la ciudad hoy nº 6 up

17

Upload: guillermo-garatte

Post on 31-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La ciudad hoy nº 6 up
Page 2: La ciudad hoy nº 6 up

Eduardo Reese, es Profesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento y especialista en

Desarrollo Urbano y sus palabras iniciales sirven para comprender el fenómeno de la última

década: “al tiempo que mejoraron las condiciones de vida de la población y la capacidad adqui-

sitiva del salario, se recuperaron la producción y los niveles de actividad económica y se redujo

la desocupación, se ejecutó un muy importante volumen de soluciones habitacionales de di-

verso tipo. Sin embargo, las dificultades de acceso al suelo y a la vivienda se mantuvieron vi-

gentes y en muchos centros urbanos la disputa por un lugar digno donde vivir no disminuyó”.

Las palabras de Reese tienen correlación con lo que sucedió en Bragado en los últimos 25 años.

En el período comprendido entre 1991 y 2010, se observa que el déficit habitacional en la ciu-

dad se mantuvo intacto. En 1991, el 25% de los hogares no pertenecían a quienes los habita-

ban, sino que estaban en inquilinato u ocupaciones ocasionales o precarias. En 2001, la cifra

llegaba al 23.7%, pero esa baja se debió a que en el período 1991-2001 la población y el núme-

ro de hogares disminuyó: Bragado pasó de tener 14.348 viviendas en 1991 a 12.665 en 2001

producto del decrecimiento producido en la década menemista. Finalmente, llegamos al 2010,

donde el 24.4% de los hogares no son propietarios, unos 3.587 casos según el Censo de ese

año.

Tal como lo indican los especialistas, el déficit de viviendas no disminuyó, a pesar de diferentes

iniciativas públicas y privadas que generaron nuevas viviendas, como las 570 viviendas del Plan

Federal, la construcción de siete edificios (tres finalizados) y desarrollos urbanísticos en zonas

periféricas. El plan Procrear permitió que una porción menor dentro del total cambiara su con-

dición de propietario, con unos 400 beneficiarios en total en la ciudad.

Con los números en la mano, la pregunta surge entonces: ¿es posible generar políticas públicas

que permitan acercar a la gente el acceso a la tierra y a la vivienda? El especialista en urbanis-

mo sostiene que para eso es necesario “ampliar el debate e incorporar renovados enfoques

sobre el problema de la vivienda que incluyan de una manera más compleja otros componen-

tes, como son: a) los altos precios del suelo, b) el incremento de las expectativas de ganancias

especulativas del mercado inmobiliario, c) la aplicación de políticas y prácticas urbanísticas

segregadoras y d) los altos costos de transacción y tramitación inmobiliarios”.

De esta manera, continúa explicando Reese “no se trata solamente de promover la construc-

ción de más unidades de viviendas para reducir el déficit habitacional, porque éste se transfor-

mará en un creciente déficit urbano si no se cambian las reglas de juego. Se trata de compren-

Boom Inmobiliario

- A pesar de nuevos

barrios y construccio-

nes, el acceso a la tierra

y la vivienda son un

déficit, también en

Bragado.

. Para el especialista en

Desarrollo Urbano

Eduardo Reese, esto se

debe a la falta de políti-

cas articuladas.

- Bragado no escapa a

esta situación y la evi-

dencia es que el déficit

habitacional se mantie-

ne igual que en los últi-

mos 20 años.

Resumen

Páginas 2/7

El boom inmobiliario de los últimos años no se vio reflejado en mayores

oportunidades de acceso a la tierra y la vivienda. Por el contario, el

problema se profundizó y el Estado Municipal no articuló políticas

suficientes para aprovechar esa oportunidad priorizando el beneficio común.

Por Guillermo Garatte. [email protected]

Page 3: La ciudad hoy nº 6 up

der que los mecanismos de producción y reproducción de la ciudad son procesos sociales

complejos que, por ende, requieren de un conjunto, también complejo, de herramientas

que alteren la lógica puramente mercantil de construcción de la ciudad”.

Para incidir en el funcionamiento de los mercados de tierra urbana, promover un uso soste-

nible de este recurso, reducir sus precios, ampliar la producción de tierra equipada para la

sociedad y repartir más equitativamente las cargas y los beneficios, el especialista considera

necesario:

- Promover una nueva visión y legislación en la que el interés común prevalezca sobre el

individual, penalizando la retención especulativa de la tierra.

- Articular las políticas urbanas y habitacionales con las políticas de tributación de la tierra.

- Crear mecanismos para la recuperación y distribución de las rentas del suelo que permitan

producir tierra urbana equipada y bien localizada para eliminar las desigualdades urbanas.

- Fortalecer las políticas públicas de regulación urbana y realizar transformaciones profun-

das a los marcos normativos vigentes.

En este marco, el especialista permite observar que el Estado puede generar herramientas

para evitar los altos precios, la especulación, los desarrollos urbanos segregadores, etc. ¿Es

posible? En Río Cuarto, Córdoba, una ciudad que en los últimos diez años creció al ritmo de

la soja, la Municipalidad generó un sistema de acceso a terrenos con precios subsidiados.

Fueron unos 3.300 lotes que les permiten a las familias dar el paso inicial en el largo camino

a la vivienda. Esos lotes fueron entregados por 38 mil pesos en 2012, con una entrega de 12

mil pesos de contado y el resto en cuotas. Como complemento, el mismo Municipio generó

también un plan de construcción de 2000 viviendas con contratación de privados, con una

financiación a 15 años.

A pocos kilómetros de Río Cuarto, en la localidad de Las Higueras, su intendente Alberto

Escudero, tiene un sistema parecido. Son 464 lotes de 250 metros cuadrados que apuntan a

la clase media trabajadora. Pero, en forma simultánea, el sector privado ofrece dos proyec-

tos que en conjunto suman 2.200 lotes de 600 a 1.000 metros cuadrados. En Total, Las Hi-

gueras tiene 3.500 lotes en oferta y se trabaja con el objetivo de redondear una oferta de

cinco mil a seis mil lotes en dos años más, según las explicaciones que dio el intendente lo-

cal, proveniente del juecismo (sector que lidera Luis Juez), pero con buenas relaciones con

De la Sota y el kirchnerismo.

Los precios, de allá y de acá

Uno de los obstáculos más importantes en el acceso a la vivienda está relacionado con los

precios. Según explica el economista Alfredo Zaiat, el aumento del valor de las propiedades

produce varios efectos:

- Pese al aumento del empleo y del poder adquisitivo de los salarios en los sectores medios

de la población, esos ingresos son insuficientes para poder adquirir una vivienda vía un cré-

dito hipotecario.

- Si bien las tasas de interés de los préstamos hipotecarios son neutrales o apenas positivas

Boom Inmobiliario Página 3

Río Cuarto: la

Municipalidad

generó un

sistema de

acceso a

terrenos con

precios

subsidiados.

Fueron unos

3.300 lotes que

les permiten a

las familias dar

el paso inicial

en el largo

camino a la

vivienda. Esos

lotes fueron

entregados por

38 mil pesos en

2012.

Continúa en página 6

Page 4: La ciudad hoy nº 6 up
Page 5: La ciudad hoy nº 6 up
Page 6: La ciudad hoy nº 6 up

Boom Inmobiliario Página 6

en términos reales según el índice oficial de inflación y negativas, de acuerdo a estimaciones

privadas, la relación cuota/salario es insuficiente para conseguir el monto del crédito nece-

sario.

- El alza del precio de las propiedades genera también una suba del valor de los alquileres,

que restringe así la capacidad de ahorro para comprar una vivienda, y en otros casos deriva

en la imposibilidad de pagarlos y obliga a una mudanza a barrios periféricos.

La actividad inmobiliaria ha tenido un avance sostenido desde el 2003 al ritmo del fuerte

crecimiento económico. Las bajas tasas de interés para depósitos en pesos no han sido

atractivas para los inversores. Esos capitales se volcaron a los ladrillos, generando un boom

de la construcción. El aspecto virtuoso de ese ciclo ha sido el de la generación de empleo y

dinamización de actividades vinculadas a la construcción. El otro rostro de esa bonanza es

que, pese a la construcción de miles de unidades, el déficit habitacional no baja.

El reconocido martillero local Néstor Savallio explica cómo se generó el fenómeno de los

precios a nivel local: “Por un lado tenemos que cuando se produce el CEPO (medida que

restringió el acceso al dólar), en el interior se restringieron todas las operaciones que se ha-

cían en dólares, por lo que aquellos que vendían y tomaban esos pesos tenían temor de qué

hacer con esos valores; por lo cual eso generó una gran especulación. Posteriormente co-

menzó a subir el valor del dólar producto de las devaluaciones, que llevaron la moneda nor-

teamericana de $4 a $6 y después a $8. Ante esa gran desconfianza la gente decidió quedar-

se con los dólares o con la soja y esperar a que aclare el panorama”. Para Savallio este esce-

nario no va a cambiar hasta marzo de 2016, cuando se haya despejado el horizonte político

de 2015 y se conozcan las nuevas medidas del gobierno entrante.

El martillero que tiene más de 40 años en el rubro, también agrega el componente de la es-

peculación como condicionante que presiona sobre los precios de las propiedades. “El que

tiene dólares sabe lo que vale la moneda hoy pero tiene expectativas de que va a valer más;

el que tiene soja sabe que el dólar oficial en cualquier momento puede subir, entonces esa

incertidumbre genera un freno para la actividad”.

Pero el problema no sólo tiene motivos vinculados al marco económico general. También

Bragado tiene sus limitaciones en la oferta y demanda de tierras que impulsó los precios

sobre todo en el último año. Savalio explica que la suba de los precios locales estuvo influen-

ciada por la sostenida demanda de terrenos impulsada por el Plan Procrear y una oferta ca-

da vez menor: “Cuando los terrenos que estaban dentro de los montos que otorgaba el pro-

grama, se fueron vendiendo y se fue terminando esa mercadería, comenzó a haber propie-

dades de un valor más alto y hubo casos de gente que especuló y los subió”.

Los precios de las propiedades también están llevando al negocio de los alquileres a una

situación “inédita” para quienes están en el rubro hace muchos años, porque profundiza su

estancamiento. Según explicó el martillero, por el lado de la oferta hay una caída de la renta,

porque con lo que se recauda de alquiler, buena parte se destina al mantenimiento cuando

Eduardo Reese es

docente en el Institu-

to del Conurbano de

la Universidad Nacio-

nal del General Sar-

miento en Buenos

Aires. Coordinardor y

Asesor de Proyectos

Estratégicos de Desa-

rrollo Urbano en más

de 20 ciudades del

país.

Page 7: La ciudad hoy nº 6 up

el inquilino deja la vivienda. Entonces quienes tienen vivienda para rentar deciden salir del

negocio. Y por el lado de la demanda, los alquileres tienen precios que la gente no puede pagar

en un contexto de inflación y pérdida del poder adquisitivo.

Lo local

Hasta este 2014, luego de 6 años de gobierno, el Municipio mantuvo una política al menos

discreta en materia de viviendas. En cuanto a los sectores más vulnerables y la construcción de

viviendas sociales, hay en proceso unas 50 viviendas distribuidas en los Barrios Villa Cano y el

Complejo. Este es uno de los puntos más criticados por la oposición política al gobierno de Al-

do San Pedro.

Por otra parte, según confirmaron a este cronista el Director de Desarrollo Urbano, Eric Pes-

chel y el Director de Asuntos Legales, Jorge López Harburu, este año la Municipalidad adquirió

terrenos que serán atribuidos a dos fines: futuros planes de viviendas sociales que puedan

“bajar” del gobierno nacional o provincial; y por otro lado, a beneficiarios del Plan Procrear. El

mecanismo de acceso a esos terrenos está en negociación por estos días con el Banco Hipote-

cario, empresa que administra el plan de créditos puesto en marcha por el gobierno nacional.

Estas son las dos acciones concretas sobre las que el Municipio trabaja hoy para promover el

acceso a la tierra y a la vivienda. A estas se debe sumar la dotación de servicios en nuevas

áreas que comenzaron a urbanizarse en los últimos años.

Por otra parte, el Código Urbano no permite al Municipio obtener parte de la plusvalía que

generan las obras públicas. Cuando un desarrollador inmobiliario hace un loteo, puede optar

porque el Municipio realice las obras de infraestructura y por ese servicio cesiona terrenos al

erario público. Sin embargo, automáticamente con el desarrollo de esas obras, los terrenos

tienen una fuerte valorización. En el caso local, el Municipio no tiene la herramienta para obte-

ner una parte de esa renta que le permita destinar ese recurso para compra de terrenos o brin-

dar más servicios a zonas postergadas.

Esta es una cuestión que Reese también remarca: “a los desarrolladores debe cobrárseles un

plusvalor por el alza de precio del suelo proveniente de las obras públicas. Esa valorización

inmobiliaria debe ser capturada por el Estado para hacer loteos, infraestructura y préstamos

para viviendas populares. Pensemos que un terreno se compra a dos o tres dólares el metro

cuadrado pero, cuando le aprueban la ordenanza para construir, su valor pasa a 20 o 30 dóla-

res el metro cuadrado: una ganancia del mil por ciento. Esas son las tasas que se manejan en el

mercado inmobiliario, a partir de inversiones del Estado que van a parar a manos de especula-

dores, mientras cientos de miles de familias no tienen dónde ir a vivir”.

Los estados municipales pueden generar nuevas herramientas, para que los procesos de desa-

rrollo urbano no queden sólo en manos de la especulación privada y se pondere el bien común

por sobre el interés privado. El Municipio comenzó con la compra de lotes a generar políticas

en ese sentido, pero la práctica de otras ciudades en este sentido muestran políticas articula-

Boom Inmobiliario Página 7

Este año la

Municipalidad

adquirió

terrenos que

serán atribuidos

a dos fines:

futuros planes

de viviendas

sociales que

puedan “bajar”

del gobierno

nacional o

provincial; y por

otro lado, a

beneficiarios

del Plan

Procrear.

Page 8: La ciudad hoy nº 6 up

das con un grado de avance y ejecución apenas incipien-

tes en Bragado. Lo demuestran el poco impacto de los

planes de vivienda social, la carencia de un banco de Tie-

rras para sujetos de créditos bancarios, la falta de herra-

mientas en el Código Urbano que permitan al Estado im-

poner el bien común sobre el interés individual, que pe-

nalicen la retención especulativa de tierras y que permi-

tan obtener parte de la plusvalía que generan las obras

públicas.

Prácticamente los 2.200 municipios del país tienen una

problemática similar que no sólo gira en torno a la dificul-

tad para acceder a la vivienda familiar, sino también so-

bre la imposibilidad de acceder a un lote para un peque-

ño taller, para la fábrica, para la logística o para los cen-

tros de distribución.

Boom Inmobiliario Página 8

PLAN FEDERAL VILLA CANO Y EL COMPLEJO: El Mu-

nicipio propició el desarrollo de unas 50 viviendas a

través del Plan Federal, que se suman a las 570 ya

entregadas durante la gestión anterior.

Page 9: La ciudad hoy nº 6 up

Movilizados por la preservación del Parque, un grupo de vecinos motoriza una iniciativa para que ese espacio sea “protegido” y se ordene lo que se puede hacer en él. La iniciativa sería discutida en el Concejo en las próximas sesiones. Los abusos sin control que se cometen hoy. - Martes 10 de la mañana, una pulverizadora terrestre aplica agroquímicos en el lote aledaño al ingreso al Parque General San Martín. La Ordenanza 3706 del 2009 establece un cinturón de protección ecológica delimitado por las rutas 5, 46 y las calles Illia y Sarmiento y prohíbe las fumigaciones en un cinturón que va desde ese anillo hasta los 2000 metros. - En 2013, 16 eucaliptos de más de 40 años de existencia son extraídos del Parque General San Marín. Estaban ubicados sobre el lateral que linda con el lote agrícola al que se hizo referencia con anterioridad. - Domingo, dos cazadores ingresan con carabinas al parque y luego de algunas horas salen con dos liebres en bolsa, fruto de una tarde de caza. - Sábado, un productor agrícola cuyo campo linda con el parque decide correr el límite de su campo hacia el interior de los pastizales de la laguna, para que sus animales puedan alimen-tarse de ese pasto fresco que nadie va a utilizar. - Sábado, después de disfrutar del asado, una familia deja su huella en el predio con cinco botellas de gaseosas vacías, bolsas de polietileno, papeles de golosinas y pañales. Mientras tanto por el camino, un grupo de adolescentes corren picadas en sus motocicletas. - Jueves, siete camiones estacionados sobre el playón de lo que queda de la confitería Kanai-ma desarrollan un operativo de carga y descarga de mercadería compuesta por muebles. Inquietos por estas situaciones que se dan periódicamente en el Parque General San Martín,

Página 9

Martes 10 de

la mañana, una

pulverizadora

terrestre aplica

agroquímicos

en el lote

aledaño al

ingreso al

Parque

General San

Martín.

Declaración de la Laguna como Reserva Histórica

Que no quede sólo en un papel

Page 10: La ciudad hoy nº 6 up

junto al aporte de Sergio Elguezabal y Claudio Bertonatti, hace un tiempo que un grupo de vecinos trabajan para cambiar el status de ese espacio riquísimo para los bragadenses. En este sentido, acercaron el gobierno comunal una propuesta para que a través de una Orde-nanza se declare al Parque como Reserva Histórica. Entre sus objetivos, el proyecto contempla: - Brindar aportes para la educación, recreación y turismo. - Conservar muestras de los paisajes originarios en buen estado de conservación, como pas-tizales, que contribuyan a mantener los procesos naturales de la región. - Por el valor ecológico y trascendencia cultural, conservar el hábitat de especies característi-cas de la flora nativa, como las diferentes especies de gramíneas, y la fauna autóctona, como gran variedad de especies de aves - Proteger lugares históricos y de valor comunitario dentro de la RESERVA. - Facilitar la investigación. - Incentivar la participación ciudadana en la gestión de los recursos naturales

Claudio Bertonatti, quien dirige el Zoologico de Buenos Aires y fue el responsable de la Re-serva Costanera Sur, se acercó junto a Sergio Elguezabal a comienzos de 2014, para trabajar junto a los vecinos bragadenses que están preocupados por las situaciones descritas. Cómo jerarquiza la Reserva la biodiversidad del Parque General San Martín, fue la pregunta que acercamos al especialista capitalino. “Desde el momento que se la intenta proteger le-galmente, se asume su importancia. Y en esto, es bueno aclararlo, la importancia no es solo la de la fauna como un componente aislado, sino la unidad del sistema, del ecosistema. Es decir, las autoridades están analizando y trabajando para proteger, mediante la figura de "reserva" la Laguna de Bragado, ponderando no solo su valor ambiental y natural, sino tam-bién su valor histórico, como escenario protagónico de los hechos que tienen que ver con las raíces de su poblamiento. Es una oportunidad única para "resucitar" la historia que une a sus ciudadanos, invitándolos a redescubrir su paisaje y ahí sí, con las especies que lo integran. Digo esto, preguntándome cuántos son capaces de mencionar 10 especies de plantas autóc-tonas de allí u otras tantas de sus aves... Es un desafío maravilloso. - ¿Qué condiciones son necesarias para que la Reserva no sea únicamente una declaración en un papel? La normativa que se está analizando es un primer paso. Y, efectivamente, hay que ir más allá de las declaraciones, que son buenas, pero insuficientes para asegurar el cumplimiento de la misma. Mi optimismo en esto tiene sustento. Hay un grupo de personas que viene trabajan-do desde hace rato en forma convergente y que ahora podrá hacerlo con un sentido mayor. Pienso, por ejemplo, en Guillermo Toro, un observador de aves y excelente fotógrafo que por iniciativa propia ha encarado un inventario de las especies de la laguna. O en Daniel Ber-tora, que realiza actividades como la equinoterapia, totalmente compatibles con el uso inte-ligente de sus costas. Además, es un buen conocedor de la naturaleza que lo rodea, lo que dice mucho de sus pasiones. Docentes del Centro Regional Universitario, como Carlos Rosa-les, son algunos de los que están motorizando la protección de la reserva y también su apro-vechamiento didáctico. No se trata de una propuesta lanzada -junto con Sergio Elguezábal- para declararla reserva. La declaración es un medio, no un fin. Y un medio para coordinar esfuerzos de distintas personas o instituciones (como las que he mencionado) para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos conservando su patrimonio natural y cultural. ¿Qué más podemos pensar para que no quede esto solo en una declaración de papel? La concreción de un centro de interpretación que, presentando una exhibición con réplicas de objetos históri-cos o especies silvestres pueda revelar lo que no se ve, lo que no es obvio. Una reserva tam-bién requiere de un plan de manejo, que diferencie distintas zonas y que paute los usos o actividades que se pueden hacer en cada una de ellas. De ese modo, se podrán hacer activi-dades náuticas, campamentos o un simple asado, pero no en cualquier parte, porque eso

Página 10

Claudio Bertonatti, museólogo,

naturalista y especialista en

Reservas Naturales.

Page 11: La ciudad hoy nº 6 up

llevaría a un descontrol, sino en áreas preestablecidas. El desarrollo exige un orden y, como ves, no se trata de prohibir o restringir los usos, sino de clarificar a los visitantes un menú de actividades se pueden hacer y dónde. Una reserva puede tener guardaparques o guardafaunas, pero a mí me gusta pensar que to-dos los vecinos de Bragado deben velar por la custodia de SU reserva. Si esto pasa (como es-toy seguro que sucederá), los guardaparques no van a ser necesarios por ahora. - ¿En qué acciones concretas uno podrá ver el cambio de status de ese espacio? Pueden ser varias: imagino un portal de acceso que señalice que a partir de la entrada co-mienza uno a transitar por un espacio protegido. Con carteles que expliquen por qué se deci-dió proteger la laguna, que con textos brevísimos mencione su valor histórico, rescatando hechos y personas que muchas veces están olvidadas. Imagino también algunos carteles que reflejen qué poco queda de las inmensas pampas y qué privilegio que se pueda proteger una porción de ellas con esta laguna... Pensemos que las pampas es la ecorregión más amenazada y desprotegida de la Argentina. La superficie de parques y reservas no llegan ni al 2 % de su superficie original. Muchos jóvenes tendrán la oportunidad de capacitarse para desarrollar visitas guiadas o actividades educativas y seguramente algunos de ellos harán de ellas su for-ma de vida. En el resto del país hay mucha gente que trabaja o vive de actividades turísticas o educativas en torno a las áreas naturales protegidas. - ¿Qué importancia tiene la participación y el involucramiento de la comunidad para lograr los objetivos del proyecto? Tu pregunta es clave. Si los pastizales, montes y laguna de Bragado se van a salvar será por la voluntad de su comunidad local. Cada ciudadano debe sentir este paisaje como parte de su casa. Es ese entorno el que conserva la memoria de los primeros pobladores y la propia. ¿Qué seríamos nosotros sin ese paisaje? Yo creo que seríamos como desterrados, que es una de las peores cosas que nos puede pasar; vivir sin raíces. Mirá qué grave es esto que en la Antigua Grecia la pena máxima ante un crimen no era la muerte, sino el ostracismo, el destierro. Por eso, yo me imagino a los vecinos yendo a hacer actividades deportivas, otros aprendiendo a observar aves, algunos solo disfrutando del aire puro, haciendo un picnic o un asado, sacando fotos de sus atardeceres, inspirándose para componer alguna canción (y espero que sea una milonga campera, un triunfo, una huella o una zamba) y seguramente algún artista plástico va pintar algo que allí vio y que traducirá con sus propios colores...

El “Vasco”

Elguezabal,

uno de los

promotores de

la propuesta,

junto a

Bertonatti en

una visita a la

ciudad a

comienzos de

año.

Página 11

Page 12: La ciudad hoy nº 6 up

- ¿Qué programas y proyectos existen hoy en la orbita nacional y provincial que se podrían aprovechar con esta declaración? Cuando la reserva exista como tal formalmente hay que comunicarlo a distintos organismos. A nivel provincial, a la OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible), de quien depende la Dirección de Áreas Naturales Protegidas. Y a nivel nacional, la Administración de Parques Nacionales. ¿Por qué? Porque es importante que sepan que contamos con una nueva reserva y que la misma amerita que se incorpore al actual Sistema Nacional de Áreas Protegi-das. Y cuando veamos el punto de Bragado en ese mapa nacional creo que todos vamos a sentir orgullo. El orgullo de sentirnos parte de algo que nos trasciende. Pienso en el legado natural y cultural que estamos ayudando a conservar y también que en el futuro muchas per-sonas podrán inspirarse allí para ser mejores ciudadanos. A partir de ese reconocimiento y de esa integración creo que se pueden abrir unas cuantas puertas para dar con personas y empresas que apuesten a financiar los proyectos para disfru-tar, estudiar, educar y conservar este paisaje. Don Bosco dijo alguna vez que "el mejor de los esfuerzos siempre da buenos resultados". Las voces locales Daniel Bertora y Guillermo Toro forman parte del grupo de vecinos que están tratando de impulsar desde “el llano” la iniciativa. Ambos comparten sus buenas expectativas respecto a la propuesta y ponderan la respuesta recibida por parte del Estado. Sin embargo, y con argumentos subrayan algunas actitudes del Estado que deben cambiar para superar el estado actual y evitar situaciones como las descritas al comienzo de la nota. “Tengo la mejor de las expectativas, pero más que un título y un decreto hace falta una acti-tud por parte del Estado Municipal y por parte de los vecinos que deben sumarse. Pero el Estado debe marcar el lineamiento, la Laguna es esto y esto es lo que se puede hacer”, afirma Daniel Bertora quien ocupa el espacio del Centro de Hipoterapia Luna Creciente. “Creo que si el Estado no toma una actitud de controlador, pasa a ser una norma como tantas otras que están vigentes, que la gente no le da lugar. La ley si no hay nadie que la haga cum-plir con una acción se desmerece. La norma tiene que ir acompañada de una decisión del es-tado de poner vigor en su cumplimiento, cosa que hasta ahora no se ha visto”, explica Berto-ra. Otro punto que destaca es que “hay muchísima gente preocupada por el tema, la mayoría está preocupada por el bien y es una minoría que hace macanas”. No obstante remarca que se debe definir qué se puede hacer y que no, agregar un buen control de ingreso permanente y elementos básicos como canastos de basura, que hoy están ausentes desde el ingreso hasta la zona de la ex confitería; y personal abocado a la preservación del espacio y la educación de los visitantes. Asimismo, Bertora remarcó su preocupación por las malas prácticas agropecuarias en torno al Parque: “las malas prácticas agropecuarias también generan impacto. A pesar que se cree que la agricultura funciona así y es lo que nos da de comer, yo no creo que sea así, no comparto esa idea”. Esta última preocupación señalada por Bertora aún no está contemplada en el pro-yecto en el que trabaja el Concejo Deliberante. Como se sabe, el predio del Parque General San Martín está rodeado de establecimientos agrícolas. Como ya ocurre hoy, estas actividades están generando un impacto negativo sobre ese ecosistema, por un lado por la aplicación de agroquímicos; y por otro lado por el uso de los pastizales para alimentar ganado vacuno.

“La norma tiene

que ir

acompañada de

una decisión del

Estado de poner

vigor en su

cumplimiento,

cosa que hasta

ahora no se ha

visto”, asevera

Daniel Bertora.

Página 12

Page 13: La ciudad hoy nº 6 up
Page 14: La ciudad hoy nº 6 up

Lo que parecía presentarse como una quincena sin demasiados temas de relevancia,

terminó transformándose en una de las de mayor contenido en la agenda de los me-

dios locales. Otra vez los casos de vandalismo y robo ocuparon un lugar preponde-

rante, pero con la diferencia de que ya se vieron en la prensa algunos indicios de

preocupación. También se dedicó mucho espacio a los vaivenes políticos por los re-

cortes en los comedores escolares y la asunción del hijo menor del Intendente Muni-

cipal como Secretario de Gobierno, Juventud y Derechos Humanos. No faltaron las

notas sobre el futuro del ex senador Orlando Costa y hasta los “laureles” y cierta críti-

ca para el funcionario provincial Eduardo Gatica, entre otros temas.

Si hay algo que no suele quedar claro en los medios bragadenses son sus respectivas

posiciones sobre los temas de actualidad y fundamentalmente sobre los políticos de

turno. Bajo la ilusión de objetividad suelen evitar pronunciarse, algunas veces porque

no tienen una opinión totalmente formada y otras para no dejar al descubierto los

intereses que hay en juego. Sin embargo, entre nota y nota suele “escaparse” alguna

valoración, cosa que aquí pretendemos analizar.

La ola de robos y el vandalismo fueron los primeros grandes temas que pudieron

apreciarse en muchos medios locales. No obstante, existe una diferencia en el modo

de cobertura: por un lado podemos encontrar la de los diarios, que se limitan a publi-

car los partes policiales, procurando no emitir juicios calificativos; mientras que por

otro están los portales digitales, que transforman a cada hecho en un espectáculo y,

en algunos casos, han comenzado a explicitar ciertas opiniones sobre cada aconteci-

miento en particular o de la problemática delictiva en general. “Vandalismo en esta-

De los robos a la asunción del hijo menor de San Pedro

Por Leonel G. Avila

Twitter.com/Leonel_Avila

La variedad temática fue una de las mayores caracte-

rísticas a destacar de los últimos 15 días.

Page 15: La ciudad hoy nº 6 up

do puro: el fin de semana rompieron nuevas vidrie-

ras”, titulaba el 16 de junio Bragado es Noticia. Otro

portal, Bragado en Línea, decidió apuntar contra las

empresas de seguridad luego del robo a una joyería;

“A seguro se lo llevaron preso: empresas de alarma,

pingüe negocio y dudosa efectividad”, indicaba en

su encabezado para posteriormente sostener: “La

verdad es que al conocer la debilidad supina con que

cuentan nos dan ganas de ir darles el pésame y llo-

rar abrazados. […] Al final son unos aficionados de

morondanga”. Tampoco faltaron los rasgos de ama-

rillismo, como por ejemplo cuando Bragado Informa

aludió a un aprehendido como “el rompevidrieras”,

¿apodo real o creación del medio?

El recorte a cupos en los comedores escolares de la

provincia de Buenos Aires también fue uno de los

tópicos al que los medios le dedicaron una buena

cantidad de notas. Sin embargo, en general se limi-

taron a publicar las gacetillas de prensa. Una excep-

ción fue el diario L@ Voz, que por cuenta propia

escribió: “se supo extraoficialmente que cada direc-

tora de establecimiento que cuente con comedor

será quien deba determinar a qué alumno debe se-

parar de este servicio, lo que implica toda una res-

ponsabilidad, porque se entiende que quien concurre

al comedor escolar es porque realmente lo necesi-

ta”; otro caso es el de Bragado en Línea, que apro-

vechó la situación para arremeter contra su nuevo

enemigo, Eduardo “Laly” Gatica: “Nosotros en Bra-

gado tenemos lo que algún medio tituló como ‘el

vice ministro’ de Desarrollo Social. Porque los seño-

res concejales no lo interpelan? o le piden que frene

la medida”.

Finalmente, los bragadenses tenemos un nuevo Se-

cretario de Gobierno (área que ahora se fusionó con

Juventud y Derechos Humanos). Se trata de Ramiro

San Pedro, el hijo menor del Intendente, lo que para

Bragado es Noticia se trata de “un hecho poco usual

en la Comuna”, mientras que para L@ Voz fue “Una

designación que encierra alto contenido social y polí-

Quincena sin sobresaltos Página 15

tico” (título central de tapa). “Seguramente-, tendrá

y buscará el apoyo de la juventud”, predice el diario.

Pero la quincena tuvo lugar además para otro tipo

de notas, como por ejemplo el sobredimensiona-

miento por parte de los medios de una negociación

en la que participó Eduardo “Laly” Gatica para des-

trabar un corte en una autopista. El más efusivo fue

El Censor, que indicó: “Era obvio que esta situación

debía resolverse, miles de automovilistas y camiones

afectados por el corte. […]A negociar esa tensa si-

tuación el ministro de Desarrollo Social Eduardo

Aparicio envió a quien él creía que podía destrabar

el conflicto... y no se equivocó, hasta el lugar llegó el

Director de Abordaje Territorial, el bragadense

Eduardo ‘Laly’ Gatica”. Bragado en Línea no trató

ese tema, pero sí propuso uno diferente bajo el títu-

lo “Figueras y Costa: dos que se jubilan”; explicó que

el primero “acaba de ingresar al sector pasivo” y

que al segundo “se lo ha visto en ANSES realizando

los trámites”; “se jubilarán ambos de la política?”,

pregunta.

PADRE E HIJO: Ramiro San Pedro fue puesto en funciones

por el intendente y padre, Aldo San Pedro. Fue una de los

temas más comentados en la Opinión Pública.

Page 16: La ciudad hoy nº 6 up

Aldo San Pedro puso en funciones esta semana en la Secretaría de Gobierno a su hijo Ramiro.

Como toda elección, la decisión deja entrever situaciones: sin dudas se trata de une elección

audaz como otras que mostró el intendente, pero también pone en superficie algunas debili-

dades del sector político que gobierno la ciudad, aunque no es exclusiva.

En números anteriores contábamos que el Intendente manejaba tres opciones para reempla-

zar al Secretario de Gobierno: volver a confiar el cargo a un hombre del Partido Justicialista

como continuidad de los últimos años; recurrir a un hombre del Partido de la Victoria, lo que

marcaría una ruptura respecto al camino recorrido hasta ahora; o mantener el cargo vacante.

San Pedro eligió la opción propia, más que un hombre del riñón, se trata incluso de la misma

sangre, con escasa experiencia en cargos de gestión, con militancia, que incluso podría gene-

rar incertidumbres internas sobre sus aptitudes para el cargo. Pero es sobre todo un hombre

que en principio, le garantiza al mandatario no tener que soportar un nuevo frente interno de

cara al escenario electoral de 2015.

Abonando esta idea, vale recalcar que cuando renunció inesperadamente Fuentes, la preocu-

pación inmediatamente posterior del gobierno local fue por el frente interno, más que por los

problemas que la gestión podía tener hacia afuera. Distintos círculos cercanos al jefe comunal

sostenían que el gobierno no tenía “nubarrones” externos, sino que la decisión de Fuentes

generaba incertidumbre hacia el interior.

Por otra parte, la elección también pone de manifiesto la escasa renovación del sector político

gobernante, problema que no sólo afecta a estos, sino al arco político general de la ciudad. El

radicalismo por ejemplo lleva años de transición y no logró aún consolidar dirigentes de peso

que construyan con impronta propia, un camino alternativo al desarrollado por Orlando Costa

y Marcelo Elías. El MID y el Socialismo transitan por caminos similares y los recientes Unidos

por Bragado y PRO no logran amalgamarse como una opción claramente definida para la ciu-

dadanía.

San Pedro II o Ramiro I

Por Guillermo Garatte

Page 17: La ciudad hoy nº 6 up

En este escenario de transiciones, Aldo San Pedro hizo una apuesta fuerte como lo

caracteriza. No obstante, por audaz o valiente, la elección sigue siendo un interro-

gante que su propio hijo deberá empezar a responder con sello propio.

Aparición: El posicionamiento público de Ramiro San Pedro como un actor político

de peso en el interior del grupo gobernante, tuvo su primer acto en aquella reunión

organizada en el Club Millonarios. Allí, el hijo menor del mandatario esbozó las pri-

meras palabras para la opinión pública. Posteriormente e incluso antes de la salida

de Sergio Fuentes, hubo otros actos en los que el jefe comunal se mostró junto a su

hijo.

Qui Página 17 San Pedro II o Ramiro I

Ramiro San Pedro junto al polémico

Luis D’Elia, en el pasado encuentro

de la militancia kirchnerista

Dirección

Suárez 955

Bragado, Bs. A., Argentina

Teléfono: 2342 - 15462243

Correo: [email protected]

La Ciudad Hoy Magazine

La Información tiene valor.

La Ciudad Hoy Magazine es una revista de puro perio-

dismo local que no pierde de vista el contexto regional.

Se distribuye de manera quincenal por email.

Próximamente en la web, en tu móvil,

en tu Tablet, próximamente en tu vida.