la cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

41
La cocina de la vida

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

La cocina de la vida

Page 2: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co
Page 3: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

La cocina de la vida.

Luisa Fernanda nítoLa Martínez

Page 4: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co
Page 5: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

Pontificia Universidad Javeriana

Artes Visuales

Asesor de Proyecto de Grado

Cecilia Traslaviña

2020

Page 6: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co
Page 7: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

ÍndiceIntroducción................................................................................

Origen..................................................................................................

Ingredientes.................................................................................96 años de amor y sabiduría.................................1 segundo de orgullo y 24 años de buen comer.........................................................................11 meses de encuentros...............................................65 millones de años de la mujer......................20 años de recorridos de plaza.......................1 año de entrevistas.....................................................5 años de referentes......................................................

Utensilios.......................................................................................Ensayo audiovisual........................................................Puntillismo...............................................................................Animación....................................................................................Narrativa....................................................................................Entrevistas...............................................................................Imagen de archivo.............................................................

Procedimiento..............................................................................

Emplatado y a disfrutar...............................................

Bibliografía................................................................................

Filmografía...................................................................................

Agradecimientos.......................................................................

Trailer...............................................................................................

9

9

1515

171820212527

30303031313233

34

36

38

39

40

41

Page 8: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co
Page 9: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

9

Introducción

A continuación, verán el desarrollo de una receta, una receta que lleva 24 años cocinándose, no pensé nunca en compartirla porque lo consideraba un tesoro preciado, y como dice mi mamá los tesoros se cuidan. Sin embargo,

siento que es una receta que merece ser compartida, de la cual se puede aprender y quizás llegue a tocar los corazones de alguien más, llegue a hacer felices a quienes la preparen y la consuman, así como a mí me ha hecho feliz, espero que ustedes, primeros lectores, también puedan degustar estos sabores que emergen en estos momentos de mi vida. Creo que las mejores cosas de la vida se comparten, y sin duda alguna el cocinar, para mi es de los momentos más sublimes y felices. Así que, sin más, aquí va.

Origen

Todo comenzó en el mismo camino, en el recorrido cotidiano donde le permito volar a mi imaginación, donde reflexiono, me inspiro, un camino donde la ciudad y el bosque se unen, pareciera que conviven armoniosamente,

están unidos y a la vez separados por un mismo camino, donde se escuchan los sonidos típicos de la ciudad, el ruido de los carros, las motos, los pitos, las voces, entremezclados con el canto de alguno que otro pájaro y el silbar del viento en los árboles, sonidos que me generan paz y tranquilidad, me inserta en un mundo de reflexión. Este trayecto lo he hecho por casi 20 años, donde surgen todas las ideas, y si no, la mayoría de ellas, mientras camino reflexiono sobre la vida, el amor, la cotidianidad, el quehacer, el crear, el cocinar y el comer. A veces cuando doy paso tras paso, los mismos que he dado por tantos años me doy cuenta que sigo descubriendo cosas nuevas, que me maravillan, cosas que siempre han estado ahí pero en las que nunca me había fijado y es que tanto la naturaleza como la ciudad siempre tienen cosas que ofrecernos, e incluso coexisten de manera particular siendo dos opuestos, pero con aspectos en común y es ahí cuando surgen preguntas en mí, donde mis pensamientos empiezan a divagar, a entretejerse o perderse uno entre otro.

Page 10: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

10

¿Será que mi vida es de extremos? ¿Mis gustos se basarán en eso? porque de alguna manera siempre me han gustado cosas opuestas como el calor y el frío, y eso lo encuentro en Bogotá, qué ironía, disfruto de cosas que pueden parecer contradictorias o extremas. Quizás recorrer ese camino para llegar al punto de encuentro es lo que me atrae, así como arte y cocina, son dos palabras que han rondado en mi cabeza desde hace un buen tiempo, pero ¿Por qué? Sin duda alguna son dos de las cosas que más me apasionan, hacen parte de mi cotidianidad y de mis intereses más profundos, que parecen ser tan distantes el uno del otro, pero ¿Será que arte y cocina realmente son tan diferentes? ¿Tan distantes? Quizás esta es la razón por la cual estos dos caminos siguen deambulando por mi cabeza, es lo que quiero confrontar, siento la urgencia y necesidad de hacerlo.

Arte, artista, dibujar, cocina, cocinero, cocinar, amasar, sensibilizar, dar. Para mí, el arte es crear, plasmar, explorar, experimentar, hacer. La cocina es inventar, pero para esto se necesita explorar y experimentar ¿No?, también es dejarse ir y reflejar lo que se siente lo cual es plasmar, ¿No?. En la cocina a la hora de servir se piensa en los colores y composición, siempre está presente la armonía y balance entre los sabores. Armonía de sabores, armonía de composición. La ilustración, cuenta algo, la cocina permite ver a través del alma del cocinero, una pintura permite ver a través del alma del artista. Mientras avanzo, mientras doy paso por paso encuentro más cosas en común, pero todo debe originarse desde algo, hay un punto en común donde surge, es al menos lo que siento. Y vuelvo a pensar ¿Para mi qué es arte? Crear. ¿Para mí que es cocina? Crear. Y de ahí todo surge, es posible que este sea el punto inicial, o quizás es el camino que une estos dos extremos, es donde estoy caminando y de donde surgieron mis dudas y preguntas.

Pero para caminar por aquí debe haber un origen, un punto de partida. ¿De dónde proviene todo esto? Sé el momento exacto en que quise unir arte y cocina, eso fue hace un tiempo. Estaba buscando la forma de experimentar algo diferente entre comida y arte, y fue cuando nos pusieron un ejercicio de ilustración objetual, sin uso del dibujo como tal. A mí se me iluminó el bombillo, y pensé, ¿por qué no hacer ilustración con comida? Y aunque el ejercicio no iba más allá de la exploración de la imagen con la comida y que la imagen respondiera a la narrativa, fue el comienzo y lo que detonó el mundo que querría explorar por mucho más tiempo. Y así fue, empecé a trabajar la comida desde el arte, pero dándole un significado,

Page 11: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

11

el significado que realmente tiene, el de trascender, la tradición que hay detrás de esta, y reunir y unir personas, esto que va más allá del hecho alimenticio o de las texturas y los colores.

Creo firmemente que somos lo que comemos, comemos lo que es parte de nuestra cultura porque heredamos ciertas prácticas y eso responde también a nuestros hábitos, comemos productos normalmente de nuestra tierra, de nuestro país, pero, a su vez esas cosas están atravesadas por otras culturas, otras prácticas alimenticias, otras relaciones. Cuando comemos usualmente desconocemos todo el proceso por el que ha pasado el alimento antes de consumirlo, desconocemos el origen del mismo y las manos con las que fue recogido, comemos muchas veces sin querer comer y sin saber cocinar, comemos y nuestras prácticas ya no son las mismas, comemos lo que nos encontramos rápido y a la mano, ya no nos damos el tiempo de aprender y heredar recetas de antaño, recetas de nuestras abuelitas y madres, comemos pero ya no compartimos, comemos por necesidad y no por gusto. Y bueno, esto pasa en muchos de los casos, pero hay otros en los que no, siento que mi caso no es este, y como diría mi mamá, es la excepción a la regla, y quisiera de alguna

LP Somewhere Only We Know. Luisa Fernanda Nítola, 2020.

Ilustración con comida

Page 12: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

12

manera que esto también cambiara para muchas otras personas, o descubrir qué personas de mi generación son la excepción a la regla.

Después de realizar este ejercicio de Ilustración objetual del que les contaba, mi curiosidad y mis ganas de mezclar arte y cocina seguían latentes, es por esto que para esos días y por todos los pensamientos que había generado, para un proyecto de la clase de Proyectos Gráficos decidí dar a conocer esta reflexión que había estado rondando en mi cabeza. Este proyectó lo llamé “Humano de turba”, era una instalación: en la mesa estaban ubicadas a la mano izquierda unas galletas hechas de harina de maíz, estaban empacadas y selladas, a la mano derecha se encontraban unas cajas con un código QR en la tapa, que de ser escaneado redirigían a la persona a un manual que indicaba los cuidados que debía tener un humano de turba. Dentro de la caja se encontraba el humano de turba: una pequeña figura de humano hecha a partir de turba1 con una semilla de maíz porva2 en su interior. En el centro de la mesa ubiqué una Tablet donde se visualizaba la página que creé para el proyecto con la explicación del nacimiento de esta idea y el proceso para desarrollarla. La idea era que al leer de qué trataba el proyecto, el espectador decidiera por sí mismo si coger la galleta de maíz y comerla o, por otro lado, cultivar, sembrar y cuidar el humano de turba para después ver cómo esta planta crecía y poder consumir de ella, creando así una reflexión en el espectador sobre el consumo rápido, y de lo que es producido a través del cuidado, la cosecha y la siembra. Era una invitación a que el espectador se permitiera darle vida a algo que después esta persona consumiría, el retomar esta práctica de la siembra y darle la importancia y el cuidado al alimento que este requiere, ver desde una perspectiva un poco más cercana el trabajo de los cultivadores, que gracias a ellos tenemos lo que tenemos en nuestras mesas día a día.

Impulsada por el querer cambiar las cosas y mientras pensaba qué quería hacer y cómo lo iba a hacer, encontré lo que no estaba buscando, pero que, sin el menor atisbo de duda, fue lo que cambió y dio luz verde para desarrollar lo que leerán a continuación.

1 Tierra que contiene diversos elementos derivados de la descomposición vegetal. Propicia para cultivar cualquier tipo de plantas. Tomado de: https://www.jardineriaon.com/que-es-la-turba-y-para-que-se-utiliza.html2 Maíz de grano amarillo que se cultiva en climas fríos. Tomado de: http://www.impulsemillas.com/producto/porva/

Page 13: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

13

Proyecto humano de turba. Luisa Fernanda Nítola. 2019. Técnica mixta.

Page 14: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

14

Encontré una foto de cuando era muy niña, tenía aproximadamente 2 o 3 años y estaba sentada en la cocina de mi apartamento en Mirandela. Estaba rodeada de un tazón y un jarro rojos, en la parte de atrás había elementos de cocina, algunos colgados en una rejilla, la cual sigue presente en donde vivo desde hace 20 años. Y en la parte de atrás, a mi derecha, el lavaplatos. En mis manos estaba sosteniendo una masa blanca, y por mi cara se veía que estaba feliz sosteniéndola, feliz pero concentrada, quién sabe en qué estaría pensando, quizás en lo raro que se sentía sostener esa masa, en lo bien que se sentía, o probablemente estaba viendo y pensando en las muecas que mi mamá debía estar haciendo detrás de la cámara para tomarme la foto y tener el recuerdo de hacer arepas, ah si, se me olvidó decirlo, estábamos haciendo arepas con mi mamá, según lo que ella me cuenta y por la foto también se puede deducir porque encima del jarrón rojo hay un plato con lo que tiene la forma de una arepa recién armada. Y bueno, mi mamá tomó esta foto, y es el recuerdo de mi primera aproximación a la cocina, la cual no tenía idea que existía.

En mis recuerdos mi primera aproximación a la cocina fue cuando tenía 6 o 7 años. Intenté hacer pan y digo intenté porque para hacerlo le pregunté a mi abuelita Alicia cómo se hacía, me respondió que se hacía con agua, harina y sal. Inmediatamente fui a tratar de hacer pan y el intento salió terrible, era una masa dura y sin sabor. Como el pan no me había quedado bien, le pregunté cómo podía mejorarlo, para este momento, cuando mi abuelita se dio cuenta que en verdad quería hacer pan me indicó todos los ingredientes necesarios, sin embargo, no me explicó el procedimiento a seguir; este proceso fue de ensayo y error, hasta lograr un buen pan luego de varios intentos.

Page 15: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

15

Ingredientes96 años de amor y sabiduría

A hora que lo miro en retrospectiva me sigo cuestionando de dónde parte todo este interés por desarrollar este proyecto, este interés intenso, y sí, digo intenso porque estas ideas me persiguen continuamente. ¿Cuál es el

origen y razón por la cual me interesa cocinar? Ya sé por qué quiero combinar arte y cocina, pero ¿Por qué cocina? ¿Qué hace que esta sea tan importante para mí? ¿Por qué querer cocinar lo que mis abuelitas cocinaban y conservar sus recetas? Creo que en mí siempre han estado las ganas de seguir el ejemplo de mis abuelitas, desde que tengo memoria las he visto como una figura maternal poderosa, amorosa y sabia, y quiero quedarme en especial en estas dos últimas palabras, que en este contexto son las más importantes para mí. Esto se debe a que desde chiquita siempre para hacerme comer las verduras o cosas que en ese entonces no me gustaban me decían frases como “Mira que tu abuelita lo preparó con mucho amor para ti” o cuando algo me gustaba mucho y les preguntaba a mis abuelitas “¿Cómo hiciste eso abuelita?” refiriéndome a lo que cocinaron, ellas me respondían “con mucho amor”.

Por lo dicho anteriormente, siento que cada vez que cocino debo hacerlo con amor y más cuando esto me apasiona tanto. Últimamente en mis trayectos de caminar y observar el paisaje me he dado cuenta que la cocina es un medio para expresar lo que siento, que no suelo cocinarle a alguien que no sea importante para mí, o que no conozca bien, aunque en algunas ocasiones lo he hecho en reuniones donde llega algún desconocido, amigo de un amigo y es mi forma de darme a conocer, porque tanto la cocina como el arte para mí son un reflejo de lo que el chef, cocinero o artista quiere decir, mostrar, expresar, experimentar, y es donde se condensan pensamientos, experiencias y conocimiento. Y aquí va la segunda palabra importante: sabiduría. La sabiduría para mi tiene que ver mucho con el conocimiento, pero también con la experiencia, y sin duda alguna son las dos cosas que yo veía y aun puedo ver reflejadas en mi abuelita Dora. Cada vez que me sentaban en la mesa del comedor de la casa de mi abuelita en las mañanas y las tardes cuando llegaba del jardín infantil me quedaba observándola cocinar, iba de un lado para otro de la cocina,

Los años que tiene mi abuelita Alicia, que es la mayor de mis abuelitas

Page 16: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

16

sacando ollas, verduras, ingredientes y un montón de cosas más, solo la veía hacer, la veía cocinar y siempre me preguntaba y muchas veces todavía me pregunto “¿Cómo sabía qué hacer siempre? y ¿Cómo se hacía?” El que ella supiera qué hacer y que tuviera tantos conocimientos en la cocina siempre me hizo pensar que ella era y sigue siendo una persona muy sabia, al igual que mi abuelita Alicia, siempre daban lo mejor de sí, impregnaban su esencia, su amor y sus conocimientos, y soy fiel creyente de que si uno da lo mejor de si cuando cocina o haga lo que haga esto se siente, esto lo perciben los demás, por esta razón siempre quise seguir su ejemplo y han sido una guía para mí.

Mis abuelitas Dora y Alicia

Page 17: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

17

Un segundo de orgullo y 24 años de buen comer

Ojo, no excederse con el orgullo porque puede quedar el plato muy amargo

A demás de mis abuelitas, la cocina y el buen comer siempre han estado presentes en el resto de mi familia, mis tías Amparo, Rocí, Marta y mi tío Paul preparan deliciosas recetas que hacen delirar, suspirar a la

familia y que evocan su recuerdo. De alguna manera, con todas estas referencias y grandes guías en la cocina, siempre he sentido que es en este ámbito en el que me he querido destacar, quiero ser buena en la cocina, siento que de alguna manera la aprobación de mi familia es algo importante para mí, y el buen comer es importante para ellos también, en especial para mi papá. Mi papá recuerda siempre a mi abuelita Alicia por sus platillos, por medio de la comida, y para mi es importante que esta ausencia de la comida y del amor que ella le transmitía por medio de esta no se pierda y hacerlo orgulloso con lo que yo pueda cocinarle.

En mi existe el arrepentimiento de no haber heredado las recetas de mis abuelitas, es algo que me entristece. Intento aprenderlas, copiarlas de internet, pero no parece ser suficiente, un sentimiento de nostalgia e impotencia me inundan, y me ahoga el pensamiento de no poder rememorar a mis abuelitas y enorgullecer a mi familia y complacerla con sus platos como ellas lo hacían. Me gustaría contar con sus recetas para transmitir este conocimiento de generación en generación y poder traer recuerdos de sus delicias culinarias. Pero bueno, como les conté previamente esto es una cuestión de orgullo, de complacer a mi familia y darles amor como mis abuelitas lo hacían, de demostrarles que me importan y que me gusta cuidar de ellos, y esto lo expreso a través de la comida.

Page 18: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

18

11 meses de encuentros

O tra pregunta que me surgió en todo este proceso y con respecto a lo que les acabo de contar, aunque más que ser una pregunta es más una reflexión, una duda, una cuestión que surgió después de haber cocinado con varias

personas, porque si algo he hecho en estos meses desde que surgió el interés por este proyecto es cocinar, cocinar sola, con familiares, con amigos y conocidos, donde han surgido temas muy interesantes, donde he podido aprender sobre su historia en la cocina y con la comida, estas herencias culinarias que siguen practicando, estas recetas que les recuerdan a casa y muchas memorias que tanto a ellos como a mí me han surgido al cocinar, recuerdos de lo que alguna vez vivieron, comieron o experimentaron. Ha sido enriquecedor cocinar con ellos, aprender a través del compartir en la cocina y conociendo un poco más de sus vidas, algunas historias personales y recordar juntos vivencias que hayamos tenido alrededor de este mundo, y poder crear nuevas memorias al cocinar, nuevas experiencias y nuevas recetas, que, así como ellos o yo las hemos aprendido, estas pueden ser transmitidas en un futuro y seguir alimentando esa tradición voz a voz en la comida, la cocina y nuestra cultura. Y una vez más vuelvo a desvariar y alejarme de la idea central. Aunque pensándolo bien tiene mucho que ver con lo que les estaba contando y surge de ahí, déjenme explicarles un poco más.

En estos encuentros que tuve, pude notar que, si no todas las personas con las que cociné o compartí, la gran mayoría de ellos habían aprendido a cocinar por sus mamás, sus abuelitas o por observación, pero observándolas a ellas. Casi nadie mencionaba un rol masculino en la cocina, uno que otro mencionó que el papá ayudaba a la mamá a cocinar de vez en cuando, pero el rol de la mamá, la abuelita y en general la mujer se asocia mucho con el de la persona que cocina en la casa. La mujer de alguna forma tenía el control y el mando desde la cocina, me topé con situaciones donde al querer ayudar a cocinar esta mujer prefería hacerlo sola y que yo fuera una observadora, al principio me tomó por sorpresa, luego viendo y escuchando lo que todas me contaban del cocinar y de sus madres lo entendí y lo asimilé.

Page 19: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

19

Page 20: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

20

65 millones de años de La mujer

P ara las generaciones como las de mis abuelitas la mujer ocupaba un lugar muy secundario y al no ser la que mandaba en la casa, al no ser la que llevaba el sustento económico, no le quedaba más remedio que tomar el mando

desde la cocina, y era su manera de hacerse imprescindible, un rol poderoso que le daba cierta importancia, claro, no en todos los casos, como a la hora de tomar las decisiones de ámbito económico en la casa. Muchas mujeres no disfrutaban el cocinar, o no encontraron algo significativo en ello, es por esto que para algunas la cocina era un lugar de sometimiento. Creo que ellas pensaban ¿Qué sería de la familia sin los alimentos?, ¿Sin esta unión a través de la cocina?, ¿Sin el amor que le impregnaban a la comida? sin ellas simplemente no habría familia. No habría tradición culinaria, no habría estas herencias voz a voz, ni encuentros ni unión. La mujer era obligada antes a asumir este rol, con gusto o no, fue enseñada a cocinar y a hacer las labores de la casa, de criar a sus hijos y servir a su esposo. Gracias a ellas somos lo que somos hoy en día, gracias al rol que asumieron nuestras familias crecieron, eran familias que quizás no en todos los casos, pero si en la mayoría se mantuvieron unidas y más que todo a través de la comida, de esta labor tan bonita que ejercieron y ejercen nuestras madres y abuelitas, y es que la comida como mencioné anteriormente, tiene el poder de reunir a las personas alrededor de la mesa, permite dar espacio a una conversación, un dialogo, el contar anécdotas, da paso al recuerdo a través del sabor, de las texturas, permite compartir y crea una unión o cierta cercanía entre las personas presentes, y, al igual que el arte, permite compartir, reunir, y expresar. Sin embargo, al menos desde el campo de la cocina y la comida he visto cierta ruptura con el paso del tiempo, con lo que se acostumbraba y que ya no está tan presente y es el compartir alrededor de la mesa, que la familia se reuniera en el día a día a conversar mientras se comía, que todos los integrantes de esta o si no al menos la mayoría estuvieran presentes y el que se heredaran estas recetas de antaño.

Hoy en día las personas recurrimos por el afán, el trajín del día y por las múltiples razones a comidas rápidas, domicilios, alimentos procesados y compramos o adquirimos esto que nos facilita de alguna manera la vida. Es por esto que dejamos a un lado la cocina y el tiempo y conocimiento que ésta implica,

Desde que Eva nació, o desde lo que se conoce

Page 21: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

21

dejamos a un lado estas recetas que en algún momento pudimos llegar a aprender, perdemos la costumbre de alimentarnos con los productos frescos, traídos del campo, de compartir esto que hemos cocinado con nuestra propia familia, y muchas veces perdemos la costumbre de sentarnos todos y reunirnos en la misma mesa por la excusa del tiempo y la necesidad de adquirir estas comidas que satisfacen, alimentan, pero no trascienden al encuentro y el compartir de la misma manera. El compartir alrededor de la comida se ha vuelto algo ocasional, suele reservarse para fechas importantes, como una forma de celebrar, no como algo cotidiano, aun cuando antes esto era algo preciado. Aunque si bien los encuentros han cambiado, mientras haya dos personas compartiendo un bocado ya sea de algo que han cocinado o hayan comprado sigue habiendo un encuentro, quizás una conversación, tal vez hay recuerdos que llegan en esos momentos, muchas veces es la comida que detona estas memorias, pero el acto mismo de reunión y compartir es la que pude hacer que algo nos sepa sabroso, que el momento sea preciado y por tanto lo que se está comiendo. Como mencioné antes no es sólo el hecho de alimentarse, sino que este trasciende, en los encuentros que realicé y en las ocasiones donde he tenido la oportunidad de compartir se crean memorias, se comparten y se generan nuevas experiencias, tanto individuales como colectivas, se permite abrir un espacio para conocerse, para aprender, para rememorar momentos y personas, y todo esto uniendo y acercando entre sí a los comensales.

20 años de Recorridos de plaza

E n este recorrido pude notar que otra cosa que me atrapa mucho es mi interés de encontrar este equilibrio entre arte y cocina: un punto de convergencia entre estos son los gestos que se realizan, la acción misma. Al cocinar

y en especial al amasar con nuestras manos esa materia prima, el combinar estos ingredientes esenciales, de realizar ciertos gestos para hacer crecer la misma se genera vida, se crea algo nuevo, muy diferente, se da vida a lo que se come y a quien va a comer, reúne y da energía vital… es un acto sublime. Por otra parte, el amasar me lleva a un nivel de sensaciones inexplicables, así como lo ha hecho el arte, que desde la materialidad me permite explorar, generar un acto repetitivo que también encuentro a la hora de dibujar, en especial al hacer puntillismo, sentir el caer del rapidografo sobre el papel y la mesa generando una pequeña mancha, un punto

Page 22: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

22

casi perfecto, y cómo la suma de estos puntitos van haciendo aparecer una forma, el acto repetitivo hace que esta crezca, así como lo hace la masa luego de amasar repetitivamente, dándole aire a la misma, lo cual me tranquiliza, me permite hacer catarsis, relajarme y desconectarme, sentir la unión de estos elementos que estoy utilizando, los cuales generan cierta armonía, explorar formas y modos de hacer, de proceder, que de alguna manera me acompañan. Porque si bien adaptamos nuestros cuerpos y algunos gestos, aún quedan remanentes, queda el recuerdo, esta memoria gestual que hemos heredado de nuestras mamás, abuelas u otras personas que hemos observado proceder, es el encuentro del pasado y el presente, es el recordar a aquellos que hemos observado y de quienes hemos aprendido, para mí es el recordar a mis abuelitas, devolverme a esos momentos en los que las observaba hacer las torrejas, el pan y diferentes amasijos, me permite traerlas al presente. Esto también sucede en el arte porque al pintar, moldear e incluso dibujar unimos estos elementos para crear, para darle vida a algo más allá de los simples elementos que utilizamos para hacerlo, se siente, se sienten todos estos materiales, se genera una armonía, una fricción, una conexión entre la mano y el elemento, este simplemente fluye, y también está latente el encuentro de pasado y presente, la observación de lo que fue y de lo que se está generando, no sé si por intuición, pero desde la observación de un pasado, de un ejemplo, se puede adoptar y ejecutar para crear y dar vida. Es por esto que arte y cocina se aproximan desde lo sensorial, lo sensible y lo estético. Y a través de estos elementos permite dar cuenta del proceso y del mundo que el artista está tratando de mostrar, claro la interpretación de este mundo puede variar dependiendo de la persona, pero, sin duda alguna, es una forma diferente de ver las cosas, de sentirlas, de experimentarlas, y siento que esto en especial se transmite en el arte desde el cine, desde la pintura, desde la imagen en sí, y en la cocina se hace a través del plato y el encuentro.

Esta observación como parte fundamental de la creación tanto en arte y cocina la pude encontrar también al recorrer diferentes plazas de mercado, tuve la oportunidad de ir a Paloquemao, Siete de Agosto, La Perseverancia, Corabastos y Surtifruver. Verán, desde pequeña me ha gustado acompañar a mi mamá a hacer mercado, conocer cómo se deben seleccionar las frutas y verduras, ver los colores y diferentes variedades de alimentos, sus texturas y, por qué no, probarlas y sentir sus sabores. En estos recorridos de plaza me puedo dar ideas de texturas y formas de dibujar al observar cómo se distribuyen los puntitos en las mandarinas, los pelitos de los cocos, y

Page 23: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

23

las líneas o venas de las espinacas o la lechuga. Tengo que confesar que me obsesiona ver la manera como se disponen las frutas, como las apilan perfectamente, y cómo la misma mano del consumidor genera un caos pero a la vez genera composiciones interesantes con su intervención, a veces soy yo misma la que altera ese orden, y así deja de ser el perfecto bodegón que observaba antes, disfruto de esa pequeña catástrofe que altera ese orden, pero muchas veces me pregunto ¿Qué pasa con las frutas que no son perfectas: aquellas que están muy magulladas o son más pequeñas? Creo que el caos en el mundo de la cocina y los alimentos es muy diferente al que puede suscitar el arte, el caos en el arte libera, hace ver otras cosas o las hace aparecer, desacomoda para reacomodar otras cosas en quien ve, al observar nuevamente se pueden captar detalles que se pasaron por alto, minucias, texturas, colores que siempre estuvieron ahí pero que sencillamente no captamos previamente, el caos en la cocina puede arruinarlo todo , si se quema lo que se está cocinando ya no se puede comer, si se han magullado o dañado las frutas es probable que no se puedan comer, un plato mal emplatado deja mucho que decir de quien cocina, en la cocina todo es más preciso, como en las medidas que y cantidades en una receta, todo requiere más de un equilibrio, ni mucha sal ni mucho dulce. Es muy interesante ver cómo en un sólo lugar se puede encontrar tanta variedad de alimentos pero aún más especial es encontrar un lugar donde con estos alimentos previamente vistos preparan platos típicos colombianos de muchas regiones como sucede en la plaza de mercado de La Perseverancia, es un espacio donde se conservan estas recetas y tradiciones de antaño, y se renuevan donde se puede revivir nuestra identidad, nuestro pasado, el recuerdo de nuestros ancestros y aferrarse un poco a estas tradiciones que a veces creemos perdidas, donde se le puede dar una relectura a estas recetas antiguas, con el aporte que cada cocinero le da, muchas veces no saben tal como las recordamos y es por esto, pero su esencia en si no varía, sin embargo es el encuentro de épocas diferentes y las adaptaciones que van transcurriendo con el tiempo.

Page 24: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

24

Plaza del Siete de Agosto y sus colores

Page 25: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

25

1 año de Entrevistas

A demás de observar las texturas y colores de las frutas y verduras que me cautivan cuando voy a las plazas, me surgen preguntas que pueden parecer elementales, pero que en realidad, detrás de ellas hay todo un

universo que los habitantes de la urbes solemos ignorar ¿De dónde provienen? ¿Cuál es su origen? ¿Quiénes hacen posible que los alimentos lleguen a las plazas? Y como les contaba al principio, hay dos alimentos que me llaman en especial la atención: la papa y el maíz, esto en parte se debe a que han estado presentes en la cocina familiar, en mi día a día, hacen parte de la identidad de los colombianos, son fundamentales para muchos de nuestros platos típicos. Es increíble pensar que tanto los indígenas colombianos como los mexicanos consideraban el maíz (originario de México) como sagrado, así como para los indígenas peruanos la papa (originaria del Perú) siempre ha sido fundamental. Años después durante la conquista y colonización cuando fueron llevados a Europa se consideraban alimentos de pobre, allí estos alimentos eran consumidos sólo por los campesinos y los cerdos, en especial la papa. En la actualidad la papa y el maíz están presentes en todo el mundo… hasta en los mejores restaurantes. Sin embargo, a pesar de su historia no se les da la importancia que tienen, se pasa por alto su utilidad y no se les da el tratamiento que deberían ¿No debería cambiar esto? ¿No debería hacerse saber la importancia de estos alimentos?

La papa y el maíz llegan a Bogotá a la plaza de Corabastos, un lugar inmenso, inabarcable, la gran despensa de la ciudad, lleno de bodegas con centenares de locales abarrotados de frutas, verduras, granos, legumbres, tubérculos, hierbas y especias. Al ver tanta diversidad reunida, quise conocer más de cerca sobre quienes cosechan estos alimentos y de dónde los traen, claro, de muchos lugares, en varios de los municipios vecinos a Bogotá se cultivan la papa y el maíz. Por esos días tuve la oportunidad de visitar a la familia Lara, Don Álvaro vive con su esposa, sus hijos, su mamá y su hermano en Subachoque, una región papera por excelencia. Es una familia muy unida y trabajadora, que ha vivido en el campo por más de 40 años, Don Álvaro heredó la práctica de la siembra de papa de su padre y ha conservado esta tradición desde entonces. Diariamente sale a revisar y cuidar los cultivos, parte de la cosecha es para el consumo familiar y la otra llega a la

Page 26: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

26

población bogotana a través de Corabastos según me contó.

También pude compartir con una persona que ha trabajado con el maíz desde que tiene memoria, que conserva una tradición que heredó de su madre y su abuela, esta persona de la que hablo es Doña Teresa, una chichera de antaño de La Perseverancia, barrio donde se celebra una vez al año el festival de la chicha y donde se preserva la tradición y preparación de este alimento. Doña Teresa es la única chichera del barrio que vende todos los días esta bebida nacional, que no sólo es una tradición del campo, sino que proviene de una tradición indígena. Ella se siente muy orgullosa de su labor, feliz de preservar esta tradición y estuvo muy dispuesta a compartir este conocimiento conmigo las dos veces que tuve la oportunidad de visitarla. En su interés de preservar este conocimiento les enseñó a sus hijas a preparar la chicha y espera que ellas continúen con este legado.

Doña Teresa mostrandome la foto que le mandó el alcalde del barrio La Perseverancia

Page 27: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

27

5 años de Referentes

Tuve la oportunidad de asistir a la exposición “Alguna vez comimos maíz y pescado” de la artista María Buenaventura. Allí conocí a Don Fabriciano, un custodio de semillas de maíz. Él, junto con su comunidad, día a

día tratan de preservar estas semillas que están a punto de desaparecer, semillas de variedades de maíz que son desconocidas para la mayoría pero que hacen parte de nuestra cultura, historia y legado, dejado por los pueblos indígenas. Variedades de maíz que de no ser conservadas conducirían a la pérdida de la cultura, tradición e identidad de un pueblo. En esta exposición además de conocer la labor de Don Fabriciano y la importancia de la preservación de estas semillas pude observar más de cerca el trabajo de María Buenaventura, una artista que siento es fundamental para todo este recorrido que he llevado a cabo y, es sin duda, su obra es una fuente de conocimiento que me sirvió como reflexión sobre otras relaciones entre comida y arte, esta exposición, me dio luces para ordenar mis pensamientos y poder entender un poco más mis procesos y toda la temática alrededor de estos. En su trayectoria artística, María ha trabajado con los alimentos e ingredientes típicos de nuestro país, ha profundizado en la investigación de éstos, desde su preparación y su origen, realizando muy de cerca un trabajo con los campesinos y cultivadores para aprender de ellos, de las costumbres para las preparaciones de variados platos, del cuidado y origen de los ingredientes, de las tradiciones conservadas a lo largo del tiempo, también reflexiona sobre el territorio, sobre sus problemáticas desde la situación política y social del país. Con este conocimiento y experiencias ha hecho encuentros donde el público está invitado no sólo a aprender el origen e historia de todos estos platos, ingredientes y cultura, sino que está invitado a degustar y compartir, invita al encuentro, donde se crean vínculos, donde además de aprender y adquirir conocimiento por lo que ella cuenta, también se aprende por la experiencia de los demás participantes y asistentes.

Ella es una gran referente para mí porque a través de su arte veo reflejado de alguna manera mi interés en encontrar la unión entre arte y cocina, y aunque ella lo hace desde el contar la historia de este alimento, de su proceso y desarrollo (origen, tratamiento y situación política y social frente a este) en nuestro país, yo no le doy el mismo enfoque pero me

5 años de la carrera de Artes Visuales

Page 28: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

28

inspira hacer estas relaciones, a transmitir desde el arte y el encuentro conocimiento y adquirirlo, que se de la unión, el compartir, el continuar las tradiciones y recetas voz a voz, la oportunidad de rememorar los conocimientos de aquellos de quienes aprendimos del mundo de la cocina, de continuar y preservar de alguna manera nuestra cultura, de tener muy presentes estos conocimientos y de quienes los adquirimos.

Una mujer que también me ha dado muchas luces y me inspira en este recorrido es Agnes Varda, desde que vi “Los espigadores y la espigadora (2000)” y cómo realiza los ensayos audiovisuales y habla del acto de recoger, del desperdicio y de la papa. Me concentré mucho en su trabajo, en su forma de hacer en el arte, en cómo se aproxima a las personas al entrevistarlas, en cómo se preocupa por encontrar el origen y recorrer el camino de una tradición que lleva mucho tiempo presente, enfocándose en cómo se refleja hoy en día y mostrando las problemáticas y realidades actuales. En cómo utiliza la cámara como una extensión de sí misma para mostrar desde diferentes perspectivas las reflexiones y pensamientos que tiene en el momento. De alguna manera me identifiqué con ella por cómo divaga en sus pensamientos, o salta entre ellos siempre manteniendo una conexión. Siento que me ayuda a encontrar la forma de hablar sobre lo que quiero hablar, una narrativa y aún más en profundizar en este tema tan apasionante y el preguntarse por el origen y la transformación de las prácticas del campo.

Es por esto que me ha rondado la cabeza y quiero hacer un ensayo audiovisual, uno que me permita plasmar todas estas ideas, que de otra manera no podría crear todas las reflexiones a las que he llegado, uno que me permita mostrar parte del proceso de estas, del recorrido y camino para llegar a hablar de lo que quiero hablar.

Regresando al mundo de la inspiración encontramos a John Canemaker con su obra “The Moon and the Son: An Imagined Conversation (2005)” donde utiliza diferentes medios a la hora de hacer ensayo audiovisual tales como la gráfica y la animación; basada en él me permití incursionar en el mundo audiovisual (del cual tengo conocimientos muy básicos) mezclándolo con la gráfica, de la cual cuento con mayor conocimiento, es por esto que a lo largo de este ensayo he desarrollado algunos segmentos desde la ilustración y la animación, es algo que, como pude ver en el trabajo de Canemaker aporta a la narrativa, alude a momentos que no pueden ser plasmados a través del documental, por eso él acude

Page 29: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

29

a la imagen fija y a la animación para contarnos esta historia tan íntima y de la cual no hay casi registro desde la imagen real o viva.

Por otra parte, Alexander Schellow me motiva y me da paso a adentrarme en el mundo de la animación; si bien la animación es un mundo que me ha acompañado y me maravilla, la animación en puntillismo es un mundo que aún no he explorado lo suficiente pero que con referentes como Schellow me gustaría destacar en este proyecto. La forma como construye la imagen, cómo a partir de los puntos genera formas que después dan paso al movimiento es algo que me deja atónita y quiero desarrollar, sin duda alguna desde la imagen visual quiero explorar lo que he podido observar en las diferentes obras de Schellow, como en “A biography (2017)” o “Marseille #01-#30 (2011)”.

No sólo los artistas son los que han traído ideas, referencias y conocimientos a mi vida, durante este largo camino he podido ahondar más en el campo de la cocina por programas de televisión, recetarios y de la misma tradición voz a voz y legados de los cuales he podido ser testigo como les he contado, legados y voces en especial de madres y abuelas, de mi familia y de otras familias, conocidas y un poco desconocidas, y las voces de todas aquellas personas que han estado involucradas en este proceso. Programas como “Cooked (2016)” el cual está basado en el libro escrito por Michael Pollan y habla sobre el origen de los alimentos, los elementos que dan vida a lo que consumimos y cómo están presentes, además de las tradiciones milenarias que hoy en día algunas personas conservan pero que sin duda alguna han sufrido cambios y transformaciones. Este programa al igual que recetarios y libros como “El gran libro de la cocina colombiana” de Carlos Ordoñez Caicedo o “La invención de lo cotidiano 2 habitar, cocinar” de Michel de Certeau, Luce Giard y Pierre Mayol me han dado luces para desarrollar este proyecto, me han permitido observar el mundo de la cocina y el arte desde una visión un poco más profesional pero desde lo cotidiano, a observar más estas prácticas de antaño o tradiciones que antes para mi eran desapercibidas, pero que están presentes y reflexionar un poco el cómo esto se refleja en mi vida y en mi día a día.

Page 30: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

30

UtensiliosEnsayo audiovisual

C onsidero que el ensayo audiovisual es la técnica apropiada para mostrar este recorrido que les he contado con todas las experimentaciones, vivencias, imágenes recolectadas y conclusiones a las que

he llegado. Mi experiencia audiovisual es limitada como lo mencioné anteriormente, pero me permite utilizar la animación, el documental, las entrevistas, para así, explorar desde la narrativa y la imagen, organizar mis pensamientos más profundos, acercarme al espectador para generar en él reflexiones sobre sus vivencias personales, recuerdos, tradiciones, evocar personas y conocimientos a través de la cocina.

Puntillismo

E ste ensayo presentará fragmentos en puntillismo ya que es una de mis técnicas preferidas, la cual requiere de mucha observación y exactitud al igual que la cocina lo que me permite hacer catarsis en ambos casos porque sus

procesos son repetitivos y me producen sensaciones similares cuando las realizo.

Sin título. Luisa Fernanda Nítola. 2020. Puntillismo

Page 31: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

31

Animación

Quise hacer uso de la animación ya que siempre he sentido un gran amor por este campo del arte, de hecho, en un futuro he considerado en dedicarme plenamente a este oficio de la mano de la cocina. Desde pequeña

las películas de animación me maravillaban siempre; al igual que en la cocina, me pregunté el cómo lo hacían, y aún lo sigo haciendo. Sin duda alguna es un mundo que quiero explorar y que me permite contar de una manera diferente esto de lo cual no tengo a veces una imagen viva, me permite rescatar desde el dibujo en movimiento aquello que me parece interesante y recuperar las cosas que ya no están. En este proceso la animación me permitió acercarme más al gesto, a la exploración del mismo y de la imagen.

Narrativa

E l ensayo audiovisual me permite plantear varias narrativas, una a través de la voz, en este caso la mía, que me permite ir reflexionando sobre mis emociones y otras con las potencias de las imágenes en movimiento,

los encuadres, la luz, el movimiento. La voz que en el momento adecuado puede llegar a ser potente, que a través de la misma se siente de manera más genuina y directa lo que el narrador siente, pero que, al ser continua, sin pausa, y sin emoción puede sobreponer la imagen, aburrir y llevar a nada, la sobreinformación puede ser un problema. Es un balance, y es difícil encontrar esta voz, el apropiarse de ella.

Al hablar encuentro una forma de reflexionar, de exteriorizar y aclarar todo esto que me está rondando la cabeza, de aterrizar y sintetizar mejor mis pensamientos, así me cueste un poco expresarme me gustaría hacerlo de forma natural y espontanea para dar a conocer lo que he vivido en este proceso, mis intereses al realizar arte y cocina.

Page 32: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

32

Entrevistas

N o hay nada mejor que compartir con las personas que lo inspiran a uno, y en este proceso tuve la oportunidad de hacerlo con diferentes mujeres, entre ellas están mi abuelita Dora, mi mamá, mis tías, Julieta una amiga muy

cercana de la familia, Doña Ortencia la abuelita de mi novio y Doña Teresa de quien les hablé previamente. También tuve la oportunidad de compartir con diferentes hombres que me permitieron observar el campo de la cocina desde una mirada diferente, entre ellos están mi papá, Nelson el novio de mi tía, Don Fabriciano y Don Álvaro. Estas entrevistas me permiten mostrar la imagen o la voz de estas personas con quienes pude hablar, de quienes pude aprender y no hay nada más maravilloso que escucharlos desde su propia voz, cada voz es importante, es parte de la esencia de la persona, de su historia y de su sentir, es por esto que quise realizar estas entrevistas y mostrar a estas personas desde lo que son, permite que el espectador sienta de alguna manera su presencia de alguna manera como yo la sentí y que su voz e historia que son muy valiosas sean escuchadas.

Julieta, una amiga de la familia enseñandome a hacer papa chorreada

Page 33: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

33

Imagen de archivo

Quise acudir a imágenes de archivo, tanto personal como el archivo que me brindan las imágenes y películas del mundo del arte, siento que éstas trascienden, me permiten mostrar de manera más amplia y retrocediendo

en el tiempo lo que ha sucedido a lo largo del arte y la historia de las mujeres en la cocina y de manera más íntima mi historia personal, mostrar estas memorias colectivas que se han generado en otros encuentros en el cine, que remiten a eso que yo he sentido, que quiero expresar pero de lo cual no tengo registro, al igual que me permite mostrar esta sensorialidad que está presente en las películas, que me afecta y me ha marcado, y dar cuenta que estas experiencias se pueden experimentar no solo desde la cocina sino desde el cine.

De los albumes familiares y muchas imágenes que quedan grabadas en la memoria

Doña Ortencia la abuelita de mi novio enseñandome a hacer ajiaco

Page 34: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

34

Procedimiento

Durante este proceso me di cuenta que tenía muchos temas de los cuales quería hablar, desde las tradiciones de la papa y el maíz, mi experiencia en los recorridos de las plazas, la unión entre arte y cocina, el rol que han

tenido las mujeres en la cocina, mi experiencia personal, la importancia de la herencia y tradición, todas estas entrevistas y encuentros que tuve con diferentes personas, etc. Pero me di cuenta que era mucho material, y si quisiera hablar de todo esto debería hacer un largometraje, claro ahondando en cada tema lo necesario para que estos fragmentos fueran relevantes. Es por esto que decidí no tocar todos estos temas, si bien son importantes para mí, siento que más adelante podría desarrollarlos aún más con la profundidad que merecen y el tiempo que requieren, en parte me pude dar cuenta de esto haciendo varios montajes para el ensayo audiovisual, que de alguna manera no funcionaron como yo lo esperaba. Por lo tanto, decidí ahondar más en mi experiencia personal, que es de donde parte todo este proyecto, en por qué decidí explorar arte y cocina y su relación, en la historia de mis abuelitas y por ende el papel de la mujer en la cocina, además de contar un poco sobre cómo tenía planeado concluir este ensayo audiovisual. En base a lo dicho previamente, quise trabajar la animación y el puntillismo que son parte de mi esencia y de donde parte todo esto, porque en principio mi idea era desarrollar todo esto desde la animación, sin embargo, encontré en el ensayo audiovisual una manera más apropiada para proyectar estas ideas. Además, quise incluir los testimonios y entrevistas de mi abuelita y de las mujeres con las que tuve la dicha de compartir, de alguna manera para mi es importante que ellas y los momentos que compartimos estén presentes.

Si hay algo que deben saber es que así como les he contado sobre este recorrido y parte de lo que he pensado, las reflexiones e investigaciones que han sido consignadas acá y algunas que verán consignadas en el ensayo audiovisual, parten de mi experiencia personal, así como la creación de una receta, desde el probar, desde el ensayo y error, desde el conocimiento adquirido y compartido a través de los múltiples encuentros, entrevistas, recetas realizadas, el tiempo de compartir en la mesa, desde los documentales y libros, largometrajes, lecturas sobre el ensayo audiovisual, sobre diferentes artistas y películas, desde la observación y experimentación, las

Page 35: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

35

experiencias compartidas en los diferentes encuentros, las exposiciones, las charlas con artistas, madres, abuelitas, amigos, conocidos y desconocidos y todo con el objetivo de mostrar desde la experiencia estos acercamientos, esta unión entre arte y cocina, esta experimentación y exploración desde el arte para rememorar personas, mis abuelitas, contar su historia, recalcar la importancia de estas tradiciones orales, la importancia que tienen las mujeres de nuestra sociedad de las cuales aprendimos gran parte de lo que sabemos, que permiten a través de la comida generar esta unión, de mantener viva la tradición, las costumbres y estas recetas de antaño, de que gracias a ellas que nos alimentaron y nos dieron vida a través de sus platos nos inculcaron esta identidad y nos dieron las herramientas para nosotros alimentarnos, sobrevivir y poder generar estas otras experiencias, vivencias y recuerdos a través de la comida.

Es el poder reflexionar y rememorar estos aprendizajes, estos rituales que permanecen a partir de los encuentros y las personas, de que el espectador se pregunte y reflexione un poco acerca de donde proviene su amplio o poco conocimiento en la cocina, lo que le suscita el compartir en la mesa, a través de la comida y lo que ésta misma genera en sí, partiendo desde la experiencia ajena, desde la experiencia de alguien más, la mía y la de las personas con las que pude compartir. Y todo con el fin de recalcar la importancia de mantener vivos estos recuerdos, estas tradiciones y recordar que el comer va mucho más allá del hecho de nutrirse y alimentarse, suscita mucho más de lo que normalmente nos damos cuenta y es más valioso de lo que creemos. No quiero cerrar sin mencionar antes la asignatura de Ensayo Audiovisual que tomé este semestre, pues, gracias a los referentes y discusiones que allí se dieron, puede entender y acercarme a este universo ampliando así el espectro de posibilidades que eran para mí desconocidas.

Haciendo puntillismo

Esperimentando con foto de archivo

Page 36: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

36

Emplatado y a disfrutar

A sí como este camino ha sido de mucha exploración y experimentación, también lo ha sido de tropiezos y aciertos, mucho de lo que les he contado y de estas ideas que han surgido probablemente no vayan a estar, aún

no lo sé, es un camino que está en constante cambio, quisiera llamarlo evolución o progreso, pero aun es un poco incierto todo lo que este proyecto vaya a contener, están las dudas y los aciertos, las decisiones que se van tomando por el camino y que van formando lo que me gustaría plasmar. Un problema que surgió durante este proceso fue la llegada de la inesperada pandemia por el Covid -19 y la cuarentena en la que hemos estado inmersos, esto me impidió grabar algunos encuentros que quería realizar, en el cual asistieran muchas personas, donde se pudiera cocinar y compartir, en especial un encuentro que estaba pensando realizar en la universidad, y al que personas que no fueran de esta también pudieran asistir, un encuentro grande donde asistieran conocidos y desconocidos, donde se generaran memorias, recuerdos, donde se trajeran a la mente estas personas con las que hemos compartido y de las que hemos aprendido, aún no tenía del todo claro cómo iba a ser cuando se dictó la cuarentena. Esta emergencia sanitaria también me impidió grabar un poco más de material, en especial en plazas, en otras casas y con otras personas. Sin embargo, todo esto no va a ser un impedimento para culminar este proyecto, quizás no de la forma como esperaba, pero encontraré maneras de hallar espacios y compartir desde la distancia, desde lo que la comida nos permite y lo que la distancia nos dispone.

Mi parte favorita, comer.

Page 37: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

37

¡Pan de papa!por fin...

Page 38: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

38

BibliografíaBonnett Vélez, Diana. «“Resurgencia” y recolonización de la papa. Del mundo andino al escenario alimentario mundial, siglos XVI-XX». «Resurgence» and Re-colonization of the Potato. From the Andean World to the Global Food Scenario, 16th-20th Centuries., vol. 46, n.o 1, Enero de 2019, pp. 27-57. EBSCOhost, doi:10.15446/achsc.v46n1.75552.

elcampesino. «El aporte de la papa a la economía colombiana». Periódico El Campesino – La voz del campo colombiano, 1 de junio de 2018, https://www.elcampesino.co/la-produccion-de-papa-en-colombia-genera-empleos/.

«La papa, el segundo alimento de los colombianos». ELESPECTADOR.COM, 29 de agosto de 2018, https://www.elespectador.com/economia/la-papa-el-segundo-alimento-de-los-colombianos-articulo-809031.

No es netamente placentero. Cocina, comida, arte y cultura. http://www.museodata.com/noticias/45-colombia/727-no-es-netamente-placentero.html. Accedido 15 de abril de 2019.

«Relación entre arte y alimento». Rosi Morales, 9 de julio de 2009, https://moralesrosi.wordpress.com/investigacion/relacion-entre-arte-y-alimento.

La verdadera historia de la patata y la batata. | Historia de la Cocina y la Gastronomía. https://www.historiacocina.com/es/historia-de-la-patata-y-la-batata. Accedido 29 de octubre de 2019.

Los maíces de Colombia son más variados de lo que se creía - ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/los-maices-de-colombia-son-mas-variados-de-lo-que-se-creia-articulo-850609. Accedido 29 de octubre de 2019.

«Escuela de La Sabana : Serie de Comidas Bogotanas». MARIA BUENAVENTURA, 29 de enero de 2018, https://mariabuenaventura.com/portfolio/escuela-de-la-sabana/.

Guía de estudio | Victor Grippo. https://proyectos.banrepcultural.org/victor-grippo/es/exposicion-vg/guia-de-estudio. Accedido 29 de octubre de 2019.

Ordoñez Caicedo, Carlos. Gran libro de la cocina colombiana.

Page 39: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

39

Ministerio de cultura, 2012

De Certau, Michel, et al. La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. Universidad Iberoamericana, 1999.

Chion, Michel. La voz en el cine. Cátedra, 1982.

Adorno, Theodor W. El ensayo como forma. Ariel, 1962.

FilmografíaVarda, Agnès. Les glaneurs et la glaneuse. 2000.

Canemaker, John. The Moon and the Son: An Imagined Conversation. 2005.

Svankmajer, Jan. Moznosti dialogu (Dimensions of Dialogue). 1982.

Schellow, Alexander. A Biography. 2015.

Schellow, Alexander. Marseille #01-#30. 2011.

Furtado, Jorge. Ilha das Flores. 1989.

Gibney Alex. Cooked. 2016

Axel, Gabriel. Babettes gæstebud. 1987.

Favreau, Jon. Chef. 2014.

Siminiani, León. Mapa. 2012.

Page 40: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

40

AgradecimientosQuiero en esta última página pero no menos importante agradecer a mis padres, por su apoyo constante e infaltable, su amor y su paciencia día a día, gracias a ellos he podido cumplir sueños, metas y logros. Gracias a mi familia, por darme sus consejos y su sábiduría, y en especial a mis abuelitas, que gracias a ellas es que este proyecto es posible desde que sembraron ese interés en mi desde muy pequeña y transmitieron desde siempre su amor a través de sus platos. Por otra parte, quiero agradecer a mi asesora de grado Cecilia por su incansable y continuo ánimo, apoyo y consejos. Gracias a mi novio por siempre estar ahí, acompañarme en todo este proceso, en las altas y bajas, y siempre acolitarme en probar nuevos platos y creer como yo que la comida transmite un mundo de sensaciones. A mis amigos, gracias por sus consejos, por aguantar los momentos de crisis, y por siempre brindarme su ayuda y apoyo cuando los he necesitado. Gracias a todas las personas que compartieron su tiempo, sus conocimientos, sus recetas e historias conmigo, sin ustedes este proyecto no sería posible y definitivamente este mundo de la cocina sería muy vacío y sin sabor. Y por último gracias a la Universidad Javeriana, por permitirme crecer como artista y como persona, a todos los maestros tan maravillosos que me brindó y que sin duda alguna iluminaron mi camino con sus enseñanzas.

Page 41: La cocina de la vida - repository.javeriana.edu.co

41

TrailerA continuación encontrarán el link que los redijirá al trailer que realicé de mi ensayo audiovisual, es una pequeña muestra de la culminación de este proceso y de lo que acaban de leer, El ensayo audiovisual se mantendrá en privado y sólo se presentará en la exposición de trabajos de grado debido a que para presentarse a diferentes convocatorias de festivales audiovisuales un requisito es que este mismo no esté abierto al público, y no se permita su libre distribución.

https://youtu.be/85c17xU7s4o