la comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · la...

23
Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 DOI (individual):10.4185/cil2018-095 ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 697 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social para el ejercicio de la ciudadanía María del Carmen Ramírez Soasti Universidad Politécnica Salesiana [email protected] www.mariaramirez.info Resumen: En el presente artículo se presentan los resultados de la investigación realizada sobre la experiencia de la producción de programas y contenidos interculturales que se realizan en un medio de comunicación comunitario gestionado por la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana en Ecuador, como es Radio Mensaje, ubicado en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, como un laboratorio de prácticas preprofesionales, que se constituye en un espacio de mediación para el ejercicio de ciudadanía. Analiza los cambios que, desde un proceso de innovación educativa, han incidido en la formación de comunicadores sociales y su vinculación con la sociedad, precisando no solo el uso de tecnologías de información y comunicación como herramientas para la producción y difusión de contenidos, sino la importancia de comprender a la comunicación intercultural como mediación para el diálogo intercultural y el ejercicio de ciudadanía. Es una investigación de carácter cualitativo (Parra, 2009), que vincula la programación con las audiencias para incidir justamente en la construcción de ciudadanía a través de su programación y producción radiofónica con enfoque intercultural en cuyo proceso se realiza una mediación pedagógica y social que, procura en los estudiantes una comprensión de lo intercultural y en la audiencia un constructo sociocultural para el ejercicio de su ciudadanía. Se reflexiona sobre la producción radial intercultural incluida en la programación realizada por docentes y estudiantes de la carrera de Comunicación como es el caso de las cápsulas informativas interculturales inclusivas con las que se da cumplimiento a lo que establece el Reglamento

Upload: others

Post on 04-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

DOI (individual):10.4185/cil2018-095

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 697

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social para el

ejercicio de la ciudadanía

María del Carmen Ramírez Soasti – Universidad Politécnica Salesiana – [email protected] www.mariaramirez.info

Resumen: En el presente artículo se presentan los resultados de la

investigación realizada sobre la experiencia de la producción de programas y

contenidos interculturales que se realizan en un medio de comunicación

comunitario gestionado por la Carrera de Comunicación de la Universidad

Politécnica Salesiana en Ecuador, como es Radio Mensaje, ubicado en el

cantón Cayambe, provincia de Pichincha, como un laboratorio de prácticas

preprofesionales, que se constituye en un espacio de mediación para el

ejercicio de ciudadanía. Analiza los cambios que, desde un proceso de

innovación educativa, han incidido en la formación de comunicadores sociales

y su vinculación con la sociedad, precisando no solo el uso de tecnologías de

información y comunicación como herramientas para la producción y difusión

de contenidos, sino la importancia de comprender a la comunicación

intercultural como mediación para el diálogo intercultural y el ejercicio de

ciudadanía.

Es una investigación de carácter cualitativo (Parra, 2009), que vincula la

programación con las audiencias para incidir justamente en la construcción de

ciudadanía a través de su programación y producción radiofónica con enfoque

intercultural en cuyo proceso se realiza una mediación pedagógica y social

que, procura en los estudiantes una comprensión de lo intercultural y en la

audiencia un constructo sociocultural para el ejercicio de su ciudadanía.

Se reflexiona sobre la producción radial intercultural incluida en la

programación realizada por docentes y estudiantes de la carrera de

Comunicación como es el caso de las cápsulas informativas interculturales

inclusivas con las que se da cumplimiento a lo que establece el Reglamento

Page 2: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 698

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

para la Aplicación del Art. 36 de la Ley Orgánica de Comunicación en el

Ecuador, sobre difusión de contenidos interculturales.

Palabras clave: Comunicación intercultural; ciudadanía; radio comunitaria;

mediación pedagógica y social; ley de comunicación.

Intercultural communication a pedagogical and social mediation for the exercise of citizenship

Abstract: This article presents the results of the research carried out on the

experience of the production of intercultural programs and contents that are

shown in a community communication media managed by the Communication

Career of the Universidad Politécnica Salesiana in Ecuador, such as Radio

Mensaje, located in the canton of Cayambe, Pichincha Province, as a pre-

professional practices laboratory, which constitutes a mediation space for the

citizenship practice. This article analyzes the changes that, from a process of

educational innovation, have influenced the formation of social communicators

and their relationship with society, not only requiring the use of information and

communication technologies as tools for the production and the dissemination

of contents, but also the importance of understanding intercultural

communication as a mediation for intercultural dialogue and the citizenship

practice.

It is a qualitative research (Parra, 2009), that links programming with audiences

to precisely influence the construction of citizenship through its programming

and radio production with an intercultural approach in which a pedagogical and

social mediation is carried out, which provides students with an understanding

of interculturality and gives to the audience a sociocultural construct for their

citizenship practice.

It reflects on the intercultural radial production included in the programming

made by teachers and students of the Communication Career as it is the case

of the inclusive intercultural information capsules that fulfill what is established

by the Regulation for the Application of Art. 36 of the Organic Law of

Communication in Ecuador, on the intercultural contents broadcasting.

Page 3: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 699

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

Keywords: Intercultural communication; citizenship, community radio;

pedagogical and social mediation; communication law.

1. Introducción

En el Ecuador, a partir de la promulgación de la Ley Orgánica de Comunicación

(LOC)1 en junio de 2013, los medios de comunicación debieron adaptarse a

nuevas regulaciones para la producción y difusión de contenidos impresos y

audiovisuales (Asamblea Nacional, 2013). Una de esas regulaciones tiene que

ver con el Reglamento para la Aplicación del Art. 36 de la LOC para la difusión

de contenidos interculturales2, que obliga a los medios de comunicación social

a incluir el 5% de estos contenidos que refieren a pueblos y nacionalidades

indígenas, afroecuatorianas y montubias (CORDICON, 2015).

El estudio da cuenta, desde una mirada comunicacional y pedagógica, de la

incidencia de la comunicación intercultural en los procesos de formación y

producción de contenidos sonoros interculturales para el ejercicio de la

ciudadanía. Toma como referencia Radio Mensaje, medio de comunicación

comunitario localizado en la región andina de la sierra ecuatoriana,

específicamente en el cantón Cayambe de la provincia de Pichincha, que es

gestionada por la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica

Salesiana (UPS)3, bajo un modelo de gestión académica y pedagógica que

articula la radio como laboratorio de práctica preprofesional y de vinculación

con la sociedad, para que los estudiantes de grado de licenciatura en

comunicación se involucren con Radio Mensaje, su programación y sus

audiencias.

La experiencia de este proceso ha permitido entender a la comunicación

intercultural como una estrategia pedagógica no solo para sensibilizar a los

estudiantes en el aula, respecto a cómo se expresa la interculturalidad4, sino

1Ver:http://www.arcotel.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/07/ley_organica_comunicacion.pdf 2 Ver: http://www.supercom.gob.ec/documents/Normativa/2016/Diciembre/Reglamento-para-la-aplicacion-del-articulo-36-de-la-Ley-Organica-de-Comunicacion-sobre-difusion-de-contenidos-interculturales.pdf 3 Ver: https://www.ups.edu.ec/web/guest/razon-de-ser. 4 […] podríamos contrastar la comprensión de la interculturalidad como un proyecto político

alternativo para la reorganización de las relaciones internacionales vigentes, con la concepción

Page 4: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 700

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

cómo la radio se convierte en lugar de enunciación desde el que se busca

incidir en el ejercicio de ciudadanía. Entonces el aula de clases y el laboratorio

de radio en el que se producen narrativas sonoras que, buscan incidir en las

audiencias, se convierten en escenarios de mediación pedagógica y social, que

hacen posible establecer entornos interculturales a través de los cuales se

promueva la acción ciudadana.

Esto es relevante, porque el estudio contribuye a la revalorización del rol y

función que los comunicadores sociales tenemos como docentes dentro del

aula de clase y como profesionales en ejercicio. El conocimiento de la

comunicación intercultural también es una estrategia para educar en

ciudadanía y promover la participación de la población en los asuntos públicos.

De esa manera, el programa de espacios radiales Ñuca Ecuador “Yo Ecuador”,

se constituye en una producción radiofónica con contenidos interculturales

realizada en formato de Clips de audio con micro relatos que promueven la

participación ciudadana y que son resultado de procesos de investigación

documental y testimonial que permitieron, por un lado, la construcción de

pequeñas piezas comunicativas que son difundidas durante la programación de

Radio Mensaje; y, por otro, el involucramiento de los estudiantes como

experiencia de aprendizaje educativo, que se reviste de un carácter

transformador (Gramigna, 2014).

Como se plantea en esta investigación, la comunicación intercultural no es solo

una práctica de relacionamiento y diálogo social, sino una mediación

pedagógica y social que promueve el aprendizaje y el reconocimiento del otro y

sus diferencias. Es en esa mediación donde se crea una identidad

comunicativa que identifica a Radio Mensaje y a la relación universidad-

estudiantes-radio-comunidad-ciudadanía, que ha incidido en pensar en el

ejercicio de una ciudadanía interculturalidad y articular la producción de

contenidos interculturales para propiciar competencias ciudadanas.

La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica

preprofesional en Radio Mensaje, les permite ser protagonistas activos de

de lo intercultural como el espacio que se va creando mediante el diálogo y la comunicación entre culturas (Fornet-Betancourt f.s)

Page 5: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 701

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

procesos dialógicos y participativos que ayudan a comprender el rol del

comunicador y la responsabilidad que, un medio de comunicación como la

radio, tiene a la hora de dar cumplimiento al Art. 36 de la LOC con la

producción y difusión de contenidos que “…expresen y reflejen la cosmovisión,

cultura, tradiciones, conocimientos y saberes de los pueblos y

nacionalidades...” (CORDICON, 2015), para así ser parte de la formación de

una ciudadanía intercultural y respetuosa de las diferencias.

Esto ha significado que los estudiantes de comunicación de la UPS, se

involucren en proyectos de vinculación con la sociedad y se desenvuelvan en

un campo real de acción donde ponen en práctica sus conocimientos y

competencias adquiridas durante su formación.

2. Aprendiendo la interculturalidad

Es ineludible hablar de la interculturalidad5 a la hora de referirse a los derechos

de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias; este

reconocimiento es fundamental para el ejercicio de ciudadanía y el

entendimiento de sus formas de ver el mundo. Hace relación a la diversidad

social y cultural de una sociedad como la ecuatoriana que, en el preámbulo de

su Constitución, establece:

“Una nueva forma de convivencia, en diversidad y armonía con la

naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay”6; “Una

sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las

personas y las colectividades…” (Ecuador A. N., 2008).

No se trata entonces solo de un concepto o una obligación legal, es una

práctica de derechos que requiere de acciones concretas que reconozcan,

valoren y respeten la condición, costumbres, tradiciones y pensamiento “otro”7.

Es decir, la interculturalidad tiene que ver con una conciencia de identidad y

solidaridad social que respeta el ser distintos; un escenario de relación

5 Es el reconocimiento de la diversidad cultural, la interacción entre culturas y el proceso de comunicación entre diferentes. 6 El sumak kawsay se traduce como vida plena, es una definición que expresa la cosmovisión del pensamiento kichwa de llegar a un grado de armonía con la comunidad y la naturaleza. 7 La idea de “pensamiento otro”, es del filósofo marroquí Abdelkebir Khatibi, que propone la

necesidad no de otro pensamiento, sino de un pensamiento “otro”, es decir la emergencia de un pensamiento fronterizo crítico frente a las límites internos y externos del sistema mundo.

Page 6: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 702

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

intercultural que, no responde a un modelo único de ciudadanía, porque en él

transitan múltiples identidades étnicas y prácticas para ejercer ciudadanía.

Según Guerrero, hay que entender la complejidad política que involucra la

identidad y etnicidad:

“Debemos dar atención a la dimensión política de los nuevos

procesos de los pueblos indios, negros y de las diversidades;

analizar su inserción en los sistemas democráticos dominantes.

Junto a ello hay que discutir cuál es la nueva significación de la

democracia, someter la razón homogenizante de la democracia a la

crítica de la razón plural y diversa.” (Guerrero, 2013: 27).

Es necesario entender la dimensión de lo diverso si queremos construir una

sociedad plural y diferente que haga cierta la interculturalidad, sus sentidos,

discursos y prácticas, para el ejercicio ético y político de la ciudadanía.

Eso no significa desconocer que, a decir de Guerrero, la interculturalidad haya

sido instrumentalizada y legitimada desde las distintas esferas e instancias de

ejercicio de poder, mediante la apropiación simbólica de discursos, demandas y

luchas reivindicativas (Guerrero, 2004: 43).

Sin embargo, tampoco es menos cierto que, si la Constitución de la República

del Ecuador establece que el -régimen de desarrollo-8 debe garantizar el Buen

Vivir” 9:

“…El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan

responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a

sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza”

(Asamblea Nacional, Art. 275, 2008).

Éste, es más que una forma constitucional que reconoce los derechos de

ciudadanas y ciudadanos, es el ejercer un poder social y ciudadano con una

dimensión colectiva que posibilité la vivencia en comunidad y el reconocimiento

de la diversidad (SENPLADES, 2010). Se requiere entonces, aprender la

interculturalidad para reconocer saberes, diferencia, diversidades,

8 Se denomina -régimen de desarrollo- al conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales que garantizan el Buen Vivir. 9 El “Buen Vivir” es la realización plena de los ciudadanos en una sociedad solidaria que debe mantener un equilibrio con la naturaleza y un sentido de responsabilidad con el resto del mundo y las futuras generaciones.

Page 7: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 703

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

cosmovisiones, prácticas culturales y las particularidades que nos identifican

como un país plurinacional e intercultural.

2.1 Comunicación intercultural y la ciudadanía.

Si bien el Art. 16 de la Constitución ecuatoriana determina el derecho a una

comunicación intercultural, lo que se está problematizando es la pertinencia de

la comunicación intercultural frente al cambio paradigmático que constituye la

propuesta del buen vivir, referida en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV),

que orienta la política pública reivindicando la igualdad de los ciudadanos y

ciudadanas como principio de justicia (Asamblea Nacional, 2008).

Eso significa pensar en el ejercicio teórico y práctico de la comunicación

intercultural, y en la relación, implicaciones, diferencias, articulaciones y

contrastes que han tenido los medios de comunicación comunitarios como

experiencia de intervención social, construcción de sentidos y participación en

el Ecuador.

En estas circunstancias, la comunicación interculturalidad, se constituye en una

propuesta comunicativa que conlleva una gestión política y social que, en su

práctica, reconoce el derecho de pensar y vivir de manera diferente. Entonces,

es cuando ésta adquiere un significado relacional con lo diferente; una relación

indisoluble entre comunicación e interculturalidad, donde la comunicación es un

agente de diálogo, de vida, de existencia; y, la interculturalidad, un ejercicio

político, de derechos, de toma de decisiones, de representación, de

autodeterminación. Es decir, no un simple diálogo de conversación o buena

convivencia de vecindades; es un diálogo de paz que exige el conocimiento del

otro, de su cultura “…-conocimiento que no puede alcanzarse sin amor- de ahí

la importancia de la interculturalidad” (Panikkar, 2006: 35).

Por lo tanto, la comunicación intercultural debe contribuir, desde la práctica

comunicativa y producción de narrativas interculturales, al conocimiento del

otro, al ejercicio de derechos y a la convivencia con la diferencia en los mismos

espacios geográficos, para hacer de nuestro país un verdadero estado

plurinacional. Pero, para lograrlo, se requiere del desarrollo de competencias

Page 8: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 704

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

comunicativas que generen experiencias compartidas de diálogo, negoción y

reconocimiento de las diferencias y sus significados (Rizo, 2013: 13).

La comunicación intercultural es dinámica, epistémica de acciones y prácticas

comunicativas presentes en el diálogo cotidiano y la convivencia entre

diversos. Esta comprensión tiene dos elementos que se interrelacionan: Lo

comunicativo, que es la capacidad de relacionarse; y, lo intercultural, la

capacidad de diálogo con las otras culturas. Se trata entonces de una forma

distinta de comunicación que precisa de estrategias y acciones para una

convivencia y ejercicio ciudadano. Tiene el carácter de mediación al ofrecer la

posibilidad del conocimiento mutuo y de una enunciación de la diferencia (Rizo,

2013).

Desde esta perspectiva la comunicación intercultural se convierte en una

oportunidad para el ejercicio de la ciudadanía10, vista ésta no solo como la

posibilidad de participación y reivindicación de derechos para la intervención en

política, sino como el establecimiento de una relación que construye confianza

como un principio del diálogo. Una comunicación sensible a las diferencias

culturales, que las incorpora y que es capaz de traducirlas en sus prácticas

comunicativas y narrativas que interpreten las formas de expresión cultural.

2.2. Actores de la interculturalidad

El Art. 1 de la Constitución de la República establece que “El Ecuador es un

Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,

independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico...” (Asamblea

Nacional, 2008). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), en el último Censo de Población y Vivienda realizado en 2010, se

registra la coexistecia de 3`132.767 personas, equivalente al 21,60% de la

población total (INEC, 2018), que se autoidentifica o pertenece a un pueblo o

una nacionalidad indígena, afroecuatoriana o montubia.

La población indígena representa el 7,0% de la población nacional, es decir

1'018.176 personas se encuentran distribuidas en 14 nacionalidades y 18

pueblos indígenas.

10 La ciudadanía es la condición que reconoce a una persona una serie de derechos políticos y

sociales que le permiten intervenir en la política.

Page 9: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 705

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

Tabla 1

Nacionalidades Indígenas del Ecuador

Nacionalidades idioma Ubicación geográfica

provincia/s

Awá Awapit Carchi, Esmeraldas e Imbabura

Chachi Cha`palaa Esmeraldas

Épera Siapedee Esmeraldas

Tsa’chila Tsa’fiqui Santo Domingo de los Tsa’chilas

Achuar Achuar chicham Morona Santiago y Pastaza

Andoa Andwash Pastaza

A'I Cofán A’inwae Sucumbíos

Waorani Wao terero Napo, Orellana y Pastaza

Secoya Seikopaai Sucumbíos

Siona Seikopaai Sucumbíos

Shiwiar Shiwiar Pastaza

Shuar Shuar chicham Morona Santiago, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe

Zápara Zápara Pastaza

Kichwa Kichwa

Azuay, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Loja, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Sucumbíos, Tungurahua y Zamora Chinchipe

Fuente: INEC – Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Propia

La nacionalidad indígena Kichwa la integran 18 pueblos que tienen en común

una identidad, historia, idioma, costumbres y tradiciones.

Tabla 2

Pueblos indígenas pertenecientes a la Nacionalidad Kichwa

Pueblos idioma Ubicación geográfica

provincia/s

Kañari

Kichwa

Azuay y Cañar

Karanki Imbabura

Kayambi Imbabura, Napo y Pichincha

Chibuleo Tungurahua

Waranka Bolívar

Natabuela Imbabura

Otavalo Imbabura

Panzaleo Cotopaxi y Tungurahua

Puruhá Chimborazo

Kisapincha Tungurahua

Page 10: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 706

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

Kitu kara Pichincha

Salasaka Tungurahua

Saraguro Loja y Zamora Chinchipe

Tomabela Bolívar y Tungurahua

Kichwa de Napo Napo, Orellana y Sucumbíos

Kichwa de Pastaza Pastaza

Fuente: INEC – Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Propia

La población afroecuatoriana (afrodescendiente o negra) representa el 7,2% de

la población nacional, es decir 1`042.812 personas se encuentran distribuidas

en todo el territorio nacional, siendo la provincia de Esmeraldas la de mayor

concentración de población afroecuatoriana con el 43,9%.

Tabla 3

Pueblo Afroecuatoriano

Pueblo idioma Ubicación geográfica

provincia/s

Afroecuatoriano Castellano En todo el territorio nacional

Fuente: INEC – Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Propia

La población montubia representa el 7,4% de la población nacional, es decir

1`071.779 personas se encuentran distribuidas principalmente en las provincias

de la región Litoral.

Tabla 4

Pueblo Montubio

Pueblo idioma Ubicación geográfica

provincia/s

Montubio Castellano El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los ríos, Manabí, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsa`chilas y zonas tropicales de la Región Andina.

Fuente: INEC – Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Propia Los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, son los

actores más importantes de la interculturalidad, la lucha por la igualdad y el

reconocimiento de derechos como pueblos originarios. Los derechos

colectivos, su identidad, las formas de organización y representación son

procesos que reivindican el ejercicio de la ciudadanía.

Page 11: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 707

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

En este proceso, la radio comunitaria, ha sido parte fundamental para el

fortalecimiento de la interculturalidad a través de Radio Mensaje y su

experiencia radiofónica, se definen los rasgos principales de la experiencia de

aprendizaje, vinculación con la sociedad y praxis de comunicación intercultural

.

3. Radio Mensaje

Radio Mensaje11 con frecuencia 1590 AM, acaba de cumplir 51 años de

existencia desde su fundación en noviembre de 1967. Su propuesta

radiofónica, al igual que las distintas experiencias de comunicación alternativa

o popular en América Latina, nace de la emergencia de contar con un medio de

carácter comunitario y educativo que permitió cumplir con el objetivo de

alfabetizar a la población indígena y campesina de Cayambe12 y Pedro

Moncayo13, cantones que pertenecen a la provincia de Pichincha (Mensaje,

1967).

En primera instancia, el trabajo que se realizó desde la radio, al igual que el

resto de experiencias en Latinoamérica, no referenciaba a enfoques teóricos o

a resultados de procesos de investigación científica (Beltrán, 2015), fue más

bien espontáneo, se buscaba llegar a los sectores de la población en situación

de dependencia; su propuesta estaba principalmente enfocada en la

comunicación para el desarrollo, profundizando el acercamiento a la población,

los procesos de alfabetización, cuidado de la salud, microcrédito y la difusión

de la doctrina católica (Beltrán R. , 1996).

11 Radio Mensaje fue fundada el 23 de noviembre de 1967 en Tabacundo, por Monseñor Isaías Barriga, religioso católico-diocesano. En 1990, la radio se traslada a Cayambe en donde inicia el proyecto de emisora comunitaria con el apoyo de la Comunidad de Religiosos Salesianos; desde el 2015, su gestión fue encargada a la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana, como un laboratorio para la práctica preprofesional y vinculación con la sociedad de los estudiantes de comunicación. 12 El cantón Cayambe es uno de los ocho cantones de la provincia de Pichincha. Tiene una superficie de 1182 km²; está conformado por ocho parroquias, dos urbanas (Cayambe y Juan Montalvo) y seis rurales (Ascázubi, Ayora, Cangahua, Cusubamba, Olmedo y Otón. Su cabecera cantonal es la ciudad de Cayambe conocida como San Pedro de Cayambe. Es el segundo cantón más poblado de la provincia, después del cantón Quito. Su nombre se deriva del ancestral pueblo Kayambi. 13 Pedro Moncayo es un cantón de la provincia de Pichincha; tiene una superficie de 332 km², Su cabecera cantonal y ciudad más grande es Tabacundo; sus dos parroquias son Tabacundo y Malchinguí.

Page 12: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 708

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

La propuesta de comunicación en la programación de Radio Mensaje surge

como una alternativa a la programación de los medios de comunicación

tradicionales, ligada al cambio social y al servicio a la población para promover

diálogo, identidad, valores humanos y sistemas democráticos más

representativos. No obstante, luego de estas primeras experiencias prácticas

de comunicación para el desarrollo, la capacidad comunicativa de la radio se

fue articulando a los programas y proyectos de desarrollo en las comunidades

indígenas y campesinas a través la Casa Campesina de Cayambe (CCC)14,

constituida por la Sociedad Salesiana en el Ecuador (Casa Campesina, 1985).

El director de la radio desde 1996 hasta el año 2000, señalaba que Radio

Mensaje:

“se convirtió en la gran promotora de los proyectos de la Casa

Campesina, lo que sirvió para crear un real interés en las

comunidades…”, “…mientras una comunidad progresaba, había otra

que empezaba a tener la inquietud por participar y vincularse a los

proyectos que se desarrollaban alrededor de la difusión de la

información que otorgaba Radio Mensaje (Campoverde, 2013)

Las potencialidades que ofrecía la radio permitió la participación y el

involucramiento de la población de más de 120 comunidades, que eran parte

de la audiencia, es decir, alrededor de unas 27.000 personas que, a pesar del

auge de emisoras en frecuencia FM, continuó siendo fiel escucha de la

frecuencia 1590 de Radio Mensaje en onda corta, con alcance de su señal a

las provincias de Pichincha e Imbabura (Chicaiza M, Gallardo L, 2013).

La programación de Radio Mensaje hasta finales del 2011 se destacó por

ajustarse a un modelo de programación de radio comunitaria dirigida

especialmente a la población, indígena, campesina y blanco mestiza de

Cayambe y Pedro Moncayo. Destacaba el apoyo a la difusión de los proyectos

y actividades de la CCC; la realización de programas en Kichwa15 que

14 Nace el 22 de octubre de 1985 mediante Carta Constitutiva de la Sociedad Salesiana en el Ecuador como Centro Casa Campesina Cayambe. En abril de 1994 se convierte en la Fundación "Casa Campesina Cayambe" cuyo trabajo se enfoca en cuatro ejes de acción: producción, salud, educación y organización comunitaria. 15 Para Ariruma Kowi, el kichwa se caracteriza por ser una lengua aglutinante, se va formando por partículas y la suma de estas va cambiando los sentidos o el significado. Se caracteriza

Page 13: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 709

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

destacaban la música, las tradiciones y los sistemas organizativos; y, el

establecimiento de relaciones entre las organizaciones, comunidades y

población migrante (Ferraro, E y Serrano, J, 2012).

Este modelo de programación pudo mantenerse, por 15 años, gracias a la

ayuda económica de la ONG española Ayuda en Acción16, que permitía

mantener el equipo técnico de la radio. Sin embargo, ese apoyo financiero se

restringió drásticamente por la finalización de la cooperación internacional en

el cantón Cayambe. Esta situación, sumada al incumplimiento de pagos por la

difusión y promoción de las actividades y campañas de los municipios se

Cayambe y Pedro Moncayo, precipitó la interrupción de la programación. Se

habló de un cierre definitivo que no se concretó gracias a los recursos que, por

un corto tiempo pudo aportar la CCC, lo que dio paso a la suspensión de la

programación en febrero de 2012 (Chicaiza M, Gallardo L, 2013):

“Radio Mensaje decide apagar sus micrófonos, realizando una

emotiva programación de despedida que no estaba escrita bajo un

libreto pero que fue sentida de manera considerable en su

audiencia. Se inició por comentar a la gente que el personal que

laboraba en el medio, “se iba”. Fue entonces cuando la audiencia

empezó a manifestar su malestar con el tema, se sentían

asombrados e intercambiaron puntos de vista; hubo quienes incluso

se fueron en contra de la comunidad Salesiana, otorgando la

culpabilidad del hecho a la congregación…” (Cisneros, 2013).

Por casi un año, solo se realizó una emisión musical que permitió mantener la

frecuencia, en un momento en el que el país se encontraba en un proceso de

aprobación de la LOC y existía cuestionamientos al proceso de adjudicación y

concesión de frecuencias del espectro radioeléctrico, mismo que concentraba

cerca del 94% de medios de comunicación en manos privadas (CAF, 2015).

3.1. Radio Mensaje una experiencia de innovación educativa

La labor de Radio Mensaje como radio comunitaria, agente promotor del

porque una sola palabra kichwa es una larga oración cuando es traducida al español. En https://lahora.com.ec/noticia/1102144830/el-kichwa-es-un-idioma-diverso-en-significados- 16 Ayuda en Acción es una organización de cooperación española de dimensión internacional situada al lado de quienes sufren mayor vulnerabilidad.

Page 14: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 710

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

trabajo de la CCC y de servicio a la comunidad, desde 2013 concreta una

nueva experiencia de innovación educativa, que responde a un modelo “otro”

de gestión que garantiza su funcionamiento y programación permanente como

medio de comunicación que, sin perder su misión de servicio, tiene una

propuesta educativa que vincula a la academia con la sociedad.

La UPS a través de la Carrera de Comunicación, elaboró una propuesta que

requirió de la implementación de una nueva infraestructura física y tecnológica

que asegure tanto el funcionamiento óptimo de la radio, como la producción de

contenidos sonoros que sustenten una parrilla de programación que responda

a las nuevas demandas de su audiencia, y que garanticen la puesta en

marcha de un proyecto de laboratorio de práctica preprofesional que, vincula a

los estudiantes de comunicación en proyectos de investigación y producción

radiofónica, que permita una vinculación real con la sociedad y el desarrollo de

competencias comunicativas para el ejercicio profesional.

Es una experiencia educativa universitaria en la que participan profesores y

estudiantes que, desde el aula de clase, el laboratorio de narrativas sonoras y

las cabinas de producción de la radio instaladas tanto en Radio Mensaje de

Cayambe, como en el Centro de Medios Virtuales (CMV) de la Carrera de

Comunicación de la UPS, planifican la producción de contenidos en los

distintos formatos radiales17, bajo el perfil de creadores, directores,

realizadores y locutores de programas que alimentan permanentemente la

parrilla de programación bajo el lineamiento de una comunicación que sea una

práctica real de interculturalidad y de ejercicio de ciudadanía.

4. Educar en ciudadanía

El estudio de la comunicación intercultural, trasladada al aula de clase en la

universidad, es más que una propuesta de plan analítico de asignatura con

base en lineamientos teóricos y conceptuales que responde a un campo de

formación que integra saberes, contextos y cultura. Procura que el estudiante

de comunicación desarrolle un entendimiento sobre el discurso de la

17 Los formatos radiales son formas generales para organizar el conjunto de programas y géneros de una emisora.

Page 15: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 711

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

interculturalidad y las implicaciones en el ámbito de la política y lo social en el

Ecuador y América Latina (UPS, 2018).

Lo más importante de su proceso de formación son los resultados de

aprendizaje que se logren para el entendimiento de la realidad y cosmovisión

de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, y el

propiciar un cambio de actitud respecto a las diferencias. Es un intento de

práctica formativa –otra– que, sin apartase del rigor científico, busca ser

reflexiva y crítica sobre los procesos de educación universitaria para los

comunicadores sociales y los desafíos del ejercicio profesional en un estado

intercultural y plurinacional como es el Ecuador.

Comunicación intercultural y diversidades18, en el caso de la carrera de

comunicación de UPS, es más que una asignatura en la que se identifica y

comprende las problemáticas de la comunicación intercultural, sus regulaciones

y el accionar de actores y sectores sociales en el país. Es, desde la práctica,

una mediación pedagógica y social que, a través de propuestas emergentes y

proyectos de comunicación y producción de narrativas interculturales, generan

espacios de diálogo entre y con los otros bajo los lineamientos de la

interculturalidad y el ejercicio práctico de una ciudadanía que reconozca los

derechos y respete las diferencias.

Educar en ciudadanía (Ansión, J y Tubino, F, 2017), requiere de un proceso

mediación pedagógica en el aula que, facilite al estudiante de comunicación el

comprender y valorar la comunicación intercultural, identificar escenarios de la

comunicación y desarrollar competencias comunicativas y el uso de

tecnologías para la producción de narrativas sonoras, visuales, audiovisuales e

hipermediales.

En el caso de la vinculación del estudiante de comunicación a los proyectos y

programas de Radio Mensaje, como parte de su proceso de formación desde

sus prácticas preprofesionales, ésta debe cristalizarse en la realización de

producciones radiofónicas con contenidos interculturales. No obstante, se

requiere de la intervención del docente para orientar al estudiante sobre la

necesidad de una comunicación intercultural que interprete la diferencia y

18 UPS (2016) Plan Analítico Comunicación Intercultural y Diversidades.

Page 16: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 712

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

desarrolle propuestas de educación ciudadana desde nuestra realidad

intercultural (Ansión, J y Tubino, F, 2017).

Desde esta perspectiva debe entenderse la nueva educación, que plantea una

nueva organización del saber que, bajo de la figura de lo diferente, permita

entender el mundo desde la experiencia y sabiduría, para enfrentar la

incertidumbre y ayudar a construir narrativas sobre las diferencias, como lo

señala Anita Gramigna:

“…la experiencia es un evento que trans-forma la consciencia

mediante la fusión de horizontes que se produce en el encuentro de

experiencias diferentes. Entonces, ganan preeminencia las historias,

las tradiciones, los códigos de todas las culturas, sus narraciones,

sus mitologías y las prácticas que desencadenan y de las que

surgen…” (Gramigna, 2014).

La mediación pedagógica y social va ayudar a considera la interculturalidad y la

pluralidad de saberes para evitar que la libertad de elegir y la participación

democrática sean un mero trámite que justifique el ejercicio de la ciudadanía.

5. Ley de Comunicación y el principio de interculturalidad

Los avances en la legislación de la comunicación en el Ecuador, son

significativos considerando que, por primera vez, en la Constitución de la

República se reconoce a la comunicación como un derecho humano: Arts. 16

al 20; 46; 66 y disposición transitoria primera numeral 4 (Asamblea Nacional,

2008).

Por su parte la LOC reconoce: la libertad de expresión y opinión Art. 17; recibir

información de relevancia pública veraz Art. 22; la libertad de información Art.

29; creación de nuevos medios de comunicación social Art. 33; el acceso

universal a las tecnologías de información y comunicación Art. 35; la

comunicación intercultural y plurinacional Art. 36; la participación ciudadana Art.

38; la distribución equitativa de frecuencias del espectro radioeléctrico Art. 106;

la prohibición de concentración o acumulación de frecuencias Art. 113 (Ley

Orgánica de Comunicación, 2013).

Este marco legal de la comunicación reconfigura el quehacer de los medios de

comunicación, el rol de los comunicadores y los desafíos que la educación

Page 17: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 713

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

superior tiene en la formación de comunicadores. Recordemos que el ejercicio

de los derechos a la comunicación no son una franquicia otorgada a

determinados periodistas o medios; es un derecho inherente a todas las

personas sin ningún tipo de restricción.

La Carrera de Comunicación de la UPS, a través de un proceso de

investigación-producción, que demandó la participación de docentes y

estudiantes de comunicación, realizó una producción radiofónica con

contenidos interculturales para ser difundidos en Radio Mensaje y dar

cumplimiento a lo que establece la LOC, que entre sus principios señala:

“Art. 14.- Principio de interculturalidad y plurinacionalidad.- El Estado a

través de las instituciones, autoridades y funcionarios públicos competentes

en materia de derechos a la comunicación promoverán medidas de política

pública para garantizar la relación intercultural entre las comunas,

comunidades, pueblos y nacionalidades; a fin de que éstas produzcan y

difundan contenidos que reflejen su cosmovisión, cultura, tradiciones,

conocimientos y saberes en su propia lengua, con la finalidad de establecer

y profundizar progresivamente una comunicación intercultural que valore y

respete la diversidad que caracteriza al Estado ecuatoriano” (Ley Orgánica

de Comunicación, 2013).

Los contenidos interculturales del Programa Ñuca Ecuador (Yo Ecuador),

también tienen la finalidad de dar cumplimiento al Art. 36 de la LOC, donde

establece que “Todos los medios de comunicación tienen el deber de difundir

contenidos que expresen y reflejen la cosmovisión, cultura, tradiciones,

conocimientos y saberes de los pueblos y nacionalidades indígenas,

afroecuatorianas y montubias, por un espacio de 5% de su programación

diaria” (CORDICON, 2015).

6. Metodología

El objetivo de la investigación es dar cuenta de la articulación entre

comunicación intercultural y ejercicio de ciudadanía, pretendiendo demostrar

los vínculos entre universidad–radio comunitaria–producción de contenidos

interculturales–pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y

montubias; y, los procesos de mediación pedagógica y social que, desde la

academia y Radio Mensaje, se realizan con la participación de profesores y

Page 18: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 714

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

estudiantes de la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica

Salesiana (UPS), mediante la producción de narrativas interculturales.

Analiza los procesos de innovación educativa que inciden en la formación de

comunicadores sociales, especificando la necesidad de conocer cuáles son las

competencias comunicativas, asociadas a los procesos de formación, que se

requieren para la producción y difusión de narrativas interculturales. Para ello,

los elementos estudiados son Ley Orgánica de Comunicación (LOC),

producción radiofónica y contenidos interculturales.

Interesa comprender la interculturalidad como fundamento para el ejercicio de

ciudadanía y el entendimiento de las diversas formas de ver el mundo. Para

ello se hace referencia a la diversidad social y cultural de sociedad ecuatoriana

e identifica a los actores de la interculturalidad. Desde el enfoque

comunicacional, destaca el ejercicio político y de mediación de la comunicación

intercultural.

La investigación tiene un carácter cualitativo de investigación-acción educativa

(Parra, 2009), utilizado para el análisis de los procesos educativos y la

programación de Radio Mensaje, medio de comunicación estudiado, a través

del cual se vincula con las comunidades indígenas, campesinas y barrios de

los cantones de Cayambe y Pedro Moncayo, se propone una programación

intercultural y se observa los resultados en la incidencia de la difusión de los

contenidos interculturales del programa “Ñuca Ecuador” (Yo Ecuador).

La recopilación y construcción de la información se obtuvo a través de la

documentación, constatación física de las instalaciones de Radio Mensaje en

Cayambe y la Cabina de Producción que funciona en la Carrera de

Comunicación para la trasmisión, en vivo, desde Quito; observación

participante, entrevistas a profundidad y monitoreo de la programación regular

de Radio Mensaje.

Ñuca Ecuador (Yo Ecuador) “es un programa radial en formato Clips de audio

con contenidos interculturales que promueven la interculturalidad…” y el

ejercicio de derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas,

afroecuatorianas y montubias del Ecuador. Es una producción realizada por

docentes y estudiantes de comunicación de la UPS.

Page 19: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 715

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

Los clips de audios con narrativas interculturales se difunden durante la

programación regular de la radio. Son el resultado de procesos y proyectos de

investigación-producción impulsados desde el área de formación profesional de

la Carrera de Comunicación para que los estudiantes que deben realizar sus

prácticas preprofesionales y de vinculación, se involucren en el quehacer de la

radio y en la producción de narrativas sonoras interculturales, de conformidad a

los que establece el reglamente de aplicación del Art. 36 de la LOC.

7. Resultados

Los datos más interesantes se refieren a la experiencia de innovación

educativa y mediación pedagógica que significó la producción de programas

con contenidos interculturales que, no solo era un requerimiento para que los

estudiantes de comunicación realicen sus prácticas comunicativas

preprofesionales en un medio de comunicación como Radio Mensaje. Se debía

dar cumplimiento al Art. 36 de la Ley Orgánica de Comunicación dispone que:

"Los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y

montubias tienen derecho a producir y difundir en su propia lengua,

contenidos que expresen y reflejen su cosmovisión, cultura,

tradiciones, conocimientos y saberes. Todos los medios de

comunicación tienen el deber de difundir contenidos que expresen y

reflejen la cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes

de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y

montubias, por un espacio de 5% de su programación diaria, sin

perjuicio de que, por su propia iniciativa, los medios de comunicación

amplíen este espacio. El Consejo de Regulación y Desarrollo de la

Información y la Comunicación establecerá los mecanismos y la

reglamentación para el cumplimiento de esta obligación (...)";

Este marco normatio de la comunicación dio paso a que los estudiantes se

interecen en la producción de narrativas interculturales sonoras y se vinculen a

Radio Mensaje, donde tuvieron la oportunidad conocer la dinámica de una

radio comunitaria y el relacionamiento con las comunidades indígenas y

campesinas de los cantones Cayambe y Pedro Moncayo.

Otros resultados refieren a cómo los espacios de difusión de contenidos

interculturales habilitan en ejercicio de la ciudadanía, la radio se convierte en

Page 20: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 716

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

un instrumento de mediación y por ende de participación y democratización. Su

programación, materia de interés de esta investigación, es producida con la

participación de profesores y estudiantes de comunicación de la UPS, y, con la

“…participación de las organizaciones de base, sectores populares,

artesanales y agro-productores, con lo que se establecen procesos de una

verdadera comunicación comunitaria enfocada hacia el cambio social” (Terán,

2017).

Los programas radiales que impulsa Radio Mensaje como: “Ñuca Ecuador” (Yo

Ecuador), “Luciérnaga Comunitaria”, “Rumpa de Colores”, “Noti Mensaje”, “La

Hora de la UPS”, “Música Latinoamericana” y otros, constituyen un ejemplo del

trabajo de investigación y producción que se realizan tanto desde las cabinas

de producción de Radio Mensaje, como desde los laboratorios y cabinas de

producción de comunicación de la UPS.

Desde el 2015 existe una programación regular en horarios de 05h00 de la

mañana a las 21h00 en la noche. Radio Mensaje, al ser gestionada por la

Carrera de Comunicación de la UPS, se convierte en un laboratorio de

prácticas preprofesionales, que ha incidido en el desarrollo de competencias

comunicativas y experticia en uso de tecnologías por parte de los estudiantes

para el ejercicio práctico de la profesión.

8. Conclusiones

El marco normativo de la comunicación obliga a la generación de nuevos

procesos de formación dinámicos, educativos y permanentes, para el desarrollo

las competencias de comunicación intercultural y el ejercicio de la ciudadanía.

La comunicación intercultural debe favorecer la convivencia entre diversos y el

reconocimiento del “otro”, de los diferentes pueblos y nacionalidades indígenas,

afroecuatorianas y montubias.

La interculturalidad no puede ser un mero discurso, sino una acción que

permita la convivencia con lo diferente.

El ejercicio de los derechos a la comunicación es un derecho inherente a todas

las personas sin ningún tipo de restricción.

Page 21: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 717

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

La Carrera de Comunicación de la UPS, ha adquirido una experiencia en la

identificación de las potencialidades de la comunicación intercultural, para la

emergencia de propuestas de producción de contenidos interculturales que

alimenten la parrilla de programación de Radio Mensaje.

El conocimiento de la interculturalidad es un reconocimiento de la diferencia.

Radio Mensaje, no es únicamente un medio de comunicación, es un espacio

de práctica preprofesional para los estudiantes de la Carrera de Comunicación

de la UPS. No es un laboratorio de simulación, es una radio que educa bajo

principios de no discriminación, reconocimiento de la diferencia.

8. Referencias bibliográficas

Alfaro, S., González, M., Mujica, L., Segato, R., & Villasante, M. (2007). Educar en ciudadanía intercultural. Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas. (Ansión, J; Tubino, F, Ed.) Lima, Perú: Fondo Editorial Pontificia Univeridad Católica del Perú, 2007; Red Interncional de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007; Universidad de la Frontera, 2007.

Asamblea Nacional. (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador.

Asamblea Nacional, d. E. (25 de junio de 2013). Ley Orgánica de Comunicación. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 22.

Beltrán, L. (12-16 de julio de 2015). La Comunicación para el desarrollo en Latinoaméroca: un encuentro de medio siglo. Problemas de la Comunicación para el Desarrollo en el contexto de la Sociedad de la Información, 6-7. (P. 3. III Congreso Panamericano de la Comunicación, Ed., & U. d. Carrera de Comunicación, Recopilador) Buenos Aires, Argentina.

Beltrán, R. (1996). La radio popular y educativa de América Latina. (53). doi:DOI: http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i53.994

CAF, C. (2015). Informe definitivo de la comisión auditora de frecuencias. Quito. Recuperado el 10 de octubre de 2018, de http://www.arcotel.gob.ec/ventanilla-del-usuario/informe-definitivo-de-la-comision-de-auditoria-de-frecuencias/

Campoverde, B. (marzo de 2013). Licenciado. (C. M. Gallardo, Entrevistador) Cayambe, Ecuador.

Casa Campesina, d. C. (22 de octubre de 1985). https://www.google.com.ec/search?ei=Y1zoW4iHDZHYzgKPypfQDQ&q=

Page 22: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 718

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

casa+campesina+cayambe&oq=Casa+Campesina+&gs_l=psy-ab.1.0.0l10.2915.11735.0.15192.85.24.0.0.0.0.896.2535.3-2j2j0j1.5.0....0...1c.1.64.psy-ab..80.5.2529.0..35i39k1j0i67k1.0.-nD28-6KdIA. Recuperado el 30 de octubre de 2018, de https://sites.google.com/a/salesianoscayambe.edu.ec/casa-campesina/-quienes-somos

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Chicaiza M, Gallardo L. (julio de 2013). http://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/oai-:123456789-5875. Recuperado el 31 de octubre de 2018, de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/5875

Cisneros, C. J. (04 de abril de 2013). Historia de Radio Mensaje. (M. Chicaiza, Entrevistador)

Constituyente, A. N. (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial 449.

CORDICON. (mayo de mayo de 2015). Reglamento de Aplicación al Art. 36 de la Ley Orgánica de Comunicación. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial 494.

Ferraro, E y Serrano, J. (2012). La Fundación Casa Campesina de Cayambe y el Modelo de Desarrollo. Quito: Abya Yala. Recuperado el 1 de noviembre de 2018, de https://core.ac.uk/download/pdf/84693278.pdf

Gramigna, A. (2014). La nueva Educación. Conferencia. (U. d. Ferrara, Ed.) Ferrara, Italia.

Guerrero, P. (2004). Usurpación simbólica, identidad y poder (Vol. 51). (U. A. Bolívar, Ed.) Quito: Coorporación Editora Nacional.

Guerrero, P. (2013). La cultura: Estrategias conceptuales para comprende la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Abya Yala. Recuperado el 2 de noviembre de 2018

INEC, I. N. (2010). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/. Recuperado el 1 de noviembre de 2018, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/

Ley Orgánica de Comunicación, E. (junio de 2013). http://lotaip.eltelegrafo.com.ec/2017/junio/LEY-ORGANICA-DE-COMUNICACIONO.pdf . Recuperado el 13 de octubre de 2018

Mensaje, R. (23 de noviembre de 1967). https://www.google.com.ec/search?ei=S3LoW7nzOdKtzwKgsKiIDQ&q=radiomensaje+de+cayambe&oq=Radio+Mensaje&gs_l=psy-ab.1.1.0j0i10k1j0l8.1568430.1575188.0.1578270.35.20.0.0.0.0.193.2519.0j16.17.0....0...1c.1.64.psy-

Page 23: La comunicación intercultural una mediación pedagógica y social … · 2018-11-15 · La experiencia de los estudiantes, adquirida a través de su práctica preprofesional en Radio

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 719

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

ab..21.14.2149.6..35i39k1j0i131k1j0i67k1.194.x. Recuperado el 30 de octubre de 2018, de http://www.radiomensaje.ml/

Orozco, G. (2016). Teoría General de los Estudios de Recepción [Grabado por G. Orozco].

Panikkar, R. (2006). Pace e interculturalittà a riflessione filosofic. Italia: Herder.

Parra, C. (2009). Investigación-Acción y Desarrollo Profesional. Educación y Educadores(15), 113-125.

Rizo, M. G. (2013). Comunicación e interculturalidad. Reflexiones en torno a una relación indisuluble. (I. T. Monterrey, Ed.) Global Media Journal, 10(19), 27-42.

SENPLADES. (2010). Los nuevos retos de América Latina: Socialismo y Sumak Kawsay. Quito, Ecuador.

Terán, P. (2017). Recepción de Radio Mensaje en la organización de las mujeres campesinas de Cayambe. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

UPS. (2018). Plan Analítico Comunicación Intercultural. Carrera de Comunicación. Quito, Pichincha, Ecuador.

Vizer, E. (2005). Aportes a una teoría social de la comunicación. (Intexto, Ed.) (12), 1-14.

Perfil profesional

María del Carmen Ramírez Soasti,Candidata Ph.D Scienze Umane, Università degli Studi di Ferrara-Italia; Máster en Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Magister en Comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (UASB); Especialista Superior en Comunicación, con mención en Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (UASB); Doctora en Comunicación para el Desarrollo por la Universidad Técnica de Ambato (UTA); Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central del Ecuador (UCE). Profesora Titular Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito; Profesora investigadora miembro del Grupo CODEPO (UPS); Desde el 2012 es Directora de la Carrera de Comunicación (UPS); sus Intereses de investigación incluyen comunicación, memoria y ciudad, derechos a la comunicación; comunicación desarrollo; Planificación de la Comunicación; comunicación intercultural y educación.