la comunicacion

6
CAMPO TEÓRICO Una disciplina se define cuando forma parte de una estructura teorética. Los estudios sobre la comunicación suelen presentar teorías de otras ciencias sociales. Esta variación teorética hace difícil que se llegue a término con un campo totalizado. Sin embargo, existe un rango de elementos comunes que sirven para dividir las investigaciones sobre comunicación. Dos tipos de divisiones tienen que ver con contextos y los campos teóricos asumidos. Contextos Para muchos autores y estudiosos la comunicación se divide en lo que llaman contextos o niveles, pero que en muchas ocasiones representan historias institucionales. El estudio de la comunicación en los EE.UU., cuando ocurren dentro de departamentos de psicología, sociología, lingüística, antropología y escuelas de periodismo, entre muchas otras, generalmente desarrolla escuelas de la retórica. Mientras muchos de estos se convirtieron en "departamentos de comunicación", por lo general retienen sus raíces históricas adhiriendo la mayoría de las veces a teorías del discurso de la comunicación en casos pasados y después de los medios de comunicación social. La gran división entre el discurso de la comunicación y los medios masivos se vuelve complicado para un número de pequeñas sub-áreas de los estudios en comunicación lo que incluye la comunicación intercultural e internacional, los pequeños grupos de comunicación, las Tecnologías de la información y la comunicación, las políticas y marcos legales de la comunicación, las telecomunicaciones y el trabajo en otros niveles variados. Algunos de estos departamentos toman una gran perspectiva social y científica, otros tienden más hacia una perspectiva humanista y todavía otros se impulsan a sí mismos hacia la producción y la preparación profesional. Estos niveles de comunicación ofrecen algunos modos de agrupar las teorías de la comunicación, pero inevitablemente algunas teorías y conceptos pasan de una área a otra o encuentran su sitio definitivamente. Asumidos Otro modo de dividir los campos de la comunicación enfatiza en los asumidos que están a la base de teorías particulares, modelos y aproximaciones. Mientras estas aproximaciones tienden también a tener sus divisiones institucionales básicas, las teorías dentro de cada una de las siete "tradiciones" de la teoría de la comunicación que Robert Craig sugiere, tienden a reforzarse unas a otras y retienen el mismo terreno de asumidos epistemológicos y

Upload: karlaalexandraniebles

Post on 15-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comunicación

TRANSCRIPT

CAMPO TERICOUnadisciplinase define cuando forma parte de una estructura teortica. Los estudios sobre la comunicacin suelen presentar teoras de otrasciencias sociales. Esta variacin teortica hace difcil que se llegue a trmino con un campo totalizado. Sin embargo, existe un rango de elementos comunes que sirven para dividir las investigaciones sobre comunicacin. Dos tipos de divisiones tienen que ver con contextos y los campos tericos asumidos.ContextosPara muchos autores y estudiosos la comunicacin se divide en lo que llamancontextosoniveles, pero que en muchas ocasiones representan historias institucionales. El estudio de la comunicacin en los EE.UU., cuando ocurren dentro de departamentos de psicologa, sociologa, lingstica, antropologa y escuelas de periodismo, entre muchas otras, generalmente desarrolla escuelas de laretrica. Mientras muchos de estos se convirtieron en"departamentos de comunicacin", por lo general retienen sus races histricas adhiriendo la mayora de las veces a teoras del discurso de la comunicacin en casos pasados y despus de los medios de comunicacin social. La gran divisin entre el discurso de la comunicacin y los medios masivos se vuelve complicado para un nmero de pequeas sub-reas de los estudios en comunicacin lo que incluye la comunicacin intercultural e internacional, los pequeos grupos de comunicacin, lasTecnologas de la informacin y la comunicacin, las polticas y marcos legales de la comunicacin, lastelecomunicacionesy el trabajo en otros niveles variados. Algunos de estos departamentos toman una gran perspectiva social y cientfica, otros tienden ms hacia una perspectiva humanista y todava otros se impulsan a s mismos hacia la produccin y la preparacin profesional.Estos niveles de comunicacin ofrecen algunos modos de agrupar las teoras de la comunicacin, pero inevitablemente algunas teoras y conceptos pasan de una rea a otra o encuentran su sitio definitivamente.AsumidosOtro modo de dividir los campos de la comunicacin enfatiza en los asumidos que estn a la base de teoras particulares, modelos y aproximaciones. Mientras estas aproximaciones tienden tambin a tener sus divisiones institucionales bsicas, las teoras dentro de cada una de lassiete "tradiciones"de la teora de la comunicacin queRobert Craigsugiere, tienden a reforzarse unas a otras y retienen el mismo terreno de asumidos epistemolgicos y axiolgicos. Estas "siete tradiciones" consisten en las siguientes: 1. Retrica: Prctica del arte discursivo.2. Semitica: Mediacin intersubjetiva a travs de signos.3. Fenomenologa: Experiencia de la "otredad" y eldilogo.4. Ciberntica: Proceso de la informacin.5. Socio psicologa:Expresin,interaccin, einfluenciacrtica y discurso reflexivo.6. Socio cultura: Reproduccin delorden social.Craig encuentra que estas siete tradiciones claramente identificables se definen una en contra de la otra y a la vez permanecen cohesionadas en aproximaciones que describen el comportamiento de la comunicacin. Como una ayuda taxonmica, estas etiquetas ayudan a organizar la teora por sus asumidos y ayuda a los estudiosos a entender porque algunas teoras parecen inconmensurables.Mientras los tericos de la comunicacin utilizan con frecuencia estos dos tipos de aproximaciones, parece ser que olvidan o marginan el lugar dellenguajey las mquinas de la comunicacin como las tecnologas de la comunicacin. La idea, tal como es expuesta porVygotsky, es que la comunicacin como herramienta primaria definida de acuerdo a su herramienta permanece slo a las afueras de la teora de la comunicacin. Esto encuentra algunas representaciones en la escuela de comunicacin deTorontoen lo que se conoce comoteora mediarepresentada en la obra deInnis,McLuhany otros. Parece ser que el modo en el cual individuos y grupos utilizan las tecnologas de la comunicacin, permanece como elemento central para los investigadores de la comunicacin. La idea que rodea esto y en particular el lugar de lapersuasin, es constante a travs de las "tradiciones" y "niveles" de la teora de la comunicacin.Algunos campos de la comunicacin y sus teoras Produccin del mensaje: Teora constructivista y teora de la asamblea. Proceso de la informacin: Teoras de la elaboracin de preferencias y teora de la inoculacin. Discurso e interaccin: Teora de los actos discursivos y administracin coordinada del significado. Desarrollo de las relaciones: Teora de la reduccin de incertezas y teora de la penetracin social. Relaciones en proceso: Teora de los sistemas de relacin y dialctica relacional. Organizacional: Teora de la estructura y teora del control coercitivo. Pequeos grupos: Teora funcional y teora de la convergencia simblica. Procesos de los medios masivos y sus efectos: Teora cognitiva social y teora de usos y gratificaciones. Medios masivos y sociedad: Teora de la agenda establecida y teora de la espiral del silencio. Cultura: Teora de los cdigos discursivos y teora de la conservacin del rostro.

TCNICAS DE COMUNICACIN EFICAZ Todos conocemos y podramos citar en teora cuales son los principios bsicos para lograr una correcta comunicacin, pero, tal vez por sonar a perogrullo, frecuentemente nos olvidamos de ellos. Algunas de las estrategias que podemos emplear son tan sencillas como las siguientes: 3.1. La escucha activa La escucha activa significa escuchar y entender la comunicacin desde el punto de vista del que habla. Cul es la diferencia entre el or y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El or es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no slo lo que la persona est expresando directamente, sino tambin los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se est diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empata, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona. Elementos que facilitan la escucha activa: Disposicin psicolgica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos. Expresar al otro que le escuchas con comunicacin verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinacin del cuerpo, etc.). Elementos a evitar en la escucha activa: No distraernos No interrumpir al que habla. No juzgar. No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. No rechazar lo que el otro est sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada". No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte. No contra-argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y t respondes "y yo tambin". Evitar el "sndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

Habilidades para la escucha activa: Mostrar empata: Escuchar activamente las emociones de los dems es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos.. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posicin del otro. Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Algunos ejemplos seran: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven tambin para transmitir el inters por la conversacin: "Bien", "umm" o "Estupendo!". Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensin o de la necesidad de mayor aclaracin. Expresiones de resumen seran: "Si no te he entendido mal..." "O sea, que lo que me ests diciendo es..." "A ver si te he entendido bien...Algunos aspectos que mejoran la comunicacin: Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona sera: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sera: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. ltimamente te olvidas mucho de las cosas". Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se est discutiendo, por ejemplo sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es carioso. No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que produciran un estallido que conducira a una hostilidad destructiva. No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los trapos sucios del pasado, no slo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. El pasado slo debe sacarse a colacin constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quiz algo olvidadas. Ser especfico. Ser especfico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la comunicacin. Evitar las generalizaciones. Los trminos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "ltimamente te veo algo ausente" que "siempre ests en las nubes". Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quin escucha.

David Kenneth Berlo (1929-)

Naci en 1929. Discpulo deWilbur Schcrammen la Escuela de Periodismo de la Universidad de Illinois, donde se doctor en 1956, con la tesisAllocation of Procedural Responsibilities as a Determinant of Group Productivity and Satisfaction, dirigida porCharles E. Osgood. En 1958 publicA philosophy of communication, pero fue dos aos ms tarde, en 1960, cuando apareci su libro ms conocido, en el que hace la exposicin de sus modelos tericos sobre la naturaleza psicolgica de la comunicacin:Process of Communication: An Introduction to Theory and Practice. Director del Departamento de Comunicacin de la Universidad del Estado de Michigan, donde dirigi, entre otras muchas tesis doctorales, la del terico bolivianoLuis Ramiro Beltrn..Su obra terica -Process of Communication, Holt, Rinehart, and Winston, Nueva York, 1960-,ha tenido, con el paso del tiempo, mucha ms vigencia en Amrica Latina que en Estados Unidos. Sus esquemas y modelos, planteados hace medio siglo, siguen centrando el inters de las facultades de comunicacin.

PENSAMIENTO Y EXPRESIN CIENTFICA

La comunicacin aparece en David Berlo como un proceso reglado (no como un simple acto) que permite al ser humano negociar su posicin en el entorno en el que vive. De este modo, la comunicacin es un valor de interlocucin, de poder, de influencia, de control... La eficacia o fidelidad de la comunicacin, no obstante, est sujeta a estrategias y no produce resultados ciertos, sino que puede estar avocada al fracaso, generalmente por incompatibilidad entre el propsito de quien emite y la disposicin de quien recibe. La eficacia radica, en buena medida, en eliminar, en un sentido amplio del trmino, los ruidos que pueden distorsionar el propsito comunicacional. Desde el punto de vista de sus objetivos, los alcances de la comunicacin son, segn este autor, de dos tipos: aquellos que se satisfacen en el hecho mismo de la comunicacin y los que, ms all que transmitir un mensaje, dar a la comunicacin un carcter instrumental y persiguen una respuesta concreta (cambio de actitud, consumo, voto poltico, etc.).Berlo, a travs de su modelo denominado SMCR (source-message-channel-receiver) distingue, pues, la accin del emisor y su estrategia e intencin de la del receptor. Este ltimo puede aparecer como destinatario intencional, esto es, objetivo directo del mensaje del emisor, o como no intencional, que es todo aquel al que llega el mensaje, aun cuando no figuren como objetivo de la comunicacin. Berlo aplica este esquema al conjunto de los fenmenos de comunicacin, incluida la interpersonal, por lo que, segn los tipos, se produce una sntesis o simplificacin en los procesos que definen el protocolo de la accin comunicativa. Desde una posicin conductista, para Berlo el proceso sigue las pautas del aprendizaje, estableciendo relaciones de causalidad a partir de la aplicacin de las pautas procesales.

FUENTE:Constituye el origen, el punto de partida sensible a factores como las habilidades, el conocimiento, las actitudes y la posicin socio-cultural.CODIFICADOR:Traduce a una clave el mensaje destinado a obtener la repuesta esperada. Supone habilidades de hablar y escribir.MENSAJE:Es el producto fsico del emisor y su estructura debe estar compuesta por un cdigo, un contenido y un tratamiento del mensaje.CANAL:Es el vehculo de transporte el cual habr de dirigirse a uno de los sentidos o varios para su percepcin.RECEPTOR - DECODIFICADOR:Es a quien se dirige el mensaje, la decodificacin se refiere a las habilidades de leer y escuchar y comprender el mensaje que se quiso enviar. La decodificacin de alguna manera resulta determinada por las actividades que el receptor guarde para s mismo, hacia la fuente y hacia el contenido por su nivel de crecimiento del cdigo.