la ciudad y la ciudadanía

Upload: hugo-daniel

Post on 21-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 La Ciudad y La Ciudadana

    1/4

    La Ciudad y la Ciudadana

    Desde la poca de los imperios griegos y romano, el trmino ciudad y la

    categora ciudadana han venido adquiriendo diversas connotaciones, como bien

    seala Dubet (2003:220 !conviene tener presente que no hay una sola

    ciudadana" sta cambia seg#n las pocas, los pases y las tradiciones, y sobre

    todo, no es homognea y abarca varias dimensiones m$s o menos contradictorias

    entre s%, es decir, la ciudadana es una construcci&n que se va gestando de

    acuerdo a los procesos hist&ricos ' sociales que aectan a la humanidad) De esta

    manera *rist&teles (200+:-. e/pone sobre la diversidad del trmino ciudadana y

    ciudadano: !* menudo se discute sobre el ciudadano y en eecto no todos est$n

    de acuerdo en quin es ciudadano) l que es ciudadano en una democracia con

    recuencia no es ciudadano en una oligarqua%

    1e hace necesario hacer un bosqueo sobre la evoluci&n que ha tenido el

    trmino ciudadana de acuerdo a diversas pocas) n principio el origen del

    concepto de ciudadana se remonta a la antigua recia, en la cual estaban

    organi4ados en un modelo aristocr$tico en ciudades 5 estados llamadas polis, que

    en relaci&n a la poblaci&n total, les otorgaba la categora de ciudadanos a pocos,

    quienes estaban deinidos con responsabilidades en relaci&n a la ciudad) *l

    respecto 6ayt (773:+- sobre el ciudadano en recia e/pone que:

    l ciudadano es tal en cuanto polites, en la medida que participaactivamente de la vida de la polis) 8a democracia ateniense, tomadacomo orma de gobierno tpica de la polis, adem$s de directa, esactiva, no deensiva como la democracia liberal) l ciudadano go4a delibertad y sta no tiene otro sentido que el de cumplimiento de losdeberes polticos)

    1e puede inerir, que en la antigua recia, la condici&n de ciudadano

    otorgaba a las personas una gran responsabilidad con respecto a los asuntos

    p#blicos relacionados con la ciudad) *specto que ha evolucionado hasta nuestros

    das, conocindose como deberes p#blicos) 6ustel (77+:392'393 e/plica:

    l ciudadano como el uncionario p#blico de nuestros das, se debaentero al stado, le daba su sangre en la guerra y su tiempo en la pa4)o poda apartarse de los negocios p#blicos para ocuparse con m$scuidado de los suyos" al contrario, los suyos eran los que tena queabandonar para trabaar en provecho de los intereses de la ciudad)

  • 7/24/2019 La Ciudad y La Ciudadana

    2/4

    n el caso romano, la aplicaci&n del trmino de ciudadana se relaciona

    mucho con el de los griegos, pues stos toman muchas de las instituciones

    helnicas, adapt$ndolas a las particularidades romanas y desarrollando aspectos

    que no estaban contemplados por los griegos) 8os romanos le dieron un

    signiicado m$s amplio a la ciudadana, pues la condici&n de ciudadano acultaba

    para la participaci&n poltica activa) s as como ;idart (77+:37 e/pone:

    8o que en recia signiic& la polis como orma de convivencia yordenaci&n humanas, en

  • 7/24/2019 La Ciudad y La Ciudadana

    3/4

    n la actualidad, tradicionalmente las escuelas se convierten en el motor de

    arranque en el cual las personas comien4an a eercer y ormar su car$cter

    ciudadano) >ues como e/plica Ailera (200:99: !8a instituci&n escolar, representa

    los principios que dieron cuerpo a los modos, tiempo, espacio, contenidos,

    lugares, discursos y pr$cticas disciplinarias que suponen estabilidad y determinan

    que una persona sea sueto gobernable, por ende, sea capa4 de eercer

    ciudadana%) De esta manera, el $mbito educativo ha sido visto como el meor

    entorno a travs del cual se puede crear conciencia a los individuos sobre el valor

    de la ormaci&n ciudadana)

    1in embargo, la visi&n educativa moderna, en el tema de la ciudadana, no

    escapa de las crticas que anteriormente se sealaron a la orma en que se

    instruye sobre historia en nuestras escuelas, es as como raterol (2002:-+ critica

    la manera en que los te/tos escolares enmarcan la ciudadana desconociendo

    particularidades de las regiones:

    1e obvia los valores en la convivencia, los procesos de comprensi&n yde interacci&n de la vida humana en la convivencia amiliar y social,pues en la iconograa de los te/tos escolares aparece s&lo un modo devivienda amiliar, la de tipo clase media urbana con vegetaci&n ycirculaci&n de vehculos) 8as otras, rural e indgena !no e/isten%) 8osconceptos de diversidad, multitnico y pluricultural, presentes en elte/to constitucional actual, no son reconocidos ni trasladados aldiscurso del te/to escolar y del programa de estudio) Bradicionalmente

    n consideraci&n con lo antes planteado, y tomando como marco

    reerencial las acotaciones de irou/ (773:23, se necesita cultivar en los

    educandos la necesidad de tomar una actitud crtica a travs de la cual se les

    brinde la oportunidad de reconocer y transormar, de acuerdo a las necesidades

    particulares de su entorno, las realidades que impiden su reconocimiento como

    participantes activos en el $mbito social en el que se desenvuelven, para que deesta manera se pueda construir una ciudadana desde el verdadero sentido de

    pertenencia que le d valor a la ciudad como el entorno undamental a travs del

    cual el individuo desarrolla su vida y relaciones sociales) l hecho de saberse y

    sentirse ciudadano de una comunidad, puede motivar a los individuos a trabaar

    por ella)

  • 7/24/2019 La Ciudad y La Ciudadana

    4/4

    n el conte/to de la presente investigaci&n el tema de ciudadana ser$

    abordada como aquella que permite la identiicaci&n de los educandos con el

    $mbito social en el que se desenvuelven y la orma en que sta es aectada por la

    alta de atenci&n que e/iste a la realidad inmediata, aspecto inluenciado, entre

    otras cosas, por los medios de comunicaci&n y las nuevas tecnologas que

    omentan el aislamiento y diicultan la ormaci&n del individuo para su desarrollo y

    comportamiento en la sociedad, es decir, la ciudadana ser$ vista como un

    elemento undamental que permite el reconocimiento de las personas con su

    historia local y con su cultura" aspectos estos que se consideran undamentales

    para la supervivencia de la identidad de los pueblos)

    *simismo la enaenaci&n que incentiva los h$bitos del consumismo y la

    globali4aci&n apartan cada ve4 m$s a los individuos del valor que la ciudad tiene

    como medio de convivencia y de encuentros, contribuyendo a que sta sea vista

    simplemente como un espacio sico geogr$ico en el cu$l habitan, sin rasgo

    alguno de din$micas sociales que enrique4can la cultura y enalte4can la memoria

    colectiva local)

    n resumen, para eectos de la presente investigaci&n se considerar$ como

    ciudadana la relaci&n que se establece entre el individuo y el espacio colectivo en

    el que se desarrolla (la ciudad, incorporando para s, las cargas simb&licas y de

    valores que los hacen comunes y generan sentido de identidad)