la comunicación

42
UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN Lengua Castellana y Literatura 2º ESO IES Nuestra Señora de la Cabeza (Andújar - Jaén)

Upload: manuela-fernandez

Post on 23-Jun-2015

1.852 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La comunicación

UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN

Lengua Castellana y Literatura

2º ESO

IES Nuestra Señora de la Cabeza

(Andújar - Jaén)

Page 2: La comunicación

UNIDAD 1: LA COMUNCIACIÓN

1. Elementos de la comunicación.

2. Variedad lingüística: Lengua oral y lengua escrita. Según nivel cultural Según situación de comunicación Según zona geográfica: Las hablas andaluzas.

3. Tipologías textuales e intención comunicativa.

4. Significados contextuales de las modalidades de la oración.

Page 3: La comunicación

Elementos de la comunicación

Referente

Page 4: La comunicación

VARIEDAD LINGÜÍSTICA

Misma lengua distintos usos. Un texto responde a estas cuestiones:

¿Qué queremos expresar? ¿Cómo lo queremos expresar? ¿Cuándo lo queremos expresar? ¿Para quién lo queremos expresar? ¿Por qué lo queremos expresar?

Page 5: La comunicación

Lengua oral Lengua escrita

a) El mensaje se trasmite por el canal auditivo.

b) La comunicación es inmediata.

c) Tienen gran importancia los recursos no verbales: entonación, gestos, ritmo...

d) La expresión es espontánea (discursos o entrevista sigue guión)

e) Vocabulario impreciso: frases hechas, palabras comodín...

f) Sintaxis poco elaborada: oraciones incompletas, desorden, repeticiones...

a) El mensaje se trasmite por el canal visual.

b) La comunicación es mediada.

c) La palabra es el único medio utilizado. Único recurso no verbal los signos no verbales.

d) La expresión es elaborada. Se suele planificar antes.

e) Vocabulario variado: sinónimos, precisión...

f) Sintaxis elaborada: oraciones completas, orden lógico, nexos...

Page 6: La comunicación

Variedades sociales::

Nivel culto (código

elaborado)

Nivel medio (lengua

estándar)

Nivel vulgar (código

restringido)

Page 7: La comunicación

Nivel culto (código elaborado):

Ausencia de incorrecciones fonéticas, morfosintácticas y léxicas, riqueza en elementos lingüísticos diversos y variados.

Usado en las comunicaciones formales.

Ligado a la lengua escrita

Page 8: La comunicación

Uso de frases y léxico sencillo, pero no incorrecto.

Propio de la mayoría de los hablantes y los medios de comunicación.

Nivel medioNivel medio (lengua estándar):

Page 9: La comunicación

Nivel vulgarNivel vulgar (código restringido):

incorrecciones de tipo fonético, morfosintáctico y léxico que reciben el nombre de vulgarismos.

personas de nivel sociocultural bajo.

Page 10: La comunicación

EJERCICIOSEJERCICIOS

Corrige los vulgarismos:a) Corta el bacalado con las estijeras.b) Habemos llegao tarde.c) El Manolo explicó de que llegará tarde.d) No hací nada por defenderlo.e) Anduve varios metros hasta encontrarla.f) Llevas un bujero en la falda.g) No creo que haiga naide ahí.h) Vi a Marta y la di el regalo.i) Trae los sofanes.

Page 11: La comunicación

Escribe correctamente el siguiente texto:

Mi agüela nos dijo que paecía que iba a granizar y gritó: “No comer más pipas y entrar en casa”.

Estaba conmigo la Pepi, que s´había pegao un piñazo con el amoto, y la dijo a l´agüela que tenía que irse a pol las midicinas. Mi agüela la dijo que malamente podía ir con la pata asín, pero que yo podía ir p´allá a pol las midicinas.

Page 12: La comunicación

El texto pertenece al nivel vulgar de la lengua o código restringido, ya que en él encontramos múltiples incorrecciones de tipo fonético, como agüela o midicinas; morfosintáctico, como no comer más pipas, donde se usa un infinitivo en lugar de un imperativo; y léxico como piñazo o pata. Todas estos errores reciben el nombre de vulgarismos.

¿A qué nivel de la lengua pertenece el texto anterior? Justifícalo.

Page 13: La comunicación

Di el nivel de la lengua que se usará en cada situación:

a) Una entrevista de trabajo.b) Una conferencia sobre medicina.c) Una pelea en un barrio marginal de una

gran ciudad.d) Una conversación entre padre e hijo.e) Un trabajo de clase.f) La Constitución.g) Una abuela que no fue a la escuela.

Page 14: La comunicación

Variedades contextuales o registros:

Factores que influyen:

a) Relación entre emisor y receptor.

b) En qué momento y lugar se produce la comunicación.

c) El canal empleado para la comunicación.

d) El tema o intención de la comunicación.

Page 15: La comunicación

Nivel estándar de la lengua.

Se emplea en situaciones formales.

Riqueza vocabulario.

Corrección gramatical.

Registro culto o Registro culto o formal:formal:

Page 16: La comunicación

Registro coloquial o informal:

El que se usa normalmente independientemente del nivel cultural y del nivel de la lengua Situación relajada y de familiaridad. Uso de muletillas y expresiones coloquiales. Podemos encontrar distintos registros (registro informal-vulgar). Relacionado con la lengua oral.

Page 17: La comunicación

EJERCICIOSEJERCICIOS

Señala los rasgos del estilo informal en este texto:- ¿Quién eres? ¿Quién?- Toni- ¿Toni Marchano? ¿Qué haces aquí?- ¡Dios mío! ¡La niñata de Villefranche! ¡Quién se lo iba a imaginar!

¿Y tú qué haces aquí?- Me están persiguiendo. ¡Unos tíos!- ¡Qué fuerte! ¡Y yo que creía que aquí estaría tranquilo! Yo he

decidido largarme de aquí, ¿entiendes? Estoy hasta las narices de todos vosotros. ¡Paso mucho de vuestro viaje a Alemania! Me las piro, ¿lo entiendes? Así que, ¡cierra el pico! Lo tengo planeado hace tiempo, ¿vale?

Page 18: La comunicación

SOLUCIÓNSOLUCIÓN

Expresiones coloquiales e informales:

niñata, tíos, ¡Qué fuerte!, largarme, hasta las narices, Paso, Me las piro, ¡Cierra el pico!

Uso de muletillas:

¿entiendes?, ¿lo entiendes?, ¿vale?

Page 19: La comunicación

¿Qué carta está escrita en estilo formal, y en estilo informal ? ¿Por qué?

a) Apreciado Cliente:

Tomo contacto con Ud. para anunciarle  el próximo evento sobre el seminario que se realizará el día 31 de julio de 2008, a las 14 horas en nuestro recinto cultural habilitado a tal fin, que brindará nuestro mejor  autor de novelas sobre la edad media en tiempos de la inquisición.

El seminario tratara de los siguientes temas: "La lucha del hombre", "Lo que la iglesia oculta", "brujos quemados" y "El papel de la mujer durante la baja edad media".

Esta invitación será sólo remitida a nuestros mejores clientes, es por ello, que nos congratularía contar con usted entre los oyentes.

Un cordial abrazoAtentamente

Page 20: La comunicación

b) ¡Hola Juan!

¿Qué tal estás? Imagino que ya andarás haciendo los últimos exámenes antes de las vacaciones de Navidad.

Mis exámenes han sido desastrosos por lo que espero que me queden algunas asignaturas.

¡A propósito! ¿Vendrás estas vacaciones? o ¿te harás de rogar un poquito más antes de dejarte caer por el pueblo?

¡Bueno! Ya me contarás.

Hasta pronto colega. Saluda a la peña.

Page 21: La comunicación

Jergas

Se usa para comunicarse los miembros

de un mismo grupo (presos, juvenil) Refuerzan la cohesión grupal y favorecen la identificación de sus integrantes con valores y sentimientos propios. Léxico propio de las distintas profesiones (médicos, abogados, carpinteros)

Page 22: La comunicación

Variedades geográficas:

LENGUA:LENGUA: Conjunto de signos utilizado por una comunidad de hablantes para expresarse de forma oral o escrita.

DIALECTO: DIALECTO: Variante de una lengua, hablada en una determinada zona geográfica (andaluz)

HABLA: HABLA: Es el uso que cada individuo hace

de la lengua.

Page 23: La comunicación

EJEMPLOS

EL BARRIO

JOAN MANUEL SERRAT

COTI

Page 24: La comunicación

Lengua oficial: castellano.Cooficiales: gallego,catalán, vasco y

valenciano en sus respectivas comunidades.

Situación de plurilingüismo reconocida en la Constitución de 1978.

LAS LENGUAS CONSTITUCIONALES

Page 25: La comunicación

GallegoProcede del latín. Resultado de la

fragmentación del galaico-portugués.La más conservadora de las lenguas

peninsulares.Lengua oficial de Galicia.También se habla en zonas limítrofes

de Asturias, León y parte de Zamora.Tres millones de hablantes.

Page 26: La comunicación

Catalán Procede del Latín. Lengua oficial en las comunidades

autónomas de Cataluña, Baleares y la franja oriental de Aragón.

Siete millones de hablantes. En el valle de Arán se denomina

aranésaranés

Page 27: La comunicación

ValencianoComunidad Valenciana.Variedad geográfica del catalán (según la

Acadèmia Valenciana de la Llengua creada en el 2001)

Amplia variedad vocálica y distinción entre los fonemas b/v

Dos millones de hablantes.El Estatuto de la Comunidad Valenciana

le dio carácter oficial en el año 1982.

Page 28: La comunicación

Vasco o euskeraNO procede del Latín, sino de una

lengua prerromana.Lengua oficial País Vasco.Se habla también en la zona norte

de Navarra y el País Vasco-Francés.Se creó el batua para regular su

amplia variedad.Un millón de hablantes.

Page 29: La comunicación

LAS HABLAS ANDALUZAS

Modalidad del castellano. S.XIII ya existen datos de palabras que se

usan solo en Andalucía. S. XVI se considera una variante dialectal

respecto del castellano. El español de América se vincula a las hablas

andaluzas.

Page 30: La comunicación

Características Ceceo/seseo: igualación de s-z en un único sonido (s /z) Yeísmo: confluyen la ll y la y. Fenómeno extendido

que afecta a todo el mundo hispánico. Aspiración de la h- procedente de f- inicial latina:

*jondo por hondo Aspiración de la consonante j: se pronuncia como h

aspirada (jamón) Apertura de la vocal final en los plurales: niños Pérdida de la –d- intervocálica

Page 31: La comunicación

Tipologías textuales e intención comunicativa

1. Textos descriptivos: señala los rasgos o características de un objeto, persona, lugar...

2. Textos narrativos: cuentan los acontecimientos que le ocurren a una persona en un lugar y tiempo determinado.

3. Textos expositivos-explicativos: Presentan algo para que sea conocido o visto.

4. Textos argumentativos: aportar argumentos a favor o en contra de una determinada idea.

5. Textos instructivos-preceptivos: normas de funcionamiento de un objeto, sociedad...

Page 32: La comunicación

Texto descriptivo

Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel.

Page 33: La comunicación

''El oeste de Texas divide la frontera entre México y Nuevo México. Es muy bella pero áspera, llena de cactus, en esta región se encuentran las Davis Mountains. Todo el terreno está lleno de piedra caliza, torcidos árboles de mezquite y espinosos nopales. Para admirar la verdadera belleza desértica, visite el Parque Nacional de Big Bend, cerca de Brownsville. Es el lugar favorito para los excursionistas y entusiastas de las rocas. Pequeños pueblos y ranchos se encuentran a lo largo de las planicies y cañones de esta región. El área solo tiene dos estaciones, tibia y realmente caliente. La mejor época para visitarla es de Diciembre a Marzo cuando los días son tibios, las noches son frescas y florecen las plantas del desierto con la humedad en el aire.''

Page 34: La comunicación

Texto narrativo

Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió: el suplicante dijo que era un dragón y que los astros le habían revelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador juró protegerlo.

Page 35: La comunicación

Ayer fue hallado con vida Luis Alejandro Velasco, uno de los ocho marineros desaparecidos del Caldas, un destructor de la Marina de Guerra colombiana, cuando hacía la travesía entre Estados Unidos y Colombia. El náufrago logró llegar a una playa del norte de Colombia, después de permanecer diez días en una balsa a la deriva, sin alimentos ni bebida. El Caldas perdió el pasado 28 de febrero a ocho de los miembros de su tripulación, al parecer por la tormenta que cayó sobre el mar Caribe aquella noche. Dos horas después del accidente, el destructor llegaba al puerto de Cartagena (Colombia). Las labores de rescate se iniciaron a la mañana siguiente sin resultado positivo alguno. El día 4 se suspendió la búsqueda y se declararon oficialmente desaparecidos los ocho tripulantes.

Page 36: La comunicación

Texto expositivo

Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares. El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos...

Page 37: La comunicación

Luis XVI cedió a las presiones de la reina Maria Antonieta y del conde de Artois y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido. El pueblo de París respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla -una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones- el 14 de julio.El 5 de octubre de 1789, las mujeres parisinas partieron desde los barrios obreros hacia la residencia real de Versalles, este suceso dio comienzo a la revolución.

Page 38: La comunicación

Texto argumentativoCuando lo estamos pasando bien, el tiempo pasa rápido. En cambio, uno de los

primeros síntomas del aburrimiento es la lentitud con que transcurren las horas. En ese estado, el tiempo se mata más que se vive. Surge la inacción, la monotonía, el cansancio y los sentimientos de soledad . El aburrimiento mantenido nos lleva a un estado más avanzado, el tedio. Y lo convertimos en la serpiente que se muerde la cola al concluir “estoy aburrido de mi mismo”.

Según el sicólogo español Enrique García Huete, “el aburrimiento se refleja en una sensación generalizada, intensa, de desagrado sobre la actividad que se está realizando o por una falta de actividad. Ese estado de desgano y apatía se produce por la dificultad de anticipar situaciones de momentos positivos, por la imposibilidad de concentrarse de forma agradable en las cosas del entorno, o porque no hay en el interior del individuo algo que pueda sacar. En conclusión, las personas sin hábito de ocio o de diversión, cuando no tienen un estímulo externo, se quedan sin saber qué hacer”. Y la energía estancada termina resultando dañina para uno mismo.

Page 39: La comunicación

Texto instructivo

Como operar en un cajero automático Para ingresar al cajero pase la tarjeta por la ranura

que se encuentra junto a la puerta vidriada del Banco en la posición señalada en la imagen.

Aguarde a que se encienda la luz y empuje la puerta. Inserte la tarjeta en la ranura señalada, en la posición

correcta (observar ilustración) Ingrese su código de seguridad o pin, cuando el

mismo sea solicitado en la pantalla. Luego oprima el botón confirmar...

Page 40: La comunicación

Funciones del lenguaje e intención comunicativa

Referencial - referente Expresiva - emisor Apelativa - receptor Fática - canal Metalingüística - código Poética - mensaje

Page 41: La comunicación

Significados contextuales de las modalidades de la oración

ENUNCIATIVASENUNCIATIVAS: expresa un hecho afirmándolo (afirmativa) o negándolo (negativa) (Juan está aquí/Juan no está aquí)

INTERROGATIVASINTERROGATIVAS: Pregunta sobre algo que se ignora. (¿Juan está aquí?)

EXCLAMATIVA:EXCLAMATIVA: Expresa sentimientos y emociones. Utiliza signos de exclamación (¡Juan está aquí!)

IMPERATIVA:IMPERATIVA: Comunica un mandato o prohibición (Juan, no vengas aquí)

DESIDERATIVA:DESIDERATIVA: Expresa el deseo de que se cumpla un hecho (¡Ojalá Juan venga hoy!)

DUBITATIVA:DUBITATIVA: Manifiesta duda (No sé si Juan vendrá hoy)

Page 42: La comunicación

PROFESORA:

Manuela Fernández Martín

CURSO: 2010/2011