la colonia. arquitectura bolivana

77
El período colonial en el mundo andino.

Upload: mileeryo

Post on 18-Jul-2015

80 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

El período colonial en el mundo andino.

Antecedentes.

Lo determinante en la organización espacial de la economía colonial fue la producción minera.

La minería en Potosí fue la columna vertebral ordenadora de la economía colonial de Charcas y de todo el virreinato del Perú.

Es a partir de este hecho que se crean caminos, carreteras, y se estructura un sistema de intercambios que permite a cada región, desarrollar sus fuerzas productivas con intensidad diversa.

En función a que cada región acelera su crecimiento económico, introduciendo nuevos soportes de la población en crecimiento (núcleos urbanos, vías de comunicación, obras de riego, introducción de nuevos cultivos y técnicas agrícolas y pecuarias, etc.)

Luego de la conquista del Cuzco, los españoles inician un período de pugnas y reyertas por la propiedad de los grandes yacimientos de riqueza.

Los perdedores de las luchas, se hacen a la aventura en búsqueda de nuevas fuentes de riqueza.

Virreinato del Perú, entidad político-administrativa establecida por España en 1542, durante su periodo colonial de dominio americano, que, en su máxima extensión, incluyó los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, así como los de Chile y Argentina, pero que, a lo largo del siglo XVIII, y hasta la independencia de esas zonas respecto del poder español, apenas comprendía poco más de lo que hoy en día es Perú.

Con la entrada de los españoles en la ciudad de Cuzco en 1534, concluyó la conquista militar del Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro, y dio comienzo el desarrollo del asentamiento colonial en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyo que, a partir de 1542, entró a formar parte del virreinato de la Nueva Castilla, conocido más tarde como virreinato del Perú, y que estableció su capital en Lima, fundada en 1535.

El virrey Francisco de Toledo, que gobernó

entre 1569 y 1581, llevó a cabo la más

importante labor de organización de la

administración colonial en el virreinato

peruano durante el siglo XVI,

estableciendo las normas para la

agrupación de los indios en reducciones y

la distribución del trabajo indígena por

medio de la mita. Mediante el empleo de

ésta, el virrey Toledo proveyó de mano de

obra a las minas de Potosí (productora de

plata) y Huancavelica (de la que se extraía

mercurio, necesario para la purificación

argentífera), logrando así convertir al Perú

en uno de los centros más importantes de

producción de plata en el mundo entero.

Organización del virreinato

La economía colonial se organizó fundamentalmente en torno a la minería y

sus centros de producción atrajeron la mayor parte de la actividad comercial.

La producción de plata tuvo una especial importancia tras el descubrimiento

del cerro Rico de las minas de Potosí en 1545, aunque en esas fechas ya

funcionaban otros de importancia en Porco, Puno, Cayilloma y Cerro de Pasco.

Eco

no

mía

colo

nia

l

El comercio se centró

fundamentalmente en el

abastecimiento de productos

destinados al consumo de la

sociedad colonial. Los

conceptos mercantiles,

inexistentes en la sociedad

andina, fueron aplicados a

productos de una larga

tradición en el mundo

indígena, como el cultivo de

la coca, que se desarrolló en

grandes extensiones

destinadas al mercado y muy

especialmente al consumo en

las áreas mineras

Comercio

El proceso de transformación de la sociedad andina a partir

del asentamiento de los españoles y el establecimiento del

virreinato del Perú, se interpreta como una adaptación a las

formas impuestas por el modelo colonial, como medio de

supervivencia, sin abandonar los elementos fundamentales de

la cultura indígena. Es la fórmula que la moderna

historiografía peruana denomina ‘aculturación y resistencia’.

La organización social en la colonia

La clasificación de las

clases sociales en la

colonia, no sólo se hacia

en función de la

posesión de bienes ni

por el origen familiar,

[pero] por la "raza" a la

que pertenecía una

persona. De esa manera

el color determinaba

enormemente la posición

social de una

determinada persona;

hasta hoy, se ha

considerado la existencia

de 2 testamentos: la

República de los

Españoles y la República

de los indios.

Leyes y legisladores Se dieron muchas leyes en el

Virreinato por ejemplo:En la organización política se dieron las leyes de las Audiencias, Intendencias, Cabildos, Corregidores y las Reducciones (esto solo para los indígenas).En lo Económico se crearon los tributos (El quinto real, Tributo personal del indio, Los estancos, Alcabala, Almojarifazgo, La media Anata y La derrama). Además se establecieron las bases para el comercio en España. En el trabajo indígena, se creó la mita (forma de distribución del trabajo en las mismas).

El Virrey

La religión

Los catequizadores estaban

decididos a terminar con las

gentilidades que

obstaculizaban la difusión

de la religión cristiana.

Emprendieron entonces una

tenaz búsqueda y

persecución contra

hechiceros, ídolos, amuletos

y toda práctica pagana.

Esto es lo que se llama

extirpación de idolatrías.

Esta acción fue cumplida

por eclesiásticos y

visitadores entre 1565 y

1620, en todos los pueblos

del Perú. Destacaron en esta

cruzada los sacerdotes

Francisco de Ávila,

Hernando de Avendaño y

José de Arriaga, entre otros.

A pesar de que las acciones

anti idolátricas, subsistían

costumbres y prácticas

rituales tradicionales pero

ellos no impedían que se

adaptaban a la nueva

religión. Esta convivencia

entre la religiosidad

prehispánica y las

creencias y el culto

católico obedece hasta el

día de hoy a la fuerte

convicción de los pueblos

andinos con relación a su

vida en conexión con la

naturaleza.

LA COEXISTENCIA DE LA RELIGIÓNANDINA Y CRISTIANA

La incorporación de la nobleza inca a la colonia era utilizada como una fórmula de legitimación, que se expresó incluso con la publicación de grabados en los que aparecían los reyes de España como continuadores de la dinastía inca. Las reclamaciones para que se reconociesen los derechos nobiliarios de los curacas (destacadas figuras de la estructura social inca) fueron muy numerosas y entre ellas no faltaron las falsificaciones de quienes se fabricaban a la medida una ascendencia inca, que les aseguraba una posición de prestigio ante las autoridades coloniales. Cuando los nombramientos de autoridades indígenas coincidían con los esquemas andinos, la relación entre la comunidad y el curaca era fluida, ya que respondía a una idea muy precisa de la procedencia de las fuentes de poder. En el caso contrario, se producían numerosos problemas derivados de la presencia de una autoridad no aceptada por la tradición indígena.

La arquitectura adquirió un importante desarrollo en todo el virreinato, marcada fundamentalmente por la actividad religiosa que dio origen a catedrales, parroquias y conventos urbanos y rurales, dispersos por toda su geografía. Durante el siglo XVI, en estas obras se suman elementos procedentes de la arquitectura mudéjar, gótica y renacentista, a los que posteriormente se añaden otros, como el barroco. El rococó tuvo también su reflejo en una parte de la arquitectura de la época y el neoclasicismo alcanzó a introducirse en los últimos años del siglo XVIII, aunque su influencia estuvo mucho más limitada.

Una de las primera manifestaciones de la arquitectura renacentista en España, es el Palacio de los Duques de Medinaceli (Guadalajara) muestra una simbiosis de estilos. Por un lado, imita con su estructura arquitectónica los palacios del Quattrocento italiano, incluyendo puerta y aparejo de sillería almohadillada. Sin embargo, la crestería y sus ventanales son todavía claramente tardo góticos.

Fases de la arquitectura del Renacimiento

En el largo siglo que

recorre la

arquitectura

renacentista en

España se sucederán

las corrientes

estilísticas, en

especial el plateresco

y, sobre todo, en el

tramo final el grave y

austero herreriano,

que incluso llegará a

fundirse con el

primer barroco

español de

comienzos del siglos

XVI.

Plateresco

La arquitectura plateresca

corresponde a la primera mitad del

siglo XVI en el contexto de una arte

oficial dominado por la poderosa

monarquía de los Reyes Católicos,

primero y de Carlos V, después. En él

se combinan estructuras

arquitectónicas del gótico final

flamígero o isabelino con elementos

decorativos venidos de Italia, que

además incorpora elementos

mudéjares.

Las características decorativas del

plateresco es la profusión de filigrana

de piedra (de ahí su nombre, pues

imita el trabajo de los orfebres) a

base de medallones en las fachadas,

los frontones y enjutas, los

entablamentos y basamentos, los

grutescos, los festones, las columnas

balaustradas, todo ello decorando las

fachadas de los edificios que, sin

embargo, tienen la típica estructura

gótica de pilares fasciculados

soportando bóvedas de crucería

compleja.

EstiloherrerianoEl estilo herreriano es consecuencia

de la situación social, religiosa y

política de España durante la

segunda mitad del siglo XVI.

Y es que, a partir del reinado de

Felipe II, la corriente de austeridad

católica impregna la sociedad

española de la Contrarreforma

alcanza también al arte y a la

arquitectura.

El ejemplo más destacado, sin duda,

de este periodo es el Monasterio del

Escorial (1563-1584) donde se reúne

monasterio, iglesia, palacio y

panteón real.

Es un edificio derivado de fuentes

italianas, pero de gran sobriedad y

desornamentación, lo que unido a

su colosal tamaño, le confiere una

solemnidad aplastante.

La arquitectura colonial, es esencia, es también la continuación de la arquitectura europea e hispánica.

Se desarrollo en el siglo XVI e influyó en el estilo de los retablos y las portadas, como las Iglesias ayacuchanas de San Francisco y La Merced.

Renacimiento

El renacimiento llega a la

audiencia de Charcas con los

primeros conquistadores y

misioneros hacia el 1536-

1540.Las iglesias aunque pobres,

muestran un estilo con

elementos mudéjares y

crucerías góticas. Se plasma

principalmente en las fachadas.

Las plantas son alargadas y por

lo general con una sola nave,

gruesos contrafuertes soportan

los muros. Las naves tienen

cubiertas artesonadas o

abovedadas. Las fachadas

tienen arcos de medio punto ,

dobles pilastras y hornacinas.

Algunas veces vemos balaustres.

Remata el conjunto un frontón

triangular en el que se abre una

hornacina.

La Catedral es uno de los edificios más imponentes

La estructura primitiva comenzó a edificarse en 1551. Al verla hoy no se sospecha la historia de pleitos que rodea su construcción que fue varias veces reencauzada. El edificio consta de tres naves. Su portada es un ejemplo del barroco en Chuquisaca, pero no del mestizo, sino típicamente española.

San Miguel tiene retablos de excepcional factura

Esta iglesia fue construida a principios del siglo XVII, pero su arquitectura responde a la tipología del XVI. De sus elementos destacan los retablos, en especial uno del siglo XVIII que fue trabajado por el indio José de la Cruz. Aquí se hallaban los lienzos pintados por Bernardo Bitti, actualmente en el museo de la Catedral.

Iglesia de las clarisas

Iglesia con

signos

renacentistas

en Sucre.

Copacabana

Plateresco en América

Como una

simulación del

plateresco español,

las fachadas de las

iglesias y catedrales

de las ciudades más

importantes de la

colonia, llevan el

sello del estilo por

considerarlo elegante

y fuera de lo

anteriormente

conocido.

Un estilo tardío y regional.

La arquitectura barroca es resumen y paradigma del espíritu de la "civilización del barroco".

En ella se adoptan las líneas curvas frente a las rectas por generar aquéllas mayor dinamismo y expresividad.

Las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas.

Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede afirmar que el estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural.

Las plantas de los templos también tienden a alejarse de las formas clásicas basadas en la línea recta, el cuadrado y la cruz y en muchas ocasiones se adoptan plantas circulares, elípticas o mixtilíneas. Esta libertad en las plantas arquitectónicas permite una mejor adaptación al lugar en que se va a erigir el edificio.

Una de las preocupaciones del Barroco son los grandes recintos públicos urbanos. Es frecuente que en las ciudades más importantes se lleven a cabo plazas mayores de enorme superficie y suntuosidad. En España tenemos los ejemplos señeros de la Plaza Mayor de Salamanca y de la de Madrid.

La arquitectura barroca se introduce en España a finales del siglo XVI y se desarrolla durante gran parte del siglo XVII de manera más contenida y austera que la italiana, sobre todo por el éxito de la arquitectura herreriana.

Se construyen edificios con materiales pobres y de aspecto sombrío. Los centros principales en que se desarrolla el barroco son Madrid, Sevilla, Valencia, Toledo y Valladolid.

Cuando el barroco ya está cediendo paso al neoclásico, los borbones inician las construcciones de estilo francés, con grandes espacios abiertos y elementos de ritmo ordenado y armónico.

El Barroco en España es un estilo esencialmente regionalista, no sigue unos patrones universales. Podemos distinguir el barroco castellano, del andaluz o del gallego, ya que en cada región de España encontramos una modalidad con personalidad propia.La primera mitad del siglo XVII constituye el inicio de la arquitectura barroca en española. Este primer barroco está muy vinculado a Juan Herrera y a su principal monumento, El Escorial.

Encontramos también durante este siglo una arquitectura promovida por la corte y la Academia, importada desde Francia e Italia, que es más clásica y academicista. Los Borbones recurrirán a arquitectos franceses e italianos para acometer las principales obras reales, y éstos son los encargados de introducir la nueva corriente.

Ejemplo, El Palacio Real de Madrid

El Barroco de la segunda mitad del siglo XVIIAlonso Cano

La obra arquitectónica más

importante que acometió fue la

Catedral de Granada.

Cano quiso resaltar el contraste

entre exterior e interior,

oponiendo una gran fachada

retablo al hermetismo que el

edificio albergaba en su interior.

Estructura la fachada de la

catedral desde las premisas de

tensión de volumen y libertad

decorativa. Dispuesta a modo

de arco triunfal, consta de tres

calles divididas en dos cuerpos

por una cornisa horizontal y

cubiertas por arcos de medio

punto, cuyas pilastras tienen

medallones en lugar de capitel

José de Churriguera

es la figura principal

y el creador del tipo

de retablo más

característico y

brillante del barroco

castellano, donde

impone el orden

único y la columna

salomónica.

Plaza mayor de Salamanca.

Dentro del barroco gallego, la obra que mejor lo representa es la Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela.Se desenvuelve en varios planos sucesivos que hacen que las torres queden detrás, mientras avanza el cuerpo central, concebido como un retablo. Los elementos arquitectónicos y la escultura se conjugan con una unidad perfecta

Traducción del estilo en Bolivia

En la Audiencia de Charcas el barroco se inicia hacia 1630. Desde entonces es frecuente la planta de

cruz latina con cúpula en el crucero. Las iglesias de los siglos XVIII y XVIII se caracterizan por tener

tres o una sola nave con capillas laterales y crucero. La nave se cubre con bóveda de cañón corrido., si

tiene tres naves, , las laterales se cubren con cúpulas de media naranja, en algunos casos se conservan

falsas bóvedas de crucería o nervadura.

Los materiales son mixtos, se usan arcos de medio punto de cal y canto, que refuerzan paredes de

adobe, existen las diferentes, como Copacabana, estructura de ladrillo con rafas de piedra. En todos

los casos se recurre a los contrafuertes.. Las cubiertas son de teja sobre mortero de cal y las bóvedas

se impermeabilizan con sebo. En el interior veremos capiteles, cornisas, pero sobre todo madera

policromada, que en forma de retablos, marcos de cuadros, etc. Llena todo

Barroco

Plaza Alonso de

Mendoza, esq. calle

Bozo.

Fundada en 1548.

Su fachada es de

estilo renacentista.

San Sebastián

La portada Barroca suele tener dos o tres cuerpos

de altura y tres calles de extensión. Los arcos de las

puertas son de medio punto y a veces trebolados. Se

compone cada uno de los cuerpos por columnas o

pilastras que en pares flanquean el arco de la

puerta, la ventana superior y las hornacinas

laterales. Los otros cuerpos suelen ser menos

anchos y más bajos.. Los frontones triangulares o

circulares son quebrados para dejar paso a

pequeños cuerpos compuestos por pilastras y

hornacinas. Los fustes de las columnas se decoran

con estrías, acartonados y paños colgantes.

En el siglo XVII aparecen las espadañas o

campanarios.

Barroco

Está en la calle

Colombia, plaza

Sucre, zona San

Pedro.

Fue fundada en

1790.

San Pedro.La Paz

Está en la calle

Antonio Gallardo

725.

Construcción en

piedra labrada al

estilo barroco.

El Gran Poder.

Av. Ormachea, plaza

16 de Julio, entre las

calles 8 y 9 de

Obrajes.

Fundada en 1749 por

los jesuitas.

Señor de la exaltación

En la Colonia se construyeron edificios religiosos (iglesias, conventos), civiles (cabildos, palacios, viviendas) e industriales (ingenios, casas de moneda). Muchas edificaciones fueron hechas en piedra y se conservan hasta la actualidad.Los templos construidos en los siglos XVI y XVII tuvieron en general un estilo renacentista. En el siglo XVIII se implantó el estilo barroco, caracterizado por la abundancia de adornos en forma de espiral o caracol, el uso de la línea curva y la inclusión de elementos mitológicos (sirenas, atlantes) en la decoración.

Este estilo fue el origen del barroco mestizo, en el cual se conjuncionaron principios barrocos con elementos nativos, como plantas, troncos de palmera, animales, etc. Un ejemplo notable de este estilo es la portada de la iglesia de San Lorenzo de Potosí, en la que hallamos cariátides convertidas en indígenas, sirenas tocando charango y otros elementos de la cultura indígena

El estilo barroco mestizo es la expresión más acabada del mestizaje cultural en los Andes, que se da tanto en Bolivia como en el Perú. En muchos casos, fueron los curacas, enriquecidos por la actividad comercial, quienes encargaron las portadas y los retablos a los talladores y artesanos indígenas y mestizos que se encargaron de la realización de estas obras.

La obra más importante de este estilo en La Paz, es la iglesia de San Francisco, comenzada a mediados del siglo XVIII en reemplazo de una antigua iglesia del siglo XVI, pues los primeros intentos de alzar un templo se remontan a 1549.Se desconoce el arquitecto de tal monumento que merece ocupar indudablemente un lugar destacado dentro de la arquitectura religiosa del XVIII, y sólo se sabe que el actual edificio se comenzó en 1744 gracias a los aportes de Diego Baena, un minero descubridor de un valioso yacimiento en el río Orco, que fue en realidad el gran impulsador para la realización y finalización del edificio.

Tanto la iglesia como el convento fueron construidos con piedra labrada, cubriéndose la cúpula y cruceros en el año 1753.

En 1772 se habían cerrado todas las naves consagrándose el conjunto en 1784, aunque la fachada se concluyó más tarde, al igual que la torre, que fue agregada posteriormente a finales del siglo XIX, en 1885.El interior presenta una planta de tres naves con ábside rectangular, cubierta con bóveda de cañón la central, y con cúpulas las laterales.

La cúpula del crucero, con cuatro ventanas, exhibe una delicada decoración que se enriquece especialmente en las pechinas.

La austera desnudez de sus muros interiores contrasta con las obras artísticas que alberga, notables retablos, que se convierten prácticamente en la única decoración de la iglesia, aunque el rico trabajo esculpido de su entrada principal es digno de elogio y admiración.

La portalada central, construida hacia 1790, destaca por su extensa decoración, que casi no deja ningún resquicio vacío, es como un horror vacui, tan característico de las obras del momento.

Se le ha clasificado como ejemplo de fachada-retablo, aunque si bien presenta una amplia ornamentación con capillas para colocar las esculturas que refuerzan la idea de retablo, no se le puede clasificar como tal, a pesar que se aproxima a tal genero por predominar el sentido arquitectónico de los retablos de cuerpos y calles.De todos modos se puede decir que se divide en dos cuerpos y tres calles.

La corona un pequeño remate también espléndidamente labrado. Un arco trilobulado da el acceso al interior del recinto. El dintel del arco, por su parte, reitera el esquema expresivo de San Francisco de Potosí y el de la iglesia de Santo Domingo de La Paz.

Se sitúan dos hornacinas en el cuerpo bajo, destinando la central, en la parte superior, a la imagen del santo titular. La decoran ocho grandes columnas salomónicas distribuidas por igual en la arte alta y baja.

Las inferiores descansan sobre cabezas monstruosas, que parecen la imagen de un sátiro. Estas figuras representan el submundo de lo monstruoso y del mal. En las enjutas hay cabezas de delfines y en la parte alta sirenas enlazadas por la cintura.

En cambio, las portadas laterales presentan rostros de indios, con la cabeza tocada con vincha y plumas.La portada de esta inmensa mole es precisamente aquellas que integran los repertorios decorativos americanos y que por ello ha sido considerada dentro del "estilo mestizo".

De hecho, la iglesia de San Francisco de La Paz refleja toda una modalidad típica de la región en la segunda mitad del siglo XVIII.

Partes y cortes

Comienza en estos años a desarrollarse un nuevo estilo, para algunos, para otros sólo una nueva modalidad de generar arquitectura, llamado por unos “barroco andino” o “mestizo”. Son los aimaras del sur del Perú y de Bolivia los que más construirán en el estilo, (En Bolivia ocupa todo el altiplano); los quechuas llegan a absorber el estilo, pero no tan rebelde. Es así que los valles casi no tienen ejemplos de este tipo de barroco.

Características:

Las plantas serán siempre en cruz latina o la planta jesuítica.

Aplican una decoración peculiar a las formas estructurales europeas. Sus motivos decorativos responden a cuatro grupos fundamentales:

a) Flora y fauna tropical americana.

b) Motivos de ascendencia manierista: sirenas, mascarones, grutescos, etc.

c) Motivos precolombinos: monos, pumas, etc.

d) Elementos de tradición cristiana prerrenacentista.

Durante el siglo XVIII desaparecen las construcciones de adobe de las ciudades y se levantan numerosos templos de piedra labrada.

En esencia hubo protocolos que

los fundadores debieron cumplir

a la hora de fundar nuevas

poblaciones, eso permitió la

introducción tan exitosa de las

calles formando cuadriláteros, o

formación en damero, también

llamada parilla de san Lorenzo.

Algunas de estas primeras

ciudades no necesariamente se

planificaban para un lugar

especifico, más bien se súper

ponía al paisaje una planta

urbana que era prediseñada a

modo de “planta tipo”, es el caso

de Santa Fe de Bogotá, Caracas, y

otras ciudades, y han sido tantas

las fundaciones que se haría

imposible nombrarlas a todas.

Las ciudades

Las ciudades crecen en

torno a la planificación

en damero en torno a la

plaza mayor. Las

manzanas son

regulares salvo las que

lindan con las murallas

construidas para

protegerlas de las

invasiones de los

indígenas, quienes

viven en los

extramuros.

Las calles son estrechas

y protegidas.

Las ciudades.

Vivienda colonia

Las viviendas

comunes son

asimétricas y las

entradas a l patio se

dan de forma lateral.

Las casas.

Existen viviendas de dos

tipos, las llamadas

palacios con una planta

de trazado bastante

regular y la vivienda

común, por lo general

asimétrica en su

disposición. En general

tienen en su interior un

patio en torno al cual se

distribuyen las

habitaciones. Es de dos

plantas. Exteriormente

tienen una portada

tallada en piedra, las

ventanas son protegidas

con rejas.

La vivienda señorial

Tienen un patio de

honor con arcadas de

piedra, al que se

accede por un zaguán.

Sobre la calle algunas

tiendas y cerca del

patio la bodega,

cubierta con una

bóveda de cañón. Una

gran escalera cobijada

por una elegante

portada, también de

piedra, da acceso al

segundo piso que es la

plnta de honor. Entre

la calle y esta portada

se coloca al salón

principal.

Interior

Corredores cerrados,

iluminados con

vidrios de colores

que dan calor a la

familia.

Las misiones Moxos y Chiquitos

El arte y la

arquitectura de esta

época es fruto de la

labor realizada por

los padres

misioneros jesuitas

entre 1675 y 1767,

fecha en que los

jesuitas fueron

expulsados de los

dominios españoles.

Las Misiones

Las misiones son un

legado cultural,

expresión de arte y

arquitectura plasmada

en sus templos. Los

misioneros jesuitas

enseñaron a los

pobladores originarios

la técnica del trabajo en

madera; los nativos no

solo aprendieron si no

que enriquecieron el

arte con sus propias

visiones, fusión que se

puede apreciar en siete

de las mas importantes

construcciones jesuitas,

edificadas desde 1692.

El urbanismo.

Son pueblos o

reducciones exclusivas

para indios de la región

que desarrollan una vida

comunitaria.

El centro de esta vida es

la práctica religiosa y el

trabajo. El poblado

contempla una plaza

central sobre la que se

alza una cruz

monumental. Los

edificio suelen ser de

madera y ladrillo. Hay

una iglesia, el colegio o

residencia de los padres,

en torno al que se

agrupan la escuela, los

talleres, el hospital y las

viviendas.

Las Iglesias misionales

Su planta y su estructura

nada tienen que ver con la

arquitectura andina o del

valle.

Sus plantas son de tres naves

con cubiertas a dos aguas,

las columnas hechas de

madera, a veces tallada,

rococó, pero ahí acaba la

influencia europea.

Paredes de tapial o adobe,

techos con tijeras, cielos de

caña o listón sobre postes de

madera, galerías exteriores

en algunas iglesias, en estas

se añaden dos filas de

troncos.

Las fachadas tiene una sola

entrada y ventanas ciegas o

de celosía se abren a las

naves laterales.

Es difícil ver el barroca en estos monumentos.

Es una arquitectura

desarrollada sobre si

misma, de manera

que en ella es apenas

perceptible la

influencia foránea, sus

problemas

constructivos y por

ende muchos de los

estéticos dependen de

los materiales

disponibles, las

condiciones del medio

y la sociedad a la que

se destinan: un medio

tropical en unas

sociedad naciente.