la ciencia en tu escuela 2014 - universidad autónoma de ...€¦ · ... es retratada como un...

43

Upload: lynga

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 20152

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 3

PresentaciónLa Universidad Autónoma de Aguascalientes a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado, pone a disposición de todos los niveles educativos del Estado su programa denominado La Ciencia en tu Escuela del Catálogo de Conferencias de Divulgación 2015.

Este programa tiene como objetivo promover, difundir y comunicar los resultados de investigaciones realizadas por los catedráticos de la UAA a través de una conferencia o plática diseñada por el profesor.

Cabe destacar que estas conferencias de divulgación están cuidadosamente preparadas por el profesor-investigador a fin de que sean atractivas e interesantes y al mismo tiempo proporcionen información relevante y de actualidad para toda la población.

Las pláticas del catálogo se ofertan de manera gratuita para las instituciones educativas del estado en cualquier momento o para algún evento especial, como por ejemplo; aniversario de fundación de la escuela, semana de ciencia y tecnología, jornada cultural, reunión de consejo técnico o para reforzar una currícula en particular, como en la enseñanza de las matemáticas. Es importante mencionar que el catálogo no sólo se oferta para estudiantes, sino también para profesores, padres de familia o público en general.

El nuevo catálogo de conferencias oferta un total de 106 conferencias, las cuales están divididas en seis áreas: Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Económicas y Sociales, Humanidades y Artes e Ingenierías y Tecnologías.

Para solicitar las pláticas es necesario llenar el formato adjunto al menos 15 días antes de la fecha en que se requiere la conferencia y remitirlo al Departamento de Apoyo a la Investigación a través de las siguientes vías:

1. Al Edificio 1-B, Segundo Piso.2. Al teléfono y fax 910-74423. Al correo electrónico: [email protected]

El catálogo así como el formato de solicitud de conferencia de divulgación también podrá consultarse en la página electrónica:

www.uaa.mx/investigacion/divulgacion/conferencias

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 20154

ÁREA: CIENCIAS AGROPECUARIAS

01. ¿Qué son los alimentos orgánicos?

CONFERENCISTA: Dr. en C. Fernando Ramos GourcyDIRIGIDA A: Bachillerato y Licenciatura

En los últimos años, el mercado de los productos orgánicos se ha incrementado considerablemente y está siendo una moda su consumo en países de gran desarrollo económico. La conferencia trata sobre las ventajas de producir alimentos de origen vegetal sin el empleo de productos químicos de síntesis (fertilizantes para la fertilidad del suelo y nutrición de cultivos, pesticidas para el control de plagas, enfermedades y maleza, uso racional de la maquinaria agrícola, etc.). Además de producir alimentos sanos e inocuos, el respecto al medio ambiente y a los trabajadores agrícolas, la agricultura orgánica permite obtener productos de origen vegetal más amigables con el ambiente, evitando la contaminación del suelo, agua y ocasionando un mayor respeto de los recursos naturales. Se favorece el uso de insumos orgánicos (estiércol, control biológico, hongos entomopatógenos, etc.) reduciendo el uso de energía fósil.

02. Producir alimentos emPleando menos agua

CONFERENCISTA: Dr. en C. Fernando Ramos GourcyDIRIGIDA A: Bachillerato y Licenciatura

No es una broma: EL AGUA SE ACABA. El sector agrícola utiliza más de 70% del agua que se extrae del subsuelo a través de la explotación de pozos profundos. Hay un déficit muy importante entre la cantidad de agua que se extrae de los mantos acuíferos y la recarga de los miembros

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 5

a través de las lluvias. Es necesario concientizar a los participantes sobre el cuidado del uso del agua, la tecnificación del riego desde extracción, conducción y aplicación. De esta forma se reducirá el impacto ambiental por la falta del vital líquido y se podrá disponer de este recurso para generaciones futuras.

03. alimentación Humana: crisis y dimensiones

CONFERENCISTA: Dr. en C. Ramón Jiménez LaraDIRIGIDA A: Bachillerato, Licenciatura, Docentes y Padres de familia

Compartir una reflexión sobre el estado actual de la alimentación humana desde sus diversas dimensiones y actual crisis alimentaria global.

04. alimentos transgénicos, ¿Héroes o villanos?

CONFERENCISTA: Dr. en C. Fernando Bon RosasDIRIGIDA A: Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia y Público en general

Los sistemas de alimentación de la sociedad contemporánea, ante el vertiginoso avance de la biotecnología, están a punto de sufrir una transformación profunda pero no exenta de riesgos. Efectivamente, la ingeniería genética aplicada a los alimentos, que hoy parece asentarse cada vez con mayor fuerza tanto en los países industrializados como en las naciones en desarrollo, es retratada como un instrumento vital para la seguridad alimentaria mundial, y como una solución al hambre y la mal nutrición que azota a más de 800 millones de personas, siendo la mayor parte de ellas niñ@s, mujeres y ancian@s de países de menor desarrollo. Pues dicha tecnología asegura poder producir alimentos superiores, cada vez de mejor calidad y resistentes a los cambios climáticos y a las plagas.Esto que nos ofrece la ciencia, sin embargo, constituye una moneda de dos caras, pues junto al enorme potencial de la ingeniería genética de mejorar la productividad de los alimentos, en la práctica ha demostrado que conlleva serios peligros no tan sólo para la salud sino también para el equilibrio de los ecosistemas y la protección de la biodiversidad.

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 20156

05. curiosidades de los alimentos

CONFERENCISTA: Dra. en C. Laura Eugenia Pérez CabreraDIRIGIDA A: Preescolar, Primaria, Secundaria y Público en general

Se revisan y explican aspectos del día a día de alimentos, como por ejemplo: a) Por qué la cebolla nos hace llorar, b) Qué hace que el pan crezca, c) Parece carne, sabe a carne, no es carne, d) Porqué la piña ablanda la carne, e) El ajo antibacterial, entre otros.

06. el color de los alimentos

CONFERENCISTA: Dra. en C. Laura Eugenia Pérez CabreraDIRIGIDA A: Secundaria y Bachillerato

Se presenta una relación simple de los alimentos y compuestos que les otorgan color, sus implicaciones nutricionales, funcionales y tecnológicas. Se puede realizar una demostración de colorantes de refrescos mediante cromatografía.

07. inocuidad y calidad de los alimentos

CONFERENCISTA: Dra. en C. Laura Eugenia Pérez CabreraDIRIGIDA A: Público en general

Se describen los tres elementos básicos de garantía en el consumo de alimentos: la inocuidad, la calidad y la funcionalidad. Se analizan distintivos y certificaciones conocidas por los consumidores.Se invita a los asistentes a ser parte de la Sociedad Mexicana de Inocuidad y Calidad para consumidores de alimentos.

08. tecnología aPícola

CONFERENCISTA: M.C. Víctor Hugo Franco OlivaresDIRIGIDA A: Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura Público en general, Docentes y Padres de familia

En la conferencias se mencionan algunos datos estadísticos sobresalientes con respecto a la producción apícola, los productos obtenidos de las abejas según su origen y se describe de forma general a los individuos biológicos de la colmena, considerando sus fases de desarrollo, su función dentro de la colonia y su organización social. Además se hace una descripción de

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 7

las partes de la colmena técnica, del equipo de protección y de trabajo del apicultor y del manejo de la colmena e instalación de apiarios, finalizando con el proceso de obtención de los productos de la colmena.

09. los Pastizales y su imPortancia

CONFERENCISTA: Dr. en C. Ernesto Flores AnciraDIRIGIDA A: Bachillerato y Licenciatura

Los pastizales son recursos naturales renovables que proporcionan un número importante de bienes y servicios que la sociedad en su conjunto consume de manera cotidiana. En los últimos años su importancia ha sido resaltada enormemente pues la producción de agua, captura de carbono y biodiversidad son servicios ecosistémicos emanados de los pastizales. Por ello, su importancia desde el punto de vista ecológico y económico para la sociedad.

10. ¿cómo Hacer Que tu Perro no tenga vida de Perro?

CONFERENCISTA: M.C. Nabor Larios MagdalenoDIRIGIDA A: Primaria, Secundaria, Bachillerato, Padresde familia y Público en general

En la plática se tratan temas tales como cuidados de alimentación, hábitat, educación, vacunas, entre otros. Y los usos que tienen los perros; en un lenguaje sencillo y claro con explicaciones del porqué de estos manejos.

11. Bienestar animal en animales de granja

CONFERENCISTA: M. C. Gerardo Segura BernalDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato y Público en general

Se trata de crear conciencia en cuanto al respeto de las libertades con que deben contar los animales de granja desde que nacen y hasta que son destinados para satisfacer las necesidades alimenticias.

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 20158

12. la avicultura: PrinciPal actividad Pecuaria del País

CONFERENCISTA: M. C. Gerardo Segura BernalDIRIGIDA A: Bachillerato

Dar a conocer la importancia de la crianza y producción avícola en salud y economía del país.

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 9

ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

13. la maravilla de la vida: de la concePción al nacimiento

CONFERENCISTA: Dra. en C. Rosa María Meléndez SotoDIRIGIDA A: Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia y Público en general

Platica de la maravilla de la gestación tanto en los animales como en los seres humanos. Se ha estimado que los seres que estamos en el planeta, somos el producto del 25% de las gestaciones. Esto significa que ¾ partes de los seres que se conciben, mueren por diversas razones en algún momento de la gestación. La idea es dar a conocer que el nacimiento de cualquier ser vivo es un verdadero milagro y por lo tanto debemos valorar nuestra propia vida y la de los demás.

14. el cereBro y las emociones

CONFERENCISTA: Dr. en C. José Luis Quintanar StephanoDIRIGIDA A: Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia y Público en general

Explicar los mecanismos conocidos sobre la participación del cerebro en las emociones, como las placenteras, las de defensa, las de evasión, por mencionar algunas, desde el nivel neuronal.

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 201510

15. electricidad Humana

CONFERENCISTA: Dr. Eduardo Emmanuel Valdez MoralesDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato y Licenciatura

Las sensaciones como el gusto, dolor, visión y audición, son transmitidas hacia el cerebro por medio de células especiales llamadas neuronas a través de impulsos generados en las terminales nerviosas.Las neuronas de nuestro cuerpo tienen la capacidad de generar electricidad gracias a la presencia de iones como el potasio, sodio y calcio entre otros, estos iones están fuera y dentro de la célula y dependiendo de su concentración pueden generar electricidad o potenciales de acción, los cuales son los encargados de llevar la información de las sensaciones.

16. Hormonas y la conducta sexual

CONFERENCISTA: Dr. en C. José Luis Quintanar StephanoDIRIGIDA A: Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia y Público en general

Explicar de qué manera las hormonas pueden inducir la respuesta sexual humana tanto femenina como masculina.

17. sexualidad resPonsaBle

CONFERENCISTA: Dra. Rosa María Méndez SotoDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia

Explicación del ciclo menstrual, ovogénesis, espermatogénesis. Métodos de anticoncepción y prevención de ETS.

18. amiBiasis. enfermedad de la PoBreza CONFERENCISTA: Dr. Javier Ventura JuárezDIRIGIDA A: Preescolar, Primaria, Secundaria y Públicoen general

Las amibas patógenas se ubican en aguas contaminadas y pueden infectar al hombre al ingerir alimentos no bien procesados. De manera principal ocasiona amibiasis intestinal principalmente pero frecuentemente invade el hígado y rara vez invade al cerebro y otros tejidos del hombre.

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 11

19. alérgenos en alimentos, Prevención y causas

CONFERENCISTA: Dra. en C. Laura Eugenia Pérez CabreraDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia y Público en general

Identifican los principales alérgenos presentes en los alimentos, sus efectos en la salud del consumidor y las acciones para evitar contaminación en las industrias, restaurantes y fastfood.

20. alimentación saludaBle

CONFERENCISTA: Mtra. Judith Martín del Campo CervantesDIRIGIDA A: Docentes, Padres de familia y Público en general

En esta plática se manejan conceptos de alimentación correcta y los componentes de alimentarse saludablemente.

21. nutrición: “Qué deBemos comer”

CONFERENCISTA: Dra. Norma Angélica Chávez Vela DIRIGIDA A: Preescolar, Primaria, Secundaria, Padres de familia y Público en general

Importancia de tener una adecuada alimentación, cuáles son los principales nutrientes que el hombre necesita, dónde se encuentran y principales problemas y/o enfermedades cuando no se consumen los nutrientes necesarios para el organismo.

22. entomofagia: entre el gusto y la aversión

CONFERENCISTA: Dr. Felipe Tafoya RangelDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato y Licenciatura, (carreras relacionadas con la nutrición)

La charla aborda una alternativa novedosa ante el problema de hambruna y a la falta de fuentes de proteína.Se analiza las limitantes actuales de la producción de alimentos y los beneficios que representaría el consumo de insectos por su elevado contenido de proteína animal.

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 201512

23. los derecHos a una alimentación adecuada

CONFERENCISTA: Dra. en C. Laura Eugenia Pérez CabreraDIRIGIDA A: Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia y Público en general

El derecho a no sufrir hambre, malnutrición es un derecho humano fundamental en todo hombre, mujer, joven y niño. La seguridad alimentaria universal y sustentable son parte primordial para el alcance de los objetivos sociales, económicos y humanos. La garantía de la inocuidad de los alimentos por parte de los estados y el derecho a ser informado para una alimentación sana descritos por la FAO son descritos en esta conferencia.

24. Biocirugía larval

CONFERENCISTA: Dra. Nora Lilia Vasco MéndezDIRIGIDA A: Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia y Público en general

Se muestra cómo las larvas de cierto tipo de mosca son benéficas para los humanos y animales de granja, prestando una gran utilidad médica en la cura de heridas crónicas e infectadas y evitando amputaciones. A esta terapia se le llama “Terapia larval o biocirugía larval”. Las terapias que utilizan organismos vivos se les denomina terapias biológicas y están muy de moda hoy en día.

25. diaBetes mellitus como factor de riesgo en la enfermedad Periodontal

CONFERENCISTA: Mtra. Lizbeth Díaz AlfaroDIRIGIDA A: Licenciatura, Docentes, Padres de familia y Público en general

La periodontitis es un proceso infeccioso que provoca la inflamación del periodonto que se extiende más allá de las encías y destruye la inserción conectiva el diente y el hueso alveolar, lo que conlleva a la pérdida de los dientes. Está científicamente probado que el control de glucosa en sangre es más estable si se controlan los problemas infecciosos e inflamatorios en la cavidad bucal.

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 13

26. el virus del PaPiloma Humano y su relación con el cáncer cérvico uterino

CONFERENCISTA: Dr. en C. Rafael Gutiérrez CamposDIRIGIDA A: Licenciatura y Público en general

Se plantean las características del VPH, su forma de transmisión, significado y progresión de desplasias, subtipos de alto, mediano y bajo riesgo, así como la importancia de métodos preventivos de contagio y eficacia de las vacunas. Perspectivas a futuro.

27. la visión y sus cuidados

CONFERENCISTA: M.C.O. Elizabeth Casillas CasillasDIRIGIDA A: Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes y Padres de familia

Se describirá el proceso de visión, se resaltará la importancia y su relación con los sentidos. Se mencionarán sus principales alteraciones, su tratamiento y se compartirán recomendaciones de higiene visual.

29. cuidados Básicos Para usuarios de lentes de contacto

CONFERENCISTA: Mtro. Ricardo Mosqueda VillalobosDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia, Público en general y Usuarios de lentes de contacto

Este tema ofrece algunos cuidados y sugerencias importantes sobre la salud ocular y cómo evitar riesgos y complicaciones en quienes usan o quieren usar lentes de contacto.

28. la caries dental

CONFERENCISTA: Mtro. César Iván Gaitán FonsecaDIRIGIDA A: Primaria

Dar a conocer las principales causas que provocan la caries dental, así como los métodos y materiales para prevención de la misma.

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 201514

30. innovación en el área de la salud: “desarrollo de Productos”

CONFERENCISTA: Dr. C. O. David MasuokaDIRIGIDA A: Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia y Público en general

La ciencia en el área de la salud, requiere reformular la manera en que entendemos el proceso de innovar, por lo general, este concepto lo vinculamos con el desarrollo de las áreas de información, el conocimiento y las nuevas tecnologías, sin embargo, si replanteamos una transformación transversal que involucre los conocimientos del área de la salud como un proceso productivo, lograríamos un cambio social profundo en cuanto a la forma de comprender las posibilidades de desarrollo científico en el área de salud. En la medida en que la visión innovadora sea internalizada por sectores cada vez más amplios de la sociedad, se podrán mejorar las prácticas productivas, perfeccionar el capital humano, aumentar la competitividad, disminuir las desigualdades y alcanzar el desarrollo que el país espera.

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 15

ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

31. ¡cuidado con los tóxicos!

CONFERENCISTA: Dra. en C. Rosa María Chávez MoralesDIRIGIDA A: Bachillerato y Público en general

La plática está enfocada en dar a conocer el peligro que representa la exposición a tóxicos comunes en el hogar, en la escuela y otros ambientes, así como el consumo de ciertos alimentos o productos, influyendo el cigarro, las medidas preventivas para evitar o disminuir la exposición a estos componentes.

32. ven a divertirte con la Química

CONFERENCISTA: M. en C. Irma Adriana Castro GalloDIRIGIDA A: Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato

Presentación de una serie de experimentos para que por medio de la observación y la experimentación logren interesarse por la química

33. la Química y yo

CONFERENCISTA: Mtra. Ma. Elena González LópezDIRIGIDA Bachillerato.

Definir un parámetro de motivación en el cual los estudiantes descubran como la Química es interesante y útil en la vida y en las diferentes disciplinas.

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 201516

34. comemos Química, naturalmente

CONFERENCISTA: Dra. en C. Laura Eugenia Pérez CabreraDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Padres de familia y Público en general

Presenta de forma simple conceptos fisicoquímicos implicados en la preparación doméstica, industrial o gastronómica de los alimentos, haciendo ver su paralelismo y/o similitud.

35. nuevos envases Para alimentos, tendencias

CONFERENCISTA: Dra. en C. Laura Eugenia Pérez CabreraDIRIGIDA A: Público en general

Se detallan los conceptos de envases comestibles, biodegradables, composteables e inteligentes.Se realiza una reseña histórica de las connotaciones del envase y sus tendencias actuales. Se identifican las características de reciclaje y manejo e impacto del medio ambiente.

36. Biotecnología alimentaria

CONFERENCISTA: Dra. en C. Norma Angélica Chávez Vela DIRIGIDA A: Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes y Padres de familia

La biotecnología alimentaria se puede definir como el uso de procesos biológicos para producir, transformar y/o preservar alimentos o para producir materias primas y aditivos empleados en la industria de los alimentos. Con la biotecnología alimentaria se pueden mejorar las características de sensores (olor, sabor, color, textura), nutricionales y químicas de los alimentos o también se pueden desarrollar métodos novedosos de análisis y de control de calidad de los alimentos. Ejemplos son bebidas lácteas fermentadas como queso y yogur. También involucra aspectos de análisis y de control de calidad.

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 17

37. los BicHos y la ciencia

CONFERENCISTA: Dra. en C. Alma Lilián Guerrero BarreraDIRIGIDA A: Público en general

Los microorganismos han sido de gran importancia para entender las funciones básicas de los seres vivos y el desarrollo de diferentes productos de interés biotecnológico, así como en la remediación de ambientes contaminados. Son los primeros seres vivos que existieron en la biósfera, por eso es importante conocerlos y determinar su papel en desarrollo científico y tecnológico.

38. serPientes

CONFERENCISTA: Dr. en C. José de Jesús Sigala RodríguezDIRIGIDA A: Bachillerato, Licenciatura, Público en general y Docentes

Usando a las serpientes como foco de estudio, la plática se enfoca en biodiversidad, evolución, mordeduras de serpientes venenosas, ecología o comportamiento.

39. la toxicología acuática

CONFERENCISTA: Dr. en C. Roberto Rico MartínezDIRIGIDA A: Primaria, Secundaria

La toxicología acuática estudia los efectos adversos de las sustancias a los organismos acuáticos. Se hará un breve resumen de esta ciencia, su modelo, métodos y técnicas.

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 201518

40. el vivido mundo de los olores

CONFERENCISTA: Dr. Felipe Tafoya RangelDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato, Licenciatura y Público concientizado con la ecología.

La temática se relaciona con la condición y uso que hacemos de cada uno de nuestros cinco sentidos; para posteriormente derivar hacia la naturaleza química de los olores que nos rodean y la significancia que representan. Para luego ejemplificar casos prácticos donde las sustancias químicas son determinantes en la supervivencia y comportamiento de muchas de las especies biológicas.

41. Biotecnología: “Qué es y Qué aPlicaciones tiene”

CONFERENCISTA: Dra. en C. Norma Angélica Chávez Vela DIRIGIDA A: Secundaria, Licenciatura y Público en general

Definición e importancia de la biotecnología, qué ventajas y desventajas tiene ésta y cuál es su aplicación en: medicina, cosméticos, alimentos, medio ambiente, etc.

42. la Biotecnología vegetal: un nuevo camino Para el mejoramiento y uso de las Plantas

CONFERENCISTA: Dr. en C. Eugenio Pérez Molphe BachDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato, Licenciatura y Público en general

Se explicará que es la Biotecnología Vegetal y cuáles son sus aplicaciones en el mejoramiento de plantas cultivadas. También se hablará de cómo esta disciplina permite darle nuevos usos a las plantas. Finalmente, se tratará el tema de las plantas transgénicas y los mitos y realidades que hay cerca de las mismas.

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 19

43. los nanomateriales: del laBoratorio mi vida diaria

CONFERENCISTA: Dra. en C. Iliana Ernestina Medina RamírezDIRIGIDA A: Bachillerato, Licenciatura y Docentes

En esta plática se dará una perspectiva general de las propiedades físico-químicas de los Nanomateriales y sus métodos de producción. De igual manera, se discutirán las principales aplicaciones de los mismos y el impacto (tanto positivo como negativo) que éstos puedan tener en seres vivos.

44. la vida de las Plantas del desierto

CONFERENCISTA: Dr. en C. Gilberto Ocampo AcostaDIRIGIDA A: Preescolar, Primaria y Secundaria

Se mostrará que han hecho las plantas para sobrevivir en un clima tan hostil como el que prevalece en un desierto. Además se enseñará cómo las plantas del desierto interactúan con otros organismos, lo que incluye la forma en que los seres humanos han sabido utilizadas con diversos fines.

45. las Plantas de las zonas áridas de méxico: su conservación y uso racional

CONFERENCISTA: Dr. en C. Eugenio Pérez Molphe BachDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato, Licenciatura yPúblico en general

Se hablará de las características de los principales grupos de plantas nativas de las zonas áridas de México (Cactáceas, Agacáveas, Nolináceas, Yuccas). Se explicará por qué son tan resistentes al agua, cuáles son sus usos actuales y potenciales y el por qué muchas de estas especies se encuentran amenazadas. Finalmente, se hablará de la Biotecnología como una alternativa para explotar de manera racional esas plantas.

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 201520

46. números romanos vs números aráBigos: sumas y restas.

CONFERENCISTA: Dr. en Mat. Ángel Eduardo Muñoz ZavalaDIRIGIDA A: Preescolar, Primaria y Docentes

En la búsqueda de metodologías para la enseñanza del conteo, la utilización de los números Romanos puede ser una alternativa (comprobada) para facilitar su asimilación y comprensión en niños de preescolar (edad temprana) y/o primaria (problemas de aprendizaje).La plática puede dirigirse a alumnos de preescolar o primaria en forma de didáctica, o a profesores de educación básica en forma de capacitación.

47. técnicas diversas de multiPlicación

CONFERENCISTA: Dr. en Mat. Ángel Eduardo Muñoz ZavalaDIRIGIDA A: Primaria y Docentes

En la búsqueda de metodologías para la enseñanza del producto de 2 cantidades con diferentes número de dígitos, la utilización de metodologías utilizadas en otras culturas puede ser una alternativa (comprobada) para facilitar su asimilación y comprensión en niños de primaria (problemas de aprendizaje).La plática puede dirigirse a alumnos de primaria en forma de didáctica, o a profesores de educación básica en forma de capacitación.

48. ¿Qué es la ProBaBilidad?

CONFERENCISTA: Dr. en Mat. Netzahualcóyotl Castañeda LeyvaDIRIGIDA A: Secundaria

En la vida cotidiana los humanos realizamos cálculo de probabilidades de forma empírica. Estos ejercicios mentales se realizan de modo casi automático y nos ayudan a decidir rápidamente sobre una de varias opciones disponibles.Por otro lado, a veces no queremos hacer este tipo de cálculos, por ejemplo cuando se compra un boleto de una rifa, pues asumimos que la buena suerte siempre estará de nuestro lado.

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 21

En esta conferencia veremos ejemplos prácticos de cómo aplicar la probabilidad, que facilite nuestras decisiones diarias.

49. la relación de la física con la vida

CONFERENCISTA: Dr. en C. Salvador Medina RiveraDIRIGIDA A: Bachillerato, Docentes y Público en general

El estudio de la vida es tan antiguo como el hombre mismo, y puede ser tan variado y complejo como diversas son las culturas, creencias, épocas y valores en los que se han desarrollado las distintas civilizaciones humanas. Han sido diversas y variadas las explicaciones de los orígenes de la vida, y de lo que es en sí misma.La vida ha sido abordada continuamente por las ciencias exactas, y particularmente por la Física, debido a que la vida comprende una serie de procesos que involucran materia y energía y que permiten modificar el estado en que se encontraba un organismo viviente al transcurrir el tiempo, estado que exhibe, casi siempre, un mucho de proclividad a la evolución.En esta plática veremos cómo se involucra la física en el estudio y comprensión de la vida, al estudiar algunos de los procesos vitales que la soportan.

50. ¿Por Qué ParticiPar en las olimPiadas de física?

CONFERENCISTA: Dr. en C. Salvador Medina RiveraDIRIGIDA A: Bachillerato, Docentes y Público en general

En los distintos niveles escolares es común pensar que la física es una materia consistente en un compendio de fórmulas que sólo engrosa los planes de estudio. Tan degradante visión, aunada a los altos índices de reprobación, ha propiciado que los alumnos manifiesten una marcada aversión por este campo de conocimiento, rechazándola más por ignorancia que por convicción, pues desconocen que la física es la actividad humana más ingeniosa, creativa y perseverante que busca explicar el por qué y cómo de la ocurrencia de los fenómenos naturales. Este repudio sistemático de los jóvenes por la física se traduce en un rechazo por las carreras científicas y técnicas.

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 201522

Como una sana opción para revertir el creciente alejamiento por la ciencia, se instituyen en nuestro país las Olimpiadas de Física que tienen como objetivo promover entre la juventud el gusto y estudio por la ciencia y la tecnología, pero haciéndolo en forma de competencia donde los concursantes pondrán en juego sus conocimientos, talento y habilidades para salir victoriosos.En esta plática, hablaremos un poco de la forma de “hacer física” en el aula y de las Olimpiadas (de Física), como uno de los principales motores que deben influir positivamente, en el desarrollo de la ciencia en nuestro país.

51. La nueva teoría acido-Base de stewart y sus aPlicaciones en medicina y a la Biología

CONFERENCISTA: Dr. en C. Carlos Urban Haubi SeguraDIRIGIDA A: Licenciatura, Docentes y Médicos

La teoría de Stewart modifica el concepto de ácidos y bases permitiendo entender de manera novedosa los procesos fisiológicos y patológicos, con aplicaciones a la ecología y la industria. Puede ser la base de una nueva revolución científica.

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 23

ÁREA: CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

52. refranes y corruPción

CONFERENCISTA: Dra. en C. S. Evangelina Tapia TovarDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia y Público en General.

Cuando expresamos “El que no transa no avanza”, “El dinero abre todas las puertas” o “Móchate”, no sólo adornamos nuestro hablar cotidiano, sino que expresamos creencias y valores que hemos heredado de otras generaciones y que estamos reproduciendo en nuestro actuar diario; con los refranes justificamos o criticamos acciones que pueden ser corruptas, pero que muchas veces son tan frecuentes que se han asimilado a la costumbre y la forma de vivir en nuestra sociedad.

53. la corruPción en méxico y en sus instituciones; la PersPectiva de los jóvenes

CONFERENCISTA: Dra. en C. S. Evangelina Tapia TovarDIRIGIDA A: Bachillerato y Licenciatura

La conferencia presenta las opiniones de estudiantes universitarios sobre el problema de la corrupción en México y su comportamiento futuro; también sobre quiénes son considerados los funcionarios más corruptos y quiénes los menos. El propósito central es sensibilizar a los jóvenes de lo cercano que estamos a prácticas relacionas con la corrupción cotidiana, o pequeña corrupción, que por ser frecuentes, son vistas como “normales” por las mayoría de las personas.

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 201524

54. crecimiento y desarrollo Histórico de aguascalientes

CONFERENCISTA: Dr. en Urb. Rodrigo Franco MuñozDIRIGIDA A: Licenciatura, Docentes, Padres de familia y Público en general

Análisis y desarrollo en la conformación de la ciudad de Aguascalientes en su traza morfológica y agrupación del territorio en función de los factores sociales, económicos o políticos que lo determinaron.NOTA: Puede ser solicitada de cualquier época.

55. ¿Qué Hacer Para Que las ciudades sean más amaBles con las Personas mayores?

CONFERENCISTA: Dr. en Urb. Oscar Luis Narváez MontoyaDIRIGIDA A:Público en general

Mostrar los efectos del envejecimiento demográfico en los requerimientos de equipamiento urbano (escuelas, parques, jardines, hospitales).

56. envejecimiento demográfico en aguascalientes

CONFERENCISTA: Dr. en Soc. Fernando Padilla LozanoDIRIGIDA A: Primaria, Secundaria, Bachillerato

El envejecimiento tiene como premisa la edad de la población, la cual es una característica física fácil de discernir, todas las sociedades se basan en ella para seleccionar y clasificar a los seres humanos. Implica retos y estrategias, no acarrea automáticamente mayor sabiduría o logros, ni más experiencia, pero se acepta la edad de manera muy difundida, como práctico indicador de esas cualidades personales, por esa razón las personas de la tercera edad suelen tener derecho a gozar de respeto o deferencia. Sin embargo, en las sociedades modernas se tiende a considerar la vejez como sinónimo de una persona obsoleta. Debemos aceptar la importancia de la juventud, pero sin olvidar la riqueza del anciano dotado de un conocimiento y recurso de gran valor que nuestra sociedad tiende a descuidar.

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 25

57. la transnacionalidad en las familias de calvillo

CONFERENCISTA: Dra. María Eugenia Perea VelázquezDIRIGIDA A: Bachillerato, Licenciatura, Público en general

La conferencia aborda lo que pasa con los que se quedan, en este caso las familias migrantes en Calvillo, que es un municipio con alta intensidad migratoria y cómo éstas ven modificado su tamaño, composición e interacción grupal. Se analiza cómo se recomponen las familias transnacionales, cómo resuelven y se organizan en ausencia del migrante, qué sienten y cómo viven la ausencia del padre migrante, cómo se da el afecto y la autoridad en la distancia y cómo se asume la jefatura del hogar. Así también, qué significado tiene para ellos la migración y cómo interactúan en la distancia a través de campos sociales transnacionales que traspasan las fronteras del país de procedencia y el país de llegada, reproduciendo e incorporando nuevos elementos culturales que permiten continuidad y adaptación a los cambios que impone el mundo globalizado.

58. la actividad del urBanista

CONFERENCISTA: Dr. en Urb. Tonahtiuc Moreno Codina

DIRIGIDA A: Primaria, Secundaria, Bachillerato

Es una plática en donde se empieza por contextualizar a qué llamamos “ciudad”, y en este marco qué es un urbanista, qué conocimientos y habilidades debe tener.

59. el urBanismo una técnica científica

CONFERENCISTA: Dr. en Urb. Tonahtiuc Moreno CodinaDIRIGIDA A: Primaria, Secundaria, Bachillerato

Plática que parte de la explicación de qué hace un estratega urbano y cómo la realización del plan en la obra es lo que hace del urbanista una técnica científica de aplicación.

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 201526

60. arQuitectura acalitana: el centro Histórico

CONFERENCISTA: Dr. en Arq. J. Jesús López GarcíaDIRIGIDA A: Público en General

El Centro Histórico es la traza primigenia de una ciudad, en donde se funden acciones sociales, políticas y económicas, en una palabra; culturales, cuya característica es la integración de bienes arquitectónicos y urbanos relacionados históricamente con base en una Declaratoria, es por ello, que el propósito de la conferencia es divulgar la arquitectura existente en épocas pretéritas y las transformaciones que a lo largo del tiempo se han realizado, modificando sustancialmente la esencia misma del Centro Histórico. Es por ello que se requiere tomar conciencia sobre el fenómeno para evitar el deterioro y la pérdida del patrimonio arquitectónico.

61. arQuitectura de aguascalientes. Primera mitad del siglo xx

CONFERENCISTA: Dr. en Arq. J. Jesús López GarcíaDIRIGIDA A: Público en general

El trabajo aborda la respuesta arquitectónica que ofrecieron los arquitectos, ingenieros y maestros de obra en diversos momentos durante la primera mitad del Siglo XX.En un primer instante, la arquitectura ecléctica decimónica que tiene su declive en la década de los veinte: una segunda fase que transita desde el eclecticismo porfiriano hasta el advenimiento de la modernidad, durante los años cuarenta, una tercera etapa que versa sobre la arquitectura moderna.

62. viviendo el diseño

CONFERENCISTA: Dra. Alma Rosa Real ParedesDIRIGIDA A: Primaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia y Público en general

Reflexionar el quehacer del diseño y su impacto en la vida diaria. Revisar y aproximarse a los efectos sociales del mismo, a partir de la participación de los usuarios.

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 27

63. diseño universal en la vivienda: Beneficios de un esPacio interior Para todos

CONFERENCISTA: Dra. Blanca Ruiz Esparza Díaz de LeónDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia y Público en general

El respeto y la ética del profesionista para diseñar espacios de vivienda para una diversidad de usuarios han incrementado. Las necesidades de espacio que presenta un niño, un anciano o los requerimientos particulares de una persona con discapacidad representan grandes retos para la planeación del espacio doméstico interior por lo que el Diseño Universal es una estrategia que debe ser implementada en cada una de las etapas del diseño residencial.

64. inclusión de las Personas con discaPacidad en el diseño

CONFERENCISTA: Dr. en Arq. Gerardo Araiza GaraygordóbilDIRIGIDA A: Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia y Público en general

Vivimos en un entorno diseñado para pocas personas. En México no estamos incluyendo a las personas con discapacidad o aquellas que tienen temporalmente movilidad reducida, ya sea por convalecencia, enfermedad o muchas situaciones normales dentro de la diversidad humana. Para cambiar dicha situación el primer paso es despertar la inclusión, la accesibilidad y el diseño universal.

65. el desarrollo económico de aguascalientes

CONFERENCISTA: Mtro. Juventino López GarcíaDIRIGIDA A: Bachillerato, Licenciatura, Público en general y Docentes

Desde la década de los ochentas del siglo pasado, el estado de Aguascalientes experimenta cambios en su estructura económica debido al proceso de industrialización de la nueva dinámica mundial denominada globalización económica, en la cual las empresas emprenden una reestructuración productiva a nivel mundial con nuevas y modificadas estructuras que les permitieran insertarse en el nuevo orden económico

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 201528

mundial, a partir del proceso de apertura comercial y políticas públicas gubernamentales relacionadas con la mano de obra, negociación con empresas multinacionales, aprovechamiento de políticas de descentralización industrial, promoción industrial, infraestructura dando por resultado un desarrollo económico elevado en la entidad en las últimas décadas.

66. corredor logístico industrial automotriz del Bajío

CONFERENCISTA: Dr. en Urb. Tonahtiuc Moreno CodinaDIRIGIDA A: Bachillerato, Público en general y Padres de familia.

El Corredor Logístico Industrial Automotriz del Bajío, por su posición geográfica estratégica, representa un eslabón determinante dentro del proceso de atracción de nuevas inversiones y ordenamiento territorial

sobre un eje carretero y su interacción con los núcleos urbanos.

67. la situación energética en méxico y la amenaza de la Privatización

CONFERENCISTA: Dr. Miguel Ángel Oropeza TagleDIRIGIDA A: Licenciatura, Docentes, Padres de familia y Público en general

La conferencia analiza diversos aspectos económicos financiero derivados de la reforma energética de 2013 y 2014, así como la situación en que se encuentra el país en relación con los distintos factores que inciden en las modificaciones legales y constitucionales, concluyendo sobre la situación que se vive en el país en comparación con otros estados, derivados de la reforma energética.

68. el mundo del traBajo en la éPoca actual

CONFERENCISTA: Dr. Octavio Maza Díaz CortésDIRIGIDA A: Bachillerato, Licenciatura y Público en general

Se presenta un panorama del mercado laboral. Algunos datos que hagan reflexionar a la audiencia sobre la mejor forma de integrarse a la actividad laboral.

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 29

69. imPortancia del estudio de la Política Para la vida diaria

CONFERENCISTA: Dra. Claudia Galindo LaraDIRIGIDA A: Licenciatura y Público en general

Se pretende hacer divulgación sobre la Ciencia Política y la Teoría Política como áreas de estudio y conocimiento científico.Se pretende desmitificar la idea de que la política es sólo campo de interés para los políticos.

70. el Planeta de la mediación

CONFERENCISTA: Dra. en Der. Guadalupe Márquez AlgaraDIRIGIDA A: Primaria, Secundaria, Bachillerato y Padres de familia

Adentra al mundo de la mediación como un medio alterno de resolución de conflictos, que tiene como objetivo primordial la pacificación de las comunidades, comenzando desde el núcleo familiar. Se exponen las características de la mediación, mostrando un nuevo paradigma de solución de problemas frente a una sociedad inmersa en altos niveles de delincuencia.

71. autoetnografía: un método Para entender mi lugar en el contexto social en el Que vivo

CONFERENCISTA: Dra. en Der. Guadalupe Márquez AlgaraDIRIGIDA A: Padres de familia

Se hablará de esta metodología sociológica: en qué consiste, cómo se hace y cuáles son sus alcances. Dependiendo del público al que se atienda, se hará referencia a ella de manera más sencilla y se pondrán ejemplos de publicaciones ya existentes, sobre todo de aquellas realizadas por la conferencista, y/o se abordarán cuestiones de corte epistemológico y metodológico para explicar la manera en que la metodología cualitativa puede contribuir a explicar el mundo.

La Ciencia en tu Escuela 2014la ciencia en tu escuela 201530

72. HaBlando se entiende la gente, la mediación como un instrumento de Paz

CONFERENCISTA: Dra. en Der. Guadalupe Márquez AlgaraDIRIGIDA A: Padres de familia

Esta conferencia intenta dar a conocer uno de los tantos medios alternativos de resolución de conflictos que existen en la actualidad, que como tal impiden que los conflictos de índole diversa, tal como familiar, escolar, laboral, etc. se vayan al litigio, es decir a los procedimientos jurisdiccionales que desgastan a la sociedad. Se pretende abrir un camino hacia la cultura de paz en todo ámbito de la vida, ya que este método permite la solución de conflictos de una forma pacífica mediante la participación o la ayuda de un tercero neutral al mismo.

73. justicia restaurativa un enfoQue nuevo soBre el delito

CONFERENCISTA: Dra. en Der. Guadalupe Márquez AlgaraDIRIGIDA A: Licenciatura y Docentes

Esta conferencia intenta abrir un panorama actual de las reformas que en materia de Derecho penal se han venido efectuando en México y el mundo, que para el año 2008 se realizaron implementaciones en nuestro país, sobre los mecanismos alternativos de la Resolución de conflictos, siendo éstos una forma de justicia restaurativa frente a la retributiva que en la praxis jurídica es la que se ha estado dando.

74. ¿Qué es el sistema Penal acusatorio?

CONFERENCISTA: M. en Der. José Luis Morales Brand DIRIGIDA A: Bachillerato, Licenciatura, Docentes y Público en general.

Se expone en forma genérica y clara los principios y estructura del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, con el fin de divulgar el conocimiento y entendimiento de esta nueva forma de Justicia.

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 31

ÁREA: HUMANIDADES Y ARTES

75. la investigación científicaen el siglo xxi

CONFERENCISTA: Dr. en Fil. José de Lira BautistaDIRIGIDA A: Secundaria y Bachillerato

Presentar de manera esquemática algunos condicionamientos históricos, sociales, políticos, económicos y éticos de la investigación científica actual, así como la necesidad de la preparación académica en ciencia y tecnología de acuerdo con los modelos educativos vigentes, para dedicarse a la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

76. imagen soBre la ciencia y los científicos

CONFERENCISTA: Mtro. Víctor Moreno RamosDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia y Público en general.

Análisis y reflexión sobre cómo los niños y jóvenes tienen a representar a la ciencia y a los científicos, esto a partir de la aplicación del Test Dibuja a un Científico (DAST).

77. el origen de la filosofía

CONFERENCISTA: Mtro. Jorge Alfonso Chávez GalloDIRIGIDA A: Bachillerato

Temporalmente hablando, lo que hoy llamamos filosofía aparece en la historia en la antigua Grecia, pero lo que constituye la esencia de la reflexión filosófica radica en la curiosidad que uno tiene desde la infancia. Esa actitud filosófica se ve ejemplificada en personajes como el de

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 201532

Sócrates, en los diálogos de Platón, o en el Descartes de las Meditaciones metafísicas, por ejemplo.

78. la filosofía en torno a muerte

CONFERENCISTA: Dr. Juan José Láriz DurónDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato

Breve análisis de la perspectiva de la muerte y del problema que engloba el saber enfrentarla día a día. Se analizan distintas posturas de ella, así como de lo que se ha dicho de ellas por distintos pensadores a lo largo de la historia de la filosofía y de la humanidad.

79. cómo se construyeron nuestros derecHos Humanos

CONFERENCISTA: Dr. Educ. José Bonifacio Barba CasillasDIRIGIDA A: Bachillerato, Licenciatura

A partir de la reforma constitucional de Derechos Humanos de 2011, que vinculó de forma expresa los Derechos y la educación, se presenta el proceso histórico de la construcción de nuestros derechos siguiendo la formación de nuestras Constituciones, destacando el derecho a la educación.

80. ética amBiental

CONFERENCISTA: M. en Fil. Víctor Hugo Salazar OrtizDIRIGIDA A: Bachillerato, Licenciatura y Público

en general

Dar a conocer los impactos que los seres humanos provocamos en el ambiente con nuestras prácticas consumistas tradicionales, mediante las cuales, inconsciente e involuntariamente favorecemos el acrecentamiento y la aceleración de los problema ambientales. El objetivo es lograr un cambio ético de conducta en los participantes de tal manera que vean a la naturaleza, y a todos los seres que la habitan, como seres que merecen todo nuestro respecto y con los cuales, hoy más que nunca, tenemos un gran compromiso para protegerlos y salvaguardar sus hábitats por el bien de ellos y por el bien de nuestra propia especie.

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 33

81. Breve acercamiento a la Bioética

CONFERENCISTA: Mtra. Juana Yolanda Rodríguez RubioDIRIGIDA A: Preescolar, Primaria, Secundaria, BachilleratoLicenciatura, Docentes

La Bioética es una disciplina que estudia los problemas que se generan en el inicio, desarrollo y asistencia y final de la vida. Es urgente, importante y necesario que todas las personas de cualquier edad, independientemente de la ocupación, preparación o estudios procuremos este acercamiento a la Bioética porque tal aproximación nos puede resolver o evitar problemas que tienen que ver con la vida.

82. Bioética: ética Para la vida

CONFERENCISTA: Dr. En Fil. Sergio Lucio ToralesDIRIGIDA A: Licenciatura, Docentes.

La bioética es una rama reciente de la Filosofía Moral que trata sobre los problemas éticos que surgen del desarrollo científico tecnológico, tanto en el campo de la investigación como en el uso del resultado de sus productos. Lo que pretende es normar la conducta de los científicos y tecnólogos en la manipulación de la vida humana, animal y vegetal, con el fin de garantizar una vida de calidad en el presente y en el futuro de las generaciones por venir.

83. ¿Por Qué argumentar y Hacerlo Bien?

CONFERENCISTA: Dr. en Fil. Mario Gensollen MendozaDIRIGIDA A: Bachillerato, Licenciatura, Docentes,Público en general y Asociaciones

Se busca que los asistentes reflexionen sobre la argumentación como opción menos violenta para resolver sus conflictos de creencias y deseos. Así, argumentar posibilita justificar creencias, resolver conflictos de manera violenta, y logra convencimiento entre las partes de un conflicto.

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 201534

84. razones y argumentos: en defensa de nuestras ideas

CONFERENCISTA: Dr. en Fil. José de Lira BautistaDIRIGIDA A: Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia

El propósito consiste en abordar algunos aspectos de la lógica informal y el pensamiento crítico por medio de los cuales sea posible evaluar la calidad de diversos tipos de argumentaciones que utilizamos en la vida diaria. El reconocimiento de la necesidad de apoyar adecuadamente lo que decimos y pensamos, así como la identificación de patrones de argumentación, constituyen el núcleo de esta charla.

85. el Plagio y el lugar comúnen la cultura

CONFERENCISTA: Dr. Ricardo Arturo López LeónDIRIGIDA A: Licenciatura, Docentes

En la sociedad contemporánea, la originalidad tiene un lugar especial, es premiada y reconocida a toda costa. En cambio, cualquier indicio de imitación, copia, refrito y semejanza con algo que ya existe, es castigado y su autor descreditado. Sin embargo, existe una gran diferencia entre un lugar común en el que se puede basar una obra artística o literaria, cinematográfica o documental, y un plagio deliberado entre las mismas, así como violación de derechos de autor. El concepto que puede ayudar a aclarar estas diferencias es el de Tópica, proveniente de la retórica clásica. Esta conferencia es una reflexión entre estas diferencias de la cultura contemporánea, así como algunos ejemplos de cómo identificarlas.

86. el mundo visto a través de la metáfora

CONFERENCISTA: Dra. Blanca Elena Sánz MartínDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Público en general

La metáfora es un proceso cognitivo que nos permite captar y estructurar conceptos abstractos en otros más complejos. Así, las expresiones metafóricas están siempre presentes en la vida cotidiana, como se ilustra a continuación: al caer el sol, perder el tiempo, su destalles me derrite, estar hecho bolas, estar con el ánimos por los suelos, andar en las nubes…Por lo anterior, la metáfora no es simplemente una configuración retórica, ni se reduce al campo literario, sino que es un fenómeno de la naturaleza

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 35

conceptual o cognitiva: pensamos y estructuramos la realidad a través de las metáforas. Esta conferencia constituye un acercamiento a los procesos cognitivos involucrados en el lenguaje metafórico.

87. un anillo Para goBernarlos a todos

CONFERENCISTA: Dr. en Mat. Jorge Eduardo Macías DíazDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Público en general

La presente charla está dirigida al público juvenil, y tiene la intención de presentar la obra “El Anillo de los Nibelungos” de Richard Wagner. Se hablará brevemente sobre los aspectos biográficos más trascendentes del autor y las circunstancias personales que envolvieron la creación de esta obra monumental de la lírica musical moderna, con el fin de entender las múltiples similitudes con la obra “El Señor de los Anillo” de J.R.R. Tolkien. Si las circunstancias lo permiten, se emplearán materiales audiovisuales para el público aprecie algunos pasajes relevantes de la famosa Tetralogía Wagneriana.

88. nacimiento de la educación en aguascalientes

CONFERENCISTA: Mtro. Víctor Moreno Ramos DIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes, Padres de familia, Público en general

Descripción de la génesis de las primeras instituciones educativas en Aguascalientes durante la época colonial.

89. Historia de aguascalientes

CONFERENCISTA: Dr. en Hist. Andrés Reyes RodríguezDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato, Público en general

La Historia de Aguascalientes se parece a la Historia de México como nación, pero es diferente. En este lugar la historia es chichimeca no mesoamericana; es católica, hispana y no indígena ni jacobina. Es una historia caracterizada por la paz social y no por la guerra.

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 201536

90. Historia de la vitivinicultura en aguascalientes

CONFERENCISTA: Dr. en Hist. Luciano Ramírez HurtadoDIRIGIDA A: Bachillerato, Licenciatura y Público en general.

Se narra la historia de la Feria de la Uva en relación con el desarrollo de la vitivinicultura en Aguascalientes, durante el periodo comprendido entre 1954 y 1982, tomando en cuenta antecedentes históricos, abordando aspectos económicos, políticos, socio-culturales folclóricos y festivos.

91. interPretación de las Pinturas murales de Palacio de goBierno de aguascalientes

CONFERENCISTA: Dr. en Hist. Luciano Ramírez HurtadoDIRIGIDA A: Bachillerato, Licenciatura y Público en general

Explicar la historia del edificio a manera de introducción para luego comentar e interpretar las imágenes histórico-artísticas de los cinco murales: “Aguascalientes en la historia”, “La feria de San Marcos”, “Los colores de la Bandera”, “Batalla del Gran Tunal”, “La Soberana Convención Revolucionaria hasta el Aguascalientes actual”.La explicación será in situ, esto es, en el Palacio de Gobierno.

92. las cosas Que decimos y Pensamos de la gente mayor imPortan: cómo sensiBilizamos a los efectos de los estereotiPos de vejez

CONFERENCISTA: Dr. en Psic. Miguel Ángel Sahagún PadillaDIRIGIDA A: Bachillerato y Licenciatura.

Se presenta la idea de estereotipo y sus implicaciones respecto a la discriminación de la gente mayor. Se hace énfasis en las creencias ampliamente difundidas acerca de la Tercera Edad y en los efectos de esas creencias. Se señala cómo esas ideas se mantienen y se enfatiza sus vínculos con la cultura contemporánea en diferentes ámbitos (familia, trabajo, política, relaciones sociales, ocio, etc). Se discuten formas de promover relaciones con la gente mayor sensibles a los efectos de los estereotipos y a la diversidad de la vejez.

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 37

93. la razón de la Belleza en la geometría del arte áraBe clásico

CONFERENCISTA: M. en Arq. Miguel Ricardo Martín del Campo B. MedinaDIRIGIDA A: Licenciatura y Público en general.

El mundo árabe ha sido grandemente apreciado por la belleza de sus manifestaciones artísticas. De sus múltiples vertientes destacan la abstracción y geometrización de elementos y formas que se materializaron en sublimes obras de arte y artesanías que superaran la imitación de la naturaleza como son el ataurique, lacería, orfebrería, cerámica y decoración arquitectónica en general.El gran refinamiento logrado hizo, que mediante la expansión del islam, el arte y la estética árabe moldeara, al mundo medieval y renacentista llegando esa influencia a nuestro país como resultado de la conquista española.En la conferencia se revisarán los modelos matemáticos y geométricos que dan origen a la elaboración de las complicadas expresiones artísticas logradas por los árabes, así como sus orígenes, causas y consecuencias en la historia del arte, en el arte y la ciencia del mundo moderno.

94. siglo xx: evolución de los oBjetos cotidianos

CONFERENCISTA: Mtra. Gabriela Gómez ValdezDIRIGIDA A: Primaria, Bachillerato y Público en general

Revisión histórica de los objetos a lo largo del siglo XX. Se reflexiona sobre la participación del Diseño en la configuración de los productos protagonistas en la vida cotidiana del siglo pasado; se profundiza en la influencia de las manifestaciones artísticas y tecnológicas en el desarrollo de productos acordes a cada década.

95. civismo fiscal

CONFERENCISTA: M. F. Virginia Guzmán Díaz de LeónDIRIGIDA A: Preescolar, Primaria y Secundaria

Se dará a conocer a los estudiantes la importancia del pago de impuestos y de los beneficios que genera a la sociedad que todos los ciudadanos tributen. Resaltar la importancia de los servicios públicos que presta el Estado a sus ciudadanos a través de los recursos obtenidos en la recaudación. Hacer conciencia de que con la participación de todos tendremos un mejor país.

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 201538

96. ¡Hola! ¡Hola! ¿con Quién HaBlo?

CONFERENCISTA: Dra. en Psic. Cecilia Méndez SánchezDIRIGIDA A: Docentes, Padres de Familia y Público en general

Las formas en que explicamos nuestro éxito o fracasos (atribuciones de causalidad) en distintos escenarios, tiene una gran influencia en la autoestima, permanencia en la tarea y la motivación de logro de las personas. Estas atribuciones de causalidad son internalizadas por el niño de sus relaciones con otros. Se piensa que los niños hacen atribuciones de la misma manera que los adultos. En la investigación realizada se comparan las atribuciones de niños de Aguascalientes mediante distintos procedimientos metodológicos. Se muestra como las atribuciones en los niños se ven influencias por la estrategia de evaluación, resaltando la importancia de evaluar las atribuciones espontáneas mediante habla espontánea (comunicativa y habla privada).

97. desarrollo cognitivo de la Primera infancia

CONFERENCISTA: Dr. en Psic. Pedro Palacios SalasDIRIGIDA A: Docentes, Padres de familia y Público en general

Abordar cómo los niños van conociendo el uso de los objetos y cuál es el proceso que los lleva hasta la significación simbólica del objeto.

98. el reino animal en la lengua

CONFERENCISTA: Dra. Blanca Elena Sánz MartínDIRIGIDA A: Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Docentes y Público en general

Un componente léxico nada desdeñable en el ámbito metafórico de la lengua es el representado por los zoomorfismos, expresiones que contienen sustantivos que designan seres faunísticos o del reino animal; tal es el caso de las expresiones cola de caballo, patas de gallo y uña de gato para designar respectivamente, un peinado, las líneas de expresión contiguas a los ojos y un tipo de planta. Un extenso grupo de metáforas animales se transfieren a la esfera humana, en donde con frecuencia adquieren connotaciones humorísticas, irónicas, peyorativas o incluso grotescas, un perro, un gato, un cerdo, una rata, una víbora, etcétera. Las metáforas zoomorfas se encuentran presentes en todas las lenguas del mundo, pues mucho del comportamiento humano se entiende metafóricamente en términos de comportamiento animal, es decir nosotros mismos nos

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 39

describimos como animales. Esta conferencia presenta un acercamiento al mundo de los procesos metafóricos, mismos que se ejemplifican a partir del caso concreto de los zoomorfismos.

99. la educación musical infantil

CONFERENCISTA: Dr. Raúl W. Capistrán GarcíaDIRIGIDA A: Preescolar y Primaria

La investigación abona o contribuye a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje haciendo que este proceso sea más divertido.

100. retos de la educación en méxico

CONFERENCISTA: Dr. Salvador Camacho SandovalDIRIGIDA A: Licenciatura, Público en general y Docentes

Desde una perspectiva histórica, se analiza la actual reforma educativa y se discuten temas de cobertura, calidad y fines de la educación.

101. exPeriencias de un Becario

CONFERENCISTA: Dr. en C. Fernando Ramos GourcyDIRIGIDA A: Secundaria y Bachillerato

Se presenta a los asistentes una serie de vivencias personales que tienen relación con las actividades académicas, de investigación, compromiso social, turismo, entre otros. Cuando una persona tiene la oportunidad de realizar estudios de posgrado en el extranjero, generalmente se busca una institución que pueda financiar su estancia, colegiaturas de la universidad de estudios, los insumos para el proyecto de investigación, por mencionar algunos. Es importante aprovechar todos los momentos y vivencias que se pueden presentar durante la etapa en que dura la beca y los estudios de posgrado. El crecimiento personal, cultural y científico es fundamental en el desarrollo integral de una persona.

La Ciencia en tu Escuela 2014La Ciencia En tu Escuela 201540

ÁREA: INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

102. aPrendiendo con aPlicaciones interactivas y divertidas

CONFERENCISTA: Dr. en Comp. Jaime Muñoz ArteagaDIRIGIDA A: Bachillerato y Licenciatura

Las aplicaciones interactivas el día de hoy están presentes y facilitan nuestra actividad diaria en el ámbito laboral, salud, económica, educativa, por mencionar algunos. La presente conferencia explica el uso de técnicas de Interacción Humano-Computadora para obtener beneficios de dichas aplicaciones como por ejemplo el uso de las tecnologías móvil, e-learning, realidad virtual, gamificación, interfaces naturales y táctiles.

103. la ciencia de la comPutación vs. la ciencia de la informática

CONFERENCISTA: Dr. José Manuel Mora TavaresDIRIGIDA A: Secundaria y Bachillerato

Se explicará la diferencia entre ciencia de la computación y ciencia de la informática, ya que se confunden pero son diferentes.

104. electrónica de Potencia y aPlicaciones

CONFERENCISTA: Dr. en Ing. Ind. Luis Alejandro Flores OropezaDIRIGIDA A: Bachillerato

Mostrar al público la cantidad de aplicaciones que se pueden conseguir con la Electrónica en Potencia.

Catálogo de Conferencias de Divulgación de la Ciencia 41

105. la administración e ingeniería de servicios de ti

CONFERENCISTA: Dr. José Manuel Mora TavaresDIRIGIDA A: Licenciatura

Los Centros de Información de las organizaciones han administrados tra-dicionalmente con enfoque estrictamente técnico-operativo y/o funcional-administrativo. En la última década a nivel mundial ha emergido un nuevo enfoque: Servicios de TI. En esta plática, se explicará en qué consiste este nuevo enfoque presentando: (i) Conceptos fundamentales de Servi-cios y Sistemas de Servicios; (ii) Servicios de TI; (iii) Esquemas de Proce-sos para la Administración e Ingeniería de Servicios de TI. Así mismo, se explicarán los beneficios y retos de poder implantar tales mejores prácti-cas mundiales.

106. reconocimiento de oBjetos en dos y tres dimensiones

CONFERENCISTA: Dr. Hermilo Sánchez CruzDIRIGIDA A: Público en general.

Se darán a conocer los avances en investigación concerniente al reconocimiento de objetos que aparecen en las imágenes, tanto en dos como en tres dimensiones. Para ello, primeramente se darán a conocer modelos innovadores de representación, a base de códigos propuestos recientemente, que permiten el manejo de la información de los objetos binarios, para, posteriormente, aplicar métodos de reconocimiento, los cuales están basados en la geometría y la topología de los objetos así como el cálculo de medidas de similitud. Se verá que los códigos propuestos recientemente han permitido representar modelos digitales de terreno, así como objetos irregulares de escenas de la vida real. Entre las aplicaciones de estas investigaciones están el haber realizado reconocimiento de caracteres y comprensión de documentos de texto, compitiendo con los estándares internacionales.

Código: FO-040100-37Revisión: 01Emisión: 03/03/13

SOLICITUD DE CONFERENCIADatos de la Institución solicitante

Nombre del solicitante

Cargo:

Nombre de la Institución:

Domicilio:

Teléfono(s):

E-mail:

Datos de la conferencia solicitada

Clave:

Título:

Nombre del conferencista:

Tipo de participantes:

( ) Preescolar ( ) Primaria ( ) Secundaria

( ) Bachillerato ( ) Licenciatura ( ) Público en General

( ) Docentes ( ) Padres de Familia

Otro (especificar):

Propuesta de impartición de conferencia

Día propuesto:

Horario propuesto:

Lugar donde se llevará a cabo la conferencia:

Número de personas que asistirán:

Especificar si la conferencia se solicita para

algún evento especial de la Institución:

Fecha:

Enviar a: Departamento de Apoyo a la Investigación de la UAAAv. Universidad No. 940, Ciudad Universitaria, C.P. 20131, Edificio 1-B, Segundo Piso.

Fax :910-7442.

DEL CatáLogo DE ConfErEnCias DE DivuLgaCión DE La CiEnCia

directorio

M. en Admón. Mario Andrade CervantesRECTOR

Dr. en C. Francisco Javier Avelar GonzálezSECRETARIO GENERAL

Dra. Guadalupe Ruiz CuéllarDIRECTORA GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Mtro. Jesús Arturo Femat DíazJEFE DEL DEPTO. DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Mtra. Sandra Elisa Pérez QuezadaENCARGADA DE DICTAMINACIÓN Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

informes:

dePartamento de aPoyo a la investigaciónuniversidad autónoma de aguascalientesav. universidad no. 940, ciudad universitariac.P. 20131, edificio 1-B, segundo Pisoteléfono (449) 910 7443fax (449) 910 7442

[email protected]/investigacion/divulgacion

DISEÑO E IMPRESIÓN: DEPTO. DE PROCESOS GRÁFICOS DE LA DIR. GRAL. DE INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA