la columna a lo largo de la historia

18

Click here to load reader

Upload: anna-de-pablo-puig

Post on 01-Jul-2015

12.140 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Columna a lo largo de la Historia

La columna~ ~a lo largo de la his toria

© Anna de Pablo Puig

Page 2: La Columna a lo largo de la Historia

Índice Ordenes egipcios

Ordenes clásicos→ Dórico y Jónico→ Corintio y Toscano→ Compuesto

Tipos de columnas→ Cariátides (I y II)→ Atlantes (I y II)→ Columnas conmemorativas

Columnas de Hércules (I y II)

Columnas Medievales (Románicas, Góticas e Islámicas)

Columnas Edad Moderna (Renacentistas, Barrocas y Neoclásicas)

Columnas Contemporáneas (Modernistas y Modernas

En Castellón

Page 3: La Columna a lo largo de la Historia

Órdenes egipcios Un orden arquitectónico es un sistema arquitectónico que comprende el conjunto de

elementos previamente definidos y conjuntados en una construcción arquitectónica que, relacionándose entre sí de una manera coherente, brindan armonía, unidad y proporción a un edificio según los preceptos clásicos de belleza.

En la arquitectura egipcia se pueden distinguir los siguientes órdenes:→ Papiriforme, palmiforme, lotiforme, hathórico y protodórico.

Page 4: La Columna a lo largo de la Historia

Órdenes clasicos

Los ordenes clásicos son aquellos que se utilizaron en la arquitectura clásica, es decir por Grecia y Roma. Son 5 (6 según algunas fuentes): Dórico, Jónico (Jónico Moderno), Corintio, Toscano y Compuesto.

Los órdenes Toscano y Dórico son los más rudos y se utilizaban en exteriores, especialmente en templos dedicados a los dioses masculinos. En cambio, los estilos Jónico y Corintio se solían utilizar más en interiores o bien en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas.

Órdenes clásicos

Page 5: La Columna a lo largo de la Historia

Órdenes clasicos.Dórico y Jónico.

→ Dórico: Se empleó desde el s. VII a.C en la Grecia continental y la Magna Grecia. Se puede considerar como el orden griego por excelencia. Es el más antiguo y arcaico, y al ser esbelto y proporcionado logra transmitir la armonía y belleza clásica. Lo podemos encontrar en el Partenón.

← Jónico: Tuvo su origen en el s. VI a.C en la costa Oeste de Asia Menor. Este tipo de columnas las podemos encontrar en el Templo de Niké Áptera en la Acrópolis. También se considera una variable el Jónico Moderno.

Page 6: La Columna a lo largo de la Historia

Órdenes clasicos.Corintio y Toscano.

← Corintio: Se cree que su creación tuvo lugar en el s. IV a.C. De manos del escultor griego Calímaco. En las características básicas es similar al orden Jónico, pero al diferir en la forma y tamaño de su capitel se convierte en más elegante y ornamentado.

→ Toscano: Es la aportación etrusca a los órdenes clásicos. Es una simplificación del Dórico y en un principio fue utilizado en Etruria antes de ser conquistada por los Griegos. Más tarde fue tomado y difundido por los romanos, y en el s. XV por los arquitectos Renacentistas.

Page 7: La Columna a lo largo de la Historia

Órdenes clasicos.Compuesto.

→ Compuesto: Es un orden de creación romana, creada a partir de la fusión del orden Jónico y Corintio. Del primero toma las volutas del capitel, mientras que del segundo las proporciones y los elementos compositivos, como las hojas de acanto.

Page 8: La Columna a lo largo de la Historia

Tipos de columnas.Cariátides I.

Καρυάτιδες en griego, son figuras femeninas que ejercen función de columnas o pilastras, con un entablamento sobre su cabeza.

Según Vitrubio, en el capítulo I de su obra “De architectura", los hombres que habitaban en Caria fueron siendo asesinados por otros pueblos griegos a causa de su traición ayudando a los Persas en las Guerras Médicas. Sus mujeres, en cambio, fueron convertidas en esclavas, condenándolas a llevar las cargas más pesadas. Por ese motivo se les representa como soporte de los edificios.

Situación de Caria

Page 9: La Columna a lo largo de la Historia

Tipos de columnas.Cariátides II.

A continuación se muestran ejemplos de Cariátides que actualmente podemos encontrar por todo el mundo. Sus épocas son diversas: desde la Grecia Clásica hasta de construcción en el s. XX.

Page 10: La Columna a lo largo de la Historia

Tipos de columnas.Telamón I.

Τελαμών en griego (o Atlante), es un soporte con forma de hombre musculoso y bastante grande que ocupa el lugar de una columna para sustentar la estructura de un edificio. A diferencia de las cariátides éstos tienen los brazos levantados para representar el esfuerzo que están soportando.

Su nombre viene dado por Atlas, encargado de sustentar la bóveda celeste. (sig. diapositiva)

Page 11: La Columna a lo largo de la Historia

Tipos de columnas.Telamón II ~ Atlas.

Atlas fue un gran gigante que durante la Titanomaquia, la lucha de los Dioses Olímpicos contra los Titanes, se encargó de capitanear a estos últimos. Cuando finalmente los Titanes fueron vencidos, Atlas fue condenado por Zeus a a llevar sobre sus espaldas el peso de la tierra y el firmamento que le aplastaron durante toda su vida.

Uno de los episodios más famosos en los que participó fue cuando ayudó a Heracles a conseguir las manzanas de oro del jardín de las Hespérides. Heracles se ofreció a sujetar el cielo mientras Atlas iba a buscar las manzanas, pero al volver Atlas se negó a volver a sujetar el cielo. Finalmente Heracles consiguió engañar a Atlas y éste se volvió a hacer cargo de la sujeción de la bóveda celeste.

Posteriormente Atlas fue convertido en montaña al ver la cabeza de Medusa, cortada por Perseo y que éste le mostró ante su falta de hospitalidad, ya que según la profecía de Temis, alguien llegaría que amenazaría su árbol dorado, y éste podría ser Perseo.

Atlas

Page 12: La Columna a lo largo de la Historia

Tipos de columnas.Columnas conmemorativas.

En este caso la columna no es utilizada como sustento de ninguna construcción, sino que conmemora algún hecho o las gestas de un personaje.

Sobre un alto podio se levanta un fuste de grandes dimensiones, decorado con bandas helicoidales de bajorrelieves que cubren toda su superficie, donde se cuenta la gesta conmemorada. En el extremo superior suele alzarse una estatua de su protagonista.

Fueron utilizadas principalmente por los romanos, aunque posteriormente también fueron construidas por franceses e ingleses. Ejemplos de columnas conmemorativas

Page 13: La Columna a lo largo de la Historia

Columnas de Hércules.¿Qué son? || Mitología I.

Eran un elemento mitológico que se encontraba en el estrecho de Gibraltar y señalaban el límite del mundo conocido. Esto se debía a que a pesar del vasto conocimiento de los Griegos sobre el mar Mediterráneo, el océano Atlántico les era bastante desconocido y ésto alimentaba sus temores.

Hércules

Una de las versiones del mito señala que en un arrebato de locura, Hércules mató a sus hijos, y para subsanar su culpa, el Oráculo de Delfos le puso a disposición del rey Euristeo y éste, entre otras cosas, le encargó que capturase los rebaños de Gerión, en el lejano Occidente. Hércules en éste viaje vivió una gran cantidad de aventuras y se encargó de separar las dos rocas para abrir el camino hasta el océano Atlántico. Para conmemorar dichas hazañas fueron elevadas las columnas que llevan su nombre y que además separaban Europa de África.

Otra versión cuenta que cuando Hércules fue en busca de los bueyes de Gerión llegó a la llamada Eriteia (actual Cádiz), junto al Océano. Tras recorrer todo el mar navegable, quiso seguir más allá, pero al encontrase con el caos y las tinieblas estableció unas columnas con las que pretendía dar a conocer el fin del mar, en la idea de que a partir de allí ya no era transitable.

Page 14: La Columna a lo largo de la Historia

Columnas de Hércules. Mitología II || Autores clásicos.

Según la Geografía de Estrabón las Columnas de Hércules eran unos pilares de bronce que habían formado parte de un templo consagrado a Hércules. Éste era un lugar de peregrinaje donde se hacían sacrificios en agradecimiento a una navegación sin sobresaltos.

Según el historiador latino Pomponio Mela, bajo eltemplo que señala Estrabónestaban enterrados los restosde Hércules, entre otrasreliquias como el cinturón deTeucro y el árbol de Pigmalióncuyos frutos se decía que eranesmeraldas.

Aristóteles (basándose enescritos de Claudio Eliano)afirma que antes de llamarseColumnas de Hércules, éstasse denominaban de Briareo. Pero después de que Heracles purificó la tierra y el mar y se convirtió claramente en un benefactor de los hombres, éstos le honraron abandonando la mención de Briareo y sustituyéndola por Columnas de Heracles.

Page 15: La Columna a lo largo de la Historia

Columnas Medievales.Columnas Románicas, Góticas e Islámicas.

En el arte Románico, la basa de la columna románica es de tipo ática. El fuste es cilíndrico y no tiene acanaladuras verticales como en la arquitectura clásica, sino que son lisos o en el caso más complejo lleva sogueados oblicuos o decoración geométrica (zigzag) o vegetal. El capitel suele ser figurado o de motivo vegetal y tiene collarino y ábaco.

En el arte Gótico más comúnlas columnas se forman a partirde la unión de pilarescompuestos, a los que seencontraban adosados. Pero enel estilo Gótico perfecto el pilar es cilíndrico y está rodeadode semicolumnillas que seapoyan en una base poligonal odividida. Cada vez las columnaseran más esbeltas y altas.

En el arte Islámico, lascolumnas son generalmente delgadas y estilizadas, ya que han de soportar techumbres ligeras. Los capiteles más utilizados son el corintio (más esquemático, el cúbico y el de mocárabes. Las formas clásicas son adaptadas y serán pues muy utilizadas e incluso con el aprovechamiento de materiales romanos.

Page 16: La Columna a lo largo de la Historia

Columnas Edad Moderna.Columnas Renacentistas, Barrocas y Neoclásicas.

El arte Renacentista (s.XV-XVI) buscó su inspiración en el arte clásico, por lo que resurgió la utilización de los órdenes clásicos en arquitectura. Los tipos de columna más utilizados fueron la dórica y la corintia.

En el arte Barroco (s.XVII-XVIII) se observa un amor desenfrenado por lo curvilíneo, motivo por el quetriunfa la columna salomónica. Además estas columnas eran de una altura colosal.

El arte Neoclásico (mediados s.XVIII-XIX) se inspira en los edificios clásicos. Emplea especialmente dos órdenes de la arquitectura clásica griega: dórico y el jónico, utilizando principalmente mármol blanco para su construcción.

Page 17: La Columna a lo largo de la Historia

Columnas Contemporáneas.Columnas Modernistas y Modernas.

El arte Modernista (principios s.XIX-finales s.XX) se inspira en la naturaleza, dejando a un lado las formas clásicas. Por esto la espacialidad se hace más abierta, más fluida, lo ingrávido triunfa sobre lo compacto, y para conseguirlo el material más utilizado es el hierro.

El arte Moderno se ha caracterizado por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica. En las columnas se observa el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón.

Page 18: La Columna a lo largo de la Historia

En Castellón.Columnas.

A pesar de no ser una ciudad muy rica en arquitectura, en Castellón también podemos observar un buen número de edificios sustentados por columnas: