la ciudad como derecho en disputa

Download La Ciudad Como Derecho en Disputa

If you can't read please download the document

Upload: cronotopix

Post on 09-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Texto escrito por la organización d ela carrera de Geografía "Geoide en revolución". Retomando los planteos de David Harvey respecto al derecho a la ciudad, realizan un análisis de la situación de la Ciudad de Buenos Aires.

TRANSCRIPT

mircoles, 23 de octubre de 2013

La Ciudad como Derecho en Disputa

Slo la asuncin de la plani cacin por la clase obreray sus mandatarios polticos puede modi car profundamente la vidasocial y abrir una segunda era: la del socialismo, en los pasesneocapitalistas. Hasta entonces, las transformaciones permanecernen la super cie, en el nivel de los signos y el consumo de signos,del lenguaje y del metalenguaje. Slo pues, con determinadasreservas cabe hablar de revolucin urbanaLefebvre, El Derecho a la Ciudad

Un concepto polismico y polmicoEl problema del derecho o acceso a la ciudad poco a poco se instala en la agenda de los estudios sociales,ciertamente porque responde a crisis socio-ambientales-habitacionales insoslayables. Tambin, porque aparecen movimientos sociales y polticos que comienzan a revisar estas cuestiones. Si algo caracteriza a la nocin de derecho a la ciudad, inaugurada por Lefevbre, ya hacia nes de los aos 60, y retomada en los ltimos aos por autores como Harvey, Borja y Garnier, es el hecho de tratarse, como dice Harvey, de un signi cante vaco, cuya de nicin est teida, por tanto, de una gran vaguedad. Cuando hablamos de derecho a la ciudad, pues, lo primero a comprender es que se trata de un concepto en disputa. Esto da cuenta de su carcter poltico, y de la grancarga ideolgica que ste contiene: del modo en que entendamos el derecho a la ciudad depender el anlisis que hagamos de la realidad, as como las estrategias desplegadas para alcanzarlo. En efecto, a pesar de la gran vaguedad que encierra el trmino, existe un acuerdo indiscutido: el derecho a la ciudad es algo a alcanzar, es decir, un derecho que hoy no est garantizado para grandes sectores de la sociedad.En la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA) a nes de 2012 termin de instalarse en la agenda denumerosas organizaciones sociales la cuestin del derecho a la ciudad, a raz del con icto suscitado por la confeccin de un paquete de leyes consensuadas por el kirchnerismo y el Pro, habilitando y facilitando a los desarrolladores inmobiliarios una participacin hegemnica en la produccin de ciudad, en detrimento de la clase trabajadora.

Las legislaciones impulsadas apuntaban en gran medida a un desarrollo urbano dirigido a sectores de altopoder adquisitivo, el cual, no padece problemas de acceso a la vivienda formal, al transporte, educacin, etc.; es decir, al derecho de vivir dignamente en la ciudad, a diferencia de la creciente poblacin de las villas miserias, de aquellos que se encuentren en situacin de habitabilidad precaria y, en el peor de los casos, de la poblacin en situacin de calle que difcilmente se encuentren en condiciones materiales de ejercer dicho derecho. En rigor, a partir del mencionado con icto surgieron algunas preguntas estimulantes para re exionar y comenzar a llenar de signi cado el concepto de derecho a la ciudad, ciudad para qu y para quines? cuales son los mecanismos de participacin ciudadana? alcanzan? dnde radican sus limitaciones? es posible pensar en otro tipo de ciudad? cmo? Jordi Borja considera la expresin Derecho a la ciudad como una conquista social e intelectual de la ltima dcada. Entre los acadmicos, la mayora de las veces es asociado al acceso a la vivienda formal urbana, y a la infraestructura y servicios. Sin embargo, en los ltimos aos se suele reconocer esa interpretacin como un reduccionismo viviendista y se complejiza, entendiendo que, en palabras de Borja, el derecho a la vivienda, sin derecho a la movilidad, al trabajo, a la centralidad, no es su ciente para formar ciudadanosLo que se observa cuando uno empieza a prestar atencin a estos temas es que, al analizar artculos, libros,paneles, conferencias, etc., en todos los casos, los diagnsticos y las conclusiones son similares, y oscilan entre los siguientes postulados:+ Existen legislaciones, pero no se cumplen. Requerimos de voluntad poltica para aplicar las recetas, yas lograr el derecho a la ciudad (concepto por cierto asociado casi exclusivamente al acceso a la vivienda, aunqueen los postulados generales se pronuncie como algo necesariamente ms amplio)+ El neoliberalismo arras con las ciudades. Hay que revisar el papel del estado, quien debe ser el garantede este derecho para todos los ciudadanos.+ Los gobiernos corruptos imposibilitan el avance hacia estos derechos+ Los avances que se logran son despus de grandes luchas y en relacin fundamentalmente a la titularizacin de las tierras ocupadas (legalizacin del dominio).En todas estas conclusiones se observa como elemento comn la importancia que se le asigna al rol delestado como garante de derechos. Por el contrario, no son habituales anlisis que den cuenta de la lgica deproduccin y reproduccin material y discursiva dominante, a partir de la cual se estructura la realidad y se interviene en ella. Lo que queremos decir es que el modo de produccin capitalista se naturaliza de manera tal que la produccin de discursos respecto al derecho a la ciudad queda subordinado al mismo, acumulndose numerosas conclusiones que intentan dar respuesta a los problemas urbanos dentro del paradigma capitalista.A su vez, existe un elemento que tambin subyace en muchos planteos sobre el Derecho a la Ciudad: escomn observar cmo el problema se suele explicar por el Neoliberalismo, y no por el Capitalismo como modo de produccin. Esto est en estrecha relacin con los planteos estatistas antes sealados.A partir de estos axiomas presentes en los discursos acadmicos y tambin polticos acerca de la produccin social del hbitat, a saber:a) el problema est en el rol que asume el estado,b) neoliberalismo y capitalismo son la misma cosa, nos preguntamos es posible pensar el ejercicio del derecho a la ciudad en trminos capitalistas, si para acceder a vivienda digna, transporte, educacin, etc. son imprescindibles condiciones materiales espec cas, que por de nicin se encuentran distribuidas desigualmente en el seno de una sociedad de clases?


Pensar y debatir, actuar y disputar: Geoide y el Derecho a la Ciudad en la CABAEstas re exiones acerca del Derecho a la ciudad, surgen de la lucha y la intervencin de Geoide en diferentesmbitos, como la audiencia pblica realizada el ao pasado, a partir del denominado Pacto Pro-K, y los esfuerzos colectivos, abiertos y autogestionados, como el GLUP (grupo de lecturas por una urbanizacin participativa), espacio donde nos hemos encontrado para discutir con muchos compaeros de la carrera, pero tambin de otras carreras, e incluso de otras universidades. Problematizar la produccin social de las ciudades fue y es un objetivo central del GLUP.Desde Geoide siempre destacamos la importancia de sostener una dialctica de construccin del conocimiento. Es importante, siempre decimos, construir desde la praxis. Y es desde esta perspectiva que surgi el GLUP: nuestra militancia en la Mesa por la Urbanizacin Participativa de la Villa 21/24, en Barracas, nos llev a re exionar sobre los alcances de ese proyecto, no slo para el barrio sino para la Ciudad toda. Antes que pensar qu implica la urbanizacin de las villas? qu signi ca que sea participativa?, nos parece importante comprender las lgicas subyacentes de produccin de la ciudad: por qu las villas existen? cmo y para quines se produce ciudad?Entonces, una cosa fue llevando a la otra: de la Mesa al GLUP, y del GLUP al Bachi. Aunque todo el aopasado participamos de un Seminario de Promotores Urbano-Ambientales, acercando la re exin sobre losproblemas ambientales y tambin la Urbanizacin Participativa de la Villa, a travs de la Cartografa Social, este ao decidimos dar un paso ms en el barrio, y aportar al Bachillerato Popular de Jvenes y Adultos en Derechos Humanos de la Villa 21/24, como profes. Y cmo se llama la materia?: Derecho a la ciudad. El gran desafo es levar las re exiones del GLUP al bachi, acercando herramientas para que los vecinos tambin comiencen a pensar la ciudad, el barrio y el propio proyecto de urbanizacin de la Mesa de manera crtica. Creemos que es una buena forma de compartir re exiones que suelen quedar enfrascadas en la academia. Discutir con los compaeros del Bachi cuestiones como la segregacin socio espacial, gentri cacin, leer juntos a Harvey, y a la vez tener siempre presente dnde pisamos, nuestra realidad material, los con ictos de ste barrio y sta ciudad, nos resulta una tarea ms que interesante y enriquecedora.En este vaivn entre la re exin terica y la accin en el territorio, el GLUP nos llev tambin a acercarnosa la experiencia de nuestro primer EGAL (Encuentro de Gegrafos de Amrica Latina). Porque disputar laconstruccin del conocimiento tambin es un objetivo de Geoide, algunos compaeros escribimos y presentamos una ponencia, con el desafo de mostrar nuestra mirada sobre la plani cacin urbana para el caso de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, en relacin a la plani cacin estratgica y al Derecho a la ciudad.El trabajo condensa las re exiones alcanzadas en el marco del GLUP y los con ictos que atraviesa nuestra Ciudad, sedimentando conclusiones, posiciones y nuevas preguntas para seguir adelante.Adems de nuestro trabajo territorial en la Mesa y el Bachi, desde Geoide venimos tratando de interveniren la Ciudad tambin en otros barrios. Hace pocos meses, junto con agrupaciones amigas, formamos Ciudad para quines, un colectivo dispuesto a desnaturalizar la idea del Distrito Tecnolgico (DT) como motor del desarrollo de los barrios del sur. Parque Patricios, Pompeya y en menor medida Boedo son los barrios que estn recibiendo los impactos de las polticas del DT, iniciativa que replica medidas que ya han sido aplicadas en muchas otras ciudades del mundo, e incluso en otros barrios porteos, en el marco de la Plani cacin Estratgica.Con este trabajo nos interesa, por un lado, hacer un seguimiento de los impactos de la aplicacin del DT. Partimos de la hiptesis de que este tipo de valorizacin de la ciudad, bajo una lgica de produccin capitalista, slo eleva el costo de vida de los habitantes, a travs del aumento del valor del suelo y de los gastos domsticos (impuestos, productos de reproduccin bsica), transformndose en barrios que expulsan pobladores vulnerables, en favor de otros que pueden asumir el nuevo costo de vida. Estamos hablando, por lo tanto, de procesos de gentri - cacin. Por eso nos preguntamos para quines se estn poniendo lindos nuestros barrios? Por otro lado (pero no tanto), nos interesa que las discusiones acerca de qu ciudad y para quines salgan de la universidad; que el fenmeno de la gentri cacin, de moda entre intelectuales y algunos militantes, sea algo conocido y visualizado por todos. Que nos sirva como herramienta para pensar y luchar en la ciudad. El Bachi y Ciudad para quines son dos iniciativas en este sentido.Y qu pasa en la carrera de geo con el Derecho a la ciudad? Lo que se puede ver en las aulas, es queexisten reas de estudio desde las cuales estas re exiones se podran produndizar, aunque esto no ocurre. Engeneral, el derecho a la ciudad aparece por fuera de las aulas, por ejemplo, el ao pasado con el GLUP, y este ao entre los estudiantes en el marco del ENEG. Esto pareciera responder a un programa poltico y al carcter de clase de la universidad, que no tiene como objetivo alcanzar estas re exiones, sino ms bien reproducir discursos que de nada sirven para pensar en nuevos tipos de ciudad (no capitalistas, por ejemplo): el paradigma hegemnico no es revolucionario. Este ao, como ya es sabido, la regional UBA tiene a cargo la organizacin del ENEG. El derecho ala ciudad, justamente, ser el eje del encuentro, y las entradas de campo estarn, pues, orientadas por esaproblemtica. En este marco, desde Geoide venimos pensando varias entradas, que sirven para visualizar esteproblema en nuestra ciudad.