la ciencia entre valores modernos y posmodernidad

109
Gilbert Hottois

Upload: nathalia-rodriguez-suarez

Post on 07-Nov-2015

74 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

La ciencia entre valores modernos y posmodernidad

TRANSCRIPT

  • entre valores modernosposmodernidad(Edicin en espaol)cia en el College de France

    obre la investigacin cientfica contempor-us representaciones sociales y polticas, suslores. En el marco de una civilizacin politc-obalizada, los lazos entre la actividad cient-ica no han cesado de estrecharse; al mismoin de las representaciones cientficas y des culturales (mitos, religiones, creencias) hartir los privilegios de la verdad, de la univer-dad y de la racionalidad cientficas.filsofos han concebido la ciencia como

    actividad filosfica (terica y discursiva) enad tcnica, material, ignorada o menospre-cebida de esta manera se presentaba comoal, universal, indemne a las particularidadess culturas y creencias.ech la oportunidad de una conferencia enepara hacer una reflexin histrica y crticaica de la Investigacin y el Desarrollo, inspi-ropea.ublicaciones de la UNESCO referentes a la

    ea,analiza el proyecto actual de Declaracinica que expresa un equilibrio bastante bue-y posmodernidad.

    ISBN 958-8077-89-3

    1."as """

    en'0--O:z:1::Q)..c(!)

    GilbertHottois

    't:Iea':Ec:~el)'t:IoEIfjoc..>-Ifjoc:~el)'t:IoEIfj

    ~oi>~-c:el)ea'(3c:.~(.Jea...J

  • Fundador Andr ROBINET

    Director Gilbert HOTTOIS

    Entre modernidad y posmodernidad: esta coleccin de ensayos tiene como vocacin principal estimular reflexiones originales

    sobre el futuro de una civilizacin caracterizada por el enfrentamiento entre tradiciones y tecnociencia.

  • Coleccin Pour Demain

    La ciencia entre valores modernos

    y posmodernidad (Edicin en espaol)

    Conferencia en el Collge de France

    Por Gilbert HOTTOIS

    Traduccin Chanta! ARISTIZBAL

    Paris LIBRAIRIE PHILOSOPHIQUE J. VRIN

    6, place de la Sorbonne, Ve

    2007

  • Ttulo original: Gilbert HOTTOIS La science entre valeurs modernes et postmodernit

    Librairie Philosophique J. VRIN, Paris, 2005 www.vrin.fr

    Traduccin al espaol: Chamal Aristizbal Tobler. Mdica Internista, Magster en Biotica. Profesora Universidad El Bosque, Bogot, Colombia.

    Primera edicin en espaol: Julio de 2007 Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida la reproduccin total o parcial de este libro por cualquier procedi-miento electrnico o mecnico, incluyendo fotocopia, grabacin magntica o cualquier sistema de almacenamiento o recuperacin de informacin, sin permiso escrito de los editores.

    Esta traduccin se publica mediante convenio con la Librairie Philosophique Vrin que cedi a la Universidad El Bosque el derecho no exclusivo de la edicin en espaol.

    2007 Edicin en espaol Universidad El Bosque www, unbosque.edu. co Carrera 7B Bis No. 132-11 Tels.: 648 9036 - 648 9039 PBX: 633 1368 Fax: 216 6233 E-mail: [email protected] h ttp ://www.bioeticaunbosque. edu ,co Bogot, D . C , Colombia

    ISBN: 978-958-8077-89-5

    Asesora editorial: Antonio Jos Snchez M.

    Diagramacin e Impresin: Editorial Kimpres Ltda. PBX: 413 6884 Fax: 290 7539 Bogot, D . C , Colombia Julio de 2007

  • INTRODUCCIN A L A EDICIN E N ESPAOL

    Jaime Escobar Tana, M.D.

    En este volumen de Gilbert Hottois encontramos cuatro tex-tos, relacionados de una u otra forma entre s, acerca de las discusiones sobre la investigacin cientfica en la actualidad.

    El primero corresponde a La conferencia titulada La ciencia europea, entre valores modernos y posmodernidad, leda en el ao 2004, con ocasin del Coloquio "Ciencia y Conciencia europeas", organizado por el Colegio de Francia. El segundo, denominado por el autor El texto integral, incluye numerosas notas de pie de pgina y las referencias correspondientes a la conferencia. El tercero y el cuarto contienen las ponencias presentadas en colo-quios coorganizados en Pars por la UNESCO: De la filosofa de las ciencias a la filosofa de las tcnicas en el Coloquio sobre La historia y la filosofa de las ciencias desde un punto de vista cosmopo-lita (2004) y Principios normativos universales en biotica en el coloquio sobre Biotica y Derecho Internacional (2005).

    El inters por los temas abordados en el texto tiene pertinen-cia notoria para quienes siguen con atencin las inquietudes y las reflexiones suscitadas en la actualidad por la evolucin de la investigacin cientfica.

    7

  • Jaime Escobar Triana

    La propuesta de la Unin Europea sobre la filosofa poltica de la investigacin y el desarrollo muestra especficamente una intencin de renovacin y adecuacin a los propsitos y fines de la comunidad que le sirven de marco a la actividad cientfico-tc-nica y que tambin podra ser un modelo para otras sociedades.

    A partir de la propuesta de Vannevar Bush en 1948 al presi-dente Truman, en el informe titulado Ciencia, la frontera infinita, se marc el derrotero de la investigacin cientfica norteameri-cana y fuera de los Estados Unidos. Gilbert Hottois hace una revisin de esta forma de modelo lineal de la investigacin, el progreso y las relaciones entre ciencia, tcnica y sociedad. En este contexto, la investigacin bsica, de carcter imprevisible, se realiza en las universidades y es financiada por el Estado. Tiene como fin descubrir nuevas leyes de la naturaleza, para as obtener nuevas tcnicas y nuevos productos. Se considera que, como consecuencia de estos descubrimientos, se propicia el desarrollo de empresas competitivas capaces de ofrecer em-pleo y una mejor vida para todos. Esta imagen de la ciencia es muy moderna y plantea un progreso universal. La ciencia es asunto de conocimiento; la tecnologa sigue a la investigacin bsica y los investigadores, apenas una fraccin de la sociedad, constituyen una comunidad.

    Con el fin de revolucionar la filosofa poltica de las ciencias asociada al modelo lineal, en 1997 el informe de las Comu-nidades Europeas introduce la Innovacin en el corazn del proceso de la Investigacin y el Desarrollo y habla, as, de In-vestigacin e Innovacin ( I & I ) .

    Como la innovacin no es necesariamente slo tcnica y material, sino tambin social (organizacional y jurdica...), se tiende a relativizar el papel de las ciencias "duras" en los pro-

    8

  • Introduccin a la edicin en espaol

    cesos de cambio y se da un giro en la propuesta de V Bush en la cual es muy dbil la presencia de las ciencias sociales y humanas.

    El modelo de Investigacin&Innovacin es de inspiracin "socioconstructivista" moderada y su "filosofa" contradice el "modelo lineal" de progreso tecnocientfico. Por su empeo en la crtica a la "deconstruccin" de la modernidad, se le suele denominar "posmoderno". Pero el enfoque socioconstructivista sigue siendo moderno, en cuanto separa demasiado las ciencias sociales de las ciencias duras; se trata, entonces, de introducir y revelar las dimensiones psico-sociopolticas y los intereses par-ticulares de toda actividad cientfico-tcnica.

    Las ciencias sociales deben acompaar, de u n extremo a otro y en forma activa, los procesos de investigacin en todas las disciplinas, alrededor de u n problema socioeconmico por resolver. Pero la sociologa constructivista es slo una tenden-cia limitada y controvertida de la sociologa y de la filosofa de las ciencias y las tcnicas contemporneas. El socioconstructi-vismo posmoderno valora las mezclas, los mestizajes, la hibri-dacin generalizada.

    De otra parte, el sujeto de la Investigacin, el Desarrollo y la Innovacin es plural, diferente al sujeto de la ciencia moderna, racional, universal y motivado por una intencionalidad cogniti-va. No es neutro n i unvoco, sino plural y tambin conflictivo; en l concurren mltiples actores, investigadores de diferentes disciplinas y, si la investigacin es financiada en forma priva-da, tiene en cuenta el beneficio como valor y el mercado como norma, a diferencia de la financiacin pblica cuya axiologa se inspira "en el bien pblico".

    9

  • Jaime Escobar Triana

    En la subjetividad plural de la Investigacin, el Desarrollo y la Innovacin se conservan los valores tradicionales de la comu-nidad cientfica (rigor, objetividad, probidad, independencia, veracidad, publicidad, etc) como axiales. A una gran fraccin de la comunidad cientfica le produce malestar hacer parte, a partir de ahora, de u n sujeto-sistema-proceso complejo que no controla n i finaliza y que conduce a la alienacin.

    Para la posmodernidad, el sujeto plural y conflictivo de la tecnociencia requiere una conciencia moral y plural que medie en los conflictos de intereses y que el debate ocurra en los co-mits de biotica, cuasi-instituciones de debate y concertacin para superar los grupos de presin, puesto que el dominio so-cial de su Investigacin y Desarrollo por los medios polticos democrticos clsicos (parlamento, ministerios), se consideran insatisfactorios.

    Los comits son pluridisciplinarios, pluralistas e interdisci-plinarios; incluyen las humanidades tales como la filosofa, la teologa, el derecho y la poltica. Sus recomendaciones buscan el consenso como preferencia tica, pero no obligatoria. En los comits de tica los saberes cientficos y tcnicos y los simbli-cos pueden actuar sin dominacin de ninguno de ellos.

    En las conclusiones de esta conferencia, Hottois seala que la posmodernidad slo es viable sobre la base de una moderni-dad realizada en forma global y duradera.

    La filosofa de la investigacin y el desarrollo lineal del in -forme Science, The Endless Frontier permanece; pero debe mati-zarse y completarse en el informe europeo teniendo en cuenta la complejidad de la I & D y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza.

    10

  • Introduccin a ta edicin en espaol

    Ciencia, tica, derecho y poltica son categoras diferentes. Todas las ciencias humanas (casi ausentes en el informe norte-americano) tienen u n papel esencial tanto de acompaamiento tico de la Investigacin y el Desarrollo ( I & D ) como de memoria que se debe preservar y extender. Dado que la ciencia es ahora productora-transformadora de sus objetos y de la realidad, los comits de tica son muy significativos para esta civilizacin cientfico-tcnica y multicultural.

    El interrogante acerca de la temporalidad en la que estamos es inmenso y no es posible de anticipar, como nos lo ensean la biologa, la geologa y la cosmologa.

    El texto integral contiene en detalle lo expuesto en la Con-ferencia. Trae a colacin el recuento histrico de la ciencia moderna desde Bacon y pasa por el informe norteamericano hasta llegar al momento actual. La propuesta de la Asamblea de Profesores del Colegio de Francia seala que "es necesario reencontrar el sentido de una gran ambicin colectiva (2004)", del ideal de u n saber-poder basado en un conocimiento funda-mental y universal de las leyes de la naturaleza para transfor-marla en beneficio del gnero humano.

    La excelencia cientfica del modelo lineal funciona mal en Europa, pues no desemboca en las suficientes aplicaciones socio-econmicas tiles, y por tanto, como reaccin a esto, se debe instalar la Innovacin dentro del proceso de Investigacin& Desarrollo para asegurar la supervivencia y competitividad de las empresas europeas. Este proceso de cambio con la nocin de innovacin busca relativizar el poder de las ciencias "duras" y de las tecnologas. Esta innovacin no es slo tcnica y mate-rial, tambin puede ser social y cuando es material comprende

    11

  • Jaime Escobar Triana

    otros aspectos: sociales, econmicos, axiolgicos. El imperativo "societal" es el nuevo horizonte de la investigacin.

    La "filosofa" que subyace al modelo de Investigacin & In-novacin es de inspiracin socioconstructivista moderada y la crtica o "reconstruccin" de la modernidad hace que con fre-cuencia se le denomine "posmoderna".

    En las dos conferencias presentadas por Hottois en los co-loquios coorganizados por la UNESCO, De la filosofa de las Ciencias, a la Filosofa de las Tcnicas (2004) y Principios nor-mativos universales en biotica (Biotica y Derecho Interna-cional, 2005) se evidencia la preocupacin del autor por dos aspectos importantes de la relacin entre ciencia y tecnologa y el papel de la filosofa, de una parte y de otra, la biotica como tica de la civilizacin tecnocientfica.

    Es as como interroga si la filosofa se ha dado cuenta de la mutacin de la empresa occidental del saber que, desde los Tiempos Modernos, ha colocado a la ciencia bajo la dependen-cia de la tcnica. Sera legtimo decir que la filosofa es filolgica si slo mantiene la preocupacin por los signos y por los tex-tos, si la ciencia es fundamentalmente discursiva, representa-cin simblica de la realidad. Sin embargo, la ciencia moderna contempornea ya no es esto.

    El desarrollo de tcnicas de crianza y manipulacin del hom-bre amenazan el papel de la filosofa que entiende el lenguaje como lo propio del hombre y tambin como elemento de la filosofa. Esas tcnicas pueden modificar biolgica, psicolgica y sociolgicamente las conductas humanas.

    12

  • Introduccin a la edicin en espaol

    La expresin filosofa de las ciencias aparece en el siglo XIX. En el siglo XX, en el mundo anglosajn, se refiere a una dis-ciplina de gran fecundidad que prolonga una tradicin anti-gua acerca de la teora del conocimiento y de la metodologa de adquisicin del saber que viene desde Platn y Aristteles. La denominacin "Filosofa de la Tcnica" aparece en 1877 en Alemania y Estados Unidos.

    Hasta el siglo XIX las ciencias todava se designaban como filosofas, con base en el postulado que afirmaba que la ciencia, en el fondo, es un asunto de discurso y representacin terica. En las tendencias "posmodernas" este es el concepto literario de la ciencia.

    Hottois cita a Werner Heisemberg quien, en 1955, resaltaba que la ciencia deja de ser el espectador de la naturaleza y se re-conoce a s misma como parte de las acciones recprocas entre la naturaleza y el ser humano. Cada vez es ms evidente la ex-tensin de nuestros sentidos sensoriales como rganos por me-dios tcnicos y nuestro cuerpo es ms ciberntico.

    Los rganos han sido eficaces para asegurar la supervivencia de la especie y su "tecnificacin" u "operacionalizacin" inclu-yen problemas considerados en biotica. Lo natural y lo artifi-cial cada vez tienen lmites ms borrosos y la participacin de la humanidad en su propia evolucin y de la pregunta Kantiana qu es el hombre? se pasara a una ms prctica y menos espe-culativa: qu va a hacer el hombre con el hombre?

    A propsito del Proyecto de Declaracin Universal de Bioti-ca de la UNESCO, anota Hottois que la filosofa es slo una voz, entre otras, en el seno del debate biotico. Las otras voces tienen

    13

  • Jaime Escobar Triara

    la expectativa frente al filsofo, pues con frecuencia carecen de informacin con respecto a la realidad filosfica; el exceso de crtica a la propuesta de "principios normativos universales en biotica" puede conducir (desde la filosofa) al nihilismo y el exceso de afirmacin, al dogmatismo. Los lmites de la biotica son borrosos con respecto al bioderecho y la biopoltica. De otra parte, la biotica se caracteriza por la sobreabundancia de principios, sintomtica de la crisis de los referentes normativos estables y comunes. La multiplicacin de los principios bioti-cos es desconsoladora slo para los que suean con u n mundo sencillo e inmvil. La biotica toma tanto de las filosofas kan-tianas o aristotlicas como del racionalismo ilustrado, o de la Escuela de Francfort, del utilitarismo, de la hermenutica o de las ticas narrativas.

    Para Hottois, la Declaracin Universal de los Derechos H u -manos constituye el modelo para la instauracin de normas universales, pues es u n consenso pragmtico con base en el respeto a las reglas. Llama la atencin sobre las dos maneras de "mantenerse juntos", el modo lgico (ontolgico) y el analgico de alcance pragmtico. Ambos ofrecen un parentesco con los dos estilos jurdicos: el primero con el derecho continental y el segundo con el derecho anglosajn (common lavi). Aade que el proyecto de Declaracin Universal depende del modo lgico, pero se debe contrabalancear con los aspectos pragmticos, no fundamentalistas, pluralistas y de apertura evolutiva de los va-lores, de las normas y de los conceptos propuestos.

    El principialismo norteamericano, a propsito de los pro-gresos cientfico-tcnicos, entre otros, desarroll la idea de una tica procedimental como un mtodo para lograr un acuerdo en un contexto en el cual coexisten e interactan varias morales sustanciales.

    14

  • Introduccin a la edicin en espaol

    Las principales exigencias procedimentales en la discusin biotica son la interdisciplinariedad y el pluralismo, la parti-cipacin de representantes de todos los grupos de inters, el objetivo no apremiante del consenso y la no ocultacin del d i -senso con sus razones.

    El autor est de acuerdo con las premisas filosficas expre-sadas en la Declaracin Universal sobre Biotica y Derechos Humanos, como el ttulo y el modelo en la Declaracin Uni-versal de los Derechos Humanos. Tambin resalta otros aspec-tos tales como el subrayar la biotica como interdisciplinaria y pluralista, el gran nmero de principios y valores anotados, su interdependencia y complementariedad, la importancia de la informacin tecnocientfica, el valor de la ciencia y las virtudes exigidas a la comunidad cientfica y las cualidades de un traba-jo cientfico, entre otros.

    En lo relacionado con cuestionamientos y reservas, consi-dera que se trata poco el asunto de la investigacin cientfica o tcnica; su desarrollo se refiere justificadamente al mundo llamado "en vas de desarrollo".

    El desarrollo cientfico-tcnico suscita problemas y contro-versias bioticos; a esto debe agregarse el multiculturalismo, las desigualdades universales, las deficiencias del gobierno demo-crtico y de la educacin.

    Anota que la Declaracin concede poca importancia a la ti-ca ambiental y la enfoca slo en la biodiversidad; las cuestiones relacionadas con los animales estn ausentes. Sin embargo, la Declaracin constituye un concepto, un texto accesible, muy completo y reflexivo en un campo de gran complejidad.

    15

  • Jaime Escobar Triara

    Creo que la publicacin en espaol de este texto del profe-sor Hottois facilitar el acceso oportuno de la comunidad his-panohablante a temas de gran actualidad relacionados con la civilizacin tecnocientfica que, de alguna manera, nos motivan e interesan a todos.

    Jaime Escobar Triara M. D. Rector Universidad El Bosque

    Bogot - Colombia, mayo de 2007

    16

  • PRESENTACIN

    La unidad de los estudios contenidos en este volumen es te-mtica: se trata de la investigacin cientfica contempornea, de su naturaleza, de sus representaciones sociopolticas y de sus relaciones con los valores, en el marco de nuestra civilizacin politcnica y multicultural globalizada.

    En pocos decenios se ha hecho manifiesta y, al mismo tiem-po, problemtica, una doble evolucin significativa desde el punto de vista filosfico; no siempre es fcil desenredar en qu medida se refiere a la realidad de la Investigacin y el Desarro-llo tecnocientficos o a su representacin.

    Una primera evolucin no ha cesado de estrechar los lazos entre la actividad cientfica y la actividad tcnica y condujo a la creacin de u n nuevo trmino -tecno(-)ciencia- que expresa este carcter indisociable.

    La segunda no ha cesado de aproximar las representaciones cientficas (hiptesis, teoras, conceptos cientficos del univer-so, de la vida, del hombre) de las otras representaciones simb-licas (mitos, religiones, creencias) propias de las diversas cultu-ras y pocas histricas, al mismo tiempo que ha denunciado los privilegios de la verdad, de la universalidad, de la objetividad y de la racionalidad cientficas.

    17

  • Gilbert Hottois

    Observemos que si se incluyen en la nocin de cultura, no solamente las expresiones y las representaciones simblicas, sino tambin todas las prcticas materiales, especialmente las tcnicas materiales, as como lo hacen los antroplogos y los etnlogos (pero rara vez los filsofos), la evolucin deja de apa-recer como doble. Expresa la penetracin progresiva de la acti-vidad cientfica en una cultura -una forma de vida- en la cual las tcnicas materiales se extienden, se diversifican y adquieren cada vez ms dominio, hasta el punto de materializar poco a poco la actividad simblica misma, a travs de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) y las ciencias cog-nitivas, especialmente. Sin embargo, se debe velar por no ba-nalizar y reducir en forma apresurada esta cultura al declararla "materialista", creyendo que todo est dicho y juzgado. Porque no es posible definir la materia en forma unvoca y "materiali-zar" parece, sobre todo, ir de la mano con "operar".

    Cualesquiera que sean los dos aspectos de esta evolucin, no dejan de ser filosficamente problemticos. En efecto, tradi-cionalmente los filsofos han concebido la ciencia como una prolongacin de la actividad filosfica (terica, espiritual; discursiva, simblica) y la han opuesto a la actividad tcnica, material, ignorada o menospreciada. Adems, han concebido la ciencia como supra- o metacultural, universal, indemne a las particularidades propias de las diversas culturas y creencias.

    La primera parte del volumen -La ciencia europea: entre valores modernos y posmodernidad- retoma, en primera instancia, el texto de la conferencia tal y como fue pronunciada con ocasin del gran Coloquio "Ciencia y Conciencia Europeas", organizado en noviembre de 2004 por el Colegio de Francia, en u n momento en el cual los movimientos a favor de la investigacin - e n Francia y en Europa- eran particularmente

    18

  • Presentacin

    vigorosos. Despus, se reproduce el texto integral del estudio, con sus muy numerosas notas y referencias. El lector apurado puede contentarse perfectamente con la conferencia y, si es el caso, remitirse a uno u otro suplemento de informacin y de anlisis en el segundo texto.

    La segunda parte del volumen -Dos conferencias sobre ciencia y biotica- reproduce dos ponencias presentadas en el marco de coloquios co-organizados1 en Pars por la UNESCO:

    "De la filosofa de las ciencias a la filosofa de las tcnicas", Coloquio sobre La historia y la filosofa de las ciencias desde un punto de vista cosmopolita, en mayo de 2004. "Principios normativos universales en biotica", Coloquio sobre Biotica y Derecho Internacional, en febrero de 2005.

    La primera conferencia fue pronunciada por la misma po-ca ante la Academia Real de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Blgica2.

    Como miembro, desde hace varios aos, del Comit de Organizacin cientfica y estratgica del Colegio de Francia (COSS, en francs) hemos seguido algunos aspectos de las actividades de investigacin y enseanza del Colegio de Francia y hemos podido constatar en qu medida - e n conjunto- ste permanece ligado a los valores de la modernidad, al mismo tiempo que acoge activamente los aportes crticos de las ciencias humanas y sociales, siempre y cuando no emprendan,

    El primero por las ditions du Paradoxe; el segundo por 1ALES (Asociacin Internacional de Derecho, tica y Ciencia). Builetin de l'Acadcme Royale de Belgique. Classe des Lettres et des Sciences Morales et Politiques, 1-6-2004.

    19

  • Gilbert Hottois

    de forma desconsiderada, la deconstruccin posmoderna de estos mismos valores. Como miembro durante siete aos del Grupo Europeo para la tica de las Ciencias y de las Nuevas Tecnologas ante la Comisin Europea (GEE) de la Unin Europea y encargado del Informe preliminar de la Opinin sobre los aspectos ticos del Quinto Programa Marco, hemos aprovechado la oportunidad de esta conferencia en el Colegio para hacer una reflexin histrica y crtica sobre la filosofa poltica de la Investigacin&Desarrollo inspiradora de la Unin Europea.

    Como asociado en varias oportunidades, si bien de forma puntual, a los trabajos de la UNESCO en el campo de la biotica y como lector atento desde hace tiempo de las publicaciones de la UNESCO relacionadas con la investigacin cientfica, hemos podido constatar que este organismo complejo se ha resistido de forma desigual a las tentaciones de las descripciones posmodernas de la ciencia. Sin embargo, el proyecto de Declaracin sobre la biotica no se extrava en excesos culturalistas y relativistas. Expresa un equilibrio bastante bueno entre modernidad y posmodernidad.

    La Ngrpine, abril de 2005.

    20

  • LA C I E N C I A E U R O P E A E N T R E VALORES MODERNOS

    Y POSMODERNIDAD

  • LA C O N F E R E N C I A

    En "Volver a fundar la investigacin", la Asamblea de los Profesores del Colegio de Francia declara que "es necesario reencontrar el sentido de una gran ambicin colectiva".

    A comienzos del siglo XVII , Francis Bacon, en los orgenes de la imagen moderna de la ciencia, distingua "tres grados de ambicin": la ambicin simplemente egosta; la ambicin po-ltica al servicio de la patria y la del hombre que "trabaja para restaurar e incrementar el poder y el imperio del gnero huma-no mismo sobre el universo. Esta ltima ambicin es ms sabia y noble que las otras. Pero el imperio del hombre sobre las cosas reposa por completo en las artes y las ciencias".

    Concebir cada una de estas ambiciones como pura y exclusi-va sin las otras dos, sera una ilusin desmentida por la vida del mismo Bacon. Pero es claro el ideal de un saber-poder basado en un conocimiento fundamental y universal de las leyes de la naturaleza y que permita transformarla para el beneficio del g-nero humano. Este ideal lleva una inmensa esperanza (palabra recurrente en Bacon) a la medida de la ambicin que se inscri-be, no obstante, en el seno de un marco religioso tradicional: se trata, en definitiva, de reconquistar lo perdido despus del Pecado original: el saber-poder de Adn. En el seno de estos lmites "el hombre es un dios para el hombre".

    23

  • La ciencia europea

    Descartes no dir otra cosa, aunque sus acentos son muy diferentes.

    Los Ilustrados y Enciclopedistas franceses elogiarn a Bacon y confirmarn su papel fundador en la imagen moderna de la ciencia.

    La secularizacin de esta imagen, en el curso de los siglos XVIII y XIX, no modifica el paradigma de base: el progreso lo-grado por la universalidad de la ciencia y de la tcnica unifica a la humanidad y la conduce hacia u n estado final, una sociedad pacificada, que facilita el florecimiento pleno de la humanidad en cada individuo.

    * * * *

    En 1945, el clebre informe titulado "Science, the Endless Frontier", presentado por Vannevar Bush al presidente Truman, constituye un texto fundador de la poltica norteamericana de la ciencia durante los primeros decenios de la posguerra. Tambin inspir la poltica cientfica por fuera de los Estados Unidos.

    El Informe propone un modelo lineal del progreso y de las relaciones entre ciencia, tcnica y sociedad:

    1) La investigacin bsica se efecta en las universidades; es imprevisible y debe ser libre y financiada por el Estado.

    2) Descubre las leyes de la naturaleza que permiten la inven-cin de nuevas tcnicas y nuevos productos.

    3) Estas invenciones permiten el desarrollo de empresas com-petitivas.

    24

  • La conferencia

    4) Estas empresas aseguran el empleo pleno al mismo tiempo que una vida mejor para todos.

    Segn este modelo, la financiacin pblica de la investiga-cin bsica constituye el mejor apoyo del Estado a las empresas privadas.

    En la fuente de la investigacin misma acta una fuerza a la cual hace eco el ttulo del Informe: el espritu curioso y pionero que explora incansablemente lo desconocido y desplaza indefi-nidamente las fronteras del saber.

    Por este motivo, el Informe dedica toda una seccin a la libertad de investigacin: la de los investigadores con respecto a las instituciones en donde trabajan y la de las instituciones de investigacin con respecto a los poderes que las financian. "La investigacin como exploracin de lo desconocido est in-hibida por los enfoques convencionales, las tradiciones y los estndares", as como por "los prejuicios o las necesidades co-merciales". Cierto nmero de investigaciones es exitoso, pero no se puede predecir cuntas n i cules. La libertad y la imprevi-sibilidad estn en consonancia con el hecho de que las lneas de las investigaciones dependientes de disciplinas muy diferentes se entrecruzan y se fecundan unas con otras. La unidad de las ciencias procede de estas interacciones frtiles entre los diver-sos campos. La imprevisibilidad de la investigacin se mult ipl i -ca en las aplicaciones tcnicas y las utilizaciones sociales.

    El Informe resalta que se debe dar tiempo a la investiga-cin. Esta es una exigencia indisociable de la libertad y de la imprevisibilidad; las financiaciones deben garantizarse durante periodos suficientemente prolongados.

    25

  • La ciencia europea

    En conclusin, la imagen de la ciencia valorada por el Infor-me es muy moderna: el progreso ser universal, Norteamrica simplemente tom el relevo de Europa. La tecnologa sigue a la investigacin bsica en u n doble sentido: es secundaria desde el punto de vista cronolgico y axiolgico; la ciencia sigue sien-do percibida, ante todo, como u n asunto de conocimiento. El deseo de explorar y de conquistar nuevas fronteras del espritu es libre e ilimitado. Es propio de una fraccin de la sociedad - la comunidad de los investigadores-, pero el resto de la sociedad participa a travs de la generacin de empleos, confort, bienes de consumo, salud, distracciones, novedades, etc. As, est jus-tificado que el Estado democrtico le proporcione a la comuni-dad de investigadores los medios financieros que requiere.

    * * * #

    En 1997, las Comunidades Europeas publicaron, en forma de libro, u n informe redactado por dos economistas cuyo ttulo en francs e ingls ofrecen una curiosa disparidad: La socit, ul-time frontiere y Society, the endless frontier*. La ambicin es muy grande: revolucionar la filosofa poltica de las ciencias asocia-da al modelo lineal ilustrado por el Informe norteamericano y definir la filosofa y la arquitectura del Quinto Programa Marco de Investigacin&Desarrollo (5PC) (1998-2002) con el fin "de orientar el sistema europeo de investigacin y de innovacin".

    La falta de afecto hacia el modelo moderno del progreso por parte de la opinin pblica prohibira, en adelante, la justifica-cin automtica de la financiacin pblica de la Investigacin& Desarrollo. Adems, el modelo lineal funciona mal en Europa:

    * N. de la T. La sociedad, ltima frontera (en francs) y Sociedad, la frontera infinita (en ingls).

    26

  • La conferencia

    la excelencia cientfica no desemboca lo suficiente en aplicacio-nes socioeconmicas tiles. Se debe reaccionar instalando la in-novacin en el corazn del proceso de Investigacin y Desarrollo y hablar, desde ahora, de Investigacin&Innovacin ( I&I) .

    Qu es la innovacin? Segn el testimonio mismo de los auto-res, el sentido del trmino es variable. No parece ser esencial que la "innovacin" designe un cambio menos radical que un descu-brimiento o un invento. La nocin de innovacin tiende a relati-vizar el papel de las ciencias "duras" en los procesos de cambio. Una innovacin no es necesariamente tcnica y material: puede ser social (organizacional, jurdica...). Cuando es tcnica y mate-rial, la innovacin comprende otros aspectos, igual de, o incluso ms, importantes: aspectos comerciales, de rentabilidad, de acce-sibilidad; posturas morales, ecolgicas, de calidad de vida, etc. Pero estos aspectos "de sociedad" deberan tenerse en cuenta a lo largo del proceso de investigacin, desde la concepcin del pro-yecto hasta la difusin de los productos en la sociedad. Semejante acompaamiento de la investigacin comprende una parte esen-cial de anticipacin y de orientacin deliberada que asocia diver-sos actores en "la construccin de la demanda social en el proceso de investigacin". El modelo Investigacin&Innovacin se esfuer-za por yugular la imprevisibilidad de la Investigacin&Desarrollo y asimila la autonoma de la investigacin a una "ideologa espon-tnea de los investigadores".

    El modelo Investigacin&Innovacin "favorece la investiga-cin para resolver problemas de sociedad y de empresa (...), nuevo horizonte de la investigacin"; promueve una ciencia y una tecnologa "movilizadas ("arreadas") alrededor de proble-mas econmicos y sociales importantes". El conocimiento debe servir. La distincin entre lo verdadero y lo til es "reduccionista (simplisticT como lo han mostrado "numerosos trabajos de socio-

    27

  • La ciencia europea

    logia de las ciencias". La "obligacin de resultados" que se debe imponer a los investigadores constituye un tema repetitivo.

    Cul es, ms precisamente, la "filosofa" que subyace al mo-delo de Investigacin & Innovacin?

    El Informe europeo proporciona indicaciones de inspiracin socioconstructivista, especialmente en una seccin titulada La construccin social de las tecnologas y las acciones pblicas "socio-tcnicas".

    Sin embargo, adopta un socioconstructivismo moderado que se expresa netamente hasta en el vocabulario utilizado. El ene-migo sealado es el "modelo lineal" del progreso tecnocientfico y social. A travs de este socioconstructivismo se descalifican los conceptos y los valores modernos tales como la universalidad de la verdad cientfica, la autonoma de las ciencias y de la comuni-dad cientfica, el papel decisivo de los hechos y de la coherencia lgica en la resolucin de las controversias cientficas, el valor superior y desinteresado del conocimiento, la imposibilidad de reducir la objetividad cientfica y la eficacia tcnica a creencias culturales, solidaridades sociales o estrategias polticas.

    La crtica o "deconstruccin" de la modernidad conduce a que el socioconstructivismo se etiquete, con frecuencia, de "posmoderno".

    El enfoque socioconstructivista no se contenta con comprobar la importancia que tienen los contextos histricos y culturales para el desarrollo de las ciencias y de las tcnicas como factores externos que contribuyen a orientarlas. Dicho concepto, todava moderno, separa demasiado las ciencias sociales de las ciencias duras. Se trata, por el contrario, de revelar e introducir, en el co-razn mismo de toda actividad tecnocientfica, las dimensiones

    28

  • La conferencia

    psico-socio-polticas y los intereses particulares. Y as justificar la presencia activa de las ciencias sociales de un extremo al otro de los procesos de investigacin en todas las disciplinas, con el pretexto de informarlas e ilustrarlas sobre ellas mismas.

    A medida que se avanza ms en el conocimiento de los pro-cesos del desarrollo social de las ciencias "duras" (controver-sias, lgicas de intereses diversos, batallas mediticas, etc.), ms problemtica se hace la frontera entre ciencias exactas y ciencias de lo impreciso. La hibridacin entre ciencias duras y ciencias sociales puede facilitarse mediante la estructuracin de las acciones de investigacin alrededor de u n problema so-cioeconmico por resolver.

    La maraa observada se encontrar reforzada y confirma-da: el socioconstructivismo posmoderno valora las mezclas, los mestizajes, la hibridacin generalizada.

    El lector se sorprende con el carcter comprometido del In-forme europeo que ha determinado o, por lo menos, influencia-do la filosofa poltica de las ciencias europeas desde el Quinto Programa Marco. La sociologa constructivista slo representa una tendencia limitada y controvertida de la sociologa y de la filosofa de las ciencias y las tcnicas contemporneas. Se opone, por ejemplo, a la sociologa clsica de las ciencias, fiel a los valores modernos. As, el Informe europeo puede parecer tomar partido, de forma implcita, en lo que se llama, a veces, la "guerra de las ciencias".

    Por ltimo, no ser una tentacin sociologista la que se ex-presa en el extrao lapsus de la versin francesa del ttulo: La socit, ultime jrontire, cuyo sentido es casi contrario al de So-ciety, the endless frontier?

    29

  • La ciencia europea

    En el ao 2003, en La revolucin tecnocientfica, el filsofo espaol Javier Echeverra describe como irreductiblemente plu-ral al sujeto de la Investigacin y el Desarrollo y la Innovacin (IDI) o, como tambin lo dice: de la tecnociencia. Este sujeto es muy diferente del sujeto (cartesiano o kantiano) de la cien-cia moderna que se supone racional, universal y motivado por una intencin fundamentalmente cognitiva. Este sujeto plural se percibe como sustituto del sujeto del saber terico (contem-plativo) y discursivo de la filosofa.

    Compuesto por mltiples actores -investigadores de diferen-tes disciplinas, tcnicos y empresarios, socios capitalistas de fondos y accionistas, juristas y economistas, comerciantes y pu-blicistas, etc.- el sujeto de la tecnociencia no es axiolgicamente neutro n i unvoco: es plural y tambin conflictivo. La financiacin de la investigacin, cuando es privada, impone tener en cuen-ta el beneficio como valor y el mercado como norma; cuando la financiacin es pblica, introduce una axiologa inspirada en el "bien pblico", pero tambin dictada por la percepcin del pblico, las presiones de los "lobbies" y las estrategias de los partidos. Segn el contexto y el momento, dominan, en la Investigacin y el Desarrollo y la Innovacin, las fases subjeti-vas, intersubjetivas y objetivas, las cuales no siempre son fciles de desenredar.

    En el seno de esta subjetividad plural, la comunidad cient-fica con sus valores tradicionales (rigor, objetividad, probidad, independencia, veracidad, publicidad, e tc . . ) permanece, sin embargo, axial. Si esta comunidad se dejara contaminar en for-ma exagerada y, en medio de la confusin, por valores, creen-cias o intereses extraos u hostiles a la ciencia, todo el sistema se desmoronara. Pero es fcil comprender el malestar de una gran fraccin de la comunidad cientfica. A partir de ahora, hace

    30

  • La conferencia

    parte de u n sujeto-sistema-proceso complejo que no controla n i finaliza, en el seno del cual, sus valores propios as como su trabajo son instrumentalizados en beneficio de valores y de in -tereses extraos, con los cuales el investigador no se identifica, o muy poco. Esta situacin corresponde a la definicin misma de la alienacin. Se experimenta de manera desigual: algunos investigadores logran u n tipo de conversin que los hace je-fes de empresa, gestores o accionistas de la Investigacin y el Desarrollo y la Innovacin. Puesto que el sistema est lleno de interacciones y de bucles de retroalimentacin, no impide un tipo de instrumentalizacin de los socios capitalistas de fon-dos privados y pblicos, gracias a la presentacin seductora de u n proyecto por investigadores deseosos, ante todo, de hacer avanzar el conocimiento. Esto es legtimo, por lo menos mien-tras que estas estrategias no disminuyan la calidad intrnseca del trabajo de investigacin y de los resultados obtenidos.

    Los problemas de eleccin no proceden nicamente de la pluralidad cultural y axiolgica del sujeto de la Investigacin y el Desarrollo y la Innovacin, sino tambin de la abundancia de las pistas posibles de la investigacin tecnocientfica. Dada la ausencia de criterios comunes, la necesidad de escoger es conflictiva. Echeverra subraya la naturaleza "estructuralmente conflictiva del sujeto de la tecnociencia".

    As como el Proyecto Manhattan constitua el paradigma ins-pirador del Informe norteamericano, Echeverra atribuye al pro-yecto Genoma Humano un papel similar para la tecnociencia en los aos noventa. En efecto, se encuentran: financiacin pblica y privada; finalidades cognitivas ampliamente instru-mentalizadas por objetivos econmicos, polticos, jurdicos (pa-tentes); sujeto plural, complejo y conflictivo en el plano de los valores y de los intereses; informatizacin.

    31

  • La ciencia europea

    Sin embargo, yo agregara que este Proyecto conserva aspec-tos importantes del paradigma anterior: investigacin bsica y gran ambicin por la exploracin y conquista de "nuevas fron-teras".

    Echeverra recuerda que James Watson, primer director del Proyecto, decidi dedicar el 5% del presupuesto al estudio de las implicaciones ticas, jurdicas y sociales.

    * * * *

    Esta indicacin coincide con u n breve pasaje del Informe europeo que evoca el desarrollo reciente de "cuasi-institucio-nes" de debate y de concertacin, tales como los Comits de tica (...) para ir ms lejos, y, en particular para superar la combinacin de los "grupos de presin" (. . .).

    Uno de los aspectos ms discutibles de la posmodernidad es que conduce a slo considerar los asuntos bajo el ngulo esttico de las preferencias de gusto o bajo el de las relaciones de fuerzas.

    De cierta manera, el sujeto plural y conflictivo de la tecno-ciencia es bastante inconsciente. "Inconsciente" significa que cada miembro de este sujeto slo quiere tener conciencia, la mayor parte del tiempo, de sus deseos e intereses propios, los cuales busca imponer mediante la exclusin de los otros.

    No obstante, este sujeto busca proporcionarse una concien-cia ms amplia, una conciencia moral. Pero, para sujeto plural, conciencia plural. Planteo la hiptesis de que esta conciencia plural se ha buscado a travs de la multiplicacin de comits de tica (especialmente de biotica) en el transcurso de las lti-

    32

  • La conferencia

    mas dcadas. Para apoyar esta hiptesis, subrayo dos aspectos de este desarrollo:

    1) Los comits de tica han sido instituidos progresivamente en todos los niveles de complejidad y de extensin: local, nacional, internacional, mundial. Europa ha desempeado un papel determinante.

    2) Estos comits son o deberan ser, en todo caso, pluridis-ciplinarios y pluralistas e incluir representantes de las aso-ciaciones de intereses que componen la sociedad.

    La interdisciplinariedad pluralista incluye las ciencias huma-nas llamadas a informar al sujeto plural de la tecnociencia sobre l mismo; incluye las "humanidades", tales como la filosofa, la teologa y el derecho; invitan al sujeto plural a expresarse y a discutir sobre los valores y las normas, incluidas las finalida-des especulativas y a formular una recomendacin. La reco-mendacin formulada podr ser slo parcialmente consensual. El consenso es una preferencia tica, pero no una obligacin. Las divergencias deben poder expresarse explicitando sus pre-supuestos. El comit de tica, en tanto que conciencia, es la instancia en la cual el sujeto plural de la tecnociencia discute en vez de desgarrarse. Tambin es la instancia en donde pue-de adquirir una "transcultura" cientfico-tcnica y una "meta-cultura" del multiculturalismo, al sensibilizar hacia los otros y la diversidad. Habra mucho que decir sobre la metodologa adecuada de los comits de tica, pero no lo puedo desarrollar aqu. La conciencia y la concientizacin se deben comprender como procesos de acompaamiento, evolutivos, susceptibles de influir con prudencia sobre las dinmicas tecnocientficas y de ayudar a la asimilacin progresiva de stas por las mentali-dades, las morales y el derecho. Sera u n contrasentido buscar

    33

  • La ciencia europea

    el retorno de una conciencia vertical que dicte normas trascen-dentes e inmutables.

    El Informe europeo no menciona al Grupo Europeo de ti-ca de la Comisin Europea, autor, en mi l novecientos noventa y siete, de una Recomendacin sobre los "Aspectos ticos del Quinto Programa Marco". El Grupo europeo emprende la de-fensa de la investigacin cientfica y de los valores modernos asociados, al mismo tiempo que precisa los lmites de una eva-luacin tica de los proyectos de investigacin sometidos para subvencin.

    * * * *

    En conclusin:

    1) Considero imprudente la crtica sin matices - y an ms, la deconstruccin- de los conceptos y valores modernos con respecto a la investigacin bsica, las cualidades exigidas al investigador y el lugar de la comunidad cientfica en la Investigacin&Desarrollo. Como lo sugiere el mismo trmi-no, la posmodernidad slo es viable, eventualmente, sobre la base de una modernidad realizada en forma global y duradera.

    2) La filosofa de Science, the Endless Frontier no ha caducado; debe ser matizada y completada, con inspiracin prudente en el Informe europeo, mediante la consideracin de la complejidad de la

    3) Investigacin&Desarrollo y de sus relaciones con la socie-dad y la naturaleza.

    Sin nostalgia por una investigacin bsica indiferente frente a las aplicaciones y consecuencias sociales, Christian de Duve

    34

  • La conferencia

    alentaba, en una conferencia reciente, una prctica de la inves-tigacin no finalizada y no sometida a obligaciones de resulta-dos a corto plazo pero que, sin embargo, est atenta a posibles aplicaciones, riesgos o desarrollos tiles que se pueden cruzar en su camino.

    Tal y como lo escribe Anne Fagot-Largeault: "el sujeto que hace la ciencia es comunitario" y "las comunidades cientficas son indisociables de la comunidad humana global (cosmo-po-ltica)".

    Pero es conveniente analizar las interacciones e interdepen-dencias y no agregar ms a la confusin universal. Ciencia, ti-ca, derecho y poltica son gneros diferentes.

    U n defecto importante del modelo moderno es su poco re-conocimiento a las ciencias sociales y las humanidades. Estn casi ausentes en el Informe norteamericano. Pero, el Informe europeo slo las rehabilita en forma parcial: de una parte, al privilegiar la economa y la sociologa constructivista y, de otra parte, al ponerlas al servicio de la innovacin. Pero, todas las ciencias humanas tienen u n papel esencial tanto como acompa-amiento crtico de Investigacin&Desarrollo y como memoria que se debe preservar y extender. Se puede soar con una alianza ms hermosa entre los saberes simblicos y las prcticas tecnocientficas que el uso, por las ciencias histricas, arqueo-lgicas, etnolgicas y filolgicas, de las prodigiosas posibilida-des ofrecidas, especialmente, por la informtica, la telemtica, la simulacin y la realidad virtual?

    3. La ciencia es, desde ahora, productora-transformadora de sus objetos y de la realidad. Por esto es que las preguntas que plantea no dependen slo de la razn terica, sino

    35

  • La ciencia europea

    tambin de la razn prctica y de la voluntad. Los comits de tica son instituciones nuevas particularmente significativas para nuestra civilizacin tecnocientfica y multicultural. Los saberes cientfico-tcnicos y los saberes simblicos pueden interactuar sin dominacin. Cuando son lo suficientemente independientes, pluridisciplinarios y pluralistas, estos comi-ts ayudan a mantener una distancia crtica frente a los dog-matismos religiosos e ideolgicos y frente a las presiones tec-nocrticas y economistas. Prestan atencin a los hechos cien-tfico-tcnicos y a la percepcin cultural valorizada de estos hechos que constituyen otros hechos, los cuales tambin se deben tener en cuenta. Los comits de tica constituyen espacios originales de toma de conciencia y de reflexin, a la vez respetuosos de las diferencias y preocupados por la confianza; por tal motivo, deben ser fomentados. En ellos se puede forjar ese "universalismo pluralista" evocado recientemente por Mireille Delmas-Marty.

    4. A l recorrer la literatura actual sobre la investigacin, apare-ce u n tema recurrente tanto en el contexto de las "ciencias duras" como de las "humanidades". Es la pregunta por la temporalidad. El tiempo largo, abierto, exigido por la in -vestigacin, con frecuencia contrasta con el tiempo corto de la poltica, de los medios, de la innovacin y de la in -vestigacin finalizada. La importancia de este tiempo largo se reconoce en Science, the endless frontier. De una manera que podra ser complementaria, la temporalidad mediana-mente larga es tenida en cuenta en el Informe europeo a travs de la nocin de desarrollo sostenible, a pesar de su focalizacin en la innovacin.

    Yo creo que la cuestin del tiempo es inseparable del llama-do a una visin amplia y ambiciosa para la investigacin.

    36

  • La conferencia

    Ya no estamos en la temporalidad circular del mito n i tam-poco en la temporalidad finalizada de la Historia religiosa o secularizada. Nos encontramos en la temporalidad inmensa y no anticipable que nos ensean la biologa, la geologa, la cos-mologa. De esta temporalidad - y del espacio csmico asocia-do- proviene la especie humana y en ella debe perpetuarse. La exploracin y la invencin tecnocientficas pueden ayudarle de forma decisiva. Pero la conciencia de esta temporalidad -con sus consecuencias en trminos de contingencia, precariedad, l i -bertad y responsabilidad- est an lejos de haber penetrado las mentalidades, las morales y las polticas. Sensibilizar hacia la temporalidad larga ofrece garantas contra la voluntad ideolgi-ca de cierre de la sociedad y de la historia y contra los riesgos de un pilotaje anticipador abusivo de la exploracin y de la inven-cin del futuro. Es la asimilacin cultural de descubrimientos y de invenciones imprevisibles la que empuja las sociedades a abrirse y a evolucionar de manera indefinida.

    "La investigacin cientfica, escriba el filsofo francs Gil-bert Simondon, est orientada hacia objetos o propiedades de objetos an desconocidos. Los individuos libres son quienes efectan la investigacin e instituyen, a partir de ella, una rela-cin con el objeto no social".

    "No social" no significa asocial o antisocial, sino ms bien: cuyo alcance simblico y prctico no est agotado por la cultura de la sociedad en cuyo seno se producen el descubrimiento-la invencin, de tal forma que empujan esta sociedad a abrirse y a evolucionar. En este sentido, la investigacin no se encuentra, claro est, "por fuera de la sociedad", pero tampoco est com-pletamente "adentro".

    37

  • E L T E X T O I N T E G R A L 3

    EN EL ORIGEN DE LA IMAGEN MODERNA DE LA CIENCIA

    En el texto titulado "Volver a fundar la investigacin", la Asamblea de los Profesores del Colegio de Francia declara que "es necesario reencontrar el sentido de una gran ambicin co-lectiva" 4.

    En 1620, Francis Bacon, en los orgenes de la imagen mo-derna de la ciencia y del cientfico5, distingua:

    tres tipos y como tres grados de ambicin: el primero corres-

    ponde a esos hombres vidos de incrementar su propio poder

    en el seno de su pas; es el tipo ms frecuente y ms v i l . El se-

    gundo comprende a quienes se esfuerzan por incrementar el

    poder y el imperio de su patria en el seno del gnero humano;

    3 Si bien la expresin "ciencia europea" en el ttulo designa la ciencia con miras universales que se hace en Europa, mantiene una acepcin moderna. Cuando significa una "cualidad" particular de la ciencia que se hace en Europa -una ciencia ms penetrada, por ejemplo, por la conciencia y los valores- y que puede, tal vez, exportarse fuera, entonces la expresin "ciencia europea" adquiere una acepcin, por lo menos, ms compleja.

    4 i-e Monde, 14 de mayo de 2004; retomado en La Lettre du Coge de Trance, no. 11 (Fuera de serie), junio de 2004.

    5 "(...) tal vez el constructor ms importante de la imagen de la ciencia y del cientfico", M. Peltonen (d), The Cambridge Companion to Bacon, Cambridge, Cambridge University Press, 1996, p.14.

    39

  • La ciencia europea

    este tipo manifiesta mayor dignidad, pero no menor avidez. Pero que u n hombre trabaje para restaurar e incrementar el poder y el imperio del gnero humano mismo en el universo es, sin duda, una ambicin (si puede aun llamarse as) ms sa-bia y ms noble que las otras. El imperio del hombre sobre las cosas se basa por completo en las artes y las ciencias. Porque slo se gana dominio sobre la naturaleza obedecindola 6.

    Concebir cada una de estas ambiciones como pura y exclusiva sin las otras dos, sera una ilusin desmentida por la vida del mis-mo Bacon. Pero es claro el ideal de un saber-poder basado en un conocimiento fundamental y universal de las leyes de la naturale-za y que permita transformarla en beneficio del gnero humano.

    Esta imagen moderna de la ciencia no ignora lo social ni lo po-ltico. Una ciencia activa tiene necesariamente consecuencias p-blicas, a diferencia de un saber contemplativo y privado. Bacon ya concibe la empresa cientfica como organizada colectivamente7, la cual debe proseguirse de generacin en generacin. Sus ideas contribuyeron a la fundacin de la Royal Society (1662). El pro-greso del saber y de la tcnica lleva una inmensa esperanza (pala-bra recurrente en Bacon) a la medida de la ambicin. No obstante, se inscribe en el seno de un marco religioso tradicional; se trata, en definitiva, de reconquistar lo perdido despus del Pecado ori-ginal: el saber-poder de Adn en el Jardn del Edn. En el seno de estos lmites "el hombre es un dios para el hombre" 8.

    Descartes no dir otra cosa, aunque sus acentos son muy diferentes9.

    6 Novum Organum, trad, fr. M. Malherbe y J.-M. Pousseur, Paris, PUF, Livre 1, aph. 129 (p.181). 7 Cf. La Nouvelle Atlantide, trad. Fr. M. Le Doeuff y M. Llasera, Paris, GF-Flammarion, 1995.

    p,129sq. 8 Novum Organum, Livre I, aph. 129. 9 En la Sexta parte del Discurso del Mtodo, en donde se encuentra la famosa afirmacin sobre

    las ciencias y las tcnicas que "nos convertirn en amos y propietarios de la naturaleza".

    40

  • El texto integral

    Los Ilustrados y Enciclopedistas franceses elogiarn a Bacon y confirmarn su papel fundador en la imagen moderna de la ciencia 1 0.

    La secularizacin del contexto de valorizacin de la imagen moderna de la ciencia y de las tcnicas, en el curso de los siglos XVIII y XIX, no modifica el paradigma de base: el progreso lo-grado por la universalidad de la ciencia y de la tcnica unifica a la humanidad y la conduce hacia un estado final, una sociedad pacificada, que facilita el florecimiento pleno de la humanidad en cada individuo 1 1 .

    "SCIENCE, THE ENDLESS FRONTIER" MODERNIDAD Y MODELO LINEAL DEL PROGRESO

    El clebre informe titulado "Science, the Endless Frontief12 presentado por su autor, Vannevar Bush, en 1945, al presidente Truman constituye un texto fundador de la poltica norteame-ricana de la ciencia durante los primeros decenios de la pos-

    1 0 "Este gran genio" (Diderot), "el ms grande, el ms universal" (d'Alembert), el descubridor del "verdadero mtodo para estudiar la naturaleza" (Condorcet)..., cf. A. Prez-Ramos, "Bacon's Legacy", en M. Peltonen, op.cit, p.320.

    " La utopa marxista -en donde la tecnologa desempea un papel determinante, como lo demostr hace tiempo K. Axelos: Marx, penseurde la technique, Paris, Minuit (1961)- procede de la misma forma. Para que esta alquimia opere, se requiere que la sociedad sea receptiva y que los intercambios sean lo suficientemente fluidos y recprocos entre la comunidad de los sabios y los otros componentes de la sociedad civil y poltica: en este sentido, los progresos cientfico-tcnicos no se pueden disociar de los progresos de la democracia.

    1 2 Redactado a solicitud de ED. Roosevelt (1944) por Vannevar Bush, presidente de la Oficina de la Investigacin Cientfica y del Desarrollo, United Status Government Printing Office, Washington, 1945. Cito el texto oficial impreso a partir de Internet; es probable un ligero desfase de paginacin. Las citaciones traducidas, fueron traducidas por m.

    1 3 "We have no national policy for science.(...) It should be brought to the cerner of the stage (...)", op.cit., p.9.

    41

  • La ciencia europea

    guerra 1 3. Tambin inspir la poltica cientfica por fuera de los Estados Unidos 1 4 .

    El Informe se inicia con el ttulo Scientific Progress is essential que propone u n modelo lineal del progreso y de las relaciones entre ciencia, tcnica y sociedad:

    1) La investigacin bsica se efecta en las universidades y en las instituciones de investigacin; es imprevisible y debe ser libre y financiada por el Estado.

    2) Descubre las leyes de la naturaleza que permiten la inven-cin de nuevas tcnicas y nuevos productos.

    3) Estas invenciones suscitan el desarrollo de empresas com-petitivas.

    4) Estas empresas aseguran el empleo pleno al mismo tiempo que una vida mejor para todos (salud, confort, realizacin fsica y psquica).

    Segn este modelo, la financiacin pblica de la investiga-cin bsica constituye el mejor apoyo del Estado a las empresas privadas.

    En la fuente de la investigacin misma acta una fuerza a la cual hace eco el ttulo general del Informe y que la atraviesa de lado a lado: el espritu curioso y pionero que explora in-cansablemente lo desconocido y desplaza indefinidamente las fronteras del saber.

    1 4 El CERN constituye el mejor ejemplo de Europa.

    42

  • El texto integral

    Por este motivo, el Informe dedica toda una seccin a la l i -bertad de investigacin15: la de los investigadores con respecto a las instituciones en donde trabajan y la de las instituciones de investigacin con respecto a los poderes que las financian16. "La investigacin como exploracin de lo desconocido es ne-cesariamente especulativa. Est inhibida por los enfoques con-vencionales, las tradiciones y los estndares", as como por "los prejuicios o las necesidades comerciales"17. Una investigacin no necesariamente tiene xito y no siempre llega a dnde se esperaba. El xito es un asunto "estadstico": cierto nmero de investigaciones es exitoso, pero no se puede predecir cuntas ni cules. La libertad y la imprevisibilidad estn en consonancia con el hecho de que las lneas de las investigaciones dependien-tes de disciplinas muy diferentes se entrecruzan y se fecundan unas con otras: pensemos, por ejemplo, en todo lo que la bio-loga, la qumica, la fsica, etc., le han aportado a la medicina 1 8. La unidad de las ciencias procede de estas interacciones frtiles entre los diversos campos. La imprevisibilidad de la investiga-cin se multiplica en las aplicaciones tcnicas y las utilizaciones sociales.

    Esta afirmacin regresa como un leitmotiv: "En general, el progreso cientfico resulta del juego libre de inteligencias libres que trabajan sobre temas de su eleccin, de forma dictada por su curiosidad hacia la exploracin de lo desconocido" (p.10). Es uno de los cinco "Fundamentis": el financiamiento pblico no le puede quitar a las instituciones de investigacin su independencia en cuanto a la utilizacin de los fondos. "This is oj the utmost importance" (p. 24). Segn Echeverra -La revolucin tecnocientfica, Madrid, Fondo de Cultura Econmica, 2003 (p.196) - para el Congreso norteamericano que deseaba financiar y mantener el control, fue muy difcil admitir esta independencia de los investigadores y de las instituciones de investigacin con respecto a los organismos de financiamiento. Echeverra agrega que "el conflicto entre la libertad de investigacin y el control social de la ciencia est presente desde el origen de la tecnociencia". Pgina 24, y "Basic research is essentially noncommercial in nature" (p.17). Ver pginas 11, 14 y 24.

    43

  • La ciencia europea

    En fin, hay que dejar tiempo a la investigacin: esta exigen-cia es indisociable de la libertad y de la imprevisibilidad. Es condicin de fecundidad. Es necesario garantizar las financia-ciones durante perodos lo suficientemente prolongados (cinco aos y ms) 1 9 .

    En conclusin, la imagen de la ciencia valorada por el Infor-me Bush es muy moderna: el progreso inducido ser universal, Norteamrica simplemente tom el relevo de Europa. La tec-nologa sigue a la investigacin bsica en u n doble sentido: es secundaria desde el punto de vista cronolgico y axiolgico; la ciencia sigue siendo percibida, ante todo, como un asunto de conocimiento. El deseo libre de explorar y de conquistar nue-vas fronteras del espritu es ilimitado. Es propio de una frac-cin de la sociedad - la comunidad de los investigadores- pero el resto de la sociedad participa por generacin de empleos, confort, bienes de consumo, salud, distracciones, novedades, etc. As, est justificado que el Estado democrtico le propor-cione a la comunidad de investigadores los medios financieros que requiere.

    Es el primer "fundamento" (p. 24): "Basic research is a long-term process -it ceases to be basic if immediate results are expected on short term support" (p. 25). Esta consideracin del tiempo tambin concierne el futuro que pasa por la formacin de las jvenes generaciones sobre la cual el Informe insiste vigorosamente. Subraya la necesidad de seleccionar los mejores, sin discriminacin de condicin econmica ni social (p.20). El capitulo 4 est dedicado a este tema: Renewal of our Scientific Talent.

    44

  • Et texto integral

    "LA SOCIEDAD, ULTIMA FRONTERA" CIENCIA EUROPEA

    Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO POSMODERNO

    En 1997 y 1998, la Oficina de las Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas public una obra con base en el in-forme redactado2 0 por dos economistas, Paraskevas Caracostas y Ugur Muldur, cuyos ttulos en francs e ingls ofrecen una curiosa disparidad: La soct, ultime frontiere y Society, the endless frontier. La ambicin es muy grande: revolucionar la filosofa poltica de las ciencias asociada al modelo lineal ilustrado por el Informe Bush 2 1 y definir la filosofa y la arquitectura del Quinto Programa Marco (5PC) (1998-2002) con el fin "de orientar el sistema europeo de investigacin y de innovacin"2 2.

    Segn este Informe europeo, la falta de afecto hacia el mode-lo moderno del progreso por parte de la opinin pblica prohi-bira la justificacin automtica de la financiacin pblica de la Investigacin y el Desarrollo. Adems, la "paradoja europea"2 3

    A solicitud de la Comisara de Investigacin (DG XII), Edith Cresson, quien firm el Prefacio. N. de la T. La sociedad, ltima frontera (en francs) y Sociedad, la frontera infinita (en ingls). Del cual el Informe europeo presenta una visin muy resumida y tendenciosa: el Informe de V Bush impondra una investigacin bsica colocada casi integralmente al servicio de la potencia militar (favor remitirse al texto francs: p. 17). Pgina 37. El libro ambiciona introducir "una ruptura del mismo nivel que la invencin del programa-marco": es el ttulo de la Introduccin a la Primera parte (p. 14). Esta "invencin" se remonta a 1984. El subttulo de la obra refleja tambin esta ambicin: "Una visin europea de investigacin e innovacin para el siglo XXI". La obra se inscribe en la huella de la evaluacin crtica de los Programas Marco anteriores, en particular del Informe de tienne Davignon, Evaluacin quinquenal de los programas-marco de IDT de la Comunidad europea, Luxemburgo, Oficina de las Publicaciones Oficiales de los C E . , 1997 (p. 14, 34). Las conclusiones repiten esta ambicin revolucionaria o, en todo caso, de "variante estratgica" iniciada desde 1995 (p. 202). Ver p. 20 sq. Tema recurrente del libro (p. 44, 57); la seccin: "La paradoja europea", p. 124 sql

    45

  • La ciencia europea

    nos ensea que el modelo lineal funciona mal en Europa: la excelencia cientfica no desemboca lo suficiente en aplicaciones socioeconmicas tiles. Se debe reaccionar instalando la inno-vacin en el corazn del proceso de Investigacin & Desarrollo (o IDT) y hablar, de aqu en adelante, de Investigacin & In-novacin ( I & I ) 2 4 .

    Qu es la innovacin? Segn el testimonio mismo de los au-tores, el sentido del trmino es variable 2 5. No parece ser esencial que la "innovacin" designe un cambio menos profundo que un descubrimiento o un invento 2 6 . La nocin de innovacin tiende a relativizar el papel de las ciencias "duras" y de las tecnologas materiales en los procesos de cambio 2 7. Una innovacin no es necesariamente tcnica y material: puede ser slo social (institu-cional, organizacional, jurdica...). Y cuando es tcnica y mate-rial, comprende otros aspectos, igual de, o incluso ms, impor-tantes: aspectos sociales, econmicos (financieros, comerciales, de rentabilidad, de accesibilidad), axiolgicos (posturas morales, ecolgicas, de calidad de vida, etc) 2 8. Pero estos aspectos "de sociedad" deberan tenerse en cuenta a lo largo del proceso de

    En la estela de un estudio anterior: Libro verde sobre la innovacin, Luxemburgo, Oficina de las Publicaciones oficiales del C E . , 1995. El primer objetivo a lograr segn este Libro es: "Orientar mejor la investigacin hacia la innovacin". Para este fin, se deben "aumentar las capacidades de anticipacin de las evoluciones tcnicas, de los mercados y de los competidores", evaluar los proyectos de investigacin "en funcin, en particular, de su pertinencia para la innovacin" y "facilitar la aceptacin social de las nuevas tecnologas y del cambio" (p. 6). Lo esencial es asegurar la supervivencia y la competitividad de las empresas europeas gracias a una prctica constante de la innovacin. Ver p. 20 sq. Ver el ejemplo, por cierto caricaturesco pero llamativo, de la vela y del bombillo elctrico: innumerables perfeccionamientos innovadores de la vela no desembocarn jams en la invencin del bombillo elctrico (cf. H. , De la recherch.efranc.aise... ,Paris, Gallimard, 2004, p. 67). Es el tema de la hibridacin entre ciencias "duras" y "sociales" (p. 155 sq). "Se define la innovacin como un cambio tecnolgico, organizacional o institucional, por ejemplo, o tambin, se cubre el conjunto de estas transformaciones" (p.172).

    46

  • El texto integral

    investigacin, desde la concepcin del proyecto hasta la difusin de los productos en la sociedad2 9. Semejante acompaamiento de la investigacin comprende una parte esencial de anticipa-cin y de orientacin deliberada que asocia todo tipo de actores (expertos diversos, pero tambin ciudadanos-consumidores-uti-lizadores) en "la construccin de la demanda social en el proce-so de investigacin"30. El modelo Investigacin & Innovacin se esfuerza por yugular la imprevisibilidad de la Investigacin y el Desarrollo y asimila la autonoma de la investigacin a una "ideologa espontnea de los investigadores"31.

    El modelo Investigacin&Innovacin "favorece la investiga-cin para resolver problemas de sociedad y de empresa": "el imperativo societal es el nuevo horizonte de la investigacin (GH subraya)"; promueve una ciencia y una tecnologa "movilizadas ("arreadas") alrededor de problemas econmicos y sociales im-portantes" 3 2. El conocimiento debe servir. La distincin entre lo verdadero y lo til es "reduccionista (simpisic)" como lo han mostrado "numerosos trabajos de sociologa de las ciencias"33. La "obligacin de resultados" que se debe imponer a los inves-tigadores constituye u n tema recurrente 3 4.

    2 9 "La Investigacin & Innovacin (...) comprende trabajos fundamentales, la experimentacin de opciones tecnolgicas diversas, la exploracin de las dimensiones organizacionales y socioeconmicas relacionadas, la evaluacin de los esquemas reglamentarios e institucionales que le permiten desplegar mejor sus potencialidades" (p.137).

    3 0 Pgina 155. Ver tambin p.131. 3 1 Pgina 157. Encontr una sola ocurrencia de la expresin "investigacin libre" (p.194) en el

    conjunto de la obra que tiene ms de doscientas pginas. 3 2 Ver respectivamente, p. 130, 10 y 9. 3 3 Ver pgina 151. 3 4 El financiamiento pblico debe conducir a "rendimientos visibles y tangibles (...)

    perceptibles para el gran pblico"; se requiere una "evaluacin ex ante y ex post de los resultados (...) una poltica de acompaamiento de los resultados de Investigacin&Desa-rrollo, con miras a su valorizacin econmica (p.138; cf tambin p.131 y 167 en las cuales se menciona de manera expresa "la obligacin de resultados(s)").

    47

  • La ciencia europea

    Cul es, ms precisamente, la "filosofa" que subyace al mo-delo de Investigacin&Innovacin?

    El Informe europeo proporciona indicaciones y referencias de su inspiracin socioconstructivista. Una seccin titulada La construccin social de las tecnologas y las acciones pblicas "socio-tcnicas" 3 5 menciona algunos nombres importantes de esta corriente de la sociologa de las ciencias y de las tcnicas 3 6. La socit, ultime Jrontire adopta un socioconstructivismo mo-derado 3 7 que, sin embargo, se expresa netamente hasta en el vo-cabulario utilizado 3 8 . El enemigo sealado es el "modelo lineal" del progreso tecnocientfico y social 3 9. A travs de ste, son los conceptos y los valores modernos los que se descalifican, tales como la universalidad de la verdad cientfica, la autonoma de las ciencias y de la comunidad cientfica, el papel decisivo de los hechos y de la coherencia lgica en la resolucin de las

    En esta oportunidad, la versin inglesa es menos directa; utiliza la expresin "social shaping", menos connotada que "social construction" (p.151). Activa, especialmente, en el Centro de sociologa de la innovacin (cole des Mines de Paris), pero tambin con variantes desigualmente radicales en Inglaterra y en los Estados Unidos. Entre estos nombres: M. Calln, B. Latour, R Laredo, M. Akrich, D. Vinck...; evocacin del proyecto Aramis narrado por Latour, etc. (cf. p. 151; 25 sq.). Las variantes del socioconstructivismo acentan desigualmente tesis de simetra o de equivalencia tales como: a) las explicaciones sociales, psicolgicas, culturales etc. dan cuenta de los xitos de las ciencias y de las tcnicas as como de los fracasos; b) no hay diferencia fundamental entre las ciencias "duras" y las ciencias "humanas"; c) no hay diferencia fundamental entre los actores "humanos" y "no humanos" de los procesos sociales. Segn el "programa fuerte" (David Bloor, Escuela de Edimburgo) de los aos 1970, la ciencia es "la resultante de determinaciones y condicionamientos sociales y existenciales. Y desde los aos 80, "el programa duro" ha intentado reducir la ciencia a una creencia social cualquiera, a la ideologa de una ilusin, la de la Modernidad (...) Las discusiones cientficas son negociaciones, los escritos de los sabios, medios para procurarse el consenso de colegas, despus obtener gratificaciones y recompensas honorficas y financieras". Con esta critica, G. Busino ataca tanto a la Escuela de Edimburgo como a la de Pars. Estima que es totalmente excesivo abandonar el enfoque clsico moderno de la sociologa mertoniana (ver las Actas del coloquio: "ciencias y tcnicas en la sociedad", Revue europenne des sciences sociales, n 108,1997, p . l l ) . Frecuencia de "construccin, interaccin, hibridacin, tecnosocial, procesos, red, etc." Ver pgina 139.

    48

  • El texto integral

    controversias cientficas, el valor superior y desinteresado del conocimiento, la irreductibilidad de la objetividad cientfica y de la eficacia tcnica a creencias culturales, solidaridades socia-les, el mtodo racional de colocar entre parntesis las subjetivi-dades individuales, etc. 4 0 Esta crtica o "deconstruccin" de la modernidad conduce a que el socioconstructivismo se etiquete, con frecuencia, de "posmoderno" 4 1.

    El carcter decidido e interesado de la construccin de las ciencias y de las tcnicas las hara, segn algunos socioconstruc-tivistas, una actividad profundamente poltica: los conflictos tecnocientficos no seran dirimidos -a pesar de las apariencias-por los hechos, sino por las fuerzas dominantes que construyen e imponen los hechos (de ah la importancia determinante de la retrica, de los medios, de las estrategias, de las alianzas, de los medios financieros, particularmente, movilizados). La

    4 0 "(...) ellas (las teoras constructivistas) colocan el acento en el carcter histrico y cultural de las actividades cientficas y tcnicas marcadas por sus condiciones sociales de funcionamiento (...), por sus modelos epistemolgicos explcitos o implcitos, por su recurso a la instru-mentacin y a los equipos pesados. En el centro de estas actividades que se presentan en la mayor parte del tiempo como las depositaras de la tendencia racional del espritu humano, se postulan la conflictualidad, la heterogeneidad, la hibridacin" (p.151-152).

    4 1 As como lo muestra la obra (entre otras) de Sandra Harding, Is Science Multicultural? (Indiana University Press, 1998), la estrategia incluye: 1) sostener la tesis del carcter parcial (androcentrismo, etnocentrismo occidental) de lo que se llama "ciencia" y lanzar la sospecha sobre su pretensin de objetividad, neutralidad axiolgica, unidad y universalidad; esta relativizacin de la ciencia occidental tiende a colocarla en el mismo plano que los saberes no cientficos, las "etnociencias"; 2) justificar este enfoque critico de la "ciencia" por la sociologa, la etnologa, la antropologa, etc., en nombre de una ganancia en objetividad, porque estas ciencias humanas descubriran las fallas de la objetividad cientfica; las ciencias humanas reconstruiran para reconstruir con mayor solidez. Percibo un olvido en esta bella lgica: la ausencia de sospecha con respecto a la ideologa que cargan estos "social and cultural studies oj sciences" sobre ellos mismos. El enfoque sociocultural e historicista de las ciencias puede ensearnos mucho, con la condicin de demostrar modestia y prudencia y aplicar de manera ms rigurosa la metodologa cientfica clsica, en vez de reconstruirla. Esto es lo que no hacen las comentes posmodernistas.

    49

  • La ciencia europea

    tecnofilia 4 2 del socioconstructivismo, con su insistencia en la innovacin tecnolgica, se explica en parte por el hecho de que el carcter socialmente decidido y construido parece ms evi-dente a propsito de una tecnologa que a propsito de una teora cientfica. De ah cierta inclinacin por el uso del trmino "tecnociencia".

    El enfoque socioconstructivista no se contenta con compro-bar la importancia de los contextos histricos y culturales para el desarrollo de las ciencias y de las tcnicas, como factores ex-ternos que contribuyen a orientarlas. Dicho concepto es toda-va moderno y separa demasiado las ciencias sociales margina-das al estudio de los contextos y las ciencias duras, ncleo de la investigacin. Se trata, por el contrario, de revelar o introducir las dimensiones psico-socio-polticas y los intereses particula-res, en el corazn mismo de toda actividad cientfica-tcnica. Y justificar as la presencia activa de las ciencias humanas (socio-loga, economa, politologa) de un extremo al otro de los pro-cesos de investigacin en todas las disciplinas, con el pretexto de informarlas e ilustrarlas sobre ellas mismas. Es el tema de la reflexividad y de la apertura 4 3.

    E l carcter "epistemolgicamente dbil" y "conflictivo" de las ciencias econmicas y sociales con frecuencia es evocado por los investigadores "nobles" para explicar su reticencia a una colaboracin estrecha con sus colegas de la "segunda cultura".

    Pero, a medida que se avanza ms en el conocimiento de los procesos del desarrollo social de las ciencias "duras" (contro-

    4 2 La obra la comparte claramente (cf. p.82, 88-89). 4 3 Ver p. 137, 157.

    50

  • El texto integral

    versias, lgicas de intereses diversos, batallas mediticas, etc.),

    ms problemtica se hace la frontera entre ciencias exactas y

    ciencias de lo impreciso. La hibridacin entre ciencias duras y

    ciencias sociales puede facilitarse mediante la estructuracin

    de las acciones de investigacin alrededor de u n problema

    socioeconmico por resolver (es decir, una demanda de i n -

    novacin, G H ) 4 4 .

    La maraa observada se encontrar reforzada y confirma-da: el socioconstructivismo posmoderno valora las mezclas, los mestizajes, la hibridacin generalizada.

    El lector informado sobre las filosofas contemporneas de las ciencias y las tcnicas se sorprende, de entrada, con el ca-rcter comprometido del Informe europeo que ha determinado o, por lo menos, influenciado la filosofa poltica de las ciencias europeas desde el Quinto Programa Marco. Queda perplejo frente al impacto, sobre esta obra, de u n sociologismo (ms aun que un economicismo) de un tipo nuevo: el socioconstruc-tivismo que slo representa una tendencia limitada y contro-vertida de la sociologa y de la filosofa de las ciencias y las tc-nicas contemporneas. Esta corriente se opone, por ejemplo, a la sociologa clsica de las ciencias de Robert Merton 4 5 , fiel a los valores modernos. As, el Informe europeo puede parecer

    Pgina 156. Aqu no hay un malabarismo entre el anlisis descriptivo y la recomendacin normativa: si se decide seguir concentrando la investigacin en problemas socioeconmicos y de empresa, se seguirn observando siempre ms aspectos e intereses sociales, econmicos y polticos en obra en la investigacin y se sentir cada vez ms justificado asociar, en la definicin misma de los proyectos de investigacin, expertos en ciencias sociales y ciudadanos-consumidores-utilizadores potenciales. The Sociology oj Science, Chicago, Chicago University Press,1973: Merton distingue cuatro reglas bsicas de la tica cientfica: universalismo, comunismo (participacin de las informaciones), escepticismo organizado, desinters. Esto no impide reconocer las faltas a esta tica debidas al contexto profesional, psicolgico, econmico, social y poltico. Pero si bien este contexto contrara el respeto de estas reglas, no tilda su normatividad de obsolescencia.

    51

  • La ciencia europea

    tomar partido, de forma implcita, por lo que se llama, a veces, la "guerra de las ciencias"46.

    La tentacin sociologista4 7 se expresa en el extrao lapsus de la versin francesa del ttulo: La socit, ultime frontiere, cuyo sentido es casi contrario al de Society, the endless frontier4* Si bien el ttulo en ingls puede evocar alguna evolucin social indefinida o co-partidaria con la investigacin tecnocientfica libre, abierta e imprevisible, la expresin francesa sugiere un cierre, una sociedad solidaria, tal vez, pero tambin totalizada con "objetivos de inters comn, ampliamente compartidos" definidos por la sociologa y la economa poltica y ecolgi-ca 4 9.

    Y se est en todo el derecho de preguntarse en qu medida esta orientacin fue entendida claramente por todos los destinatarios, polticos y cientficos, del Informe. Sociologismo a la vez microscpico (penetra en toda actividad de investigacin) y macroscpico: La socit, ultime frontiere intenta un enfoque sistmico y holista de la complejidad, al mismo tiempo que reconoce "cierta confusin (o diversidad)" y la ausencia an de "teorizacin formal" (p.174). An ms extrao, el captulo 4 retoma el ttulo ingls "Society, the endless frontier" con una aclaracin entre parntesis ("La innovacin en sociedad") (p.142). Pgina 142. Las grandes finalidades a perseguir son: el crecimiento del empleo en el contexto de la mundializacin, el desarrollo social y ecolgicamente sostenible, la calidad de vida, la salud y la solidaridad (cf. p. 8, 37, 190 sq): "ayudar a vivir mejor, juntos, sobre la tierra" (p.203). Seria difcil no estar de acuerdo con estos grandes objetivos, aunque uno podra preguntarse si todo el mundo (y especialmente los investigadores) est listo para recibirlos como finalidades exclusivas, o incluso dominantes, de la investigacin. Con mayor prudencia, se podran leer condiciones o restricciones a tener en cuenta por la investigacin, sin pretender una servidumbre integral de la misma.

    52

  • El texto integral

    EL SUJETO PLURAL Y CONFLICTIVO DE LA INVESTIGACIN&DESARROLLO TECNOCIENTFICOS

    En el ao 2003, en La revolucin tecnocientfica, el filsofo es-paol Javier Echeverra 5 0 denuncia tambin el modelo lineal del Informe Bush, al mismo tiempo que lee el anuncio de lo que l llama, despus de otros, la "tecnociencia"5 1, que se impondra poco a poco, entre los aos mi l novecientos sesenta y noventa. Esta evolucin privatiza la Investigacin&Desarrollo y su modo de financiamiento52 y desarrolla todas las consecuencias de la naturaleza manipuladora y productora de la ciencia que con-duce a la instrumentalizacin de su finalidad cognitiva y de los valores modernos asociados (verdad, universalidad, desinters, etc.) 5 3

    La focalizacin sobre los productos y artefactos54 tambin conduce a que la ciencia aparezca cada vez ms como un asunto

    5 0 Madrid, Fondo de Cultura Econmica, 2003. 5 1 La distincin entre "ciencia" y "tecnociencia" no es asimilable a la distincin entre "ciencia

    bsica" y "ciencia aplicada". La Investigacin&Desarrollo son tecnocientficos. La confusin proviene de la doble asimilacin reduccionista de la actividad tcnica a la ciencia aplicada y de la ciencia a una actividad terica y discursiva. Sobre este tema, ver nuestra obra Philosophie des scences, phihsophie des technques, "Collge de France", Paris, Odile Jacob, 2004. Uno de los ejemplos ms sorprendentes de Investigacin&Desarrollo tecnocientficos es la simulacin numrica "herramienta privilegiada de la investigacin en las ciencias y tecnologas" que permite "estudiar sistemas complejos y observar fenmenos o situaciones inaccesibles o difcilmente accesibles a la experiencia (GH subraya)" (PL. Lions, in La Lettre du Collge de France, n8, juillet 2003, p.6). Esta forma de investigacin asocia los dos aspectos operativos de la tecnociencia: la operatividad matemtica y la operatividad tcnica, para crear y estudiar fenmenos.

    5 2 La cotizacin en la bolsa, la creacin del NASDAQ y la importancia de la patentabilidad para las empresas de Investigacin&Desarrollo expresan esta evolucin.

    5 3 Otro elemento capital segn Echeverra es la informatizacin. Las tecnociencias no existiran sin las TIC (tecnologas de la informacin y de la comunicacin).

    M Echeverra resalta la importancia de la innovacin y el paso de la Investigacin & Desarrollo a la Investigacin y al Desarrollo y a la Innovacin (1DI).

    53

  • La ciencia europea

    de todo el mundo: de cada ciudadano en una democracia, de cada consumidor y usuario en el mercado.

    Acciones y productos tecnocientficos son el resultado de la colaboracin -desigual y muy diversa- de numerosos actores: in-vestigadores de varias disciplinas, tcnicos y empresarios, socios capitalistas y accionistas, juristas y economistas, comerciantes y publicistas, etc. El sujeto, -actor, motor e, incluso, diseador de la Investigacin&Desarrollo se ha convertido en irreductiblemente plural. Es muy diferente al sujeto (cartesiano o kantiano) de la ciencia moderna, que se supone racional, universal y motivado por una intencin fundamentalmente cognitiva. Este sujeto se perciba como sustituto del sujeto del saber terico (contemplati-vo) y discursivo de la filosofa55.

    El sujeto de la tecnociencia - o , como dice Echeverra: de la Investigacin y el Desarrollo y la Innovacin- no es axio-lgicamente neutro n i unvoco: es plural y tambin conflictivo. La financiacin de la investigacin, cuando es privada, impo-ne tener en cuenta una axiologa capitalista, con el beneficio como valor y el mercado como norma (el ciudadano compra o no); cuando la financiacin es pblica, introduce una axio-loga inspirada en el "bien pblico", pero tambin dictada por la percepcin del pblico, las presiones de los "lobbies" y las estrategias de los partidos 5 6. Segn el contexto y el momento,

    La filosofa de las ciencias y las tcnicas debe sacar sus conclusiones y abandonar su focalizacin exclusiva en las cuestiones epistemolgicas y ontolgicas del fundamento (terico) y del mtodo, en beneficio de asuntos "praxiolgicos" y axiolgicos de justificacin. Este es uno de los temas de nuestra obra (2004), op.cit Tambin existe la muy importante investigacin militar con sus finalidades propias. Pero el conflicto est igualmente instalado en el seno de los grandes campos disciplinarios, tales como la biomedicina, por ejemplo (cf. E Olivennes, "Messieurs les gnticiens, cessez de diaboliser la procration assiste" ("Seores genetistas, dejen de diabolizar la procreacin asistida") en Le Monde del 2 de septiembre de 2004).

    54

  • El texto integral

    dominan, en el proceso de la Investigacin y el Desarrollo y la Innovacin, las fases subjetivas, intersubjetivas y objetivas; las cuales no siempre son fciles de desenredar57.

    En el seno de esta subjetividad plural, la comunidad cient-fica con sus valores tradicionales (rigor, objetividad, probidad, independencia, veracidad, publicidad, etc... 5 8) permanece, sin embargo, axial. Si esta comunidad se dejara contaminar en for-ma exagerada y, en medio de la confusin, por valores, creen-cias o intereses extraos u hostiles a la ciencia, todo el sistema tendra el riesgo de desmoronarse59. Pero es fcil comprender el malestar de una gran fraccin de la comunidad cientfica. A partir de ahora, hace parte de u n sujeto-sistema-proceso com-plejo que no controla n i orienta, en el seno del cual, sus valores propios as como su trabajo son instrumentalizados en benefi-cio de valores y de intereses extraos, con los cuales el investi-gador no se identifica, o muy poco. Esta situacin corresponde

    Op.d.,p.225 En una obra clara y equilibrada, The Ethics oj Science (Routledge, 1998), D.B. Resnik enu-mera y analiza las cualidades y principios que un cientfico debe respetar, al mismo tiempo que reconoce los problemas ligados a las presiones de los contextos (de competencia, mili-tares,...) en los cuales el oficio de cientfico se ejerce hoy en da: honesty, carefulness, open-ness, freedom, credit, opportunity (sin discriminacin), mutual respect, social responsabity.. .En cuanto a esta ltima, Resnik reconoce las limitaciones de la previsin de las consecuencias, pero recalca que, al mismo tiempo, el cientfico sigue siendo el ms competente en el ejer-cicio especulativo de la anticipacin de las posibles consecuencias, buenas o malas, de su trabajo; debe ser capaz de distinguir sus opiniones como experto responsable y como ciu-dadano comprometido. Los cientficos son los ms competentes para juzgar la fecundidad de una investigacin: ni los polticos ni el pblico pueden juzgar directamente. Qu pensar de la siguiente gestin reportada en RDT in/o, Magazine de la recherche europenne, Commission europenne, n especial, septiembre de 2002: un cientfico elige hacer aparecer en el Sunday New York Times por unos 100.000 dlares un artculo cientfico que plantea la hiptesis de la "naturaleza lquida del sol". El acceso libre y equitativo a la informacin cientfica obtenida mediante fondos pblicos o privados se ha convertido en un asunto muy conflictivo a propsito de las patentes, de los monopolios de algunas revistas cientficas y del desarrollo de Internet (cf. "Access all reas", The Economist, 7 de agosto de 2004; p.64sq.).

    55

  • La ciencia europea

    a la definicin misma de la alienacin. Se experimenta de ma-nera desigual: algunos investigadores logran u n tipo de con-versin que los hace jefes de empresa, gestores o accionistas de la Investigacin y el Desarrollo y la Innovacin. Puesto que el sistema est lleno de interacciones y de bucles de retroalimen-tacin, no impide un tipo de instrumentalizacin a merced de los socios capitalistas de fondos privados y pblicos, gracias a la presentacin seductora de un proyecto por investigadores deseosos, ante todo, de hacer avanzar el conocimiento 6 0. Esto es legtimo, por lo menos mientras que estas estrategias no dis-minuyan la calidad intrnseca del trabajo de investigacin y de los resultados obtenidos. Incluso, esto puede contribuir a hacer este trabajo ms consciente y cuidadoso de la complejidad del mundo en donde se lleva a cabo. Sin embargo, ms vale que esta preocupacin y esta conciencia no se desarrollen de mane-ra exclusiva con ocasin de estrategias y, por tanto, a la sombra de la fuerza y de la astucia.

    Los problemas de eleccin no proceden nicamente de la pluralidad cultural y axiolgica del sujeto de la Investigacin y el Desarrollo y la Innovacin. Su fuente tambin es la abun-dancia de las posibilidades tecnocientficas: se pueden conside-rar tanto pistas interesantes de investigacin como desarrollos inventivos o innovadores; pero la mayora supone inversiones financieras y humanas que superan los medios disponibles 6 1.

    Los investigadores comprenden pronto cmo diligenciar los formularios y satisfacer los valores, intereses y fantasmas de los otros miembros del sujeto plural de la tecnociencia. Por ejemplo, cunto han prometido, en el curso de los ltimos decenios, en el campo de las biotecnologas y de la biomedicina. Basta con pensar en la conquista espacial, la robtica y la Inteligencia Artificial, en los grandes aceleradores o la fusin nuclear, pero tambin en la qumica suave o en las nanotecnociencias y, por supuesto en las ciencias humanas y en la necesidad de descubrir y preservar las inmensas riquezas culturales (y no slo naturales) que hemos heredado.

    56

  • El texto integral

    La explosin de lo posible tecnocientfico es otra consecuencia del xito de las ciencias y de las tcnicas modernas.

    Como el sujeto de la Investigacin y el Desarrollo y la Inno-vacin se caracteriza por la ausencia de criterios comunes, la necesidad de escoger es inevitablemente conflictiva. Echeverra subraya la naturaleza estructuralmente conflictiva del sujeto de la tecnociencia6 2.

    As como el Proyecto Manhattan constitua el paradigma