor envía al receptor. El mensaje puede darse en cualquier forma

Upload: veronica-esmeralda-perez-vasquez

Post on 19-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

libro para información

TRANSCRIPT

Page 1: La Comunicación

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede

transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento

de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque

simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la

misma información o mensaje.

El proceso de la comunicación

Para llevar a cabo una comunicación eficaz, es necesario que en el flujo de la

transmisión de ideas, intervengan varios elementos, los que se describen a

continuación:

1. Emisor (codificador): fuente de información e iniciador del proceso de

comunicación. Es su responsabilidad elegir el tipo de mensaje y canal más

eficaces, tras de lo cual codifica el mensaje. En una empresa será la persona que

tiene una información, necesidades o deseos y la intención de comunicarlos a una

o más personas.

La codificación consiste en la traducción de información a una serie de símbolos

para la comunicación. Es necesaria porque la información únicamente puede

transmitirse de una persona a otra por medio de representaciones o símbolos.

2. Receptor (decodificador): es el individuo que recibe, por medio de sus

sentidos, el mensaje del transmisor.

La decodificación es la interpretación y traducción de un mensaje para que la

información tenga sentido. Uno de los principales requisitos que debe cubrir el

receptor es la capacidad de escuchar. Escuchar es el acto de prestar atención a

un mensaje, no únicamente oírlo.

3. Mensaje: es la información codificada que el transmisor envía al receptor. El

mensaje puede darse en cualquier forma susceptible de ser captada y entendida

por uno o más de los sentidos del receptor.

4. Canales: es el medio de comunicación entre el transmisor y el receptor, algo

así como el aire es para las palabras y el papel para las letras.

Page 2: La Comunicación

5. Retroalimentación: es la respuesta del receptor al mensaje del emisor. Es la

mejor manera de comprobar que el mensaje se recibió y comprendió.

6. Percepción: es el significado atribuido a un mensaje por un emisor o receptor.

Las percepciones se ven influidas por lo que ven los individuos, por la manera en

que organizan esos elementos en su memoria y por los significados que les

atribuyen.

FORMAS Y BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Son las condiciones o factores que interfieren en la transmisión efectiva de un

mensaje, y entre ellas se encuentran:

 

Barreras interpersonales

La interpretación que realiza el receptor del mensaje.

Defectos fisiológicos del emisor o receptor.

Los sentimientos y emociones del emisor o receptor.

Las condiciones medio-ambientales en que se da el mensaje.

El uso de la semántica, tales como diferencias de lenguaje, palabras no

adecuadas, información insuficiente, etc.

 

Barreras organizacionales

Cuando una empresa crece, su estructura orgánica se amplía mucho, originando

problemas en la comunicación, con lo que se generan situaciones donde se

agrega, se modifica, se elimina o se cambia totalmente un mensaje, y más si el

mensaje ha sido transmitido en forma oral.

Otra barrera se traduce en la autoridad administrativa, donde se debe recordar

que la autoridad es una característica de toda empresa, por lo que, esa

supervisión genera una barrera, y por último, la especialización es otra barrera que

afecta la eficacia de la comunicación.

Page 3: La Comunicación

LA CONFIANZA

La confianza es la seguridad hacia una persona firme que alguien tiene de otro individuo o de algo. “Tengo la confianza necesaria para derrotar al rival”. Confianza se refiere, por otra parte, a la familiaridad en el trato: “No hace falta que te peines cada vez que voy a tu casa, ya tenemos bastante confianza”, “¿Cómo te atreves a hablarme de esa forma? Nunca te di semejante confianza”. Para la psicología social y la sociología, la confianza es un hipótesis que se realiza sobre la conducta futura del prójimo. Se trata de una creencia que estima que una persona será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determina situación: “Voy a contarle todo a mi padre, tengo confianza en que me entienda y me ayude”. En este sentido, la confianza puede reforzarse o debilitarse de acuerdo a las acciones de la otra persona. En el ejemplo anterior, si el padre ayuda a su hijo y, la confianza saldrá fortalecida; de lo contrario, la confianza se verá traicionada y, en el futuro lo más probable es que el hijo no actúe de la misma forma. La confianza supone una suspensión, al menos temporal, de la incertidumbre respecto a las acciones de los demás. Cuando alguien confía en el otro, cree que puede predecir sus acciones y comportamientos. La confianza, por lo tanto, simplifica las relaciones sociales.

ELEMENTOS Y TIPOS DE CONFIANZA

ELEMENTOS DE LA CONFIANZA

La fe en las personas y/o en las instituciones parece ser un elemento clave.Debemos recordar que crédito se entiende como creencia.Esta fe descansa en cuatro condiciones fundamentales: la legitimidad de las normas, la creencia en el otro, la atribución de responsabilidad a las partes y un saber mínimo común a los participantes. Recordemos, no obstante, que la fe de la que hablamos no es solamente la buena fe de las relaciones interpersonales.

1. Confianza con los demás:

Para sobrevivir, el ser humano ha tenido que aprender a confiar en el otro.

Consideramos amigos a aquellos en los que nos podemos fiar. Si se trata de una

relación amorosa, el acuerdo sentimental implica la mutua entrega. Las relaciones

comerciales se basan en una confianza no defraudada. La población, en general,

confía en las Instituciones y en la Justicia. Todos estos son ejemplos de confianza

que no se basan en la que se pueda tener de uno mismo.

Page 4: La Comunicación

La sinceridad es un factor importante a la hora de confiar en otras personas.

Cuando juzgamos que la otra persona dice la verdad y está siendo sincero con

nosotros, confiamos en él. Pero, cuando sentimos o sabemos que el otro no está

siendo sincero con uno mismo, le retiramos nuestra confianza inmediatamente.

La credibilidad es otro componente de la confianza: los antecedentes que se

conocen de la otra persona y las experiencias que has tenido con ella en el

pasado pueden hacer que llegues a confiar o dudar de su sinceridad.

La confianza también implica reciprocidad. Depositamos nuestra confianza en el

otro cuando vemos que no nos defrauda, y al mismo tiempo, porque nosotros nos

sentimos también objeto de confianza.

2. Autoconfianza:

La autoconfianza, o la confianza en uno mismo, es una característica que muchos

pueden tener. Con esfuerzo y tiempo cualquier persona puede llegar a construir su

autoconfianza. Para desarrollar esa autoconfianza es imprescindible creer en uno

mismo y, para ello, la auto aceptación es fundamental.

Además de estos elementos, para lograr tener una buena autoconfianza es

importante conocernos y comprender nuestros pensamientos y emociones (lo que

denominaríamos como autoconocimiento), ser persistente y disciplinar (para

asegurar los objetivos y metas que se quieren lograr), tener una perspectiva clara

de la vida (saber exactamente lo que quieres ser o lo que quieres conseguir), y

tener un autocontrol.

La autoconfianza trae múltiples ventajas para nuestras vidas, ya que si logramos

tener un gran nivel de confianza en nosotros mismos podemos conseguir el éxito

más fácilmente. Por el contrario, si tenemos falta de confianza e inseguridad, no

estamos satisfechos con nosotros mismos, lo que genera situaciones negativas

tanto para nosotros, como para los que nos rodean. A nivel personal, si no

tenemos autoconfianza nos sentimos insatisfechos con nosotros mismos, tristes e

incluso depresivos porque no nos valoramos.

Page 5: La Comunicación

FACTORES DE LA CONFIANZA

FIABILIDAD: Cualidad/ factor que consiste en hacer lo que se dice que se va a

hacer (en tiempo y forma);

AUTENTICIDAD: Cualidad/ factor que consiste en decir lo que se piensa, guste o

no a los demás, de una manera asertiva (es decir, contundente pero cuidando

exquisitamente las formas);

CONSIDERACIÓN: Cualidad/ factor consistente en aceptar con palabras y hechos

a los demás tal y como son, con sus puntos fuertes y débiles, haciéndoles sentirse

reconocidos por su forma de ser única y diferente.

APERTURA: Cualidad/ factor que consiste en comunicarse con comodidad y

fluidez, de una manera no total o evidentemente planificada, aportando a los

demás la frescura del momento.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CONFIANZA

VENTAJAS

Ser sensible Ser muy tierno Vivir en fantasías Mejoras tus relaciones

DESVENTAJAS

Se aprovechan más de ti, Eres sujeto a burlas si no lo sabes encausar, Corres el riesgo de que te hieran más fácil. Al final siempre te traicionara alguien.,

Page 6: La Comunicación

QUE SON LOS SUFIJOS

Los sufijos son letras o  morfemas, que se le agregan a la raíz o lexema de una

palabra para formar otra.

Los sufijos pueden ser de origen latino o griego y se utilizan en la mayoría de las

palabras que forman el idioma español.

Los sufijos pueden clasificarse en derivativos que son los que forman otra palabra

derivada de la raíz y flexivos que son los que le agregan género y número a la

raíz.

10 Ejemplos de sufijos:

La raíz se resalta en azul y los sufijos en rojo para su mejor comprensión:

1. Acho (despectivo) poblacho

2. Ancia (acción) vagancia

3. Ar (perteneciente a) pulmonar

4. Cida (que mata) raticida

5. Cito (diminutivo) cochecito

6. Edal (en donde abunda algo) rosedal

7. Ense (gentilicio) Guerrerense

8. Ento (expresa condición) amarillento

9. Érrimo (superlativo) guapérrimo

10.És (gentilicio) francés

Page 7: La Comunicación

LA CLASIFICACIÓN DE CADA UNO O COMO SE DIVIDEN

Sufijos derivativos:

La raíz se resalta en azul y los sufijos derivativos en rojo para su mejor

comprensión:

1. Papelería

2. Maquinaria

3. Hielera

4. Camionero

5. Telefonista

6. Carterista

7. Felizmente

8. Socialismo

9. Bellísimo

10.Rapidísimo

Sufijos flexivos:

La raíz se resalta en azul y los sufijos flexivos en rojo para su mejor

comprensión:

1. Gato

2. Trenes

3. Pelotas

4. Cuerdas

5. Niña

6. Papeles

7. Calcetines

8. Señoras

9. Teléfonos

10.Camiones

Page 8: La Comunicación

USO DE LA H

1) Llevan H al principio las palabras que comienzan por los sonidos: idr, iper, ipo.

Ejemplos:hidra, hidrografía, hidráulico, hidrógeno, hipérbole, hipérbaton, hipercrítico, Hipólito, hipócrita, hipocondríaco, Hipócrates, hipo.

2) Las sílabas om, on, or, ér. Ejemplos:Hombre, honra, hermoso, horno. Excepciones: Ernesto, ermita, erguir, y otras en que este sonido no forma sílaba aparte, corno por ejemplo: e-ri.-gir, e-ru-di-ción. 3) Se escribe h delante de los diptongos ia, ie, ue, ui, como en: hiato, hierro, hueso, huída. 4) También se usa la H en muchas palabras que la tienen en su origen etimológico, como en alhaja, alharaca, alcohol, almohada, ahinco, rehusar, mohino, Conviene conservar en la memoria estas palabras, ya que-no hay regla fácil que lo determine. 5) Algunas interjecciones o exclamaciones tienen la H al final. Ejemplos: ¡Ah!.iOh! ¡Eh! Bah! 6) Las palabras compuestas o derivadas de otras que empiezan .con H, la conservan, ya quede al principio o en medio. Ejemplos:deshacer (compuesto de hacer), hablador (derivado. de hablar). 7) Cuando en el derivado se pierde el diptongo inicial de la palabra de origen, no se escribe H. Por ejemplo:oquedad, que deriva de hueco; orfandad, de huérfano; óseo, de hueso; óvalo, de huevo. 8) Hay que tener presente que en algunas palabras la existencia o no de la H cambia totalmente su significado. 

Page 9: La Comunicación

Ejemplo:Errar (equivocarse) y herrar (poner herraduras), asta (cuerno del toro) y hasta (límite de una cosa), uso (empleo) y huso (hueso o madera para hilar), ¡ay! (exclamación) y hay (del verbo haber). Se escriben  con         H:

 1-   Los comienzos   hidr - hiper  - hipo.

            Ejemplos:  hidrofobia, hipertenso, hipotenusa, hidrógeno, hipotecar.

 2-   Delante de los diptongos    ui  -  ue  -  ia  -  ie  -  io.

             Ejemplos:   huida,  huelga,  hiato,  hiena,  hioides.

 3-   En medio de palabras, delante del diptongo      ue.

             Ejemplos:   aldehuela,  alcahueta,  parihuela,  ahuecar,  deshuesado.

 4-   Los verbos      hacer  -  haber  -  habitar  -  hablar, en todos sustiempos.

             Ejemplos:   haciendo, había,  habitaban,  hablaremos.

 5-   Los prefijos     hecto  -  hecta.

             Ejemplos:   hectárea,  hectograma,  hectolitro,  hectómetro.

 6-   Las palabras que comienzan por   hep  -  homo.

             Ejemplos:   heptágono,  homosexual,  homogéneo.

             EXCEPCIÓN:         omóplato  

 7-   Las palabras que comienzan por el sonido    er   seguido de consonante.

             Ejemplos:   herbívoro, hermana, hermoso, hernia, hervir.  

             EXCEPCIONES:   ermita, ermitaño, erguir, y otras.    

 8-   Después del comienzo   ex   hay cinco palabras que llevan   H   intermedia.

             Son:   exhalar,  exhibir,  exhortar,  exhausto,  exhumar.

            Y sus derivados como:   exhumación,  exhibición, etc.      

 9-   Los derivados y compuestos de palabras que llevan     H.  Ejemplos:      de                                   Honesto                      deshonesto 

Page 10: La Comunicación