la cerca 88

88

Upload: manuel-lozano

Post on 22-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Número 88 de la revista La Cerca de Castilla-La Mancha. Noviembre de 2009

TRANSCRIPT

X Aniversario 1998-2008 3

Edita:Grupo Multimedia deComunicación LA CERCAC.I.F. B-02257749

Director General:Manuel Lozano Serna

Departamento deInformática y Diseño Gráfico:Manuel Lozano García

Departamento de Producción yVídeo:Antonio Saiz Herreros

Departamento de Marketing:Francisco Fernández Plantón

Departamento de Redacción:María Luisa García MorenoMaría Eugenia González OroñoPaola Zafrilla Navarro

Departamento de Administración:Eva María Lozano García

Oficinas:C/ Tesifonte Gallego nº 4 - 1º D yc/Fernando Poo nº 14Apartado de Correos 701402080 ALBACETETeléfonos: 967613320 / 24967550353 - Fax: 967550353e-mail: [email protected]: www.lacerca.com

Colaboradores:Julio Virseda, Urólogo; José MªRoncero, presidente de la Unión deConsumidores de Albacete; JoséFrancisco Roldán Pastor, ComisarioJefe de Policía de Albacete.

Maquetación, diseño eimpresión:Ideas Comunicaciónc/ Tesifonte Gallego nº 4 - 1º DApartado de Correos 701402080 ALBACETEWeb: www.ideascomunicacion.come-mail: [email protected]éfonos: 967613320 / 24 659793871 - Fax: 967550353

Fotografía:La Cerca - Ideas ComunicaciónJCCM - Luis Vizcaino

Prohibida la reproducción parcial ototal de la información facilitada en estarevista sin consentimiento expreso ypor escrito de la empresa editora.LA CERCA no se hace responsablede las opiniones y manifestacionesque sostienen sus autores sean o nofirmados. D.L. AB-335-1998

AApesar del uso creciente del términomedio ambiente, su definición no es sen-cilla, debido a la amplitud de significa-

dos que ha adquirido. En el sentido más general,se entiende por medio ambiente todo lo querodea al hombre y todo lo que éste ha creado;por tanto, el entorno de la vida. Evidentemente,es necesario precisar un poco más al utilizar estetérmino. Existen algunas definiciones algo másconcretas.

PPor un lado, se puede considerar medio am-biente al conjunto de agentes físicos, quími-

cos, biológicos, culturales y sociales que puedencausar efectos directos o indirectos sobre los seresvivos y las actividades humanas. Por otro, se ledefine como el conjunto de todas las fuerzas ofactores que influyen sobre un organismo, unapoblación o una comunidad. También se puededefinir como un sistema multidimensional de in-terrelaciones complejas en continuo estado decambio.

SSegún la Directiva 85/337 de la Unión Euro-pea, el medio ambiente es un sistema forma-

do por el hombre, la fauna, la flora, el suelo, elagua, el aire, el clima y el paisaje, pero tambiénpor las interacciones de estos factores entre ellosy de ellos con los bienes materiales y el patrimo-nio cultural.

PPara usar correctamente el concepto de medioambiente debemos expresarlo a través de va-

riables que puedan ser fácilmente medidas, in-ventariadas y valoradas.

SSin duda alguna, el término medio ambienteha surgido debido a los problemas derivados

de la actividad humana sobre la naturaleza. Ac-tividad que ha producido alteraciones, a vecesmuy graves, en el ciclo de los elementos y en elciclo del agua, en el desarrollo de los suelos, en laatmósfera, en la fauna y en la flora. Todos estosproblemas tienen su base en el uso intensivo delos recursos naturales por parte de la humani-dad.

MMuchos de los recursos naturales explotadospor el hombre son limitados, como el pe-

tróleo, de forma que algún día se agotarán.Otros, que podrían ser renovables, como la ma-dera de los bosques tropicales, están sometidos auna intensa explotación calificable de minera, yaque no se repone lo que se extrae, y en conse-cuencia es predecible su desaparición. Por otrolado, los beneficios del uso de los recursos natu-rales no se reparten de forma equitativa entre lasdiferentes sociedades del planeta, lo que distan-cia cada vez más a los países pobres de los ricos.Este uso de los recursos naturales es insostenibley debería generar políticas ambientales que per-mitan su regeneración y redistribución para ge-neraciones futuras.

AAdemás, el uso excesivo de los recursos natu-rales tiene efectos nefastos sobre el agua, el

aire y los suelos.

LLa distribución, el consumo y la contamina-ción del agua son algunos de los grandes pro-

blemas actuales. El agua es un recurso limitado,casi exclusivo de nuestro planeta, imprescindiblepara la vida y para la producción de alimentos.El problema del agua se debe a la necesidad cre-ciente de abastecer de agua potable a los núcle-os urbanos, de expandir las tierras de regadío, degenerar energía eléctrica y de usar el agua comovertedero. Esto implica una costosa política desaneamiento, de ahorro y de uso eficiente de esterecurso.

OOtro problema proviene del uso del suelo, queconstituye una capa imprescindible para la

agricultura y para la vida en general. El proble-ma ambiental del suelo se debe a la continuatransformación del suelo agrícola en urbano ydel suelo forestal en agrícola, a la erosión, a la in-tensificación de su uso agrícola, a la desertizacióny a la contaminación por residuos agrarios, ver-tidos y depósitos industriales.

PPor otra parte, la atmósfera, que protege ypermite la vida en el planeta, está siendo al-

terada por las actividades humanas. El ciclo delos elementos imprescindibles para la vida trans-curre, en alguna de sus fases, por la atmósfera enla mayoría de casos. Las continuas emisiones degases y partículas desde focos concretos (indus-trias, vertederos, etc.) o de forma difusa (moto-res, animales, etc.) provocan variaciones en elciclo de los elementos, en la composición de laatmósfera y en su estructura. El calentamientoglobal del planeta, así como el consiguiente cam-bio climático, la lluvia ácida, el debilitamiento dela capa de ozono o el aumento de este mismo gasen la capa baja de la atmósfera (troposfera), sonconsecuencias directas de la contaminación at-mosférica.

CConcienciados con el Medio Ambiente y portodos los factores que intervienen en su con-

servación y desarrollo futuro, y a petición de losmiles de lectores de la revista La Cerca, se ha edi-tado este especial informativo con algunos de losreportajes más valorados dedicados a esta mate-ria en los últimos meses.

EEl agua, el cambio climático, el entorno me-dioambiental y las energías renovables son

objeto de análisis en los siguientes reportajes,que ya fueron publicados en esta revista, peroque por su importancia y calado social hemosrescatado de la hemeroteca para concienciar atodos nuestros lectores sobre la responsabilidadque todos tenemos de preservar nuestro Planeta.

Medio ambiente, unaresponsabilidad de todos

Manuel Lozano Serna

5

Número 88Noviembre 2009

X Aniversario 1998-2008

Edición Especial:

Medio Ambiente y CambioClimático6 1.500 millones de personas no tienen

acceso al agua potable.

18 Parajes acuáticos,un patrimonio degran belleza eincalculable valorecológico.

26 Humedales, “joyas medioambientales”en continua regresión.

34 Paisajes Naturales, un patrimonio aproteger.

42 Proyecto EFLUS, endefensa de los ríosJúcar y Cabriel.

48 El Agua, un derecho esencial para elbienestar humano.

56 Las Tablas deDaimiel, un ParqueNacional en peligro.

62 Energías renovables,un seguro debienestar para el planeta.

72 La TerceraRevoluciónIndustrial,alternativa al actualmodelo energético.

80 Aguas dulces, un patrimonio que hayque proteger.

33 Medicina y Humanidades: Julio AntonioVirseda Rodríguez, Jefe del Servicio deUrología del Hospital GeneralUniversitario de Albacete. La fundaciónde los Reales Colegios de Cirugía enel siglo XVIII.

71 Consumo y Sociedad: José MaríaRoncero Garrido, Presidente de laUnión de Consumidores de Albacete.Un nuevo año que se va.

79 Don Quijote como víctima de delito:José Francisco Roldán Pastor,Comisario Jefe de la Unidad deCoordinación Operativa Policial de laComisaría de Policía. Después deldescanso; Igual.

Puntos de vista

6 X Aniversario 1998-2008

Sólo el 3% del agua de la Tierra es dulce, pero esto noquiere decir que toda sea accesible ni potable

El agua, patrimonio detodos los ciudadanos

El agua es patrimonio detodos los ciudadanos y debecontribuir al desarrollo soste-nible de todos y cada uno delos territorios.

El agua potable, un ele-mento esencial para la vida, esun bien inaccesible para millo-nes de personas en todo elmundo. Se calcula que cadaocho segundos muere un niñodebido a alguna enfermedadtransmitida por el agua insa-lubre. Además, la carestía deeste recurso obliga a millonesde ciudadanos, normalmentemujeres y niñas, a trasladarsediariamente hasta lugaresmuy lejanos para abastecersede agua que después transpor-tan hasta sus casas.

Se calcula que los 6.600millones de habitantes de laTierra consumen más de lamitad del agua dulce disponi-ble. Si la situación no cambia,esta cuota aumentará al 70%en el año 2025 debido al cre-

cimiento demográfico. Ade-más, de los 26 países de Áfricay Asia que sufren en la actua-lidad una situación de escasezde agua, se calcula que en lospróximos cincuenta años na-

ciones como Argelia, Egipto,Libia, Marruecos y Tuniciatendrán grandes problemas dedesabastecimiento. Comoconsecuencia de estas expecta-tivas, el agua ha comenzado a

tener un valor comercial. Losrecursos hídricos empiezan atener dueños, un hecho que sequiere evitar a toda costa paraque no genere en el futuro unacrisis mundial.

EEl agua es la esencia de la vida y en torno a ella se han desarrollado todaslas civilizaciones de la Tierra. Durante casi un milenio se ha considerado unrecurso inagotable, pero el crecimiento de la población mundial ha pro-vocado que en el siglo XXI se haya convertido en un bien escaso. Hoy másque nunca el Planeta pasa sed, una situación que, según la ONU, será la

causa de los conflictos territoriales que azotarán el mundo en los próximos cin-cuenta años. Este Organismo proclamó 2003 como el Año del Agua Dulce. Pocodespués la UNESCO declaró el comienzo del Decenio Internacional para la Acción"El agua, fuente de vida" (2005-2015). Desde entonces, el agua se ha convertidoen una de las grandes preocupaciones de la política mundial. En la Exposición In-ternacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible inaugurada en el año 2008 en Za-ragoza se alcanzaron compromisos internacionales para la correcta gestión de losrecursos hídricos en el siglo XXI.

A lo largo del siglo XX la demanda mundial de agua se multiplicó por siete. Detoda el agua consumida en la Tierra, un 69% se destina a la agricultura, un 23% ala industria y el resto se destina a uso doméstico. Los países desarrollados gastanmás agua para los usos domésticos (un 10%), mientras que los subdesarrolladosdestinan más cantidad para el riego agrícola (50%).

La escasez de agua potable se encuentra hoy entre las prioridades de la agen-da política internacional.

La paradoja del aguaembotellada

Mientras el Tercer Mundono conoce el agua potable, losrestaurantes de lujo de lasgrandes ciudades de los paísesmás desarrollados ofrecenjunto con su carta de vinosuna selección de aguas mine-rales de distintos orígenes. EnEuropa el consumo de aguaembotellada crece a un ritmoanual del 12%. En la mayoríade los casos se trata de aguamineral o de manantial (esdecir, procedente solo de fuen-tes naturales), pero en los últi-mos años ya han llegado a losmercados las denominadasaguas potabilizadas, tratadas opurificadas. Estas no son másque agua obtenida de la red desuministro público y filtradapara eliminar algunos residuosinocuos (tal como hacen losfiltros que se pueden colocaren los grifos de las casas). Enotros casos este agua se obtie-ne de acuíferos subterráneos,por lo que tiene que ser tam-bién tratada microbiológica-mente.

Según el informe elabora-do en 2003 por la UNESCO,este tipo de aguas “solo se di-ferencia del agua del grifo enla manera en que se distribuye(en botellas en lugar de a tra-vés de tuberías) y en su pre-cio”, mucho más caro.

Tanto los grupos ecologis-tas como las asociaciones deconsumidores han alertado dela salida al mercado de estasmarcas. Los primeros denun-cian el daño ecológico que su-pone embotellar en plásticomillones de litros de agua cuyacalidad no es superior a la delgrifo.

Las asociaciones de consu-midores se quejan de la estafaque supone para el bolsillo delos ciudadanos, que hastaahora siempre habían tenidola certeza de que el agua em-botellada era mineral, y recla-man un etiquetado diferentepara que el consumidor no sesienta engañado.

Resulta paradójico quemientras en los países másavanzados muchos ciudadanosrenuncian a beber agua delgrifo, en más de cincuenta pa-íses subdesarrollados la pobla-ción no puede disponer deagua corriente en sus casas.

La privatización de losrecursos hídricos

En los últimos años variospaíses han iniciado una políti-ca de privatización del aguamediante la concesión de losservicios de distribución a em-presas particulares. Este hechopuede convertirse en un pro-blema para los ciudadanos,pues si el agua se consideracomo un servicio y no comoun derecho, las compañías pri-vadas pueden tener un controlabsoluto sobre las tarifas. Enlugares muy distanciados,

como Cochabamba (Bolivia),Soweto (Sudáfrica) y Yakarta(Indonesia), se han producidograndes manifestaciones encontra de la privatización delas redes de abastecimiento deagua. En algunas ciudades elincremento del precio de aguadebido a la privatización al-canza ya el 10% del sueldo deun trabajador. Las regionesagrícolas como Cochabamba,considerada el granero de Bo-livia, son las más susceptibles asufrir los problemas económi-cos que podrían derivarse de laprivatización de los recursos

hídricos. La privatización delos recursos hídricos preocupaa los países y en la Expo de Za-ragoza ya surgieron voces con-trarias que reclamaban que elagua sea considerada un dere-cho y no un producto comer-cial. La guatemalteca Rigo-berta Menchú, Premio Nobelde la Paz, aseguró que "el aguaes el corazón de los problemasde la Tierra" y pidió "cambioslegislativos tanto a nivel na-cional como internacional,para que quede consagradoque el agua es un bien univer-sal". Del mismo modo recla-

Ya han surgido voces que reclaman que el agua seaconsiderada un derecho y no un producto comercial

Se calcula que cada ocho segundos muere un niño debido a alguna enfermedad transmitida por el agua insalubre.

Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, asegura que "el agua es el corazón de los problemas de la Tierra".

X Aniversario 1998-2008 7

8 X Aniversario 1998-2008

mó que las leyes eviten "la pri-vatización de las fuentes ycuencas de agua, origen de lasdesigualdades". La mayoría delos especialistas congregadosen la Tribuna del Agua de laExposición de Zaragoza abo-garon por la necesidad de queel agua fuera considerada underecho de todos los ciudada-nos de la Tierra.

Según la OrganizaciónMundial de la Salud, 1.500millones de personas no tienenacceso al agua potable y másde cinco millones mueren alaño debido a enfermedadesderivadas de la deshidratacióny del consumo de agua insalu-bre. En ciudades como Yakar-ta la contaminación del Cili-wung, un río totalmente cu-bierto de basura de cuyasaguas se abastecen ocho millo-nes de ciudadanos, provoca amenudo graves problemasgastrointestinales a la pobla-ción. La falta de agua potableno solo afecta a la salud, sinoque impide el desarrollo agrí-cola y limita la producción dealimentos básicos como elarroz y otros cereales. Sinagua, el Planeta no solo pasased, sino también hambre.

El agua y los conflictosentre países

La situación de “estrés hí-drico” aumentará conformeavance el siglo XXI. La ONUcalcula que en 2025 más de3.000 millones de personas vi-virán bajo el umbral de la po-

breza hidrológica. En 2050será aún peor, pues la cifra au-mentará hasta los 5.300 mi-llones de personas.

Los países pobres de Áfricay Asia serán los más afectados,aunque también sufrirán la es-casez las naciones árabes envías de desarrollo. Si esto lle-

gara a ocurrir, podrían produ-cirse grandes conflictos terri-toriales, sobre todo en las de-nominadas cuencas comparti-das.

Son muy pocos los paísesque disponen de recursos hí-dricos exclusivos. En la actua-lidad el 47% de la población

Más de cinco millones de personas mueren al año pordeshidratación y deficiencias en la calidad del agua

La cantidad de agua en la Tierra no ha va-riado en millones de años. Siempre es lamisma y según los científicos siempre seráasí. El ciclo natural del agua hace que nuncaaumente ni disminuya. Sin embargo, el incre-mento del consumo a escala mundial y la con-taminación de los principales ríos y acuíferoshan provocado que este líquido necesariopara la vida comience a escasear incluso enlas regiones más desarrolladas del Planeta.Los dilatados períodos de sequía que sufrenalgunas regiones agrícolas han acentuado elproblema de distribución del agua en elmundo. El cambio climático ha radicalizadolos fenómenos naturales y cada vez es másfrecuente que mientras unas zonas del Plane-ta se desertizan otras sufran los mayores de-sastres por inundaciones de su historia.

El 97% del agua de la Tierra es salada.Solo el 3% es agua dulce, pero esto no quieredecir que toda sea accesible ni potable. Deesa cantidad de agua dulce, un 2,15% corres-ponde al hielo de los casquetes polares, lo que deja un 0,85%, que se reparte entre los acuíferos (0,61%), los lagos (0,009%),los mares interiores (0,008%), la humedad del suelo (0,005%) y de la atmósfera (0,001%), y los ríos (0,0001%). El agua espor tanto uno de los recursos más escasos con los que cuenta el hombre. Y a la vez es el más necesario.

El cambio climático está provocando tantodesertizaciones como grandes inundaciones

Cada vez es más frecuente que mientras unas zonas del planeta se desertizan otras sufran losmayores desastres por inundaciones de su historia.

Sin agua, el Planeta no solo pasa sed, sino también hambre.

mundial vive en alguna de las215 cuencas hidrológicascompartidas por varias nacio-nes. Así, dos millones de per-sonas dependen de la coopera-ción entre su país y sus vecinospara tener garantizado el su-ministro de agua. La construc-ción de una presa, un pantanoo el desvío del caudal de un ríoen un país pueden afectar gra-vemente a la economía de lospaíses colindantes.

La Organización de lasNaciones Unidas (ONU) seesfuerza por recordar que lapolítica hidrológica de cadapaís tiene que respetar el acce-so al agua a las naciones veci-nas, por lo que insta a queestas sigan planes comunes.

No existen tratados inter-nacionales que regulen el re-parto de agua de los ríos quecruzan varias naciones, por loque si un Gobierno decide ce-rrar el grifo (construyendo unapresa o desviando los caucesfluviales, por ejemplo) puededejar desabastecido a millonesde ciudadanos de otros paísesvecinos.

La Carta de Zazagoza y lagestión correcta del agua

La escasez de agua potableen el Planeta azul exige unamayor moderación en el con-sumo y un mayor ahorro. Enla Exposición Internacionalsobre Agua y Desarrollo Sos-tenible celebrada en Zaragozadurante el año 2008 el presi-dente español, José Luis Ro-dríguez Zapatero, abogó porque todas las naciones lleguenen un futuro a firmar grandesacuerdos sobre el agua. Zapa-tero aseguró que “el repartode agua necesita una solidari-dad imperiosa y responsablecon quienes no tienen ni lomínimo”.

La Exposición de Zarago-za, a través del foro AguaCompartida, que reunió a ex-pertos y especialistas de todoel mundo, propuso utilizar eltérmino cuenca hidrográfica“para sustituir las fronterastrazadas con tiralíneas por lahistoria y la política”. Tambiénmostró técnicas novedosaspara obtener agua, como ladesarrollada por Roger Stone,responsable del National TaskGroup for Precipitation En-

hancement Research, en Aus-tralia. Este ingeniero ha desa-rrollado un sistema basado enla denominada “siembra denubes” que permite provocarla lluvia y que puede suponeruna gran iniciativa para hacerfrente a las sequías provocadaspor el cambio climático.

La Exposición Internacio-nal sobre Agua y DesarrolloSostenible se clausuró con lafirma de la Carta de Zaragoza,un código ético que permitirála cooperación de los paísespara la correcta gestión delagua en el siglo XXI.

Observatorio Nacional dela Sequía

La sequía es un fenómenoextremo cuyos límites geográ-ficos y temporales son difícilesde determinar, pudiendo con-vertirse en un desastre naturalcuando no existe capacidad degestión de los recursos hídri-cos.

El Observatorio Nacionalde la Sequía (ONS) es una ini-ciativa del Ministerio deMedio Ambiente y del Minis-terio de Agricultura, Pesca y

Alimentación que pretendeaglutinar a todas las adminis-traciones hidráulicas españolascon competencias en materiade aguas, para constituir unCentro de conocimiento, anti-cipación, mitigación y segui-miento de los efectos de la se-quía en el territorio nacional.

Pueden formar parte deeste Observatorio: los ochoOrganismos de cuenca inter-comunitarios dependientes dela Administración General delEstado; las siete Administra-ciones Hidráulicas intracomu-nitarias (Galicia Costa, País

La Carta de Zaragoza permitirá la cooperación de los paísespara la correcta gestión del agua en el siglo XXI

La Exposición de Zaragoza propuso utilizar el término cuenca hidrográfica "para sustituir las fronteras trazadas contiralíneas por la historia y la política". Imagen de uno de los pabellones del agua de la Expo de Zaragoza 2008.

La escasez de agua potable en el Planeta exige una mayor moderación en el consumo y un mayor ahorro. Foto: Río Júcar.

10 X Aniversario 1998-2008

12 X Aniversario 1998-2008

Vasco, Cuencas Internas deCataluña, Cuenca Mediterrá-nea Andaluza, Cuenca Atlán-tica Andaluza, Islas Baleares eIslas Canarias); las CiudadesAutónomas de Ceuta y Meli-lla; las diecisiete ComunidadesAutónomas y las Corporacio-nes Locales. Se trata, por lotanto, de un verdadero Obser-vatorio Nacional donde todoslos actores con responsabilida-des e intereses tienen cabida ydonde cada uno debe aportarla información que le corres-ponda para poder realizar unagestión que permita anticipar-se a los efectos de la sequía ymitigar sus consecuencias enlos ámbitos medioambienta-les, sociales y económicos.

Esta iniciativa se enmarcadentro de la nueva política derefuerzo del control públicodel uso y la calidad del agua yde potenciación de la partici-pación y la corresponsabilidadde los ciudadanos para com-batir el despilfarro, la especu-lación, la insuficiencia y lacontaminación del agua.

El ONS es un claro expo-nente de esta política de parti-cipación, no sólo de las admi-nistraciones hidráulicas com-

petentes, sino de todos los ciu-dadanos que quieren y de-mandan transparencia infor-mativa y calidad de la infor-mación. Por ello, el ONS nacecon la premisa de ser un cen-tro de referencia para el segui-miento y análisis de la sequíaen España y no sólo un lugar

de contenidos mediáticos.Para esto es imprescindible laparticipación ciudadana, yasea a través de las Comisionescon Usuarios y Expertos o me-diante las campañas de educa-ción ambiental promovidaspor las diferentes administra-ciones.

Atajar las causas de lapobreza

La pobreza significa, antetodo, carencia, privación deaquellos bienes necesarios a lavida humana.

Quien carece de agua o latoma en malas condiciones de

El Observatorio Nacional de la Sequía es un centro dereferencia para el análisis de la sequía en España

Se habla ya de pobreza hidrológica paradenominar la situación de aquellos paísesque, aunque poseen otro tipo de riquezas,pronto carecerán de agua para cubrir las ne-cesidades de su población.

La ONU establece que una población estáen una situación de "estrés hídrico" cuandosu país no puede garantizar un índice de1.700 metros cúbicos de agua por individuo alaño. En este caso los problemas de des-abastecimiento provocan tensiones entre lasregiones del propio país que pronto traspasanfronteras.

Según la ONU, más de cincuenta países(el 30% de la población mundial) no cuentancon los recursos e infraestructuras suficien-tes para asegurar el abastecimiento de aguapotable a todos sus habitantes. En la actuali-dad, en algunas regiones como Palestina losciudadanos no alcanzan los 300 metros cúbi-cos por persona al año y los acuerdos sobreel acceso al agua constituyen uno de los pun-tos clave para sus negociaciones de paz con Israel. El Gobierno israelí ha utilizado el control del agua para presionar a Pa-lestina y ha prohibido las perforaciones de nuevos pozos en los territorios palestinos ocupados en 1967, mientras que noha tenido inconveniente en autorizarlas en los nuevos asentamientos judíos. El agua se ha convertido así en un arma políticay en un sistema de presión muy efectivo que también se encuentra entre las causas del conflicto africano de Darfur (Sudán).

Los problemas de desabastecimiento de aguaprovocan tensiones entre los países

El Observatorio Nacional de la Sequía nace con la premisa de ser un centro de referencia para el seguimiento y análisisde la sequía en España y no sólo un lugar de contenidos mediáticos. Foto: Lagunas de Ruidera.

Según la ONU, el 30% de la población mundial no cuenta con los recursos e infraestructuras suficientespara asegurar el abastecimiento de agua potable a todos sus habitantes.

14 X Aniversario 1998-2008

calidad es pobre y por tanto,se encuentra incapacitadopara desarrollar sus capacida-des, o sencillamente, para so-brevivir. Uno de los Objetivosde Desarrollo del Milenio,acordado en la Cumbre de laTierra del año 2000, de redu-cir a la mitad, para el año2015, el porcentaje de perso-nas que carecen de acceso alagua potable respecto a 1990,no se podrá alcanzar única-mente con la ayuda interna-cional de los países desarrolla-dos.

Si se define la pobreza,como suele ser habitual, porla incapacidad para obtenerun ingreso mínimo, se puedeestar tentado de seguir pro-fundizando en su carácter cal-culando lo que se suele llamarla brecha de la pobreza o el dé-ficit de ingreso que cada pobreposee respecto al umbral depobreza: cuanto más déficit seposee más pobre se es. Lasuma de todos los déficits nosindicaría cuál es la necesidadde ingresos que poseen los po-bres de un país para dejar deserlo. De ahí que existan mu-chas voces que nos transmitenel siguiente mensaje: si se con-siguiese transferir dinero sufi-ciente para cerrar la brechaatajaríamos el problema de lapobreza en el mundo. La solu-ción consistiría, por tanto, encrear un “flujo de caridad”, deayuda económica internacio-nal, por el monto de la brecha.Y la cooperación internacionalse reduciría, entonces, a en-contrar la forma de estimularla aparición de dicho flujo ca-ritativo detrayendo recursoseconómicos de aquellas parti-das presupuestarias quemenos dolor pudieran provo-car en los ciudadanos que lasofrecen. Si este razonamientoperegrino y simple lo trasladá-ramos a la solución del proble-ma del agua, entendido comocarencia de agua potable sufi-ciente para cubrir las necesida-des básicas, concluiríamos queel esfuerzo de abastecer ade-cuadamente de agua a toda lahumanidad podría calcularsecomo el producto del costeunitario de un grifo y el nú-mero de personas no conecta-das aún al servicio de agua po-table.

En lugar de intentar en-tender el problema del agua o

de la pobreza, las actuales po-líticas de cooperación actúanfundamental e imperiosamen-te sobre sus consecuencias,sobre los efectos del empobre-cimiento, sin atajar sus causas.

La tecnología en el usodel agua

El acceso al agua resultavital para la especie humana.El hambre se considera la

mayor indignidad en la quepuede caer un ser humano, elfondo de la miseria y de la po-breza. No tener agua, o nopoder beberla en buenas con-diciones de calidad resulta to-davía más grave.

Si llegásemos al punto deque hubiera gente que no pu-diera respirar, habríamos al-canzado el borde del abismode la inhumanidad.

La lucha por el aire que to-davía podemos respirar libre-

mente debería servir para ins-pirar el conflicto por el agua yel alimento que a muchas per-sonas les han enajenado las di-námicas actuales de empobre-cimiento.

La tecnología del agua,que en otro entorno socioeco-nómico e institucional másapropiado ayudaría a revertirlas dinámicas del empobreci-miento, ha posibilitado laapropiación del agua pormedio de la progresiva capaci-

No tener agua, o no poder beberla en buenas condicionesde calidad, constituye el fondo de la miseria y de la pobreza

El acceso al agua resulta vital para la especie humana, lamentablemente no todos los seres humanos se la pueden permitir.

Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas quecarecen de acceso al agua potable respecto a 1990. Foto: Río Cabriel a su paso por la provincia de Albacete.

16 X Aniversario 1998-2008

dad de extracción, almacena-miento y transferencia, con-virtiendo en una realidad laposibilidad de privatizarla, esdecir, de convertirla en unbien confinable y regulado, enuna mercancía.

Lejos de ser la mercantili-zación del agua la soluciónpara eliminar su escasez, suconversión en bien económicosignifica añadir un factor másde empobrecimiento paramuchas personas.

Aunque la técnica desem-peña un papel importante,por su capacidad para trans-formar el medio, hay quetener presente que, como de-muestra el propio proceso deempobrecimiento, puede em-peorar la situación: muchosacuíferos están sobreexplota-dos porque la tecnología hapermitido extraer agua deprofundidades cada vez mayo-res, lo que, si bien resulta útilpara la sociedad, no favorece elbuen uso de los acuíferos y elincremento del bienestar aso-ciado a una mayor capacidad y

eficiencia, sino que potencia laprivación por la desaparicióndel recurso.

Actualmente, este uso dela tecnología está provocando

la destrucción de los bienespúblicos y favoreciendo la ex-tensión de pobreza.

Se trata de un proceso deempobrecimiento donde unos

pocos están acumulando enmercancías los bienes públi-cos, entre ellos el agua y los re-cursos naturales.

La Cerca

La mercantilización del agua significa añadir un factor másde empobrecimiento para muchas personas

Uno de los factores que más influye en lasituación hídrica actual del Planeta es el cam-bio climático. Mientras medio Planeta sufre lasequía y la desertización, la otra mitad se veafectada por grandes inundaciones y desas-tres naturales provocados por el agua, comolos tsunamis o los ciclones. La radicalizacióndel clima supone una amenaza para la agri-cultura y para la configuración del Planeta. Elaumento de la temperatura de la Tierra estáprovocando el deshielo de los casquetes po-lares y la desertización del norte de África ydel sur de Europa. El Planeta azul vive ame-nazado por un calentamiento que puede mo-dificar el mapa de la distribución del agua.

Además, en las zonas con más riesgo dedesertización los acuíferos de agua dulce seencuentran sobreexplotados y corren el peli-gro de quedar agotados debido al aumentode su salinidad, que hace que el líquido dejede ser apto para el consumo humano y para laagricultura. El agotamiento de las reservashídricas subterráneas supone una graveamenaza para la seguridad alimentaria tanto de los países desarrollados como de los que se encuentran en vías de des-arrollo, pues gran parte del agua que se utiliza para regar los campos procede a menudo de estos pozos.

La tecnología ha comenzado a mirar hacia los océanos y en la actualidad se tienen grandes esperanzas en las plantasdesalinizadoras, capaces de convertir el agua del mar en agua apta para el consumo tras un sencillo, aunque costoso, pro-ceso industrial. En la actualidad se desalinizan más de 24 millones de metros cúbicos diarios de agua. En la práctica esta can-tidad permite el abastecimiento de más de cien millones de personas.

El aumento de la temperatura está provocando eldeshielo de los casquetes polares

El Planeta vive amenazado por un calentamiento que está provocando el deshielo en las zonas polares.

El agua, como el aire, debe estar en condiciones suficientes de uso y consumo para todos los habitantes del Planeta.

Las masivas captaciones y el abuso del regadío estánponiendo en peligro los acuíferos castellano-manchegos

Humedales manchegos

Uno de los rasgos que de-finen a los humedales es sugran diversidad de ambientes.En Castilla-La Mancha se haninventariado 271 humedalesde origen natural, dentro delos cuales existen una gran va-riedad de génesis: Kárstico,estructural, fluvial, eólico, vol-cánico, complejos endorreicos,turberas, etc.

Los principales factoresque explican la abundancia yvariedad de humedales en LaMancha son la planitud del re-lieve y un régimen de precipi-taciones semiárido que deter-minan el escaso poder erosivode la red fluvial y, por lo tanto,el carácter endorreico de granparte del territorio, donde lasaguas se acumulan en peque-ñas cubetas y depresiones delterreno.

A su vez, otros muchosfactores contribuyen en la gé-nesis de las cubetas. Los hayde origen fluvial, como laChica y la Grande de Villa-

franca de los Caballeros; Kárs-ticas, como Navahonda, PozoAirón o las Celadillas; condi-cionadas por estructuras sin-clinales, como Retamar o LaVega; de origen hidroeólico,

como Cerro Mesado, etc.Por último hay que señalar

la existencia de un tipo de hu-medal muy particular: las ta-blas o encharcamientos fluvia-les que se producían en las lla-

nuras de inundación dondeconfluían las aguas superficia-les con el afloramiento de lasaguas subterráneas, lo queocurría en los tramos bajos delos ríos Riánsares, Gigüela y

LLos humedales son terrenos en los que la capa freática está al nivel o muycerca de la superficie, pudiendo presentar encharcamiento, bien de formatemporal o permanente. Este hecho suele generar la presencia de sueloshidromorfos, lo que condiciona la existencia de determinadas especies ve-getales, siendo denominadas hidrófilas las que crecen en el agua y áreas

permanentemente inundadas e higrófilas las que crecen con un régimen tempo-ral de encharcamiento.

En Castilla-La Mancha, las aguas subterráneas tienen una amplia aunque des-igual distribución, como consecuencia de la interacción entre factores climáticosy litológicos, habiendo sido definidos 16 sistemas acuíferos que ocupan una su-perficie total del 60% de la Región y, de los cuales, los más explotados son el 18,denominado de la Mancha Oriental, y el 23, o de la Mancha Occidental.

El territorio castellano-manchego también posee embalses de superficie, al-gunos de ellos enclavados en bellos paisajes de alto interés ecológico y paisajísti-co, como los de Entrepeñas, Buendía, Bolarque, Almoguera, Alarcón, Talave, Ca-marillas, Fuensanta, Cenajo, etc.

Un elemento importante es el paisaje, integrado en cada lugar por una vegeta-ción característica, cuyo estado, además de ser un recurso natural básico, poseegran importancia ecológica por constituir el hábitat de los animales y por ser un in-dicador del grado de intervención humana sobre el medio ambiente.

Lagu

na d

e U

ña, e

n la

pro

vinc

ia d

e C

uenc

a.

18 X Aniversario 1998-2008

X Aniversario 1998-2008 19

Záncara o en el tramo delGuadiana en las famosas Ta-blas de Daimiel.

Torcas y tobas en elSistema Ibérico

En las serranías del Siste-ma Ibérico predominan las ca-lizas de origen mesozoico,condicionando la existencia deun paisaje kárstico, donde lasolubilidad de las rocas calizasfavorece la génesis de un im-portante conjunto de cubetas,entre las que cabe destacar lastorcas.

Las más conocidas son lasque se localizan al sureste de laciudad de Cuenca, formandodos complejos: el torcal de losPalancares, donde hay 23 tor-cas, en las cuales se acumulanaguas temporales; y el torcalde Cañada del Hoyo, con másde 20 torcas, muchas de ellascon aguas permanentes gra-cias a su conexión con el acuí-fero.

En torno al municipio deArcas del Villar, se encuentraun tercer complejo de 35 tor-cas que constituye un enclavede gran interés por el desarro-llo y buen estado de conserva-ción de su vegetación acuática.

Junto a las torcas, existeotro tipo de humedales conuna morfología muy distinta,que están ligados a valles flu-viales o a surgencias que enocasiones han dado lugar a laformación de barreras tobáce-as.

Dentro de este tipo desta-ca la laguna de Somolinos, alpie de la Sierra de Pela enGuadalajara; la laguna de laTaravilla, encajada en el valledel Alto Tajo; y, en Cuenca, laslagunas de Alcantud, Tobar,Uña y Marquesado, estas tresúltimas con depósitos de tobasque han contribuido al repre-samiento de las aguas.

Humedales de los Montesde Toledo

Al pie de las sierras cuarcí-ticas de los Montes de Toledose desarrollan las rañas. Sobreestas planicies pedregosas decantos cuarcíticos y empasta-dos en arcillas es donde se lo-calizan la mayoría de humeda-les de esta área.

Hay dos núcleos: el prime-

ro en Toledo, en torno a SanMartín de Montalbán, forma-do por un conjunto de navajosde aguas dulces y temporales;y el segundo, en Ciudad Real,en los términos de Horcajo delos Montes y Alcoba, donde seencuentran la laguna de laRaña y la laguna Grande, y,algo más al sur, la laguna deTobarejo.

Existe además una lagunacon unas características muydiferentes, la laguna de losCuatro Cerros, ubicada en laSierra de Miraflores, en el Par-que Nacional de Cabañeros.

Las Lagunas de Ruidera,un enclave extraordinario

En el Campo de Calatrava,junto a conos y otros edificiosvolcánicos, destaca la existen-cia de amplios cráteres de ex-plosión que constituyen lascubetas de un conjunto de hu-medales de indudable valor.

Según la ubicación deestos cráteres se pueden dife-renciar tres grandes conjun-tos: las lagunas de sierra,como la laguna de Fuentillejoen Valverde, Lomillos, Carbo-nera, Cervera; las lagunas de

piedemonte, como las Navasde Malagón, la de Caracuel,Carrizosa o Perdiguera; por úl-timo, las lagunas de llanada,como la Blanca de Argamasi-lla, Dehesa en Cabezarados, ola del Prado en Pozuelo de Ca-latrava.

En la Depresión del Tajo selocalizan dos áreas con hume-dales: la primera en Guadala-jara, entre los ríos Henares yJarama, sobre un rañizo muyimpermeable, lo que favorecela aparición de pequeñas cu-betas de aguas dulces entre lasque destacan las lagunas

Las torcas forman bellos paisajes en forma de cubetasdonde se acumulan aguas temporales y permanentes

Imagen de una de las Torcas de Los Palancares, en la provincia de Cuenca.

Laguna del Marquesado, en la provincia de Cuenca.

Chica y Grande de Puebla deBeleña.

La segunda área de la De-presión del Tajo se encuentraen Toledo, próxima a Talaverade la Reina, con pequeñas la-gunas de aguas dulces queaparecen sobre depósitos de-tríticos y, por tanto, ligadas aacuíferos locales, entre las quedestacan las lagunas del Cho-rrillo y del Castillejo.

El Campo de Montiel esuna altiplanicie labrada sobreuna serie de calizas, dolomíasy carniolas mesozoicas. Es poresta altiplanicie por donde elAlto Guadiana discurre for-mando las famosas Lagunasde Ruidera. Se trata de quincelagunas que se disponen esca-lonadamente a lo largo delAlto Guadiana, formando unode los enclaves más importan-tes de Europa, en lo que se re-fiere a la sedimentación decarbonatos fluviales.

También en el Campo deMontiel se encuentra, entreotras, la Laguna del Arquillo yel complejo de humedales deEl Bonillo-Lezuza y el Balles-tero. Se trata de navajos y pe-

queñas depresiones de origenkárstico, que en la actualidadestán muy degradadas, espe-cialmente las últimas, por laactividad agrícola.

En el sureste de Albacete,entre los Campos de Hellín y

Tobarra y la Cuenca de Al-mansa, se encuentra el com-plejo de humedales de Pétro-la-Corral Rubio-La Higuera,donde destacan las lagunas dePétrola, del Salobralejo, delSaladar y de Hoya Ras. Todas

ellas, como sus nombres indi-can, caracterizadas por la sali-nidad y temporalidad de susaguas.

Algo más al sur se encuen-tran otras dos lagunas, la deOntalafia y la de Alboraj.

Las Lagunas de Ruidera, en el curso alto del Guadiana,constituyen uno de los enclaves más importantes de Europa

Como consecuencia de factores climáticos, to-pográficos, del sustrato rocoso y del suelo, ade-más de la acción transformadora del hombre, lasformaciones vegetales más representativas sonlas formaciones de coníferas, entre los que desta-can las de pinos y sabinas, y los bosques de fron-dosas del género Quercus. A veces, frondosas yconíferas forman bosques mixtos naturales, de es-casa extensión pero alto valor ecológico, enhoces, cortados y umbrías.

Dominan los pinares, repoblados algunos perotambién hay masas naturales, sobre todo, dondeel bosque alcanza mayor cota, en las altas sierrasy parameras. Otro bosque de coníferas propio delas frías parameras y sierras es el de sabina albar.

Los bosques de frondosas son de quercíneasy se pueden distinguir cuatro tipos, según domineuna u otra especie del género Quercus.

De acuerdo a un orden ecológico, se pasa dela formación más rústica, los encinares, a los al-cornocales que toleran poco grandes amplitudes térmicas y solo se encuentran en Ciudad Real y Toledo. Les siguen las for-maciones de quejigar que soportan una sequía estival moderada y solo son importantes en Guadalajara. Finalmente, los ro-bledales de melojo son más exigentes en lluvia y no soportan la sequía estival.

Un caso emblemático de la Región son las dehesas, sobre todo de encinas y alcornoques, que se encuentran cuandopastos o cultivos conservan árboles aislados o breves bosquetes, en un ecosistema agroforestal bastante armónico. Tam-poco hay que olvidar las arboledas de ribera, como son las olmedas, choperas, saucedas, fresnedas, etc., que por la inten-sa humanización aparecen en la actualidad bastante desdibujadas o como plantíos madereros.

Las dehesas y las arboledas de ribera, unavegetación emblemática de Castilla-La Mancha

Las saucedas son unas de las típicas variedades de las arboledas de ribera.

Vista de una de las Lagunas de Ruidera, entre las provincias de Albacete y Ciudad Real.

20 X Aniversario 1998-2008

22 X Aniversario 1998-2008

Castilla-La Mancha cuentacon 16 sistemas acuíferos

Atendiendo a la composi-ción litográfica que presentanlas aguas subterráneas denuestra Región, se distinguendos tipos de formaciones acuí-feras: detríticas y carbonata-das.

Los acuíferos detríticos seencuentran en amplios secto-res de las cuencas del Tajo ydel Guadiana, en áreas de se-dimentación terciaria, y co-rresponden mayoritariamentea afloramientos de materialespredominantemente arcillososde muy baja permeabilidad,aunque también contienengrandes acumulaciones demateriales con altos valores depermeabilidad y porosidad,por lo que resultan idóneospara la retención y la circula-ción del agua subterránea.

Los acuíferos carbonatadospertenecen en su mayor partea terrenos de edad mesozoica yen menor grado a depósitosterciarios. Son rocas que admi-ten con facilidad el agua de lalluvia y de las escorrentías su-perficiales como consecuenciade la disolución de los carbo-natos, dando lugar a impor-tantes redes kársticas y ma-nantiales.

Del mismo modo que enhidrología superficial se esta-blece una diferenciación basa-da en cuencas hidrográficas,en hidrología subterránea espreciso definir los límites con-cretos de cada acuífero.

En 1985, el Instituto Geo-lógico y Minero de España de-finió 16 sistemas acuíferos enCastilla-La Mancha. Con unpredominio de las formacionescarbonatadas sobre las detríti-cas, la superficie conjunta delos mismos se extiende por un60% de la Región.

Los acuíferos 18 y 23 sonlos más explotados

Entre todos los acuíferoscastellano-manchegos, el acuí-fero Mancha Oriental o acuí-fero 18 y el acuífero 23, deno-minado de la Mancha Occi-dental son los más intensa-mente explotados.

El acuífero Mancha Orien-tal se extiende por las cuencasdel Júcar y Segura, con una

superficie de 8.500 kilómetroscuadrados, distribuida entrelas provincias de Albacete, enun 74%, Cuenca, en un 18%,Valencia, en un 7,5%, y Mur-cia, en un 0,5%.

Los recursos del acuífero18 se estiman en unos 435 ki-lómetros cúbicos al año ypude decirse que es el respon-sable del notable acrecenta-miento de las tierras regadasen la provincia de Albacete,cuyo subsistema descarga enparte al río Júcar y, a lo largode este tramo, sin recibirafluentes de importancia, el

Júcar aumenta su caudal deunos 15 a 25 metros cúbicospor segundo.

El acuífero 23 es de litolo-gía carbonatada y ejerce unpapel fundamental en la hi-drología y en la ecología detoda la cuenca alta del Gua-diana.

El régimen natural de esteacuífero puede ser descritocomo un gran embalse subte-rráneo aislado por materialesimpermeables en su extremosuroeste. El afloramiento delzócalo rocoso en la zona delVicario cierra el paso a las

aguas que circulan por el acu-ífero, forzándolo a aflorar enlos lugares topográficamentemás bajos.

También se forman ma-nantiales en lugares en los quela superficie freática corta a latopográfica, como los Ojos delGuadiana, y zonas húmedas yencharcadas como las Tablasde Daimiel.

La recarga natural del acu-ífero procede de la infiltracióndel agua de lluvia, o de otrosacuíferos, y de los ríos que seinfiltran total o parcialmenteen los tramos permeables,

La superficie conjunta de los sistemas acuíferos de Castilla-La Mancha se extiende por el 60% del territorio regional

Puede decirse que el acuífero 18 es el responsable del notable acrecentamiento de las tierras regadas en Albacete.

Imagen del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real.

24 X Aniversario 1998-2008

mientras que la descarga seproduce por drenaje directo alos ríos, por manantiales yzonas encharcadas. En la ac-tualidad, la descarga tambiénse produce por extraccionesmediante bombeos en pozos ysondeos.

Las masivas captaciones yel espectacular desarrollo delos regadíos en la llanura man-chega han producido descen-sos importantes en los nivelesfreáticos, con implicacionessobre el Parque de las Tablasde Daimiel, los Ojos del Gua-diana y varios complejos lagu-nares.

Embalses de aguassuperficiales

El curso de los ríos caste-llano-manchegos se encuentraregulado por numerosos em-balses de superficie que, ade-más de paliar las crecidas delos ríos, son utilizados funda-mentalmente como fuente deenergía o para el regadío y su-ministro de agua potable a laspoblaciones.

Algunos embalses se en-cuentran enclavados en bellospaisajes de alto interés ecológi-

co y paisajístico, siendo utiliza-dos en ocasiones para usos re-creativos y turísticos.

En el Alto Tajo, en la co-marca de la Alcarria, destacael gran complejo hidráulicoque forman los embalses deEntrepeñas, de 874 hectóme-tros de capacidad, con el deBuendía con una capacidad

aún mayor, en torno a los1.513 hectómetros cúbicos ensu afluente el Guadiela, y elBolarque de 33 hectómetroscúbicos, en el que ambos con-fluyen constituyendo el deno-minado “Mar de Castilla”.Además de su aprovecha-miento hidráulico y agrícola,en sus aguas se practica la

pesca y los deportes náuticos.También en el curso del río

Tajo, al sur de la provincia deGuadalajara, se encuentra elpequeño embalse de Almo-guera, en el que las oscilacio-nes del nivel de agua han per-mitido el desarrollo de una ve-getación palustre con abun-dante fauna. La Cerca

Los embalses, enclavados en bellos paisajes con abundantefauna, constituyen áreas de interés turístico y recreativo

En la provincia de Cuenca se encuentra elembalse de Alarcón, de 1.112 kilómetros cúbi-cos de capacidad, que almacena el agua para re-gadío de la huerta valenciana. También se utilizapara paliar las avenidas y para regular las apor-taciones del acueducto Tajo-Segura, que llegana él desde los embalses de Bolarque y Bujeda.

Desde Alarcón, por la presa de El Picazo,otro canal lleva las aguas hasta el embalse delTalave, en el río Mundo. Para el turismo este em-balse resulta interesante no solo por la prácticade la pesca en sus aguas sino por su proximidadal impresionante castillo de Alarcón, que actual-mente alberga un Parador Nacional.

Asimismo, en la cuenca del Júcar, pero en elrío Cabriel, está el embalse de Contreras, el úl-timo de un sistema de pequeños embalses cons-truidos sobre este río y sus afluentes antes de en-trar en la región valenciana.

En la cuenca del Segura destaca el embalsedel Cenajo, que retiene las aguas del Segura, al sureste de Elche de la Sierra y que supone un claro ejemplo de la polémi-ca que puede suscitar la construcción de embalses, al anegar parajes de gran valor medioambiental y valles fértiles, comofueron en este caso las huertas de Socovos y Férez, muy apreciadas por sus cultivos de arroz. Este pantano, el de mayor ca-pacidad de la provincia de Albacete, con 472 hectómetros cúbicos, se utiliza para el regadío de la huerta murciana, si bienhay que destacar otros usos recreativos como la pesca, baños, navegación a vela, etc.

Rodeado parcialmente por el Júcar, el castillo deAlarcón alberga un Parador Nacional de Turismo

Los sistemas acuáticos de la Región son ricos en vegetación y abundante fauna. En la imagen, unos Ánades Reales.

En la imagen, embalse y castillo de Alarcón, este último actual Parador Nacional de Turismo.

Castilla-La Mancha posee la mayor diversidad y riqueza enzonas húmedas de toda la Península Ibérica

Inventario Regional deZonas Húmedas

Castilla-La Mancha alber-ga en su territorio un nutridogrupo de humedales de varia-da tipología y apreciable valorambiental. El Inventario Re-gional de Zonas Húmedas re-alizado por la Junta de Comu-nidades en 1989 puso de ma-nifiesto la existencia de, almenos, 450 humedales de dis-tinta tipología en Castilla-LaMancha, lo que supone un nú-mero muy significativo conrespecto a los de otras Comu-nidades Autónomas.

La tipología de los hume-dales castellano-manchegos esmuy variada. Entre esta grandiversidad, cabe mencionar laslagunas formadas por colapsode paisajes cársticos mediantela acción erosiva del agua,como las Lagunas del Tobar,en Cuenca; o las lagunas aso-ciadas a surgencias de aguascarbonatadas, a veces especta-culares en el caso de los Ojosde Villaverde, en Albacete.

También hay humedalesde aguas dulces en la zona deCampo de Calatrava, en Ciu-dad Real, mientras que la La-guna de Manjavacas es mássalina. Incluso hay humedales

hipersalinos en los que se for-man costras de sales que pue-den llegar a un centímetro degrosor en verano, muy carac-terísticos de La Mancha y queconforman un ecosistema de

áridos paisajes, cuya máximarepresentación se encuentraen Australia.

La diversidad y singulari-dad de los humedales castella-no-manchegos es tal que San-

DDurante siglos los humedales, por ser considerados zonas insalubres, fue-ron objeto de políticas y programas de desecación y saneamientopara su conversión en tierras agrícolas y en el pasado siglo se iniciarontransformaciones para el desarrollo industrial y la explotación turística,principales causas de las alteraciones que provocan su regresión. La

desaparición de los humedales es algo generalizado en toda Europa, donde sehan perdido, aproximadamente, las dos terceras partes de los existentes. A partir delos años sesenta del siglo XX, se empieza a desarrollar a escala internacional un mo-vimiento a favor de la conservación de los ambientes acuáticos que toma fuerzaen 1971 a través del Convenio de Ramsar, dedicado específicamente a la con-servación de este tipo de ecosistemas.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración conotros centros junto a los que conforma el Grupo del Agua, desarrolla proyectos deinvestigación sobre los humedales castellano-manchegos en los que siempre harecibido el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

En el siguiente reportaje, Santos Cirujano Bracamonte, científico titular del RealJardín Botánico de Madrid, perteneciente al CSIC, y director desde 1989 de losproyectos relacionados con el seguimiento del Parque Nacional de Las Tablas deDaimiel, analiza el estado de conservación de los humedales en Castilla-La Man-cha, el territorio con mayor diversidad de zonas húmedas de la Península Ibérica.

26 X Aniversario 1998-2008

tos Cirujano, científico titulardel Real Jardín Botánico deMadrid, significa la existenciade la Laguna Grande, en Be-teta (Cuenca), que por la partesuperficial es de agua dulce yen las zonas más profundas esde agua salada, “hay muypocas zonas continentales enel mundo en las que haya la-gunas con estas característi-cas”, asegura.

Por otra parte, hay lagunaspermanentes, que tienen dediez a veinte metros de pro-fundidad, otras lagunas sonestacionales e incluso se en-cuentran algunas que son efí-meras puesto que se enchar-can cada cuatro o cinco años.

Puesto que Castilla-LaMancha es la región que tienemayor curiosidad en cuanto atipologías húmedas de toda laPenínsula Ibérica, Santos Ci-rujano no duda en afirmar quehay que potenciar esta red dehumedales “para difundir quéson los humedales y, sobretodo, por qué se tienen querespetar y cómo se deben dis-frutar en el tiempo, ya que elciudadano castellano-manche-go no es consciente del cuida-do que merecen estas joyasdesde el punto de vista me-dioambiental”, advierte, paraañadir que la falta de educa-ción medioambiental es unproblema muy generalizadoen todo el territorio nacional.

Biodiversidad de las zonashúmedas

Los humedales castellano-manchegos destacan por serrefugio de una flora y vegeta-ción muy especializada que losconvierten en uno de los pocoslugares de España donde seencuentran algunas comuni-dades, por lo que son especial-mente destacables cualitativa-mente los endemismos ibéri-cos que se encuentran en estosespacios.

Las estepas salinas, porejemplo, son el hábitat de va-rias especies exclusivas del gé-nero Limonium. Algunos en-demismos se encuentran enpeligro de extinción, como enel caso de Helianthemumpolygonoides.

Las aves acuáticas que co-bijan los humedales, utilizadashabitualmente como indica-

dores de calidad del medio de-bido a su fácil detectabilidad yrápida capacidad de respuestaa los cambios ambientales, sonuno de los referentes más im-portantes de estos lugares.

Las aves acuáticas escogenestos humedales para criar einvernar, lo que hace de estosterritorios un lugar excepcio-nal para la observación ornito-lógica. La invernada de avesacuáticas alcanza con frecuen-cia censos de hasta 40.000anátidas.

El pato colorado, el silbóneuropeo, la cerceta común, el

pato cuchara común, el ánadefriso, la malvasía cabeciblanca,flamencos, la garza imperial,la garza real, el avetorillo, elavetoro, el zampullín cuelline-gro, el somormujo lavanco, elfumarel cariblanco, la cigüeñablanca o la grulla son sólo unescaso ejemplo del gran nú-mero de especies que encuen-tran en estos humedales unentorno privilegiado dondeinstalarse.

Además, Castilla-La Man-cha es importante en el ámbi-to nacional para la reproduc-ción de especies como la mal-

vasía, con un 50% de la po-blación reproductora ibérica,cigüeña negra, grulla, pato co-lorado, pagaza piconegra, avo-ceta, cigüeñuela o chortilejopatinegro.

Causas de la regresión delos humedales

Las alteraciones que pro-vocan la regresión de los hu-medales, tanto en su númerocomo en su superficie, tienendiferentes causas.

A pesar de que una de las

Los humedales castellano-manchegos constituyen el hábitatnatural de numerosos endemismos ibéricos

Laguna de los Ojos de Villaverde, en la provincia de Albacete.

La invernada de aves acuáticas en estos humedales alcanza con frecuencia censos de hasta 40.000 anátidas.

X Aniversario 1998-2008 27

consecuencias que está produ-ciendo el cambio climático esque las lluvias están cada vezmás localizadas en menos días,lo que no contribuye a alimen-tar los acuíferos de la mismamanera que lo haría si llovieramás número de días conmenos intensidad porque elsuelo no embebe el agua deforma gradual, sino que fluyehacia los ríos, las principalescausas de la regresión de loshumedales están relacionadascon las actividades humanas.

Actualmente los dos pro-blemas fundamentales son lamenor cantidad de agua dis-ponible y su mala calidad, de-bido a las actividades agríco-las, industriales y turísticas.

Si bien es cierto que en elpasado la insalubridad de estaszonas causaba efectos en la po-blación que llevó a que se dic-taran leyes que fomentaron ladesecación de muchos hume-dales, en la década de los añossetenta se empezó a promoversu conservación para preservarlos valores naturales y paisajís-ticos.

En España, la Ley Cambó

de 1918 promovió la deseca-ción de las zonas húmedaspara ponerlas en cultivo, ge-neralizando apoyos financierosy beneficios económicos, de talmanera que los particularesque desecaban terrenos públi-

cos tenían la opción de adqui-rir el terreno, pasando así a serprivado.

También después de la Se-gunda Guerra Mundial se fa-voreció el desarrollo de terre-nos improductivos.

Todo esto propició la desa-parición de cantidad de hume-dales, así como la reducción delos recursos hídricos que hoyse acusa en algunos, como esel caso de Las Tablas de Dai-miel.

La buena o mala conservación de los humedales estáíntimamente relacionada con el uso humano del territorio

Localizadas en las provincias de CiudadReal y Albacete, en el Campo de Montiel,sobre el curso alto del Guadiana, las Lagunasde Ruidera constan de un complejo de 15 la-gunas que se caracterizan por las caídas deagua que conectan unas lagunas con otras a lolargo de 25 kilómetros. El desnivel existenteentre la primera laguna, denominada La Blan-ca, y la última, La Cenagosa, es de 120 metros.La extensión de las lagunas es pequeña, salvoalguna excepción (lagunas San Pedro, Colga-da y Del Rey) y su profundidad es variable enfunción de la climatología. Son el drenaje na-tural de una buena parte del acuífero delCampo de Montiel.

En 1979 las Lagunas de Ruidera y sus alre-dedores fueron declarados Parque Natural yestán consideradas como uno de los espaciosnaturales húmedos más interesantes y bellosde España. Este Parque Natural se ubica en elAlto Valle del río Guadiana y sirve de límite provincial a Ciudad Real y Albacete.

Según indica Santos Cirujano, las Lagunas de Ruidera, junto a un parque nacional que se encuentra en Croacia, son losdos únicos lugares de Europa en los que existe este sistema de lagunas en cascada conformado por barreras travertínicas.

Debido a la contaminación producida por los fertilizantes empleados en las actividades agrícolas, hay varias zonas en elentorno de estas lagunas en las que no se puede beber el agua del grifo porque la concentración de nitratos sobrepasa el lí-mite autorizado. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas está desarrollando proyectos para determinar las ca-racterísticas del agua, las concentraciones que tiene y cómo se podría revertir ese incremento de los nitratos.

Las Lagunas de Ruidera constituyen uno de losespacios naturales húmedos más bellos de España

Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, entre las provincias de Albacete y Ciudad Real.

Las aves acuáticas escogen estos humedales para criar e invernar. Foto: Garza Real pescando.

28 X Aniversario 1998-2008

Para Santos Cirujano esevidente que la actividad hu-mana en estas últimas décadasha incidido directamente en lamala conservación de los hu-medales, fundamentalmentepor la mayor demanda deagua y su contaminación.

El acuífero 23 de La Man-cha Oriental está sobreexplo-tados porque los terrenos queantes eran de secano se hantransformado en zonas de re-gadío. Una de las medidas re-cientemente adoptada al res-pecto ha sido la adquisición decasi 600 hectáreas de terrenoscolindantes con el Parque Na-cional de las Tablas de Dai-miel, con lo que disminuirá elregadío en la zona, al tiempoque sirve de zona tampón parael Parque.

Otro ejemplo es el caso dela laguna de los Ojos de Villa-verde, en Albacete, una de lasmás bellas de la Región y deEspaña, estima Cirujano, peroen la que lamentablemente,año tras año, se produce undetrimento de la vegetaciónperiférica de la laguna en be-neficio de las choperas.

Asociado a la agricultura,el abuso de fertilizantes conta-mina de nitratos el agua sub-terránea, como ocurre en lasLagunas de Ruidera.

Otro problema que afectaa la conservación de estos eco-sistemas es el mal uso turísticoque se hace de ellos, lo que hacontribuido a su deterioro.

Treinta enclavesprotegidos en CLM

Bajo el punto de vista deSantos Cirujano, el Plan deConservación del Medio Na-tural de Castilla-La Mancha esmodélico puesto que contem-pla los más diversos aspectos.

A parte de los dos hume-dales más emblemáticos de laRegión, el Parque Nacional delas Tablas de Daimiel y el Par-que Natural de las Lagunas deRuidera, la Junta de Comuni-dades ha protegido 28 hume-dales.

Sobre estos treinta encla-ves existen Planes de Ordena-ción de los Recursos Natura-les, a través de los cuales se haestudiado los impactos decada uno de ellos y se han es-tablecido las directrices de

gestión sobre cada humedalpara que se conserve o recupe-re su valor natural, si es quehan sido amenazados o hansido alterados.

Si bien es cierto que enopinión de Santos Cirujano esimposible revertir el estado deconservación de los humedalesa como estaban hace cincuen-ta años, entre otras cosas por-que se tendría que reducir a lamitad la población para que lasituación fuera la misma, elInvestigador cree que no es di-fícil conservar los humedales,eso sí, mediante proyectos a

largo plazo y sostenidos: “Elmantenimiento es esencial enel medio natural y en el casode las lagunas mucho másporque hay un impacto quetiene que revertir”, asevera.

Reclama para ello, en pri-mer lugar, la racionalizacióndel uso del agua, ya que lasplantaciones de maizales leparecen insostenibles, “unahuida hacia delante que nolleva a ningún sitio y de lo quelos agricultores se tendríanque dar cuenta”, mantiene elInvestigador.

Aunque una de las carac-

terísticas que tiene actualmen-te el territorio es la reducciónde los recursos hídricos, SantosCirujano advierte que lasaguas de los núcleos urbanos yde la industria, conveniente-mente tratadas en depurado-ras, pueden ser utilizadas paramantener los humedales.

No obstante, señala, exis-ten lagunas en Castilla-LaMancha prácticamente con-servadas, en las que simple-mente hay que intentar queno se altere el vaso lagunar,que no se roture y que no seviertan escombros.

Para conservar los humedales y revertir sus impactos esnecesario mantener proyectos a largo plazo

Santos Cirujano Bracamonte, científico titular del Real Jardín Botánico de Madrid, perteneciente al CSIC.

Laguna del Salicor, en la provincia de Ciudad Real. Uno de los 28 humedales protegidos y Reserva de la Biosfera.

X Aniversario 1998-2008 29

La Mancha Húmeda, uncomplejo lagunar único

Si bien es cierto que laszonas húmedas castellano-manchegas se encuentran re-partidas por las cinco provin-cias que conforman el territo-rio de la Comunidad Autóno-ma, donde se encuentran enmayor número es en La Man-cha Húmeda, una extensiónde terreno salpicado de lagu-nas en el vértice de las provin-cias de Toledo, Ciudad Real,Albacete y Cuenca que abarcadesde la Laguna de Malagónhasta las Lagunas de Ruidera.

Declarada por la UNES-CO en 1980 Reserva de laBiosfera, La Mancha Húmedaconstituye el primer hábitaten importancia para las avesacuáticas de todo el interiorpeninsular. Las característicasde sus aguas, cuya salinidad leproporciona señas de identi-dad propias y poco comunes,posibilitan la existencia de unagran biodiversidad que lo con-vierten en uno de los comple-jos lagunares más ricos de Eu-ropa Occidental.

Para Santos Cirujano es in-dudable que el Parque Nacio-

nal de las Tablas de Daimielsiempre ha sido una de las es-trellas de la Mancha Húmeda,y lo sigue siendo, a pesar de losproblemas que atraviesa, deri-vados fundamentalmente dela sobreexplotación del acuífe-ro 23.

Pero cree preciso matizarque no todas las lagunas de La

Mancha Húmeda se alimen-tan de acuíferos, por ejemplolas Laguna de Manjavacas, enMota del Cuervo o las Lagu-nas del Salicor, en Campo deCriptana, un humedal que elaño pasado tuvo una inunda-ción histórica.

Existe un convenio de co-laboración entre la Confedera-

ción Hidrográfica del Guadia-na y el Centro de Investigacio-nes Científicas para realizar unproyecto de gestión medioam-biental que determine en quéestado se encuentran estos hu-medales, sus posibilidades derecuperación y qué medidashabría que implementar paraconseguirla. La Cerca

La Mancha Húmeda fue incluida en la Red Mundial deReservas de la Biosfera por la UNESCO en 1980

Desde hace años se ha estado reclamandoun Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG)que pusiera fin al abuso que se estaba reali-zando de las aguas del acuífero 23 y cuyaaprobación el 14 de enero de 2008 pretenderecuperar el equilibrio ecológico de Las Ta-blas de Daimiel.

Por ello, Santos Cirujano califica de ilógicoque sea ahora cuando se solicite su descata-logación como Reserva de la Biosfera. Demomento, se ha concedido un plazo de tresaños, hasta 2011, a la Junta de Comunidadespara que haga una delimitación precisa dequé lagunas están incluidas en la Reserva dela Biosfera y establezca Planes de Ordena-ción de los Recursos Naturales de esas lagu-nas para que puedan ser conservados.

Asimismo, en 2015 se analizará y evaluarála eficacia de todas las gestiones llevadas acabo y será entonces cuando se pueda produ-cir la descatalogación si no se aprecia que latendencia a la regresión ha revertido. No hay que olvidar que los impactos que ha provocado el hombre en Las Tablas deDaimiel comenzaron en los años setenta y se han seguido produciendo en un largo periodo de tiempo, por lo que Santos Ci-rujano apunta que su recuperación solo es posible a largo plazo, “a lo mejor el acuífero tarda muchísimo tiempo en recupe-rarse o los Ojos del Guadiana no vuelven a manar, pero eso no quiere decir que Las Tablas de Daimiel no puedan tener otravez importancia internacional, siempre y cuando consigamos aumentar el volumen y la calidad del agua”, garantiza.

Tras la aprobación del PEAG resulta ilógico que sesolicite ahora la descatalogación de Las Tablas

La Laguna del Marquesado, en la provincia de Cuenca, está catalogada como Reserva de la Biosfera.

Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real.

30 X Aniversario 1998-2008

EEn el siglo XVIII, la apor-tación de conocimientosfisiopatológicos permitie-

ron la clasificación nosológica delas enfermedades quirúrgicas.Estos conocimientos fueron elimi-nando el empirismo, y ello unidoa la separación total entre barbe-ros y cirujanos, eleva el nivel so-cial y científico de la Cirugía. Deesta forma los estudios de Anato-mía Topográfica permiten el ini-cio de la Cirugía reglada gracias ala aparición de la “Técnica Qui-rúrgica”.

Por primera vez se crean cen-tros especiales para estudios qui-rúrgicos :

• Francia: Académie Royal deChirurgie

• Inglaterra: Compañía de Ci-rujanos (1745)

• España: Reales Colegios de Cirugíade Cádiz, Barcelona y Madrid

LLa Cirugía de la Ilustración se caracteri-za por su auge y el aumento del pres-

tigio social del cirujano. Esta evolucióndel cirujano empírico al técnico quirúrgi-co depende de la progresiva educaciónanatómica, fisiológica y patológica. Apa-recen en este período grandes figuras qui-rúrgicas, con lo que la separación entre elbarbero y el cirujano es definitiva.

EEn Francia, los intentos de mejorar lapreparación de los cirujanos buscando

una equiparación a la de los “profesorescon estudios” llevó a que, en 1645, lospocos que tenían alguna instrucción seasociaran junto con el gremio de barberosen un Colegio (“collège”) encargado dedefender sus intereses comunes. A pesarde la oposición de los médicos universita-rios, construyeron una sala de demostra-ciones para enseñar cirugía junto a laÉcole de Médicine, con gran irritación delos catedráticos.

PPoco después, los cirujanos de Luis XV,George Maréchal (1658-1736) y

Francois de la Peyronie (1678-1747), sesepararon del inicial Colegio de Barberosy cirujanos creando la Académie Royalede Chirurgie por Real decreto de 1748,aunque ya venía funcionando desde 1731y en ella se aseguraba su independencia y

que sus miembros gozarían de igual cate-goría y derechos que los licenciados por lafacultad. La Academia fue decisiva pararehabilitar la cirugía en Francia, y en1775 la Academia inauguró un nuevoedificio proyectado por el propio arqui-tecto del Rey.

UUno de los más brillantes miembros dela Academia fue Jean-Louis Petit

(1674-1750) como primer presi-dente. Discípulo de Alexis Littré(1658-1760). Petit ejerció comocirujano en el hospital de la Cha-rité de París fundando la enseñan-za de la cirugía moderna en Fran-cia.

OOtro cirujano de la Academiafue Antoine Louis (1723-

1792) quien colaboró con el Dr.Guillotin en el perfeccionamientotécnico de un aparato de justiciaque fue denominado inicialmentecomo “lousine” y más tarde como“guillotina”.

SSucedió a Petit como primer ci-rujano del país Pierre-Joseph

Desault (1744-1795), médicojefe del hospital Hôtel Dieu ypreviamente en la Charité.

LLa Academia fue abolida en 1793 pordecreto de la Revolución y Desault fue

detenido durante varios días hasta su li-beración con un nuevo empleo tras la fu-sión de las facultades de medicina y ciru-gía en una École de Santé. En el últimoperíodo de su vida funda, con FrancoisChopard, la École Practique de Chirurgie.

EEl mejor amigo de Desault fue XavierBichat (1771-1802) quien moriría

joven y pobre a pesar de, entre otras ac-ciones, seguir con la revista Journal deChirurgie fundada por el propio Desault.Otro discípulo sería el nuevo cirujano delHôtel Dieu, barón Dupuytren.

EEn Inglaterra existía previamente(época de Eduardo VIII, 1540) la So-

ciedad de Barberos-Cirujanos y fue Wi-lliam Cheselden (1688-1752) quien lo-graría separar a los cirujanos de los barbe-ros formando el College of Surgeons, en1745, con lo que la cirugía ganó auge asícomo el prestigio de los cirujanos.

CCheselden, como cirujano del St. Tho-mas Hospital de Londres, fue uno de

los grandes litotomistas. Su discípulo máscélebre fue John Hunter. También lo seríaPercivall Pott (1714-1788).

EEn Italia el esplendor anatomoquirúrgi-co viene representado por la figura de

Antonio Scarpa (1747-1832), profesor dePavía y luego en Venecia.

La fundación de los Reales Colegios deCirugía en el siglo XVIII

X Aniversario 1998-2008 33

Anfiteatro de Joubert, primera sede de la AcadémieRoyale de Chirurgie.

El Organismo Autónomo de Espacios Naturales, la nuevaherramienta que gestiona los recursos naturales de CLM

Firme apuesta por eldesarrollo sostenible

Las competencias del Or-ganismo Autónomo de Espa-cios Naturales de Castilla-LaMancha son las relativas a laplanificación y gestión de lasáreas protegidas, en las que seincluyen los Espacios Natura-les Protegidos, la Red Natura2000 y la Reserva de la Bios-fera de la Región, además dela conservación, vigilancia ytutela de los recursos naturalesprotegidos, es decir, especiesanimales y vegetales amenaza-dos y hábitats y elementos ge-omorfológicos de protecciónespecial.

Tanto la ley estatal comoautonómica contemplan laelaboración de Planes de Or-denación de los Recursos Na-turales como instrumentos deplanificación en los que se es-tablece la gestión y aprovecha-miento de los recursos natura-les protegidos o de interés, sinmenoscabo de su valor. En sutramitación se incluye infor-

mación pública, consulta a losintereses sociales e institucio-nales y la audiencia a los inte-resados, por lo que son garan-tía de que las actividades eco-nómicas que se desarrollan en

su ámbito son tenidas encuenta y, de esa forma, conse-guir un desarrollo sostenible.

Aunque en algunos espa-cios es difícil conjugar los inte-reses económicos con la con-

servación del medio natural,especialmente en el caso deactividades económicas con-cretas que son agresivas con elentorno, según nos informa-ron los máximos responsables

PPara el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Red de Áreas Protegidas su-pone la valorización de los espacios incluidos en sus cinco provincias, suindiscutible necesidad de protección y su disposición para los territoriosdonde se encuentran como motor de desarrollo económico y social. Porello, el Gobierno regional está mostrando un interés prioritario por con-

servar en las condiciones más favorables los espacios naturales más significativosde Castilla La Mancha, tanto por su riqueza medioambiental como por las nuevasoportunidades de desarrollo para los vecinos de los municipios cercanos que sederivan de una buena gestión de los mismos. A esta preocupación y deseo de im-pulso se debe la creación del Organismo Autónomo de Espacios Naturales deCastilla-La Mancha, presentado ante el Pleno de las Cortes regionales el 19 demarzo de 2007.

El pasado 1 de septiembre, Alberto López Bravo sustituía a Ana Terol, hasta en-tonces directora del Organismo Autónomo de espacios Naturales de C-LM, en sunuevo cargo al frente del citado Organismo. López Bravo es licenciado en Derechopor la Universidad de Alcalá de Henares. Su experiencia profesional ha estadosiempre vinculada al área de Desarrollo Rural, como agente de empleo y desarro-llo rural en la “Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra”, hasta el año2002; o como gerente para la gestión del eje Leader en la “Asociación para el De-sarrollo de la Alcarriá y la Campiña”, hasta la fecha.

Par

que

Nat

ural

del

Alto

Taj

o.

34 X Aniversario 1998-2008

X Aniversario 1998-2008 35

del Organismo Autónomo deEspacios Naturales, la conser-vación del medio natural en lamayoría de las ocasiones esuna actividad generadora deriqueza, “como se está viendoen casos muy destacados envarios espacios naturales de laRegión como el Alto Tajo o laSerranía de Cuenca”.

No obstante, matizan, “laconservación del medio natu-ral exige un esfuerzo en buscaralternativas y soluciones paradesarrollar actividades compa-tibles, pero no es en sí un obs-táculo insalvable para el desa-rrollo económico”.

Castilla-La Mancha es unade las Comunidades Autóno-mas con más espacios protegi-dos de España bajo diversas fi-guras de protección: parquesnacionales, parques naturales,reservas naturales, reservasfluviales, monumentos natu-rales, microrreservas y multi-tud de refugios de fauna ypesca.

CLM cuenta con dosParques Nacionales

La Red de Áreas Protegi-das de Castilla-La Manchacuenta con dos de los 14 par-ques nacionales que hay enEspaña, el Parque Nacional deLas Tablas de Daimiel, en laprovincia de Ciudad Real, y elParque Nacional de Cabañe-ros, en las provincias de Ciu-dad Real y Toledo.

Las Tablas de Daimiel, de-claradas Parque Nacionaldesde el 28 de junio de 1973 yReserva de la Biosfera en1980, constituyen el últimorepresentante de un ecosiste-ma denominado tablas fluvia-les, característico de La Man-cha hasta finales de los añossesenta, que se formaban acausa de los desbordamientosde los ríos en sus tramos me-dios favorecidos por fenóme-nos de semiendorreismo y porla escasez de pendiente del te-rreno.

El Parque Nacional de Ca-bañeros, situado en los Mon-tes de Toledo, al noroeste de laprovincia de Ciudad Real, yocupando una zona del suro-este de la provincia de Toledo,obtuvo la declaración de Par-que Nacional el 20 de no-viembre de 1995.

Más de 100 espaciosprotegidos en CLM

La Red de Áreas Protegi-das de Castilla-La Manchatambién cuenta con seis par-ques naturales integrados enla Red: las Lagunas de Ruide-ra, situado entre las provinciasde Ciudad Real y Albacete; elHayedo de Tejera Negra ySonsaz, en Guadalajara; y elAlto Tajo, en las provincias deGuadalajara y Cuenca; el Ba-rranco del río Dulce en la pro-vincia de Guadalajara; los Ca-lares del Mundo y de la Sima

en Albacete; y la Serranía deCuenca.

La Red de Áreas Protegi-das de Castilla-La Manchacuenta con 22 reservas natura-les, espacios naturales cuyacreación tiene por finalidad laprotección de ecosistemas, co-munidades o elementos bioló-gicos que, por su rareza, fragi-lidad, importancia o singulari-dad merecen una valoraciónespecial.

Semejante a las reservasnaturales es la figura de pro-tección de las reservas fluvia-les, pero específicas para pro-

teger y conservar tramos flu-viales y ecosistemas asociados.Sotos del río Guadyerbas yarenales del Baldío de Velada,Abedular de Riofrío, Río Pela-gallinas, Sotos del río Tajo ySotos del río Milagro son lascinco reservas fluviales de laRed de Áreas Protegidas.

Se consideran monumen-tos naturales, las formacionesgeológicas, los yacimientospaleontológicos y demás ele-mentos de la gea que reúnanun interés especial por la sin-gularidad o importancia desus valores científicos, cultura-

La conservación del medio natural, en la mayoría de lasocasiones, es una actividad generadora de riqueza

Las Tablas de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real, uno de los dos Parque Nacionales de los que goza C-LM.

Parque Nacional de Cabañeros, entre las provincias de Ciudad Real y Toledo.

les o paisajísticos. También seincluyen las formaciones geo-lógicas que, en función de sutipología, desarrollo y exten-sión, resulten representativasdel dominio geomorfológicodonde se ubican. En la actua-lidad la Red cuenta con 20monumentos naturales.

Las microrreservas son es-pacios naturales de pequeñotamaño que contienen hábi-tats raros, o bien conforman elhábitat de poblaciones de es-pecies de fauna o flora amena-zadas, resultando especial-mente importante su protec-ción estricta.

Actualmente, la Red deÁreas Protegidas dispone de44 microrreservas.

A parte de estos lugaresincluidos en la Red de ÁreasProtegidas, Castilla-La Man-cha sigue teniendo ecosiste-mas y paisajes representativosque, por contener manifesta-ciones valiosas de hábitats,elementos geomorfológicos deprotección especial o recursosnaturales singulares, son valio-sos y, a veces, únicos, lo que loshace simultáneamente vulne-

rables y necesitan de una re-gulación y de una ordenaciónque vele por su conservación.

Por ello, el OrganismoAutónomo de Espacios Natu-rales de Castilla-La Manchasigue avanzando en la declara-

ción de nuevos espacios como“el Valle de Alcudia y SierraMadrona en Ciudad Real o laSierra Norte de Guadalajara,que son los dos grandes pro-yectos en los que ya estamostrabajando”.

Importancia de laeducación medioambiental

Según sostienen desde elOrganismo, en la conserva-ción del medio ambiente, lapercepción y respeto que ten-

El Organismo Autónomo está trabajando en la ampliaciónde la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha

Natura 2000 es una red ecológica europeade áreas de conservación de la biodiversidad.Esta red emana de la aplicación de dos directi-vas, la de aves y la de hábitats, y cada EstadoMiembro ha designado las superficies o lugaresque forman parte de esta red. Son las llamadasZonas de Especial Conservación (ZEC).

La Directiva de la Unión Europea92/43/CEE, relativa a la conservación de loshábitats naturales y de la flora y fauna silves-tres, establece la obligación de los EstadosMiembros de contribuir a la constitución de laRed Ecológica Europea Natura 2000, com-puesta por Lugares de Importancia Comunita-ria (LIC). También se incorporan a esta Redaquellos lugares declarados Zonas de EspecialProtección para las Aves (ZEPAs), en aplica-ción de la Directiva 79/402/CEE.

Del número de espacios protegidos enCastilla-La Mancha, que en estos momentosasciende a 107, 38 pertenecen a Zonas de Especial Protección para Aves y 72 son Lugares de Importancia Comunitaria.

La finalidad de la creación de la Red Natura 2000 es asegurar la supervivencia a largo plazo de los espacios protegidos ylos hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto ad-verso de las actividades humanas.

Aunque la Red Natura 2000 tiene como objeto inmediato la preservación de ecosistemas como fuente de biodiversidad,Ana Terol puntualiza que se contempla esta preservación en convivencia y armonía con el desarrollo de una población hu-mana generadora de una intensa actividad económica.

La Red Natura 2000 es el principal instrumento parala conservación de la naturaleza en la UE

Lagunas de Ruidera, entre Albacete y Ciudad Real.

Laguna de Villafranca de los Caballeros (Toledo). Una de las 22 reservas naturales de Castilla-La Mancha.

36 X Aniversario 1998-2008

38 X Aniversario 1998-2008

gamos de nuestro entorno esfundamental. Por ello conside-ra que la educación medioam-biental y la concienciación ciu-dadana sirven para dar a cono-cer el mundo que nos rodea yde esa forma “contribuyen aque la sociedad dé la suficien-te importancia y valor al man-tenimiento de unos ecosiste-mas estables y en equilibrio;en definitiva, nos hace serconscientes de que los esfuer-zos encaminados para ello re-vierten directamente en nues-tro bienestar y el de los demásseres vivos con los que com-partimos la Tierra”.

Siendo conscientes de quela mejor manera para incenti-var la sensibilización ambien-tal es el conocimiento, desdelos Centros de Educación Am-biental la tarea que se desarro-lla más intensamente es dar aconocer la belleza, delicadezay equilibrio de las plantas yanimales en el entorno del quenosotros los humanos tambiénparticipamos.

Una vez que se trasmiteese conocimiento, los respon-sables del Organismo afirmanque la sensibilidad por lostemas ambientales suele sur-gir por ella misma y lo impor-tante es que los ciudadanos,desde los más pequeños, sesientan concienciados y em-piecen a actuar en todo lo re-lacionado con este tema.

En este sentido, la Red deEquipamientos de EducaciónAmbiental de la Junta, queactualmente cuenta con 19centros en funcionamiento,tres en construcción y otrosnueve centros de interpreta-ción en proyecto, “está hacien-do una labor muy importante,ya que se han convertido enlugares de referencia en mate-ria de educación ambiental ennuestra Comunidad Autóno-ma, con cerca de 100.000 visi-tantes en 2007 que pudieronconocer nuestros programas yla realidad ambiental de Casti-lla-La Mancha", concretan.

Desde este Organismo nodudan en manifestar que ac-tualmente en Castilla-LaMancha la actitud de todosnosotros hacia el medio natu-ral cada vez es de mayor res-peto y valoración. No obstan-te, añaden, debemos ir mejo-rando porque también haymayores herramientas para

hacerlo. También consideraque las empresas y organiza-ciones de la Región están im-plantado y manteniendo, cadavez más, sistemas de gestiónmedioambiental en sus proce-sos de producción.

Recuperación de especiesen peligro de extinción

En Castilla-La Mancha seestán elaborando Planes deRecuperación de Especies enPeligro de Extinción.

En la actualidad cuenta ya

con Planes de Recuperaciónde cinco especies de animalesamenazadas: buitre negro,águila imperial ibérica, linceibérico, cigüeña negra y lamalvasía cabeciblanca.

En cuanto a las especies deflora amenazada, la Sideritisserrata, Helianthemum poly-gonides, Atropa baetica,Coincya rupestris, Erodiumpaularense, Vella pseudocyti-sus y Delphinium fissumcuentan también con Planesde Recuperación.

Según informaron a estarevista (en julio de 2008) los

máximos dirigentes del Orga-nismo Autónomo de EspaciosNaturales, próximamente se-rían aprobados los Planes deRecuperación del cernícaloprimilla y del águila perdicera,cuyo trabajo va muy avanza-do.

En la actualidad, el Orga-nismo gestiona también losCentros de Recuperación deFauna, cuya actividad más co-nocida es el cuidado, rehabili-tación y posterior reintegra-ción a su medio de los ejem-plares de fauna herida que lle-gan hasta ellos.

En la conservación del medioambiente, la percepción yrespeto que tengamos de nuestro entorno es fundamental

Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra, en la provincia de Guadalajara.

Malvasía cabeciblanca, una de las especies en peligro de extinción que se encuentra en los Planes de Recuperación.

40 X Aniversario 1998-2008

A su vez, en estos Centrosse desarrolla una importantelabor investigadora, educativay divulgativa, con el objetivode que sirvan como centros decoordinación de iniciativas en-caminadas a aumentar el co-nocimiento de nuestra fauna yactuaciones concretas de con-servación. En este sentido, elCentro de Estudios de Rapa-ces Ibéricas (CERI) de Seville-ja de la Jara, es el centro de re-ferencia regional para la recu-peración de las especies ame-nazadas y también es un cen-tro de referencia internacionalpor los distintos programas deinvestigación que desde aquíse llevan a cabo, así como elimportante intercambio deexperiencias sobre diferentesespecies con países como Ar-gentina, Chile, Ecuador, Fili-pinas, etc.

Entre las líneas más desta-cables que se desarrollan en elCERI, los responsables de esteOrganismo señalaron la críaen cautividad del águila impe-rial ibérica y del águila perdi-cera, de la que se han produci-do “importantes avances queesperamos redunden en éxitoen un tiempo breve”, augura-ron.

El Valle del Cabriel comoReserva Natural

Ya en la actualidad, el di-rector general del OrganismoAutónomo de Espacios Natu-rales de Castilla-La Mancha,Alberto López Bravo, destacóeste 6 de noviembre, el apoyodel Gobierno de Castilla-La

Mancha a la declaración delValle del Cabriel como Reser-va de la Biosfera. Una iniciati-va promovida por la Asocia-ción para el Desarrollo Inte-gral de la Manchuela Con-quense (ADIMAN) y losayuntamientos de la comarcaque “va a contar con el apoyoexpreso del presidente Barre-

da”, aseveró López Bravo.La declaración del Valle del

Cabriel como Reserva de laBiosfera por la UNESCOaportaría significativo valorañadido de autoestima para lapoblación, a la vez que abriríanuevas posibilidades de desa-rrollo relacionadas con el turis-mo. La Cerca

El Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas, referente regionalpara la recuperación de las especies amenazadas

El lince ibérico es una especie endémicade la Península y símbolo de la conservaciónmundial. Considerado por la Unión Internacio-nal de Conservación de la Naturaleza especieen peligro crítico dado el riesgo extremada-mente alto de extinción al que se está enfren-tando en estado silvestre, Castilla-La Manchafue la primera Comunidad Autónoma en dotar-se de un plan de recuperación para el linceibérico en 2003. Según indican desde el Orga-nismo, las labores más importantes para la re-cuperación de este felino en peligro de extin-ción pasan por el seguimiento de sus poblacio-nes y el mantenimiento de las condiciones idó-neas para que su hábitat permanezca libre deelementos de perturbación. Otra línea de traba-jo es la cría en cautividad, programa en el queCastilla-La Mancha se ha unido a otras Comu-nidades Autónomas tras la firma del Pacto Ibé-rico por el lince, que tendrá como primera ac-tuación la construcción del centro de cría en cautividad en el Parque Nacional de Cabañeros.

Según informaron a esta revista, el Organismo participaría en septiembre de 2008 en el Comité Nacional de Cría del linceibérico, en el Parque Nacional de Doñana, para actualizar el Programa de Conservación Ex situ, evaluar los objetivos al-canzados y las proyecciones de futuro del Plan de Acción para la Cría en Cautividad, así como abordar investigacionessobre aspectos genéticos, reproductivos y sanitarios de la especie.

Castilla-LM fue la primera comunidad en dotarsede un plan de recuperación para el lince ibérico

Águila imperial ibérica en fase de recuperación en el Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas de Sevilleja de la Jara.

El lince ibérico es una especie endémica de la Península y símbolo de la conservación mundial.

Varias comarcas castellano-manchegas y valencianassuman esfuerzos para proteger los ríos Júcar y Cabriel

Estudio sobre los ríosJúcar y Cabriel

En mayo de 2004, losGrupos de Acción Local desiete comarcas por las que dis-curren la mayor parte de loscauces de los ríos Júcar y Ca-briel -Serranía de Cuenca,Manchuela Conquense, Man-chuela de Albacete, ManchaJúcar-Centro, Tierras de Inte-rior, Macizo del Caroig y Vallede Ayora-Cofrentes- aunaronesfuerzos formando el Grupode Cooperación del ProyectoEFLUS, liderado por la Aso-ciación para el Desarrollo In-tegral de La Manchuela Con-quense, ADIMAN.

La finalidad del Proyectoes poner en valor los recursosnaturales asociados a las zonasde lo ríos Júcar y Cabriel quehan sido objeto de estudiopara promover modelos degestión sostenible de esos es-pacios ligados a ambos ríos.

El Proyecto EFLUS recogeun inventario del patrimonionatural y cultural de los ríos

Júcar y Cabriel a través de dosexhaustivos estudios de lamayor parte de los territoriospor los que discurren.

El estudio del río Júcarabarca desde la cola del Em-

balse de Alarcón, en el muni-cipio de Hontecillas (Cuenca),hasta el municipio de Gavardaen Valencia. En el caso del ríoCabriel, se ha inventariadodesde el municipio de Villar

del Humo, en Cuenca, hastasu desembocadura en Cofren-tes.

Algunas zonas bañadaspor ambos ríos no se adhirie-ron al Grupo de Cooperación,

LLas cuencas mediterráneas son refugio de biodiversidad pero a su vez sontremendamente frágiles a la presión humana, como es el caso de lascuencas de los ríos Júcar y Cabriel, cuyos ecosistemas están sometidos auna creciente presión debido al desarrollo económico actual. Ante esta si-tuación, ADIMAN, la Asociación para el Desarrollo Integral de La Man-

chuela Conquense, ha tomado la iniciativa, aunándose a otras comarcas, a tra-vés de la elaboración del Proyecto EFLUS, en el que se ha realizado un estudio des-criptivo del patrimonio natural y cultural de ambos ríos con el fin de ponerlos envalor y protegerlos.

ADIMAN ha confiado el estudio sobre el patrimonio natural a la Sección de Te-ledetección y SIG del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Casti-lla-La Mancha, que dispone de gran experiencia en descripción del territorio y suuso en el ámbito de Castilla-La Mancha y otras comunidades autónomas.

Este estudio exhaustivo sobre los ríos Júcar y Cabriel ha sido recogido en cuatrovolúmenes que reúnen toda la información relativa a geología, flora, fauna, etc.Todo ello reflejado a su vez en un Sistema de Información Geográfico SIG, quesegún indica en el siguiente reportaje Rafael Molina Cantos, profesor de la Escue-la Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Castilla-LaMancha e investigador principal del Proyecto EFLUS, constituye una herramientade gestión de gran utilidad para todos los agentes implicados.

El r

ío J

úcar

a s

u pa

so p

or la

loca

lidad

alb

acet

eña

de J

orqu

era.

42 X Aniversario 1998-2008

X Aniversario 1998-2008 43

como la zona norte de Cuen-ca, Cuenca capital o la partede la desembocadura delJúcar, en Cullera.

Mediante concurso públi-co, en el que compitieron va-rias universidades españolas, laelaboración de la parte del pa-trimonio ambiental del Pro-yecto fue adjudicada al equipomultidisciplinar del Institutode Desarrollo Regional (IDR)de la Universidad de Castilla-La Mancha, encabezado porlos profesores Rafael MolinaCantos y Antonio Quintani-lla; mientras que el estudio einventario del patrimonio cul-tural fue encomendado alequipo de investigación ‘Capi-tal Social y Desarrollo Sosteni-ble’ (CS-DS) de la Facultad deCiencias de la Educación yHumanidades de Cuenca.

Una valiosa herramientade ejecución política

Según indica Rafael Moli-na Cantos, investigador prin-cipal del Proyecto desarrolladopor el Instituto de DesarrolloRegional de la Univesidad deCastilla-La Mancha, “las exi-gencias de un proyecto de talenvergadura como éste de-mandaban trabajar con profe-sionales muy experiementa-dos, por lo que han interveni-do zoológos, botánicos, geólo-gos, etc., que han realizado elinventario de recursos natura-les en el que se refleja la flora,la vegetación, la fauna y la ge-ología existente en los 500 ki-lómetros estudiados, entre elrío Júcar y su subsidiario, el ríoCabriel”, señala Molina.

Los resultados del estudio,que se ha realizado a lo largode dos años, la mitad en tra-bajo de campo y la otra mitaden trabajo de gabinete, hansido entregados a los Gruposde Acción Local que integranel Grupo de Cooperación delProyecto EFLUS en formatoimpreso en varios volúmenescon su correspondiente copiaen formato digital de archivosde texto, archivos de bases dedatos, archivos fotográficos,etc.

Precisamente, una de lasprincipales características deestos inventarios es la repre-sentación gráfica de los datos yla elaboración de cartografía

temática, a partir de la elabo-ración de un Sistema de Infor-mación Geográfica (SIG) quecontiene, en 300 capas de in-formación, todos los recursosnaturales inventariados.

Con el SIG suministrado,los Grupos de Acción Local re-ceptores de los resultados pue-den realizar, editar e imprimir

la cartografía personalizadaque requieran ante un deter-minado uso, estudio o aplica-ción, de tal manera que setrata de “una herramienta va-liosísima como uso de ejecu-ción política para tomar medi-das de protección, así comopara la elaboración de los pla-nes urbanísticos correspon-

dientes a cada municipio”, va-lora el Investigador.

Los Ayuntamientos vincu-lados al Proyecto, conscientesde que el turismo rural de lazona se sustenta en la conser-vación del ecosistema, tienengran interés por preservar yponer en valor sus recursosmedioambientales.

Rafael Molina Cantos des-taca la magnífica gestión reali-zada por la Asociación para elDesarrollo Integral de LaManchuela Conquense, asícomo la sensibilidad generali-zada con los recursos desde elpunto de vista natural, tantode las comarcas conquenses yalbaceteñas como de las quepertenecen a la ComunidadValenciana (Tierras de Interior,Macizo del Caroig y Valle deAyora-Cofrentes), cuyo com-partamiento califica el profe-sor Molina de “excepcional ymuy distinto al de la zona va-lenciana del turismo de sol yplaya”, significa.

Puntos de InterésGeológico (PIGs)

La investigación sobre elmedio físico de la zona contie-ne el estudio de la geología,tectónica, geomorfología, hi-drogeología e hidrología. Ensu desarrollo se establece ade-más una sectorización de losdos ríos de acuerdo a sus ca-racterísticas y aporta una rela-

El Instituto de Desarrollo Regional ha sido el encargado deinventariar el patrimonio ambiental de los dos ríos

00 10 20 30 40

Cueva de los Ángeles, en el río Júcar, en el término de Villamalea (Albacete).

ción de los más de 20 Puntosde Interés Geológico existen-tes en la zona estudiada.

En este apartado del tra-bajo realizado por el IDR sonespecialmente destacables losaragonitos de Minglanilla,carbonato cálcico que cristali-za en forma de prisma hexa-gonal, así como el YacimientoPaleontólogico de Venta delMoro, cuya excepcionalidadreside en las altas concentra-ciones de fósiles, entre los cua-les se encontraron en la déca-da de los años setenta, por pri-mera vez en la historia, cuatronuevas especies: “ParacamelusAguirrei”, los camellos gigan-tes más antiguos del mundoque doblaban la altura de losactuales; "Parabos Soriae", bó-vidos antecesores de los toros;"Agriotherium Roblesi", osode gran tamaño; y "Tragopor-tax Ventiensis", antílope delque no se han encontrado res-tos, de momento, en otrolugar del mundo.

Este yacimiento se sitúa enel período del final del Mioce-no, época en la que el marMediterráneo se desecó y por

tanto África y Europa Occi-dental se pudieron conectarpor tierra mediante el estrechode Gibraltar. Esta posibilidadde paso entre África y Europaprodujo la migración de algu-nas especies animales africa-

nas, lo que justifica este hallaz-go de fósiles de hipopótamos,cocodrilos, mastodontes, ca-mellos, antílopes, panteras,etc.”, explica Rafael Molina.

El Proyecto EFLUS recogetodos los Puntos de Interés

Geológico, que han sido mar-cados en el mapa de la zonaestudiada, de manera que através del ordenador, pinchan-do en un lugar determinado,el usuario tendrá una fichaque le suministra información

El área de estudio cuenta con más de 20 Puntos de InterésGeológico, entre ellos el Yacimiento de la Venta del Moro

A la vista de los resultados tan impactantesen biodiversidad que se reflejan en el ProyectoEFLUS, el río Cabriel, desde que abandona Te-ruel, entra en Cuenca hasta que llega a la provin-cia de Valencia, haciendo de frontera naturalentre las provincias de Albacete y Valencia, esobjeto de una propuesta para que sea Reserva dela Bioesfera, distintivo designado por el ConsejoInternacional de Coordinación del Programadel Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO,a petición del Estado interesado.

España cuenta con 34 Reservas de la Bioes-fera, lo que la sitúa como tercer país del mundo ennúmero de áreas protegidas dentro de la RedMundial de Reservas de Biosfera (RMRB), conmás de 450 sitios en el mundo entero.

Actualmente, Castilla-La Mancha está presen-te en la Red mediante La Mancha Húmeda ydesde el verano pasado, observadores enviadospor la UNESCO están estudiando la zona del ríoCabriel que aspira a ser Reserva de la Biosfera,tanto en el campo como a través de entrevistas con los investigadores que han participado en el Proyecto EFLUS.

Convencido de que la propuesta del río Cabriel como Reserva de la Biosfera tiene bastantes posibilidades de prosperar,Rafael Molina advierte que la concesión de este distintivo no significa tener que poner freno al desarrollo económico, sim-plemente se trata de conseguir un “modelo de desarrollo que mantenga la biodiversidad existente”, indica, recordando quehay zonas que han sido descatalogadas como lugares de interés comunitario, por haber llevado a cabo una promoción tu-rística desorbitada, e instando así a todos los agentes implicados en la zona al desarrollo de un turismo rural sostenible.

El río Cabriel aspira a ser designado la segundaReserva de la Biosfera de Castilla-La Mancha

Isleta formada por el río Cabriel a su paso por Villatoya (Albacete).

Entre los hallazgos en la zona destacan los Aragonitos de Minglanilla, carbonato cálcico que cristaliza en forma hexagonal.

44 X Aniversario 1998-2008

sobre ese Punto de Interés Ge-ológico, con las fotografías co-rrespondientes: “Es como si sepudiera recorrer el río desde elordenador”, asegura el Inves-tigador.

Un entorno ribereño conuna gran biodiversidad

A través del catálogo flo-rístico, en el que se han reco-gido 1.582 referencias, y delinventario de las comunidadesvegetales, de las que se handetectado en torno a 30 for-maciones distintas entre vege-tación ribereña y vegetaciónde la vega del monte, se ponede manifiesto una gran rique-za, muy similar en ambos ríos,con masas forestales muy pa-recidas y en estado mediana-mente conservado.

En cada referencia regis-trada se aportan diversosdatos: el nombre en latín y elnombre vernáculo, si existe; laclimatología en la que vive; sugrado de rareza, que en casode ser alto la informaciónaportada se amplía, especial-mente detallando el lugar olugares donde ha sido localiza-da.

En cuanto al paisaje, exis-ten algunas áreas de endemis-mos (existencia desde el puntode vista biológico de especiespropias y exclusivas de una de-terminada zona), como es elendemismo setabense de lacomarca de Xátiva, encontra-do tan solo en tres puntos dela zona de estudio y que se en-cuentra en regresión: “Hayuna clara disminución de lasespecies valiosas por su esca-sez, tanto es así que están enregresión en número y en ocu-pación de territorio, es decirque cada vez hay menos y enmenos lugares, lo que refleja laexistencia de una agresióncontinua”, señala.

En el catálogo que recogela fauna existente, al igual queen el de la flora y la vegeta-ción, se describen las especiesencontradas y su distribución,lo que permite sectorizar el ríode acuerdo al valor de las es-pecies zoológicas que habitanen los diversos lugares, propo-niéndose así zonas valiosasdesde el punto de vista zooló-gico, como son los hábitats enlos que residen nutrias o águi-

las reales.Aunque para Rafael Moli-

na la riqueza y diversidad deespecies es bastante aceptable,observa su alta vulnerabilidaden algunos lugares, sobre todoen los cercanos a la llanura,donde se ha roturado hasta elborde del río, lo que hace quelas especies animales tengangran presión humana, muchomayor que en monte donde elbosque los protege.

Afecciones y medidascorrectoras

El Proyecto EFLUS inclu-ye una descripción de los prin-cipales impactos y afeccionesque sufre el conjunto del eco-sistema, que para el profesorMolina es un elemento clavepara el actor, “una conclusióntípicamente científica, muyfría pero al mismo tiempo

muy determinante”, estima.En esta conclusión del pro-

yecto se detallan las principa-les afecciones que atañen almedio físico; a qué está afec-tando; el agente causante, porejemplo emisiones, instalacio-nes industriales, vertidos, etc.;si es reversible o no y si la re-versibilidad es por propios me-canismos del río en el caso deque cese el efecto que lo causa,así como el tiempo que sería

El Proyecto EFLUS aporta información para el desarrollosostenible de las Cuencas de los ríos Júcar y Cabriel

Rafael Molina, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos e investigador del proyecto EFLUS.

X Aniversario 1998-2008 45

necesario para que se reviertaa la situación inicial si se em-plean medidas correctoras.

En cuanto a la calidad delagua que discurre por ambosríos, se ha vuelto a poner demanifiesto que la calidad delagua del río Cabriel es muysuperior a la del río Júcar.

En opinión de Molina, lasolución para mejorar la con-servación de la zona estudiadaes tan sencilla como dejar desobreexplotar el acuífero que,a pesar de no estar declaradocomo tal, “tiene un caudalecológico insuficiente para elmantenimiento de la vegeta-ción ribereña, que se encuen-tra en regresión”, subraya.

En este sentido, el Investi-gador señala especialmente ladisminución del caudal ecoló-gico desde Villa de Ves hastaCofrentes, un trayecto en elque “las aguas del río Júcar,reducidas a un caudal un pocomás ancho que un brazo hu-mano, fluyen introducidas enun tubo hasta el salto de Co-frentes, donde tras refrigerarel reactor de la Central Nucle-ar, vuelven al río con una con-taminación calórica que elimi-na todos los peces y estableceuna flora muy distinta, termó-

fila”, describe, para aseverarque el principal enemigo de lanaturaleza es el dinero, al quenunca ha visto perder unaguerra, lamenta, manifestan-do su esperanza en esta oca-sión: “Las aguas más fáciles deregenerar de toda la tierra sonlas fluviales, siempre y cuando

se deje de ejercer presión sobreellas. En el momento que lacalidad del agua mejora y haycaudal ecológico suficiente,tanto la vegetación como lafauna asociada se regeneran”,asegura, añadiendo que el ríoJúcar se recarga cuando aflorael acuífero, por lo que “tiene

un caudal continuo y precisa-mente por ello exiten tantosintereses económicos en su re-corrido”, evidencia Rafael Mo-lina, quien a pesar de ello semuestra optimista en cuantoal futuro de ambos ríos y eldesarrollo sostenible del áreaafectada. La Cerca

Debido a la manipulación humana, la calidad del agua delrío Júcar es sumamente inferior a la del río Cabriel

La cuenca del río Júcar fue designada en elaño 2002 como cuenca piloto en España parala implementación de la Directiva Marco delAgua, que tiene como objetivo principal alcanzarel buen estado de las masas de agua en el año2015, protegiéndolas y evitando su deterioro.Por ser ejemplo de restauración de un río anivel europeo, la Confederación Hidrográficadel Júcar ha formado cinco mesas, en las quealcaldes, presidentes de mancomunidades yexpertos mediambientales debaten en estosforos sobre los cinco temas elegidos, uno paracada mesa.

En la mesa sobre el medio ambiente naturalde la cuenca y del valle de los ríos Júcar y Ca-briel, se están teniendo en cuenta todas las con-clusiones contenidas en el Proyecto EFLUS, através de la presencia de técnicos que pertene-cen al Grupo de Cooperación, cuya opinión vaa ser determinante como herramienta y normade gestión del riego, puesto que el objetivo a seguir es que el valle y el río tengan una conservación modélica.

Dado que en España se cobija un porcentaje muy elevado de la biodiversidad europea, Rafael Molina apunta que en Eu-ropa existe un gran interés por las medidas que se están llevando a cabo en España para reestablecer el medio ambiente,con una especial vigilancia en el río Júcar, puesto que es la única cuenca piloto en España y es de especial relevancia las po-líticas de conservación que se lleven a cabo en ella.

Por ser cuenca piloto de la Directiva Marco, laconservación del río Júcar es de especial interés

Central Nuclear de Cofrentes.

Concurso regional de pesca (sin muerte) en Fortaleny (Valencia), en la orilla derecha del río Júcar.

46 X Aniversario 1998-2008

Hasta la fecha, el derecho humano al agua no existe comoun auténtico y expreso Derecho Humano universal

La falta de agua, unacatástrofe cotidiana

Karl Polanyi, maestro deeconomistas y científicos so-ciales, cuando analiza el surgi-miento del sistema hegemóni-co de estructuración social queha llegado a ser el capitalismo,llama la atención sobre lascontradicciones y la luchasiempre latente entre los inte-reses del mercado por fortale-cerse y tratar de ampliar almáximo sus posibilidades y losde la sociedad por garantizarinstituciones y funciones quepermitan la supervivencia dela sociedad y, lógicamente, ladel propio mercado. El aguaes un elemento, como otros,sujeto a esta dialéctica. Los lí-mites entre lo que se conside-ra agua para la vida, agua parala naturaleza y agua para elmercado son siempre produc-to de transacciones y de fron-teras borrosas.

Asegurar reglas de juego,balizar los territorios y estable-cer marcas que alerten sobre

límites infranqueables sonasuntos que el sistema de de-rechos trata de garantizar, pormás que se trate de un sistemafrágil, vulnerable y muy sensi-ble a las presiones tanto de las

sociedades como del mercado.La situación de emergen-

cia colectiva en la que vivimoscon relación al agua, aunquese trate de una catástrofe coti-diana que peligrosamente se

ha normalizado formandoparte del estado usual de lascosas del mundo, no puedehacernos olvidar que 1.100millones de personas, de lascuales el 80% vive en entor-

QQue el agua es vida para la gente y para el planeta pertenece a eseconjunto de certezas incontestadas e incontestables que se pierdeen la noche de los tiempos. Algo tan evidente en sí mismo como la su-cesión de días y noches o los ciclos naturales de regeneración y sus-titución. Hasta el punto de que refiriéndose al agua, Ivan Illich expre-

saba genialmente esa relación del agua con lo más profundo de alma humanacuando decía que "los sueños siempre han dado forma a las ciudades, las ciuda-des siempre se han inspirado en sueños y, tradicionalmente, el agua ha avivadotanto los sueños como las ciudades".

El paso del tiempo ha sustituido tradiciones y aunque el discurso de nuestraépoca, anclada en la creencia del desarrollo, siga enunciando esta idea univer-sal, es seguro que ya no se trata de lo mismo. Seguimos afirmando que el agua esesencial para el bienestar humano, un factor esencial para el desarrollo econó-mico y un elemento imprescindible para el funcionamiento adecuado de los eco-sistemas en el Planeta. Pero el valor primordial y arquetípico del agua, aquel quehacía que todos los seres pudieran acceder libremente a él para realimentar lavida compartida, desapareció hace tiempo.

Del agua inspiradora de sueños y engendradora de mitos, al H2O -por seguir conla imagen de Illich-, elemento y factor esencial del desarrollo, se ha recorrido ungran trecho.

Texto: Enrique Uldemolins, director deCooperación Internacional de Ecologíay Desarrollo. Revista Ambienta delMinisterio de Medio Ambiente.

48 X Aniversario 1998-2008

nos rurales, no tienen acceso aun sistema de agua mejoradoque pueda garantizarles, almenos, 20 litros de agua pota-ble al día y que 2.400 millonesde seres humanos no disponende ningún tipo de saneamien-to.

Estos datos cobran una si-niestra perspectiva ante laconstatación de que cada añoaproximadamente unos 2.000millones de personas contraenalgún tipo de enfermedadcuya causa está relacionadacon el agua. Según datos de laOMS (Organización Mundialde la Salud), este conjunto deenfermedades lleva a la muer-te cada año a unos cinco mi-llones de seres humanos.

En todos los casos, sufri-miento humano evitable enalto grado y para cuya solu-ción, aunque compleja, conta-mos con los medios tecnológi-cos necesarios. Como nos harecordado el Proyecto del Mi-lenio de Naciones Unidas(UN Millennium Project), elacceso de la gente al agua lim-pia es vital para asegurar lasalud y la supervivencia.

Una contradicción de laSociedad del Bienestar

Desde el punto de vista dela erradicación de la pobreza,objetivo central de la agendainternacional para el desarro-llo en el presente, resolver lascarencias que con relación alagua existen en amplias áreasdel mundo es un vector denotable y trascendental im-portancia dados los efectos co-laterales que tiene sobre otrosaspectos críticos que contribu-yen a su reducción.

Se ha estudiado el impactoque tiene asegurar permanen-temente el acceso a agua lim-pia para usos domésticos en laliberación de horas de trabajopara las mujeres que ven au-mentar el tiempo disponiblepara otras actividades (educa-ción, tiempo libre, produc-ción...); los aumentos de pro-ductividad que se derivan alno haber disminución dehoras perdidas por enfermeda-des causadas por la ingesta deaguas no aptas para el consu-mo humano al disponer deagua potable; la evolución sa-tisfactoria en peso y talla de

los niños para los que beberagua limpia les evita no pocasenfermedades gastrointestina-les... Los ejemplos podríanmultiplicarse.

Lo grave del asunto es queesta situación paradójica hasido creada por nosotros. Que-riendo ampliar las cotas debienestar y de desarrollo delgénero humano, una situacióncomo la descrita, no deja deser una consecuencia de lasdolorosas contradicciones quese generan en el seno de todaslas sociedades al pretender quesea el mercado y sus dispositi-

vos el eje que estructura y or-ganiza la vida social, a partirde cierto momento histórico yobedeciendo a la lógica de suspropias dinámicas.

No existe un derechohumano al agua

Si se considera que el ejer-cicio de los derechos civiles ypolíticos y la instauración efec-tiva de mecanismos quehagan posible la puesta enpráctica de los derechos eco-nómicos, sociales y culturales

indican los límites que asegu-ran una vida humanamentedigna, constatamos que, en loque respecta al agua, la digni-dad humana está gravementequebrantada y damos porhecho que se está vulnerandoel derecho humano al agua.

Por paradójico que parez-ca, hasta la fecha el derecho alagua no existe como un au-téntico y expreso DerechoHumano universal. La Decla-ración Universal de DerechosHumanos de 1948 no lo in-cluyó explícitamente en el ar-tículo 25 de la Declaración

Cada año mueren 5 millones de personas por enfermedadescontraídas por causas relacionadas con el agua

Cada año, unos 2.000 millones de personas contraen algún tipo de enfermedad cuya causa está relacionada con el agua.

Paradógicamente, se está estudiando el impacto que tiene asegurar el acceso permanente al agua limpia en distintassituaciones y casos de la actual Sociedad del Bienestar. Foto: Parque acuático recreativo.

X Aniversario 1998-2008 49

por ser tan obvio en razón desu naturaleza que a los redac-tores de la misma les parecióinnecesario, lo mismo que elaire.

La Declaración Universal,fundamento ulterior de otrasdeclaraciones y la base sobre laque se han ido construyendo yarticulando los diferentes ins-trumentos jurídicos interna-cionales que componen la ar-quitectura institucional delsistema de derechos humanosen el ámbito internacional, se-ñala a este respecto: "Todapersona tiene derecho a unnivel de vida adecuado que leasegure a él y a su familia, lasalud, y el bienestar, y en es-pecial la alimentación, el vesti-do, la vivienda..."

Instrumentos jurídicos deaplicación internacional

A partir de la DeclaraciónUniversal de los DerechosHumanos, una gran parte deltrabajo del sistema de Nacio-nes Unidas en materia de de-rechos humanos ha consistidoen impulsar distintos acuerdos

que refuercen de manera vin-culante los contenidos de lamisma al mayor número depaíses de modo que los enun-ciados generales se conviertanen instrumentos jurídicos deaplicación internacional.

El Pacto internacionalsobre derechos civiles y políti-cos y el Pacto internacional dederechos económicos, socialesy culturales, firmados en1966, son un ejemplo de lalenta transformación de los

enunciados generales en obli-gaciones jurídicas que com-prometen a los países que lassuscriben. Los países firmantesde estos Pactos, unos 140 en elaño 2000, garantizan ciertosderechos humanos a sus ciu-

La ONU ha impulsado acuerdos para vincular a los paísesen los contenidos de la Declaración Universal

La reivindicación desde la sociedad de hitosque establezcan reglas de juego que determinenlímites infranqueables es más necesaria quenunca y ese papel lo cumplen los derechos.

Los primeros en aparecer fueron los derechoshumanos. Una primera delimitación que señalóclaramente los ámbitos de autonomía y libertadpersonal de los individuos frente a los intentosde los Estados por transferirse y dar continui-dad al absolutismo y el poder omnímodo que losmonarcas habían disfrutado en la sociedad tradi-cional pre-moderna. Las libertades civiles y polí-ticas serán por tanto la frontera infranqueable delos estados emergentes a finales del siglo XVIIIque permitirán el nacimiento de la idea de ciuda-danía y la defensa de la dignidad humana inhe-rente a cada persona frente a cualquier ingeren-cia o arbitrariedad del poder ejercido por los Es-tados.

Más tarde aparecerá la reivindicación de losderechos económicos, sociales y culturales. Para vivir dignamente, como corresponde a seres humanos, ya no es sufi-ciente que los Estados garanticen pasivamente los derechos y libertades civiles no inmiscuyéndose en esa esfera de la vidaque pertenece en exclusiva a los individuos (libertad de religión, libertad de expresión, derecho al voto, derecho a no sufrirmalos tratos, etc.). Estos derechos deben ser ampliados. Es lo que se llamó derechos de segunda generación. El Estado,como garante de lo social frente al mercado, deberá intervenir activamente para proteger y salvaguardar el ejercicio de estosderechos económicos, sociales y culturales en las formas concretas en los que se irán plasmando: derecho al alimento, ala vivienda, derecho al trabajo, a la Seguridad Social, acceso a la educación, a la salud, etc.

Los derechos económicos, sociales y culturalessuponen una ampliación de los derechos humanos

Según la Declaración Universal, “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado...”. ¿Quién lo diría?

El Estado, como garante de lo social frente al mercado, tiene que proteger y salvaguardar elejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas.

50 X Aniversario 1998-2008

dadanos y se comprometen aadoptar las medidas que esti-men oportunas para asegurarel disfrute de estos derechos.

Manifestación a favor delderecho al agua

En materia de agua, decara al reconocimiento explíci-to del derecho humano alagua, es particularmente im-portante la Observación Ge-neral nº 15 de la ONU de no-viembre de 2002, del ConsejoEconómico y Social, adoptadaen el seno del Comité de dere-chos económicos, sociales yculturales.

Este documento, sobre labase de un comentario doctri-nal amplio y detallado a los ar-tículos 11 y 12 del Pacto In-ternacional de derechos eco-nómicos, sociales y culturalesde 1966, es una manifestaciónexplícita a favor del reconoci-miento del derecho al agua yuna toma de postura inequí-voca de la comunidad interna-cional a este respecto.

Alcance del derechoal agua

No hay que perder devista que aunque el derecho alagua esté cada vez más cercade ser una realidad, abastecerde agua potable y saneamien-to a quienes no tienen, requie-re de inversiones masivas.

El derecho al agua no im-plica tener derecho a una can-tidad ilimitada de agua ni queésta sea gratuita.

La propia ObservaciónGeneral de la ONU de 2002define el alcance del derecho alagua: "El derecho al agua con-siste en un aprovisionamientosuficiente, físicamente accesi-ble y a un costo asequible, deagua potable y de calidadaceptable para los usos perso-nales y domésticos de la perso-na. Una cantidad adecuada deagua limpia es necesaria paraprevenir la mortalidad debidaa la deshidratación y para re-ducir el riesgo de transmisiónde enfermedades de origen hí-drico, así como para el consu-mo, la preparación de alimen-tos y la higiene personal de lacasa".

La disponibilidad de aguasobre el Planeta es finita y la

accesibilidad de la misma esmuy variable en cada regiónde la Tierra.

Por tanto, la distribuciónque se haga del agua disponi-

ble en cada caso, vendrá deter-minada por el acuerdo que enuna sociedad dada se alcanceentre aquella que debe desti-narse para asegurar la vida de

la gente, la que debe satisfacerlos requerimientos del ecosis-tema en el que esa sociedad sedesenvuelve y la que necesitapara usos vinculados con laproducción para el mercado.

Parece razonable pensarque el derecho al agua estaríavinculado a la satisfacción delos requerimientos mínimosde una persona con relación aeste elemento esencial para lavida. La forma concreta en laque se resuelva efectivamenteel disfrute del derecho, depen-derá de cada sociedad.

Un primer paso paracambiar enfoques políticos

Los derechos civiles y polí-ticos de los individuos y lasresponsabilidades que adop-tan los Estados con sus ciuda-danos al asumir la proteccióny garantizar los derechos eco-nómicos, sociales y culturales,son los pilares sobre los que seha construido la sociedad mo-derna.

Desde la Declaración delos Derechos Humanos de1948, durante 60 años, losprocesos de modernización ydesarrollo que se han llevado acabo en el mundo han llevadoa que una persona de cada seisde las que pueblan la Tierravea negado su derecho a un"nivel de vida adecuado", porno disponer de agua limpia yen cantidad suficiente para

Abastecer de agua potable y saneamiento a quienes nodisponen de ello requiere de inversiones masivas

La disponibilidad de agua sobre el Planeta es finita y su accesibilidad es muy variable en cada región de la Tierra.

Una de cada seis personas de la Tierra no dispone de agua limpia suficiente.

52 X Aniversario 1998-2008

sostener su vida. Mientras tanto, los dere-

chos del capital privado, la ex-pansión del mercado, han cre-cido y se ha ampliado en pro-porciones espectaculares. Se-guramente se habrá creadomás riqueza y se habrán re-suelto carencias seculares, perolos derechos de los pobresestán cada vez más ausentesde las agendas políticas.

Reconocer el derecho alagua como derecho humanosería un gran logro en esta di-rección. Quizá no sirva pararesolver esta emergencia hu-manitaria ya crónica, perocambiar el enfoque de la esfe-ra moral y el esfuerzo volunta-rista y solidario como métodode solución, al ámbito del de-recho, la justicia y la responsa-bilidad política de los gobier-nos, sea otro paso imprescindi-ble para fortalecer la sociedadfrente al mercado.

El reconocimiento del de-recho al agua como un dere-cho humano no asegura enabsoluto la solución de losproblemas, pero probable-mente facilitaría que los go-biernos nacionales hicieran unesfuerzo más intenso por re-solver las carencias de sus po-

blaciones. Admitir el derechohumano al agua va más allá deconstatar que estamos en pre-sencia de una necesidad básicaque puede satisfacerse me-diante los mecanismos demercado. Estamos poniendoun límite a la aplicación eneste ámbito de la estricta lógi-

ca del mercado y a sus riesgosinherentes. Sin duda alguna,la existencia reconocida de underecho humano al agua, in-fluiría positivamente en la re-solución de los conflictos in-ternacionales que tienen alagua como motivo de disputa.

En lo inmediato, satisfacer

las demandas de agua y sane-amiento a las que la gentetiene derecho supondría ungiro copernicano en las priori-dades políticas que en materiade agua establecen los paísesque afrontan en sus territoriosproblemas masivos de falta deacceso.

Aún sin asegurar la solución de los problemas, reconocer elderecho al agua como derecho humano sería un gran logro

Las obligaciones fundamentales que laObservación General nº 15 de la ONU denoviembre de 2002, del Consejo Económicoy Social, adoptada en el seno del Comité dederechos económicos, sociales y cultura-les, establece, en su párrafo 35, como obli-gaciones fundamentales para los Estadosrelacionadas con el derecho al agua asegu-rar las siguientes: el acceso a la cantidad deagua potable suficiente para uso personal ydoméstico; garantizar el acceso físico alagua y a las instalaciones, que existan sufi-cientes puntos de agua y que estén a dis-tancias razonables de los hogares; que laseguridad de las personas que acceden a lasfuentes de agua esté asegurada; elaborar yponer en marcha una estrategia nacional yun plan de acción que permita medir losavances realizados y en cuya elaboración yseguimiento participe la sociedad; controlaren qué grado el derecho al agua se respetaen el territorio nacional; tomar medidas para prevenir, tratar y combatir las enfermedades relacionadas con el agua...

Aunque las Observaciones generales no son vinculantes en sentido estricto, es decir, no obligan jurídicamente a que lospaíses firmantes del Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales, deban seguirlas, tampoco es des-deñable el impacto y la influencia que tienen en el mejor cumplimiento de los compromisos asumidos en el Pacto.

Aunque no son vinculantes, la ONU estableceobligaciones en relación al derecho al agua

Sin duda alguna, la existencia reconocida de un derecho humano al agua, influiría positivamente en la resolución de losconflictos internacionales que tienen al agua como motivo de disputa.

54 X Aniversario 1998-2008

La ONU establece como obligación fundamental garantizar el acceso físico al agua y a las instalaciones.

La explotación racional y sostenible del agua en las Tablasde Daimiel garantizará la conservación del Parque Nacional

Un ecosistemaprivilegiado

Las tablas fluviales sondesbordamientos de los ríos ensus tramos medios, que provo-can grandes encharcamientos,debido a la escasez de desnive-les en el terreno, formando asíun ecosistema, en otros tiem-pos muy extendido en la lla-nura central de la PenínsulaIbérica, especialmente en LaMancha, y del que lamenta-blemente sólo queda el ParqueNacional de las Tablas de Dai-miel en la provincia de CiudadReal.

Las Tablas de Daimiel seformaron por los desborda-mientos de los ríos Guadiana yCigüela en su confluencia.Bajo su superficie, se encuen-tra una inmensa esponja depiedra, denominada acuífero23, originada por el fenómenonatural del Karst mediante ladescomposición, en primerlugar, de la roca caliza al infil-trarse el agua aportada por lalluvia y la posterior ocupación

del agua por los intersticios dela piedra en un proceso de mi-llones de años de duración.

La singularidad de las Ta-blas de Daimiel, lo que lasconvierte en un ecosistema

privilegiado, responde a queestán formadas por las aguasde dos ríos de diferente natu-raleza: el agua del río Cigüela,que procede de los páramos deCabrejas en la serranía con-

quense, aporta aguas salobres,mientras que el río Guadianaaporta aguas dulces que sur-gen de sus ojos a unos quincekilómetros al norte del ParqueNacional.

SSituado entre los términos municipales de Daimiel y Villarrubia de los Ojos,en la provincia de Ciudad Real, el Parque Nacional de las Tablas de Dai-miel es el más pequeño de los Parques Nacionales y, al mismo tiempo, elmayor masegar (formación palustre típica) de Europa Occidental. Con sudeclaración como Parque Nacional en 1973 se dio un gran paso en la

conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de La Mancha, asegurandoasí la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada,mancada y nidificación, creando una Zona Integral de aves acuáticas.

El entorno de las Tablas ha cambiando radicalmente en las últimas décadasfruto de la evolución económica de la comarca en favor de una agricultura de re-gadío que ha generado la sobreexplotación del acuífero 23.

El Gobierno central y el Gobierno regional, tomando conciencia de un desas-tre ecológico que empezaba a ser irreversible, han adoptado medidas para corre-gir el déficit hídrico existente, garantizando la adecuada gestión y conservación delos recursos naturales y el desarrollo socioeconómico de la comarca, mediante elPlan Especial del Alto Guadina, aprobado el 11 de enero de 2008 por el Consejode Ministros.

En este sentido, con la reciente adquisición de 566 hectáreas del entorno del Par-que y sus derechos de agua correspondientes se podrá devolver a la comarca lacapacidad de almacenamiento de agua de este acuífero sobreexplotado.

Mas

egar

en

el P

arqu

e N

acio

nal

de l

asTa

blas

de

Dai

mie

l. P

aisa

je tí

pico

.

56 X Aniversario 1998-2008

Esta característica hace delas Tablas de Daimiel un eco-sistema singular, único en sugénero, proporcionando unagran diversidad ecológica.

En el Parque Nacional delas Tablas de Daimiel se pue-den realizar tres itinerarios.

El itinerario de la Isla dePan es un circuito que recorrecinco islas, de las más de 30que existen en el paraje.

El itinerario de La LagunaPermanente conduce a una la-guna desde cuyos observato-rios se contemplan, segúnépoca del año, diversas avesacuáticas.

Finalmente, el itinerariode La Torre del Prado Anchobordea las tablas centrales,con cuatro observatorios fau-nísticos a lo largo del recorri-do. Al final de la senda nos en-contramos en el lugar más ele-vado del Parque Nacional,donde se goza de la mejor pa-norámica del corazón de lasTablas y su fauna.

Vegetación de las Tablas

En la parte más superficialde los tablares se asienta lamasiega, especie de hojas afila-das, que prefiere las aguas sa-lobres del Cigüela, por lo quees más fácil encontrarla en lazona norte del Parque, dondevierte este río, y en el centrode las Tablas. Destaca por suscañas altas y plumeros supe-riores.

Formando manchas de ex-tensión irregular en la superfi-cie del tablar, se encuentranlos carrizales en las áreasmenos profundas y en casitoda la periferia del Parque.En las zonas más hundidas,comparte espacio con laseneas y, por su facilidad paraadaptarse a los cambios am-bientales y su gran poder colo-nizador, en los últimos años haido ganando terreno a la ma-siega.

También pueden observar-se, aunque en menor número,zarzales, rosales silvestres yjuncales, que junto con lagrama común ocupan los sue-los húmedos no salinos.

En las zonas más salinas,algunas especies halófilas sehan adaptado a las condicio-nes extremas de la sequía y en-charcamiento, según el perío-do. Entre ellas destacan la

sosa, planta de hojas carnosas,el limonium y el albardín, gra-mínea de buena altura que sereconoce fácilmente por lasvainas. Todas ellas forman unpaisaje característico que sedenomina saladar, tipo de há-bitat de interés prioritario enla Unión Europea.

Sin embargo, el elementovegetal de mayor interés eco-lógico es la comunidad acuáti-ca, que sirve de alimento a lasaves y especies acuáticas, ade-más de proporcionar cobertu-ra a las larvas de los insectos yanfibios.

Las especies vegetalesacuáticas son diferentes de-pendiendo de la composiciónmineral de las aguas y de lavelocidad de la corriente: enlas aguas tranquilas y somerases fácil encontrar praderas dechara, la ova más común,mientras que en las aguas delGuadiana, de mayor corrien-te, hay otras clases de ovas ylargas madejas de algas.

La jopozorra enraiza en elfondo de las aguas remansa-das, creciendo hasta la superfi-cie, y los ranúnculos formangrandes comunidades que en

primavera florecen cubriendode flores blancas las láminasde agua.

La única vegetación arbó-rea del interior del Parque es eltaray, que forma pequeñosbosques sobre suelos húme-dos, pudiendo soportar algúnperiodo de inundación y ciertogrado de salinidad en el suelo.El taray tiene ramas de corte-za rojiza, mimbreñas y tor-tuosas que enraizan en elsuelo; hojas menudas y elípti-cas; y flores pequeñas y globo-sas, con cáliz encarnado y pé-talos blancos.

Las Tablas de Daimiel constituyen el mejor ejemplo deEspaña de ecosistema de tabla fluvial

En las Tablas de Daimiel el elemento vegetal de mayor interés es la comunidad acuática.

La única vegetación arbórea del interior del Parque es el taray, que forma pequeños bosques sobre suelos húmedos.

X Aniversario 1998-2008 57

Zona Integral de AvesAcuáticas

La fama de Las Tablas deDaimiel se debe, en granparte, a su avifauna. Muchasfamilias de palmípedas y zan-cudas habitan el paraje, pasantemporadas o hacen un alto enlas Tablas en sus migraciones.

La anátida más común esel ánade real, que se reprodu-ce y vive en el parque de modosedentario. El pato colorado,símbolo del Parque donde ni-difica en un significativo nú-mero, lo que confiere a estazona relevancia internacional,se encuentra en lagunas per-manentes y profundas, dondepuede asegurarse el alimento.Por el contrario, la cercetacomún puede encontrarse encualquier laguna y es, junto alpato cuchara, el más abun-dante de los patos invernan-tes. El ánade friso y el porróncomún también pueden versedurante todo el año.

Entre las aves ardeiformes,destacan la garza imperial, lagarza real, la cigüeñola, el ave-torillo y el avetoro, nidificante

ocasional en el Parque. Tam-bién se puede observar en in-vierno, aunque prefiere lasaguas costeras, el ánade sil-bón.

En las Tablas se pueden di-visar especies relativamente

escasas en la Península Ibéricacomo es el tarro blanco , el po-rrón moñudo o la malvasía.

Otras ánades ligadas almedio acuático son el zampu-llín cuellinegro, que tiene en lazona manchega el área de cría

más importante del oeste deEuropa, el zampullín común,el somormujo lavanco, el ras-cón y el fumarel cariblanco.

También se pueden obser-var en el Parque aves de zonasesteparias, anfibios y reptiles.

La flora y fauna de las Tablas de Daimiel dotan al ParqueNacional de un inmenso valor ecológico

En 1963, frente a la puesta en marcha, unosaños antes, de un proceso de desecación queafectó a más de 30.000 hectáreas de las cuencasde los ríos Guadiana, Záncara y Gigüela, laUnión Internacional para la Conservación de laNaturaleza y de los Recursos Naturales (UICN)definió a las Tablas de Daimiel como área húme-da preferente del continente europeo.

Sin embargo, en esa década de los años 60,se aceleraron las obras de canalización de losríos manchegos desecando la zona y, ya a co-mienzos de los 70, una extensión indiscriminadade regadíos acabó con los recursos hídricos delsubsuelo. En pocos años el río Guadiana quedódefinitivamente seco produciéndose un desastreecológico y geológico de graves consecuencias.

Una de sus expresiones externas fue el de lacombustión de la turba constituida por los restosvegetales acumulados durante siglos y que, aldejar de estar encharcados comenzaban a arder,bien de forma espontánea, bien inducidos por incendios en las tierras colindantes, produciendo vapores que salen a través delas grietas del terreno.

Como medida de protección y de finalización de la desecación de este enclave, se declara en 1973 el Parque Nacionalde las Tablas de Daimiel y se crea una zona de Reserva Integral de aves acuáticas dentro del mismo y en 1980 se reclasifi-ca el Parque Nacional. Posteriormente, en 1981, se incluye en el Programa MaB (Hombre y Biosfera) al declarar a La Man-cha Húmeda como Reserva de la Biosfera, en 1982 se reconoce como Humedal de Importancia Internacional por el Con-venio Ramsar y en 1988 se califica como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Como medida de protección, se declaró en 1973 elParque Nacional de las Tablas de Daimiel

En la parte más superficial de los tablares se asienta la masiega, especie de hojas afiladas.

Entre otras muchas aves acuáticas, en el Parque de las Tablas de Daimiel destaca la garza real.

58 X Aniversario 1998-2008

Gran riqueza autóctonadesde la Edad Media

Desde tiempos inmemo-riales el hombre ha sabidoaprovechar los abundantes re-cursos que le ofrecía estemedio, ya que la presencia hu-mana en las Tablas de Daimielse remonta a las primeras cul-turas prehistóricas que las ha-bitaron en la Edad del Bronce(1500 a.C.).

A mediados del siglo XXla fuerza con la que corría elagua de los ríos podía moverpiedras de moler. Por ello, pro-liferaron los molinos, verdade-ros núcleos sociales donde semolía el trigo, se vendía lapesca y la caza, se podíacomer, dormir e intercambiarproductos. En las Tablas y susalrededores se llegaron a con-tabilizar hasta 14 molinos, al-guno de los cuales se remontaa la Edad Media.

Por otra parte, la mayorparte de la historia de las Ta-blas de Daimiel y sus virtudeshan sido escritas por cazado-res, lo que demuestra la im-portancia de esta actividaddesde antiguo. Los patos y ja-balíes eran las principales pre-sas, aunque allí, para comer secazaba de todo.

En el siglo XIV, el infantedon Juan Manuel se refiere aellas en su "Libro de Caza",describiéndolas como un lugarmuy propio para la caza, aligual que en las “RelacionesTopográficas” mandadas reali-zar por Felipe II.

Gran parte de la fama quelas Tablas adquieren comomagnífico lugar de caza, sobretodo a partir de mediados delsiglo XIX, se debe a la divul-gación que de ellas hace el va-lenciano don Francisco Martide Veses, que impulsa la Socie-dad de Cazadores.

Julián Settier, gran ena-morado de las Tablas, dejó ensu libro "Caza menor, anécdo-tas y recuerdos" las mejorespáginas que se han escritosobre las Tablas, en las queplasmó el rico caudal humanoque ordenaba su vida entornoa estas lagunas: charqueros opescadores de las charcas, ca-zadores, pescadores, cangreje-ros, sanguijueleros, masegue-ros...

En este paraje han cazadotodos los personajes de cierta

importancia o relevancia na-cional que han compartido elgusto por la caza. Sin embar-go, en 1959 se dicta la OrdenMinisterial por la que se pro-híbe definitivamente la cazaen las Tablas y en 1966 se con-vierten en Reserva Nacionalde Caza, reconociéndose la ne-cesidad de iniciar un progra-ma de protección y conserva-ción de la fauna.

La pesca con redes tam-bién ha sido importante desdela Edad Media pero la faunapsicícola ha sido quizás una delas más afectadas por las dese-

caciones, ya que de inmediatose redujeron visiblemente lapoblaciones de carpas, barbos,lucios, etc. A finales del sigloXIX se introdujo el cangrejoautóctono y pronto hubo másde 300 familias dedicadas a lapesca del cangrejo, especie quedesapareció por una plaga dehongos y por los efectos nega-tivos de la canalización de losríos, por lo que paralelamentese introdujo el cangrejo ame-ricano pero la reducción de lasuperficie encharcada hizo queesta fuente de riqueza dismi-nuyera hace 20 años.

Plan Especial del AltoGuadiana

La ruptura del equilibriodel hombre con el humedal delas Tablas de Daimiel desdehace décadas ha impulsado alas administraciones a poneren marcha medidas para res-taurar el funcionamiento na-tural del ecosistema.

Así, ante la crítica situa-ción en la que se encontrabanlas Tablas en el verano de2007, con menos de un 1% desuperficie inundada, el Go-bierno central autorizó, con

En las Tablas se llegaron a contabilizar hasta 14 molinos,alguno de los cuales se remonta a la Edad Media

Hace décadas, la fuerza del agua de los ríos podía mover piedras de moler. Foto: Antiguo molino en las Tablas de Daimiel.

El pato colorado, símbolo del Parque de las Tablas de Daimiel, se encuentra en lagunas permanentes y profundas.

X Aniversario 1998-2008 59

carácter prioritario, el envío dediez hectómetros cúbicosdesde la cabecera del Tajo alParque aprovechando el esta-do de humedad que tras laslluvias de mayo presentaba elcauce del río Cigüela.

Con motivo de la firma dela compra de terrenos a parti-culares para reforzar la preser-vación de las Tablas, se produ-jo la primera reunión del Pa-tronato del Parque Nacionaltras el nombramiento de sunuevo presidente el pasado 16de noviembre de 2007, LuisArroyo Zapatero, quien susti-tuye a Alejandro Gil en estecargo.

Luis Arroyo resumía en lossiguientes términos las medi-das adoptadas en el Plan Especial del Alto Guadiana(PEAG), aprobado el 14 deenero de 2008 por el Consejode Ministros, para recuperar elequilibrio ecológico en la Ta-blas de Daimiel: “Se proponereducir la extracción de aguadel acuífero mediante la ad-quisición de tierras y, sobretodo, de derechos de agua departiculares; sustituir los 20hectómetros cúbicos que con-sumen de agua subterránealas poblaciones del territorio

por agua potable exterior alacuífero; depurar con calidadlos vertidos sucesivos de estaagua para que reviertan en él ycontrolar más eficazmente losconsumos agrícolas”, sintetiza.

Con estas medidas, conti-núa, poco a poco, bien podrí-an ahorrarse en un periodoacumulado de 20 años varios

cientos de hectómetros cúbi-cos de agua, de tal modo que“el nivel freático se eleve alpunto de volver a poner a dis-posición de las generacionesfuturas unas Tablas dignas detal nombre”, prevé, invitandoa todos -Comunidad Autóno-ma, Ministerio, Provincia,Municipios, organizaciones

agrarias, regantes, organiza-ciones sociales, económicas ygrupos ecologistas- a aplicarseen esa tarea, ya que “aún esta-mos a tiempo”, concluye LuisArroyo, presidente del Patro-nato del Parque Nacional delas Tablas de Daimiel y rectoremérito de la Universidad deC-LM. La Cerca

El Plan Especial del Alto Guadiana permitirá recuperar elequilibrio ecológico en las Tablas de Daimiel

Una de las medidas adoptadas que será es-pecialmente trascendental para la recuperacióndel Parque Nacional de las Tablas de Daimielfue la adquisición, el 11 de diciembre de 2007,de 566 hectáreas del entorno del Parque Nacio-nal.

Según indica Luis Arroyo, se trata de una delas grandes fincas particulares que más aguaempleaba para el riego, “tres hectómetros cúbi-cos anuales que han pasado a ser propiedad delEstado”, significa, para añadir que este hechotan notable es el mejor augurio de la puesta enmarcha del Plan Especial del Alto Guadiana:“una extraordinaria acción del Estado para ree-quilibrar el consumo de agua en todo el granacuífero 23 y, dentro de ello, salvar las Tablasde Daimiel, el gran humedal de La Mancha,Patrimonio de la Humanidad”, subraya.

Si bien es cierto que hoy en día todo elmundo sabe que los humedales son un patri-monio fundamental del equilibrio ecológico, Luis Arroyo recuerda que hace tal solo 40 años que la ecología se formula comociencia, causa por la cual en la década de los 60 se actuó en la zona a favor de la agricultura, explica, haciendo alusión a ladesecación de buena parte de las Tablas de Daimiel y a la realización de pozos, con los que “La Mancha, a la que así habí-an llamado los árabes por ser tierra tan seca, se convirtió en tierra de regadío, de tal modo que el cultivo de especies con-sumidoras de grandes cantidades de agua se apoderaron de nuestra tierra seca”, señala Luis Arroyo.

Las Tablas de Daimiel, Patrimonio de la Humanidad,constituyen el gran humedal de La Mancha

Es Estado adquirió, en diciembre de 2007, 566 hectáreas del entorno del Parque Nacional para su recuperación hídrica.

El presidente de CLM, José María Barreda, durante una visita a las Tablas de Daimiel.

60 X Aniversario 1998-2008

España y la UE tienen como objetivo para 2010 que el 12%del consumo total de energía sea a través de renovables

Urgencia de políticaseconómico-energéticas

Partiendo de los datosarrojados por el InformeStern, según el cual se necesi-ta una inversión equivalente al1% del PIB mundial para mi-tigar los efectos del cambio cli-mático o en caso contrario elmundo se expondría a una re-cesión que podría alcanzar el20% del PIB global, así comode los contenidos derivadosdel Consejo Europeo de Pri-mavera de marzo de 2007,que empiezan a cuantificar loque puede costar a la UniónEuropea los efectos del cambioclimático, y los últimos datosde la Agencia Internacional deEnergía (AIE) que reflejan laamenaza de una grave depre-sión económica, Javier GarcíaBreva, director de SolynovaEnergía y ex-director del Insti-tuto para la Diversificación yel Ahorro de Energía (IDAE),iniciaba su intervención advir-tiendo de la necesidad del di-seño de una política energéti-

ca desde el punto de vista eco-nómico supeditada al clima.

Ante este escenario mun-dial, para García Breva, elmayor imperativo que exigeuna planficiación energética,

hoy en día inexistente, noviene dado por la rentabilidadque evidentemente tiene quetener cualquier actividad eco-nómica, sino que viene origi-nado por el cambio climático

y por los movimientos que seestán produciendo a nivel glo-bal sobre la sociedad de abas-tecimiento.

Javier García Breva de-nunciaba así la inexistencia de

DDebido a la imperiosa necesidad de reducir los gases de efecto inver-nadero, así como la creciente demanda de energía y el aumento delos precios de esta última, existen objetivos a nivel europeo en materiade consumo de energía renovable para garantizar la seguridad ener-gética. Por ello, el Plan Español de Energías Renovables 2005-2010

(PER) aspira a mantener con estas energías al menos el 12% del consumo total deenergía en 2010 y, concretamente, el 5,75% de biocarburantes para transportes.

En el VI Congreso de Economía Agraria, celebrado en el campus de Albacetedurante el mes de septiembre de 2007, varios expertos en temas de agroenergéti-ca reflexionaron sobre la situación actual de las energías renovables y de la impor-tancia que el sector agrario puede tener en la producción de energía.

Javier García Breva, director de Solynova Energía, analizó la situación actual delas energías renovables en España, mientras que el punto de vista de una gran em-presa, como es Iberdrola, corrió a cargo de José Antonio Arrieta, director de Pro-yectos de Biomasa de Iberdrola Energías Renovables. Los aspectos más agronó-micos de esta materia fueron examinados por Jesús Fernández, catedrático deProducción Vegetal en la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de la Uni-versidad Politécnica de Madrid, y Esteban Alcalde y Pilar Román, quienes a travésde un estudio realizado desde Syngenta determinaron qué cultivos tendrían másposibilidades de producir biocarburantes en el territorio español.

Par

que

eólic

o de

Iber

drol

a en

Pin

illa,

Alb

acet

e.

62 X Aniversario 1998-2008

una ley de energías renovablesen España, en contraposicióna China, que tiene la ley másambiciosa de energías renova-bles, si bien es cierto, que anivel autonómico, “Castilla-LaMancha, Andalucía y Murcíasí tienen leyes de energías re-novables”, matizó, para añadirque todos los objetivos deenergías renovables y de efi-cencia energética tienen quepasar a ser vinculantes, y noindicativos, es decir, no volun-tarios.

Por todo ello, en su opi-nión, la medida de políticaenergética más importanteque ha tomado el Gobierno esel Plan Nacional de Asigna-ción de Derechos de Emisión.

España precisa másesfuerzo en renovables

Según indicó Javier GarcíaBreva, el consumo de energíaestá creciendo tan deprisa queabsorbe el incremento deenergías renovables, por loque para el cumplimiento del12% de consumo de las mis-mas en 2010, objetivo actualde la Unión Europea y de Es-paña, “tendríamos que tripli-car el esfuerzo realizado en2006, cada año, y para conse-guir que en 2020 el 20% delconsumo de energía primariaen España sea renovable ten-dríamos que cuadriplicar losobjetivos del actual Plan deEnergías Renovables 2005-2010”, calcula.

A pesar de que España eslíder indiscutible en energíasrenovables, bajo el punto devista de Javier García Breva, sino evolucionamos con las po-líticas adecuadas, ese liderazgode España se va a ir desplazan-do hacia Estados Unidos, a loque añade que si bien es ciertoque España tiene el mejorI+D en tecnologías renova-bles del mundo, los chinos lle-van unos años viniendo anuestro país a copiar nuestrosmodelos para vendérselo a Es-tados Unidos, de manera queChina se ha convertido en ellíder fabricante en tecnologíasrenovables.

Ante esta situación, GarcíaBreva no duda en presagiarque España puede perder laoportunidad de liderazgo ypara evitarlo existen actual-

mente dos barreras. La prime-ra son las Administraciones,no sólo la central, sino tam-bién la autonómica y la local,“si se cree que es necesario quenuestro sistema energéticotenga un 12% o un 20% deconsumo de energías renova-bles, la clave es la voluntadpolítica”, asevera.

En segundo lugar, existenprejuicios sobre la carestía delas energías renovables que notienen en cuenta que cada ki-lowatio de energía renovableque consumimos supone unahorro de importaciones ener-

géticas en gastos de petróleoque viene de fuera y emisionesde CO2.

Además, frente a la opi-nión generalizada de que lasenergías renovables son carasporque están subvencionadas,Javier García Breva, basándo-se en los informes de la Agen-cia Europea de Medio Am-biente, aclaró que todas lasfuentes energéticas están sub-vencionadas: “En toda laUnión Europea, el 43% de lasayudas que se dan a la energíavan destinadas al carbón; el30%, al gas y al petróleo; el

8%, a la energía nuclear; y el19%, a las energías renova-bles”, precisó García Breva,para defender que todas lasfuentes energéticas son caras yque las más subvencionadasson precisamente los combus-tibles fósiles.

Apuesta de Iberdrola porlas energías renovables

A principios de este nuevosiglo, Iberdrola decidió apos-tar por las energías renovablesy en tan solo seis años, según

Las claves de un sistema energético sostenible apuntan alaumento del uso de energías renovables

De (i) a (d): Jesús Fernández, catedrático de Producción Vegetal de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de laUPM; Javier García Breva, director de Solynova Energía; y José A. Arrieta, director de Proyectos de Biomasa de Iberdrola.

Las fuentes energéticas más subvencionadas son precisamente los combusibles fósiles. Foto: Refinería de petróleo.

X Aniversario 1998-2008 63

significó José Antonio Arrieta,director de Proyectos de Bio-masa de Iberdrola EnergíasRenovables, se ha convertidoen líder mundial en energíasrenovables.

A pesar del crecimiento es-tadounidense y a la posibili-dad de un cambio de foco encuanto a los países que apues-tan en energías renovables,José Antonio Arrieta asevera-ba que es muy poco posibleque Iberdrola pierda ese lide-razgo mundial, puesto que suapuesta está consolidada sobreuna avanzada tecnología,tanto en conocidas técnicas,como es la energía eólica,como en lo que podríamos lla-mar energías emergentes ycualquier tipo de energía noconsolidada en el mercado,destacando especialmente elCentro Regional de EnergíasRenovables de Toledo, desdeel cual se gestionan y contro-lan todas las instalaciones derenovables de Iberdrola en elmundo, “una iniciativa que notiene paragón en nuestroscompetidores”, comparó JoséAntonio Arrieta.

Las plantas de biomasa,todavía en investigación

La energía eólica ha creci-do en los últimos años expo-nencialmente, mientras que elresto de energías renovables,

entre ellas la biomasa, no hanevolucionado de la misma ma-nera “por falta de viabilidadeconómica en los proyectos,fundamentalmente porque elReal Decreto no contemplaadecuadamente estas tecnolo-

gías para hacerlas crecer deforma económicamente efi-ciente”, considera José Anto-nio Arrieta, estimando quehasta mayo de 2007, fecha enque se aprobó el Real Decreto661, no se han cumplido las

Por falta de viabilidad económica en los proyectos, áreascomo la Biomasa todavía no han evolucionado lo suficiente

Ante las alternativas que se ofrecen a las activida-des agrícolas, a parte de la producción de alimentos,se ha acuñado el concepto de agroenergética paradesignar a la nueva faceta de la agricultura que se de-dica a la producción de biomasa a través de cultivosespecíficos. Jesús Fernández, catedrático de Pro-ducción Vegetal en la Escuela Superior de Ingenie-ros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Ma-drid, señaló tres circunstancias que han favorecido eldesarrollo de esta nueva actividad: la disponibilidad degran superficie de tierras agrícolas sin cultivar; la ne-cesidad de buscar fuentes energéticas, especialmen-te autóctonas y renovables, que ofrezcan una alternati-va a los combustibles fósiles; y la lucha por reducir elincremento de gases de efecto invernadero en la at-mósfera, principalmente el dióxido de carbono.

Para Jesús Fernández, el planteamiento de laagroenergética no es el aprovechamiento de resi-duos, sino el desarrollo de una agroindustria para lacual hay que realizar una planificación de cultivos energéticos mediante una selección de especies que difiere de los plantea-mientos clásicos sobre los que se asienta la selección de los cultivos alimentarios. Por ello, en su opinión, el empleo de loscultivos agroalimentarios con fines energéticos es coyuntural, hasta que se realice una selección de las especies más idó-neas para la producción de biomasa con fines energéticos, que no tiene por qué coincidir con los cultivos tradicionales, se-leccionados según unos condicionantes poco significativos en el caso de los cultivos energéticos, para cuyos fines no es re-levante que sean tóxicos o malolientes, sino que “lo importante es que tengan un balance energético positivo, es decir, quela energía neta contenida sea superior a la gastada en el cultivo y en la obtención de los biocombustibles”, prioriza, para des-tacar las características del cardo, y en general las malas hierbas, como cultivos energéticos idóneos.

La agricultura se presenta como una importantefuente de energía mediante los cultivos energéticos

Las características del cardo hace que esta planta sea idónea como cultivo energético.

La energía producida a través de la Biomasa todavía no está teniendo los resultados esperados. Foto: Residuos forestales.

64 X Aniversario 1998-2008

expectativas, llegando a afir-mar que no se van a cumplirlos objetivos 2005-2010 y, talcomo se está gestionando elPlan de Energías Renovables2010-2020, “difícilmente seconseguirán los objetivos enáreas como la biomasa”, pre-sume.

No obstante, Arrieta insis-tió en la viabilidad de los pro-yectos de construcción deplantas de biomasa a pesar deque este tipo de energía plan-tea unas dificultades que notiene la energía eólica o lasolar. Por ello, cree que hayque estudiar con mucho deta-lle los tipos de biomasa, suscaracterísticas, potencial y lasdistintas soluciones logísticas,a lo que habría que añadir queel mercado de proveedores esincipiente o prácticamente in-existente.

Actualmente, Iberdrolatiene tres proyectos de bioma-sa: en Archidona, con 15 me-gavatios, basado en poda deolivar; Somozas, en la provin-cia de La Coruña, con 7,7 me-gavatios basado en residuo fo-restal; y la planta de Cogrue-te, en Guadalajara, de dos me-gavatios y también basada enresiduo forestal.

En palabras de José Anto-nio Arrieta, “el objetivo deestos proyectos es aprender,por lo que para sacar adelanteun plan estratégico de bioma-sa, durante el último año, noshemos dedicado a investigar,con el apoyo externo de em-presas y de las Universidadesde Castilla-La Mancha y deVigo, la caracterización de lasdistintas biomasas, cómo setienen que tratar, el secado,etc., fundamentalmente bus-cando esa aproximación alpunto punto clave, que es lalogística”, expuso José Anto-nio Arrieta.

Objetivos del PER parabiocarburantes

Mediante un trabajo reali-zado desde Syngenta, empresamultinacional dedicada a laagricultura y bajo el título“Prospectiva sobre las alterna-tivas de cultivos para biocar-burantes en el territorio espa-ñol”, Esteban Alcalde y PilarRomán analizaron la produc-ción de los biocarburantes en

España.En lo que se refiere a los

biocarburantes, los objetivosdel Plan de Energías Renova-bles (PER) 2005-2010 son deun 5,75% de biocarburantespara transportes, un objetivoque para Alcalde y Románchoca con los intereses de lasempresas productoras de car-burantes de petróleos, ya quelos biocarburantes, de mo-mento, no son económica-mente competitivos frente alos derivados del petróleo, porlo que necesitan apoyos públi-cos que podrían reportar be-

neficios en el desarrollo rural,pero dependiendo de cómo setrabaje con los biocarburantes“habrá ese beneficio para elmundo rural o, por el contra-rio, puede que no lo haya”,matizaron.

Si bien es cierto que la pro-ducción de biocarburantesabre un nuevo campo en elmundo de la agricultura, nohay que olvidar que es untema mucho más complejo delo que parece a primera vista yno es tan fácilmente positivoporque “se han producido ten-siones importantes con la ca-

dena agroalimentaria que, dealguna forma, han incidido enlos precios”, observaron.

Extensiones necesarias decultivos energéticos

Existe una clara distinciónentre los cultivos para generarbioetanol y biodiésel: parabioetanol se precisan cultivosamilanáceos, que producen al-midón y que en el caso de Es-paña son, fundamentalmente,trigo, cebada y maíz, o culti-vos azucarados como la remo-

La producción de biocarburantes agrícolas ha generadotensiones en los precios de la cadena agroalimentaria

Los objetivos del Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 son de un 5,75% de biocarburantes para transportes.

El trigo es uno de los cultivos empleados en España para la producción de bioetanol. Foto: Campos de trigo.

66 X Aniversario 1998-2008

lacha, mientras que para bio-diésel se necesitan cultivos queproduzcan aceite, como el gi-rasol y la colza.

Según la cantidad de bio-carburante que se obtiene porkilo de materia prima, varia-ble según los cultivos, el culti-vo más adecuado es el maíz,seguido, por este orden, deltrigo, la colza y el girasol, lacebada y, por último, la remo-lacha.

Considerando la producti-vidad de los cultivos por hec-tárea (un dato muy importan-te, ya que la superficie dedica-da a los cultivos es significati-va en el impacto en la cadenaagroalimentaria), el cultivoelegido sería la remolacha, conuna producción de 6.000 kilosde biocarburante por hectárea,en segundo lugar, el maíz y, enúltimo lugar, el girasol.

En función de estos nivelesde rendimiento, Alcalde yRomán han calculado cuálsería la extensión de cultivonecesaria para cumplir los ob-jetivos del Plan que el Gobier-no ha planteado para 2010 através del PER: “Si quisiéra-mos cumplir todos los objeti-vos con producción local, parala producción de bioetanol ne-

cesitaríamos cerca de 600.000hectáreas de trigo, 700.000 decebada, 200.000 de maíz y30.000 de remolacha, mien-tras que para la producción debiodiesel necesitaríamos tresmillones de hectáreas de gira-sol y un millón y medio decolza.

De estos datos, se deriva

que para producir bioetanolsería necesaria la mitad detoda la cosecha de trigo espa-ñola; del 20 al 30% de la co-secha disponible de cebada; demaíz, entre el 40 y el 50%; yde remolacha se necesitaríamás de toda la superficie ac-tual, pero para producir bio-diésel se necesitaría entre dos y

tres veces la superficie actualde girasol y de colza, es decir,casi cinco veces más entre losdos cultivos.

De todo ello, Esteban Al-calde y Pilar Román deducenque en España nos encontra-mos en una situación difícilpara producir biodiésel.

La Cerca

Para cumplir el PER con producción local España necesitaríaun gran aumento de las extensiones de cultivos energéticos

La conclusión a la que han llegado Esteban Al-calde y Pilar Román a través de su estudio es queel sistema agrario español está mucho mejor pre-parado para la producción de bioetanol que de bio-diésel, cuyos objetivos tendrán que ser consegui-dos únicamente a través de la importación de acei-tes de países terceros.

Por otra parte, el empleo de remolacha paraproducir bioetanol causaría menor impacto sobre lacadena alimentaria, y por tanto menor influencia enlos precios, además de poseer un balance energé-tico mucho mayor que los cereales, puesto que lasdiversas fases por las que deben pasar los cerealesantes de ser fermentados precisan de un gran con-sumo de energía, mientras que en el caso de la re-molacha se puede extraer el azúcar para fermentaren el proceso inicial.

A pesar de las ventajas de la remolacha y pues-to que los procesos actuales no permiten mezclardistintos tipos de cultivos, las tres industrias españolas que producen bioetanol han pasado a utilizar cebada, cuyos rendi-mientos por unidad de materia prima son los menos óptimos pero, por cuestiones de precios y logística, actualmente en Es-paña resulta más sencillo el empleo de la cebada para la producción de bioetanol.

Como propuestas de investigación a desarrollar, Esteban Alcalde y Pilar Román apuntaron que las inversiones más in-teresantes son las encaminadas a la adaptación del cultivo de la remolacha y de la colza, puesto que un avance en la inves-tigación de ambos cultivos podría ponernos en otro escalón distinto en lo que se refiere a la producción de biocarburantes.

Las investigaciones sobre la remolacha y la colzasupondrían un gran avance en biocarburantes

Para obtener biodiésel se necesitan cultivos que produzcan aceite, como el girasol y la colza. Foto: Campos de girasol.

Las inversiones más interesantes para la producción de biocarburantes son las encaminadas ala adaptación del cultivo de la remolacha y de la colza. Foto: Recolección de remolacha.

68 X Aniversario 1998-2008

SSe acaba un año, “Gracias aDios”, ya que el mismo haestado marcado por una

fuerte crisis económica, que dichosea de paso ha afectado de formaespecial a los mas desfavorecidos,marginados, trabajadores del sec-tor privado, inmigrantes y unlargo etc, la burbuja inmobiliaria apesar de verse venir desde hacia yaalgunos años y formar parte delcomentario generalizado, como lodel lobo llegó ante el asombro detodos, aunque hasta ese momentomuchos fueron los que se enrique-cieron de forma escandalosa.

EEste año que despedimos tam-bién se ha caracterizado por los

cambios en el sector eléctrico, seinstaura la liberalización del sector(aunque de forma muy peculiar yaque los nuevos comercializadoresson empresas auxiliares de lasgrandes empresas productoras) ladesaparición de las tarifas noctur-nas, sustituidas por la tarifa de dis-criminación horaria, facturaciónmensual en lugar de bimensual, y mu-chos errores e incumplimientos de la le-gislación vigente por parte de las empre-sas, ocasionando gravísimos problemaseconómicos para buena parte de los usua-rios, lo que provocó miles de reclamacio-nes que acabaron en las instalaciones delDefensor del Pueblo.

TTambién en este año que se nos vahemos sido testigos de la escandalosa

situación que vive el sector agroalimenta-rio, que viene arrastrándose ya varios añospero que en este ha tenido que explotarpor insostenible, ya que los precios queperciben estos por las grandes cadenas dedistribución, que en muchos casos no cu-bren los gastos de producción, para nadase corresponden con los escandalosos pre-cios que paga el consumidor en los dife-rentes lineales de los establecimientos.

LLos enormes márgenes comercialesaplicados a determinados productos

agrícolas, denunciados por los propiosagricultores como en el caso de los cítricos(limones con un incremento del 2.225%o las naranjas con un 1.589%), dejan biena las claras la grave situación por la queatraviesa el sector agrario español y lasconsecuencias que esta situación ocasionatanto a los agricultores como a los consu-midores, añadiendo otro agravante a lacrisis económica ya mencionada.

EEl anuncio durante este año de 2009 dela financiación de la televisión pública

a través de impuestos indirectos ha sido

otra de las situaciones que nos crea ciertainquietud a los ciudadanos y que desde laUCE en su día lo consideramos absoluta-mente injusto, considerando la medida dedesacertada, al poder tener una repercu-sión próxima al 0,9% la financiación delos servicios de la radio y la televisión pú-blica que estaría reflejada, según ya hananunciado las compañías, en las factura-ciones de telefonía por Internet. Ello sincontar con que los ciudadanos de este paísya estamos soportando los precios máselevados y de peor calidad de toda Euro-pa, especialmente en el caso de la ADSL.Por lo que sería deseable que la secretaríade Estado de Telecomunicaciones exijiera

a las compañías que no repercutaneste impuesto en el precio finalque pagan los usuarios.

OOtro aspecto muy negativo quenos trajo este año, que afortu-

nadamente se termina, ha sido elde la famosa crisis sanitaria produ-cido por la gripe A, y que segúnva trascurriendo el tiempo quedaprácticamente demostrado queno es nada alarmante ni preocu-pante, si bien en un principio, ygracias al esfuerzo mediático queel asunto ha tenido, consiguiómeter el miedo en la práctica to-talidad de los ciudadanos, hacien-do su hueco en la ya maltrechacrisis económica que venimos su-friendo.

PPodría seguir añadiendo hechosnegros de este 2009 que se nos

escapa y que han supuesto aspec-tos negativos para los ciudadanos,subidas generalizadas de serviciosbásicos como el consumo de agua,el teléfono, los transportes y la

electricidad, este último por su importan-cia ya ha tenido su apartado específico.

AAestos incrementos hay que sumar lapresión económica que para la mayor

parte de las familias está suponiendo elpago de una hipoteca, que desde el año2006 han venido sufriendo incrementosacumulados de hasta casi 200 euros men-suales y, aunque se esperan recortes debi-do a las bajadas continuas del euríbor,estas cifras siguen lastrando a las econo-mías familiares.

SSi a esta situación le añadimos los gas-tos en alimentación y otros productos,

2009 lo podemos considerar como un añoespecialmente trágico para las economíasfamiliares. Se trata, en suma, de una si-tuación que pone de manifiesto la necesi-dad de que las diferentes administracio-nes públicas competentes articulen meca-nismos que eviten estas subidas, muchasde ellas muy por encima del IPC anual,traduciéndose estas situaciones, en la ma-yoría de los casos, en unos niveles de so-breendeudamiento familiar histórico.

NNo quiero terminar con ningún tipo depesimismo toda vez que tenemos ahí

mismo la entrada de un nuevo año en elque los ciudadanos queremos desterrarlos fantasmas que nos han afectado últi-mamente y prometernos proyectos nue-vos, ilusiones renovadas y el convenci-miento de que unidos en la aportación yla participación vamos a lograr una socie-dad mas justa y solidaria para todos.

Un nuevo año que se va, “Gracias a Dios”

X Aniversario 1998-2008 71

El 2009 ha sido un año especialmente trágico paralas economías familiares.

Albacete acogió a los más destacados expertos en cambioclimático durante el desarrollo de la I Convención Nacional

I Convención Nacional delCambio Climático

Durante tres días, entre el6 y el 8 de febrero del año2008, se desarrolló en el Pala-cio de Congresos de Albacetela Primera Convención Nacio-nal sobre Cambio Climático ySostenibilidad en España, lareunión más importante reali-zada hasta la fecha en nuestropaís, en la que ha intervenidoun amplio elenco de expertos,nacionales e internacionales.

La organización y desarro-llo de esta Convención de ca-rácter nacional ha corrido acargo del Ministerio de MedioAmbiente, el Gobierno deCastilla-La Mancha, el Obser-vatorio de la Sostenibilidad deEspaña (OSE), la Universidadde Castilla-La Mancha y laAsociación de Jóvenes Empre-sarios de Albacete, con la cola-boración del Ayuntamiento deAlbacete y la Diputación pro-vincial.

La Convención estuvo es-tructurada en torno a confe-

rencias temáticas impartidaspor expertos en cambio climá-tico, entre otros, Jeremy Rif-kin, presidente de The Foun-dation on Economic Trends;José Manuel Moreno Rodrí-

guez, catedrático de Ecologíade la Universidad de Castilla-La Mancha y miembro delPanel Intergubernamental deExpertos sobre el Cambio Cli-mático (IPCC); Arturo Gon-

zalo Aizpiri, secretario generaldel Ministerio de Medio Am-biente para la Prevención de laContaminación y el CambioClimático; o Teresa Ribera, di-rectora general de la Oficina

TTras las reuniones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático enValencia y de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cam-bio Climático en Bali, en los dos últimos meses de 2007, y coincidiendo conla celebración de la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible de Nueva Delhi,Albacete ha albergado la Primera Convención Nacional sobre el Cambio

Climático y Sostenibilidad en España, que ha estado estructurada en torno a con-ferencias temáticas, impartidas durante los días 6, 7 y 8 de febrero de 2008 por 45expertos en cambio climático, tanto nacionales como internacionales.

Esta Convención, celebrada en el Palacio de Congresos de Albacete, fue in-augurada por el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,José María Barreda, acompañado por el alcalde de la ciudad, Manuel Pérez Cas-tell, y por el secretario general para la Prevención de la Contaminación y el Cam-bio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Arturo Gonzalo Aizpiri.

Asimismo, durante la jornada de inauguración, Jeremy Rifkin, presidente de TheFoundation on Economic Trends, impartió la conferencia inaugural desde Was-hington a través de una videoconferencia, en la cual este prestigioso economista yexperto en la lucha contra el cambio climático analizó la posibilidad de una Ter-cera Revolución Industrial ante la crisis del actual modelo energético.

Jeremy Rifkin y Arturo Gonzalo Aizpiri coincidieron en destacar las actuacionesllevadas a cabo en Castilla-La Mancha para el desarrollo de energías renovables.

Cen

tral t

érm

ica

de N

arce

a, A

stur

ias.

72 X Aniversario 1998-2008

Española de Cambio Climáti-co.

En el calendario de activi-dades a desarrollar tambiéntuvieron cabida seis mesas detrabajo y debate. En este foro,el primero que se celebra enEspaña de esta naturaleza,personas pertenecientes almundo científico, académico yempresarial, además de técni-cos y profesionales del medioambiente de toda España, sedieron cita para conocer las úl-timas estrategias para hacerfrente al cambio climático.

En las mismas fechas queesta Convención de Albacete,se celebraba en Nueva Delhila Cumbre sobre DesarrolloSostenible. Ambos eventosson los más importantes quehan tenido lugar en lo que vade año, tras la reciente cele-bración de la reunión en Va-lencia del Panel Interguberna-mental de Expertos de Cam-bio Climático (IPCC) de laONU, del 12 al 17 de no-viembre de 2007, y la décimotercera Conferencia de las Par-tes (COP), reunión anual de laConvención Marco de las Na-ciones Unidas sobre el CambioClimático, en Bali del 3 al 14de diciembre de 2007.

Esta Convención celebra-da en Albacete fue inauguradael 6 de febrero de 2008 por elpresidente de la Junta de Co-munidades de Castilla-LaMancha, junto al entonces al-calde de Albacete, ManuelPérez Castell, y el secretariogeneral para la Prevención dela Contaminación y el CambioClimático del Ministerio deMedio Ambiente, ArturoGonzalo Aizpiri, cuya ponen-cia “Estrategia de mitigación yadaptación al Cambio Climá-tico en España” precedió en elacto inaugural a la videoconfe-rencia de Jeremy Rifkin, ex-perto en cambio climático.

Preludio de la TerceraRevolución Industrial

Si bien es cierto que el pe-tróleo, el carbón y el gas natu-ral seguirán constituyendouna parte sustancial de laenergía del mundo hasta bienavanzado el siglo XXI, existeun consenso creciente encuanto a que estamos avan-zando hacia el crepúsculo de

este periodo en el que la tota-lidad de los costes de nuestraadicción al combustible fósil seestán convirtiendo en un lastrepara la economía mundial.

Partiendo de este consen-so, Jeremy Rifkin, presidentede The Foundation on Econo-mic Trends, institución queanaliza los impactos económi-cos, medioambientales, socia-les y culturales de las nuevastecnologías en la economíaglobal, anticipó una TerceraRevolución Industrial ante lacrisis del actual modelo ener-gético basado en los combus-

tibles fósiles como el petróleo.Aunque se está haciendo

lo posible para garantizar quelas reservas existentes de com-bustibles fósiles sean utilizadasde una manera más eficiente yse está experimentando contecnologías de energía limpiacon miras a reducir las emisio-nes de dióxido de carbonoprocedentes de la quema decombustibles convencionales,en su opinión, una mayor efi-ciencia energética y una re-ducción obligatoria de losgases de efecto invernadero noson suficientes, en sí mismos,

para enfrentarnos adecuada-mente a la crisis sin preceden-tes del calentamiento global yagotamiento de reservas depetróleo y producción de gas.

Por ello, cree que de cara alfuturo todos los gobiernos de-berán explorar formas alterna-tivas de energía y crear mode-los económicos innovadores,con el fin de que las emisonesde carbono sean lo más próxi-mas posibles a cero, para locual será necesario apoyarse entres pilares fundamentales:energía renovable, tecnologíade almacenamiento y redes

Los pilares de la Tercera Revolución Industrial: generación,almacenaje y distribución globalizada de energía renovable

De (i) a (d), el secretario general para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático del Ministerio de M.A.,Arturo Gonzalo; el presidente de la JCCM, José María Barreda; y el entonces alcalde de Albacete, Manuel Pérez Castell.

El uso de las energías renovables, en sustitución de las provenientes de combustibles fósiles, constituye uno de los pilaresfundamentales para reducir las emisiones de carbono. Foto: Parque eólico.

X Aniversario 1998-2008 73

eléctricas inteligentes.Según indicó Rifkin, estos

tres pilares deben desarrollarsesimultáneamente e integrarseplenamente para que cadauno de ellos pueda desarrollartodo su potencial y para que elnuevo paradigma económicopueda funcionar.

Almacenamiento en formade hidrógeno

Puesto que la producciónde energía renovable es inter-mitente, no garantiza el sumi-nistro ininterrumpido, pero sílo garantizaría en el caso deque se consiguiese almacenarpara su uso posterior.

Se impone así la necesidadde desarrollar métodos de al-macenamiento para facilitar laconversión de los suministrosintermitentes de dichas ener-gías en recursos fiables y todaslas investigaciones apuntanhacia el hidrógeno comomedio universal para almace-nar las energías limpias.

Aunque el hidrógeno esabundante por toda la tierra,no se encuentra libre en la na-

turaleza, por lo que hay queextraerlo de los combustiblesfósiles o de la biomasa. Sinembargo, Rifkin señaló que laelectricidad obtenida median-te energías renovables sepuede utilizar para liberar el

hidrógeno del agua medianteelectrólisis.

Incluso cuando la aporta-ción de las energías renovablespara la producción de electri-cidad sea significativa, Rifkinadvirtió que una interrupción

temporal del suministro solar,eólico o hidrológico podríaprovocar una escasez de sumi-nistro, una subida fuerte de losprecios y bajadas de tensión oapagones, por lo que para ob-tener la seguridad del sumi-

Para asegurar el suministro energético será necesario utilizarel hidrógeno como medio de almacenamiento

Con anterioridad a la conexión con JeremyRifkin desde Washington, el secretario generalpara la Prevención de la Contaminación y elCambio Climático del Ministerio de Medio Am-biente, Arturo Gonzalo Aizpiri, advirtió que elcambio climático no es una hipótesis sino unarealidad incontrovertible, por lo que hace menosde un año el Consejo de Jefes de Estado y deGobierno de la Unión Europea decidió que Eu-ropa tiene que ser líder en la negociación inter-nacional de lucha contra el cambio climático,marcándose como objetivo para 2020 que el 20%del consumo energético provenga de fuentesrenovables, así como reducir en un 20% las emi-siones de gases de efecto invernadero respec-to a 1990.

Aizpiri destacó igualmente la importancia de“la cooperación entre el Gobierno de España,las Comunidades Autónomas y los municipiospara ahorrar energía y dar el máximo desarrolloposible a las energías renovables en España”,subrayó, para añadir que Castilla-La Mancha es un buen ejemplo de lo que se puede hacer en esta materia. En este sentido,el presidente regional, José María Barreda, recordó que Castilla-La Mancha está comprometida con la creación del CentroNacional de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible, que servirá de referencia a toda la actividad investigadoray de desarrollo tecnológico de los organismos públicos de investigación, incluyendo universidades y empresas interesadas,como es el caso de AJUSA y ELCOGÁS. Del mismo modo, el presidente Barreda mencionó que Puertollano será sede delInstituto Nacional de Investigación de Energía de Concentración y del Instituto Nacional de Economía del Hidrógeno.

Castilla-La Mancha destaca en generación einvestigación de energías renovables

Pila de combustible fabricada por la empresa albaceteña AJUSA.

El hidrógeno, muy abundante por toda la tierra, no se encuentra libre en la naturaleza pero se puede liberar del aguamediante electrólisis. Foto: Paisaje del Océano Ártico.

74 X Aniversario 1998-2008

nistro energético afirmó queserá necesario utilizar el hidró-geno como medio de almace-namiento de las energías reno-vables, llegando a aseverarque la sociedad de la energíarenovable es viable en la medi-da en que parte de la energíase pueda almacenar en formade hidrógeno.

Distribución de energíadescentralizada

Partiendo de la base deque los grandes ajustes econó-micos que han desempeñadoun papel decisivo en la historiadel mundo tuvieron lugar alconverger un nuevo régimenenergético y un nuevo régi-men de las telecomunicacio-nes y teniendo en cuenta que apartir de los años 90, gracias alas nuevas revoluciones delsoftware y de las telecomuni-caciones, ha aumentado laproductividad de todos lossectores industriales, en opi-nión de Rifkin, el potencialreal de la actual revolución delas comunicaciones todavía noha sido explotado a fondo, yaque dicho potencial reside ensu covergencia con la energíarenovable, almacenada par-cialmente en forma de hidró-geno, para crear los primerosregímenes de energía descen-tralizada.

Utilizando los mismosprincipios de diseño y las mis-mas tecnologías inteligentesque hicieron posible Internet yuna red amplia y descentrali-zada de comunicación globalpara reconfigurar las redeseléctricas, Rifkin cree que laspersonas podrán generar supropia energía renovable ycompartirla de igual a igual,como actualmente se genera ycomparte la información, cre-ando así un uso energéticonuevo y descentrallizado.

Reconfiguración desectores

La Tercera Revolución In-dustrial exigirá una reconfigu-ración completa de los secto-res del transporte y la cons-trucción, creando nuevos bie-nes y servicios, originandonuevas empresas y promo-viendo nuevas cualificacionesprofesionales.

La reconfiguración del sec-tor del transporte exigirá la fa-bricación comercial a gran es-cala de pilas de combustible,la fabricación en serie de hi-drógeno como combustible, laconstrucción de una infraes-tructura de distribución delcombustible, el rediseño de losvehículos y la creación de nue-vos programas informáticosrelacionados con el transporte,lo que permitirá crear nuevassinergias y tendrá un efectomultiplicador importante.

Incluso, los vehículos im-pulsados por pilas de combus-

tible se pueden convertir enun medio para almacenarenergía en forma de hidróge-no que, a su vez, se convertiríaen elecricidad.

Puesto que el coche medioestá estacionado la mayorparte del tiempo, durante lashoras que no se use se podríaconectar al hogar, la oficina o ala red eléctrica principal einteractiva, con el fin de de-volver electricidad de primeracalidad a la red. Rifkin estimaque si el 25% de los conduc-tores utilizasen sus vehículoscomo centrales eléctricas para

vender la energía a la red in-terconectada, se podrían eli-minar todas las centrales eléc-tricas de la Unión Europea.

Por su parte, la industriade la construcción, al igualque la del transporte, crearánuevas oportunidades. Así, laconstrucción “verde” creará,de aquí al año 2030, miles deempresas y servicios nuevos ygenerará millones de empleosa medida que los edificios uti-licen diseños, materiales, tec-nologías y normativas y códi-gos de construcción de la Ter-cera Revolución Industrial.

En el futuro, los tres pilares de la Tercera Revolución Industrialse integrarán en los edificios y en el transporte

Las nuevas normativas en el sector de la construcción de la Tercera Revolución Industrial crearán una florecienteeconomía, generando millones de empleos. Foto: Paneles solares en viviendas.

Los vehículos impulsados por pilas de combustible se pueden convertir en un medio para almacenar energía en forma dehidrógeno que, a su vez, se convertiría en electricidad. Foto: Prototipo de vehículo impulsado por hidrógeno.

X Aniversario 1998-2008 75

De la geopolítica a lapolítica de la biosfera

Teniendo en cuenta que lafalta de acceso a la electricidades uno de los factores clavespara perpetuar la pobreza entodo el mundo y, por el con-trario, el acceso a la energía setraduce en oportunidades eco-nómicas, la transición hacia lageneración de energías reno-vables a nivel local que se pue-dan almacenar en forma de hi-drógeno, así como la creaciónde redes eléctricas interconec-tadas y descentralizadas quepermitan conectar a todas lascomunidades del mundo, re-presenta una esperanza enor-me para lograr que miles demillones de personas salgan dela pobreza.

Si todas las personas ytodas las comunidades delmundo se convirtiesen en pro-ductores de su propia energía,se provocaría un cambio drás-tico en la configuración delpoder: las comunidades loca-les no solo serían más inde-pendientes de la voluntad delos centros de poder distantessino que también podrían pro-ducir los bienes y servicios anivel local y venderlos a nivel

mundial. No hay que olvidar que las

luchas geopolíticas que tuvie-ron lugar durante el siglo pa-sado tenían como objetivo lo-grar el acceso militar y políticoa los depósitos de carbón, degas natural y de uranio. Sinembargo, el comienzo de laTercera Revolución Industrial

ayudará a disipar las tensionesrelacionadas con el acceso a lasreservas, cada vez más escasasde combustibles fósiles y deuranio, facilitando una políticade biosfera que se base en unsentido colectivo de responsa-bilidad para salvaguardar losecosistemas terrestres.

Para el experto en cambio

climático, Jeremy Rifkin, latransición de medio siglodesde la Segunda a la TerceraRevolución Industrial y elcambio concomitante desde lageopolítica a la política de labiosfera va a tener una granrepercusión sobre la globaliza-ción y supondrá el poder parael pueblo. La Cerca

La consecución de una red eléctrica descentralizadagenerará un cambio drástico en la distribución del poder

En los albores de la Tercera Revolución In-dustrial, la primera región que consiga sacar elmáximo partido a la misma será quien marque elritmo del desarrollo económico del resto delsiglo.

En este sentido, la Unión Europea ha cons-truido los dos pilares de la Tercera RevoluciónIndustrial. Por una parte, goza de los mercadosde energía solar más grandes y es líder mundialen producción de energía eólica y se ha con-vertido en la primera superpotencia en adoptarun compromiso vinculante para que el 20% de laenergía total generada en el año 2020 se pro-duzca a partir de fuentes energéticas renova-bles.

En cuanto al segundo pilar, en el año 2003creó la Plataforma Tecnológica del Hidrógenoy los gobiernos nacionales de toda Europa hancomenzado a establecer sus programas de in-vestigación y desarrollo del hidrógeno.

Por último, la Comisión Europea ha creado una Plataforma Europea de Redes Eléctricas Inteligentes y redactó en 2006un documento estratégico con una visión a largo plazo para la reconfiguración de la red eléctrica europea con el fin de trans-formarla en una red inteligente, descentralizada e interactiva.

Ante esta dinámica, Rifkin no duda sobre quién va a conseguir llevar el liderazgo de la Tercera Revolución Industrial: “Es-paña liderará Europa y Europa liderará el mundo”, aseveró Rifkin como colofón a su intervención.

Rifkin destacó el papel de liderazgo de España yde Europa en la Tercera Revolución Industrial

La falta de acceso a la electricidad es uno de los factores claves para perpetuar la pobreza en el mundo.

La investigación y desarrollo del hidrógeno constituye uno de los pilares de la Tercera RevoluciónIndustrial. Foto: Proyecto Scooter movido por hidrógeno de la empresa albaceteña AJUSA.

76 X Aniversario 1998-2008

AA l finalizar la primera parte, allápor el capítulo LII, dejamos aDon Quijote lamiendo heridas,

cuidado por el ama y sobrina, procu-rándole comida que le hiciera bien parael cuerpo y la mente, ciertamente tras-tornada por mucha literatura de caba-llería andante, buscando el modo dealejarlo del entorno para despejarse detanta aventura vivida con su vecinoDon Sancho, también cansado y mal-trecho. Sus amigos no quieren visitarlopara evitar reverdecer las recientes dis-putas cuando pudiera tener la posibili-dad de contemplar sus rostros conoci-dos.

YYel autor, después de prologar lo quetiene pensado ofrecer y sus quejas

sobre el entorno social en donde habi-ta, inicia la segunda parte como termi-nó la primera: dejando en paz al Inge-nioso Hidalgo para intentar que olvidetodo lo que le atormenta. Por eso elCura y el Barbero no pasaron a verlo enun mes, pero, por fin, lo hicieron, conla esperanza de que hubiera olvidadodelirios y complejos. Sin embargo, trasuna corta y esperanzadora conversación,Don Quijote mostró la realidad de lascosas, de las que no estaba dispuesto a re-nunciar, y a menos que se lo impidan, queserá difícil, regresará a la mal andante ca-ballería, como maldecía su sobrina. Deese modo, en cuanto tenga fuerzas, prin-cipiará su tercera salida en busca de aven-tura para deshacer entuertos donde losencontrare y pudiere. Y acabando el capí-tulo VII fue a visitarlo Sancho, al que re-cibió con júbilo y preparó para la partida,mientras en Bachiller Sansón Carrascotrataría de impedirlo, pero no tuvo fuerzapara tal menester, y abrió paso, guardan-do una treta para después.

AAl Toboso, esa era su empresa viajera,visitar a Doña Dulcinea, su destino,

pero Sancho no sabía cómo encontrarla,por dónde ir para buscarla, ni siquieracómo era para poder reconocerla. Y amedia noche entraron en la ciudad parallegar al palacio de Dulcinea, donde lohubiera, porque no tenía modo de cono-cerlo, porque no existía. Recorrían callessin rumbo en plena oscuridad, mientrasSancho trataba de persuadir a su amo deque mejor sería salir del lugar, pero nopodía, hasta que logró sacarlo al bosque yesperar no sabía qué, porque lo engañabaen cada frase. Y la mentira siguió para lle-varlo frente a tres mujeres en monturaborrica, y los acontecimientos fueron su-cediéndose hasta llegar al capítulo XIV,en plena cháchara con el Caballero del

Bosque, que fue enconándose hasta per-der la compostura, más aún cuando me-nospreció a la que llamaban Dulcinea, dela que dijo no era más que una aldeanasoez y baja. En ese punto, Don Quijoteblandió su espada retando al oponente,que sosegó el mensaje y calmó la situa-ción para seguir en paz la noche. Todo seconfunde, nada se parece a la realidad,porque el Bachiller Sansón Carrasco, des-pués de dejarlo ir, simuló ser otro caballe-ro andante, el Caballero de los Espejos, elCaballero del Bosque, para retar y venceral de la Triste Figura, y una vez rendido,cumplir con la orden de volver a casa,

como así lo habían planeado el Cura yel Barbero. Pero no venció, sino quefue vencido y obedeció los mandatosde su vencedor aceptando cuanto se di-jera en alabanza de Doña Dulcinea.

FFinalizada la cuestión, emprendieroncamino a Zaragoza, para lo que de-

bían saltar al capítulo XVI, mientrasnuestro hidalgo se regocijaba de la vic-toria reciente ante un caballero arma-do, y no el Bachiller Sansón Carrasco,como no hacía más que informar su es-cudero Sancho. En esa plática ibancuando los alcanzó otro caballero mon-tado en yegua tordilla, a la que no que-ría juntar con ese desconocido Roci-nante que, según dijo el escudero, dabagarantías de pudor y recato ante seme-jante alazán. El nuevo caballero, des-pués de escuchar la sarta de historiasincreíbles del que dijo ser El de la Tris-te Figura, al que creyó un desequili-brado, se identificó como don Diegode Miranda, el del Verde Gabán, que,tras atender otra parrafada de su re-ciente acompañante, reconsideró sus

dudas hasta que lo escuchó gritarle a San-cho pidiéndole cobertura para afrontarotra desatinada aventura, que dará pasoal capítulo XVII de esta segunda parte.El del Verde Gabán no hacía más quebuscar el destino de la pendencia, pero so-lamente vio venir un carro con banderas.Don Quijote se caló el yelmo cargado derequesón, que Sancho había comprado aunos pastores y no tuvo tiempo de sacar.Los sesos, o eso parecían, salían porambos lados y el hidalgo pedía un trapopara secar lo que podría ser, también,sudor, y no de miedo, porque no lo cono-cía. En el carro iban leones y fueron libres,pero no salieron, ignoraron al caballeroandante, que los retaba, y decidió perdo-nar por quedarse en la jaula. Los demáshuían ante lo que pudo ser y no fue. Deese modo llegaron a la aldea de donDiego, el Caballero del Verde Gabán.Pero debían seguir el camino sobre capí-tulos subsiguientes, hasta llegar al XX,cuando, cabalgando entre matojos, vieronun novillo empezando a ser comida. Losaromas iban seguidos de miradas de envi-dia y hambre, que habrían de saciar gra-cias al rico Camacho.

YY han de terminar estas líneas sin agre-sión evidente. Don Quijote de la

Mancha, al menos por el momento, no hade ser víctima de delitos, solamente seráBasilio, pero de mentira, el que sufriráuna estocada para ganarse el corazón deQuiteria que, engañada, aceptó ser su es-posa en espera de ser viuda.

Después del descanso, igual

X Aniversario 1998-2008 79

“Don Quijote y Sancho llegan a la casa del Caballerodel Verde Gabán”. Grabado de Gustavo Doré.

La Directiva Marco del Agua: hacia la conservación delmedio ambiente en la gestión de los recursos hídricos

Nuevas prioridades en losusos del agua

Ante la necesidad deadoptar medidas para evitar eldeterioro a largo plazo de losaspectos cualitativos y cuanti-tativos de las aguas dulces, elParlamento Europeo y el Con-sejo de la Unión Europeaaprobó el 23 de octubre de2000 la Directiva Marco delAgua, por la que se estableceun marco comunitario de ac-tuación en el ámbito de la po-lítica de aguas.

El planteamiento de la Di-rectiva Marco supone una re-definición de prioridades y unapotenciación de objetivos demejora del estado ecológicopara satisfacer los servicios delagua, que para Consuelo Vare-la Ortega, profesora de la Uni-versidad Politécnica de Ma-drid, conlleva a un cambio devisión de lo que es el binomioagua-agricultura, ya que “aladquirir la componente ecoló-gica la misma importanciaque el valor del servicio, se da

paso al trinomio agua-agricul-tura como agroecosistema”,plantea Consuelo Varela, paraapuntar que exite un vacíoenorme entre esa visión queaparece en la Directiva Marco

y la exigencia de producciónde información y datos quesupone para los países que tie-nen que cumplir esta Directi-va.

No obstante, destacó que

España es uno de los paísesque más ha avanzado en la Di-rectiva Marco y en la produc-ción de información, aunquetodavía hay que completarlacon un enfoque social.

CConsiderando que el agua no es un bien comercial como los demás,sino un patrimonio que hay que proteger, en la declaración del semi-nario ministerial sobre aguas subterráneas celebrado en La Haya en1991, se reconocía la necesidad de adoptar medidas para evitar eldeterioro a largo plazo de los aspectos cualitativos y cuantitativos de

las aguas dulces, por lo que se solicitó la aplicación de medidas antes del año 2000encaminadas a lograr la gestión sostenible y la protección de los recursos hídricos.Como consecuencia de ello, el 23 de octubre de 2000 se aprobaba la DirectivaMarco del Agua.

En este contexto de lo que se ha venido en llamar la “Nueva Cultura del Agua”,se debatían varios aspectos sobre el tema en el VI Congreso de Economía Agraria,celebrado durante el mes de septiembre de 2007 en el campus albaceteño. Bajoel título “Agua, territorio y Desarrollo Sostenible en la España seca”, tuvo lugar untaller, en el que Alberto Garrido Colmenero, profesor de la Universidad Politécnicade Madrid, en calidad de coordinador, formuló las siguientes tres preguntas paradebatir en torno al tema: ¿está el agua valorada como un recurso integral en la Di-rectiva Marco del Agua?, ¿son las ofertas de adquisición de derechos el camino aseguir para lograr patrones de explotación sostenibles, en especial en el Alto Gua-diana?; y ¿es el regadío un motor de desarrollo sostenible en las zonas rurales o nosenfrentamos a un dilema entre el medio ambiente y el desarrollo?

80 X Aniversario 1998-2008

Por ello, Consuelo Vareladefiende que la tecnología porsí sola no puede resolver losproblemas de la gestión delagua, ni en España ni en nin-guna parte del mundo, sinoque el gran reto para el cum-plimiento de la DirectivaMarco es la diversidad de in-formación y de datos científi-cos, fundamentalmente de lasciencias ecosistémicas y de lasciencias sociales: la participa-ción pública, cuáles son losmodos de participación y cuá-les son los grupos de interés,cómo participan estos gruposy qué procesos de negociaciónse tienen que establecer.

Por otra parte, además deeste vacío entre el plantea-miento de la Directiva y laenorme exigencia de produc-ción de información, en el casode España, según indica Con-suelo Varela, se suma el con-frontamiento de dos fuerzascontrapuestas, ya que “ennuesta organización político-administrativa se ha dado enlos últimos años una enormeimportancia a las Comunida-des Autónomas y al territorio,frente a la Directiva Marco,que se tiene que aplicar entodos los países europeos yque establece como unidad degestión la cuenca, cuya ubica-ción no se encuentra en unaidentidad territorial determi-nada, lo que provoca grandesproblemas entre regiones”, se-ñala.

Perspectivas de cuentasdel agua

Puesto que el objetivo dela Directiva Marco es hacercompatible la mejora delmedio natural con el desarro-llo y el crecimiento económi-co, Carlos Mario Gómez, cate-drático de la Universidad deAlcalá de Henares, puso de re-lieve, en su intervención sobrela Directiva Marco, el impor-tante esfuerzo que se está rea-lizando por diseñar sistemasde información: “Todas lasConfederaciones Hidrográfi-cas han contratado estudiospara establecer un sistema decuentas que establezca rela-ción entre economía y elmedio ambiente para poderacomodar todas las activida-des económicas dentro de

unas restricciones ambienta-les”, manifestó.

A pesar de asegurar quehabrá avances importantes enesta línea que terminarán do-tando a la política de aguas dela transparencia necesaria,apuntó que poner esa infor-mación sobre la mesa “haráaflorar conflictos, puesto quehay usos poco productivos opoco eficientes que no se justi-fican con criterios económicosfrente a otros usos de alta ren-tabilidad, de ahí que puedensurgir conflictos de uso o con-flictos territoriales”, advirtió.

Análisis económico delprecio del agua

Dado que la DirectivaMarco ha introducido implíci-tamente la valoración ambien-tal del agua, Pablo CamposPalacín, miembro del ConsejoSuperior de InvestigacionesCientíficas, realizó una pro-puesta de cuál sería la formade medir el concepto del costedel agua que incorpora la Di-rectiva Marco del Agua.

Debido a que el agua es unrecurso regulado de dominiopúblico que en gran parte no

tiene una oferta en el mercadosino que funciona por conce-siones, en su opinión, no hayun precio de oferta que tengaen cuenta los elementos clavesde cualquier precio. Además,siendo el agua un recurso na-tural, esos componentes seríanla renta del recurso, es decir,hay un propietario, el Estado,con un recurso natural quetiene una orden de arriendo, yunos propietarios privados,que tienen concedidas las can-tidades fijas, con unos costesde gestión ya calculada, ade-más de los costes habituales.

La nueva política de aguas puede reavivar conflictos entreregiones que comparten la misma cuenca

De izquierda a derecha, Pablo Campos, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Julio Berbel,profesor de la Universidad de Córdoba; Alberto Garrido, de la Universidad Politécnica de Madrid; Carlos Mario Gómez,catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares y Consuelo Varela, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid.

El objetivo de la Directiva Marco del Agua es hacer compatible la mejora del medio natural con su desarrollo económico.

X Aniversario 1998-2008 81

Con estos componentes, laoferta del agua vendría dadapor los costes, incluido el be-neficio.

Por otra parte, PabloCampos apuntó que la incor-poración de un nuevo sectorde demanda, la gestión am-biental, supondría una restric-ción al resto de usuarios quefuncionaría como producciónintermedia.

Sin embargo, continuó,en España hasta ahora no hayun sistema de cuentas delagua que integre el precio delagua con los componenteseconómicos mencionados quela Directiva Marco recomien-da y tampoco existen estudiosde la demanda, si bien se estánempezando a hacer para espe-cificar algunas demandas, porlo que cree que será posibletener las cuentas económicasdel agua que “reflejen un co-nocimiento de la realidad yuna aproximación de cuál es larenta del sector agua, inclu-yendo la renta del recurso enfunción de las hipótesis quetengamos de las demandas co-nocidas”, teoriza.

Categórico rechazo a lasextracciones ilegales

Julio Berbel, profesor de laUniversidad de Córdoba, en-caminó su intervención a ex-presar la necesidad de atajar el

problema del uso ilegal delagua, una contradicción, bajosu punto de vista, ininteligi-ble, inadmisible e injustifica-ble.

En su opinión, gracias alesfuerzo realizado en los últi-

mos años por muchos econo-mistas agrarios y no agrarios,así como por el Instituto deEstadística y el Ministerio deMedio Ambiente, “tenemosmuchísima información sobrecuánto vale el agua, pero tam-

La incorporación de la gestión ambiental en los usos delagua supone una restricción al resto de los usuarios

Para afrontar el prolongado déficit hídrico quearrastra la cuenca alta del Guadiana, en concreto elacuífero 23, se ha elaborado el Plan Especial delAlto Guadiana, cuya aplicación va a contribuir aldesarrollo sostenible de los usos agrícolas y eco-nómicos de la zona y permitirá la corrección de undéficit hídrico estructural existente en la actualidad.

Puesto que la actividad agraria de La ManchaOccidental tiene un gran impacto socioeconómicosobre la zona y supone el sustento de la renta denumerosas familias, a lo largo de los últimos años elregadío ha permitido una mayor generación de ri-queza, empleo, fijación de la población y vertebra-ción del territorio, pero a costa de comprometer lasposibilidades de desarrollo en el futuro, el abaste-cimiento urbano, la calidad de las aguas y de haberdañado parajes de un alto valor medioambiental.

Por ello, la puesta en marcha del Plan Especialdel Alto Guadiana era necesaria como estabilidad,seguridad y garantía de futuro: estabilidad para los agricultores, porque se va a poner orden a una situación que generabadudas todos los años; seguridad porque servirá para preservar el agua para el futuro y contribuirá a dedicar los recursos jus-tos y necesarios para el sector agrario; y futuro, porque asegura las rentas de los agricultores.

Una de las medidas específicas es el programa de reconversión agrícola que cuenta entre sus directrices más importan-tes con un aumento de la eficiencia en la gestión y uso del agua disponible, el desarrollo de un modelo de gestión de los re-cursos hídricos y la puesta en marcha de un programa de apoyo a la agricultura de secano para aquellos que se acojan alsistema de venta de derechos de agua al banco creado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, combinando lasmedidas agroambientales con las de apoyo a zonas agrarias desfavorecidas y potenciando la agricultura ecológica.

Desarrollo agrario sostenible y uso eficiente delagua en La Mancha Occidental

En La Mancha Occidental el regadío ha permitido una mayor generación de riqueza.

Aumentar la eficiencia de la gestión y uso del agua, forma parte del programa de reconversión agrícola.

82 X Aniversario 1998-2008

bién tenemos que atrevernos autilizarla, ya que una cosa es laEspaña real y otra, la Españalegal”, denunció, para mostrarsu desacuerdo en que no secumpla la ley: “Cuando el Es-tado de Derecho no se hacecumplir realmente se produceuna injusticia permanenteconstante y muy agravante.Gobierne quien gobierne, sedebe hacer cumplir la ley ocambiarla y si no se va a hacercumplir una ley, que no seapruebe”, aseveró, solicitandotransparencia en los usos delagua.

Necesidad de definir losderechos de propiedad

En opinión de CarlosMario, para que un mercadofuncione bien, “se necesita quelos derechos de propiedadestén bien definidos, lo quesólo se producirá cuando el Es-tado decida asumir informes,aplicar la ley, etc. con todas lascondiciones porque en casocontrario no se sabe muy bienqué se está vendiendo y com-prando”, consideró, para aña-dir que la asignación de dere-chos adecuada no es la mismaen periodo de abundancia queen periodos de escasez.

Adquisición de derechosen el Alto Guadiana

En cuanto a las ofertas deadquisición de derechos en elPlan Especial del Alto Gua-diana, Consuelo Varela Orte-ga, involucrada en el estudiodel análisis económico y socialde esta cuenca, considera quese trata de una vía importante,si bien es cierto que junto aestas ofertas de adquisición dederechos de agua se tendránque desarrollar todos los pro-gramas de las medidas deacompañamiento de reconver-sión del sector de riego en esazona.

Asimismo, Consuelo Vare-la apuntó que mientras quela oferta de venta de derechosestá basada en un estudiosobre la diferencia de rentaagraria existente entre unaproducción de secano respectoa casos de introducción de re-gadío, de las reuniones que hamantenido con los agriculto-

res de la zona se deduce quelos regantes no están calculan-do estas diferencias en la rentaagraria, sino la diferencia en elvalor de la tierra, es decir, quemuchos agricultores lo quetienen en cuenta para decidirsi venden sus derechos es queexiste una diferencia entre elvalor de la tierra en secano yen regadío, que se atribuye alagua, por lo que si no se lespaga esa diferencia prefierenquedarse con la producción desecano.

Por tanto, Consuelo Varelacree que todavía está por ver

cuál va a ser la respuesta de losagricultores a estas ofertas deadquisición de derechos.

En relación a los pozos ile-gales, reflexionó sobre qué in-centivos puede tener un re-gante a vender sus derechosde agua si puede hacer extrac-ciones ilegales sin ser penaliza-dos por ello, facultad que tie-nen tanto las propias Comuni-dades de Regantes, las cualesno quieren enfrentarse al costesocial que supone tener quecerrar los pozos, como la Con-federaciones Hidrográficas y,en última instancia, Europa.

A esta reflexión añadióque no existe un solo caso, enel mundo de acuíferos, de usode agua subterránea que hayapodido ser gestionado con efi-ciencia y equidad o de unaforma correcta sin que los pro-pios usuarios se hayan involu-crado, es decir, “sin que sea unproceso de abajo hacia arriba”,aclaró, ejemplificándolo con elcaso de países con un controlpolítico fuerte, como los deMedio Oriente, donde es difi-cilísimo controlar este asunto,que es lo que se ha llamado “larevolución silenciosa”.

Los regantes juegan un papel crucial en la eficiencia yequidad del agua subterránea de los acuíferos

En ciertas zonas de España el secano tiene un riesgo enorme, por lo que el regadío puede jugar un papel importantísimosi se consigue coordinar las políticas agrarias con las políticas de agua.

El regadío es el futuro y la tecnología se ha de integrar en toda solución ambiental para lograr que sea posible.

84 X Aniversario 1998-2008

Por ello, para ConsueloVarela el cumplimiento de laley y el éxito del programa de-penderá de en qué medida seinvolucren los regantes.

Desarrollo sosteniblemediante el regadío

Ante la cuestión de si el re-gadío es un motor de desarro-llo sostenible en las zonas ru-rales o, si por el contrario, nosenfrentamos a un dilema entrela conservación del medio am-biente y el desarrollo, los par-ticipantes del taller “Agua, Te-rritorio y Desarrollo Sosteni-ble” se inclinaron por la pri-mera opción, siempre y cuan-do exista una buena gestión.

Pablo Campos no dudó enafirmar que el regadío es el fu-turo, ya que “en sistemas su-cesivos va a crecer, lo que esmuy bueno para el medio am-biente si la regulación es ade-cuada”, aseveró, matizandoque los procesos tecnológicosse han de integrar en toda so-lución ambiental para lograrrealmente que esa solución seaposible.

Carlos Mario manifestó suacuerdo con que el regadío

puede ser sostenible, haciendoalusión a que hace un tiempola política agraria no era cues-tionable, ya que su principalobjetivo era la conservación dela renta agraria. Sin embargo,la situación ha cambiado y, enel contexto actual, la clavepara compatibilizar el desarro-llo agrario con la sostenibili-

dad consiste, por una parte, enla coordinación de políticas y,por otro, en no plantearlocomo un asunto simplementepolítico sino asumiendo losobjetivos ambientales comopropios.

Consuelo Varela Ortegatambién se mostró bastantepositiva al respecto, pero sin

olvidar que se deberá equili-brar con los cultivos de seca-no: “En ciertas zonas de Espa-ña el secano tiene un riesgoenorme, por lo que el regadíopuede jugar un papel impor-tantísimo si se consigue coor-dinar las políticas agrarias conlas políticas de agua”, expuso.

La Cerca

El regadío podrá ser motor de desarrollo sostenible en elmundo rural siempre y cuando exista una buena gestión

La entonces ministra de Medio Ambiente,Cristina Narbona, y el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, suscribieronel 23 de octubre de 2007 en Ciudad Real el pro-tocolo del Plan Especial del Alto Guadiana conel que se contribuirá al ahorro de más de 200hectómetros cúbicos de agua con el fin de man-tener los equilibrios hídricos de la zona.

Tras la firma de este documento, el Consejode Ministros aprobaría el Decreto correspon-diente (el 14 de enero de 2008) constituyéndoseel Consorcio oportuno, un órgano paritarioentre la Administración General del Estado yel Gobierno de Castilla-La Mancha, encargadode gestionar el Plan y cuya sede definitivamen-te está asentada en Alcázar de San Juan (Ciu-dad Real).

El Plan Especial del Alto Guadiana está do-tado con una partida de 3.000 millones deeuros, ocupa más de 20.000 kilómetros de superficie de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo y afecta amás de 600.000 habitantes de 169 municipios de Castilla-La Mancha.

Para reordenar los usos del agua en el Guadiana se están invirtiendo 40 millones de euros en la adquisición de derechosde agua para mejorar la situación del acuífero y permitir el mantenimiento de actividades agrarias sostenibles. Además, sevan a adquirir 900 hectáreas de terreno por un importe de más de 60 millones de euros para contribuir a la recuperación delas Tablas de Daimiel.

El Plan Especial del Alto Guadiana beneficiará amás de 600.000 habitantes de Castilla-La Mancha

Todas las Confederaciones Hidrográficas han contratado estudios para establecer un sistema de cuentas que relacioneeconomía y medio ambiente, acomodando todas las actividades económicas dentro de unas restricciones ambientales.

86 X Aniversario 1998-2008