|la - cdn. · sylvia elizabeth cÁceres pizarro ministra de trabajo y promoción del empleo javier...

22
|la

Upload: others

Post on 27-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

|la

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

SYLVIA ELIZABETH CÁCERES PIZARRO

Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo

JAVIER EDUARDO PALACIOS GALLEGOS

Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

ANA RITA GAURET NOVOA

Secretaria General

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO (DGPE)

GLORIA MARÍA ZAMBRANO ROZAS

Director General

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL)

RAMÓN ABRAHAM DÍAZ VASQUEZ

Director

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Av. Salaverry N° 655, Jesús María

Teléfono: 630-6000 / 630-6030-Anexo DISEL 2019 Año 2019

LIMA-PERÚ

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 5

2. INDICADORES GLOBALES DEL MERCADO LABORAL EN LIMA METROPOLITANA

Y CONOS ............................................................................................................. 6

2.1. Tasa de actividad o participación laboral ............................................. 8

2.2. Tasa de ocupación o ratio empleo-población ...................................... 9

2.3. Tasa de desempleo ............................................................................. 10

2.4. Tasa de empleo vulnerable ................................................................ 10

3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA LABORAL EN LIMA

METROPOLITANA Y CONOS ............................................................................... 11

3.1. Categoría ocupacional ........................................................................ 11

3.2. Nivel educativo alcanzado .................................................................. 12

3.3. Ingresos laborales ............................................................................... 13

3.4. Acceso a seguro de salud ................................................................... 15

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA LABORAL EN LIMA

METROPOLITANA Y CONOS ............................................................................... 16

4.1. Empresas registradas en el sector privado formal en Lima

Metropolitana .............................................................................................. 16

4.2. Tamaño de las empresas registradas en el sector privado formal en

Lima Metropolitana ...................................................................................... 17

4.3. Empresas registradas en el sector privado formal en Lima

Metropolitana, según rama de actividad económica .................................. 18

4.4. Trabajadores registrados en el sector privado formal por Conos, según

régimen laboral ............................................................................................ 18

4.5. Trabajadores registrados en el sector privado formal por Conos, según

tipo de contrato ............................................................................................ 19

5. CONCLUSIONES ......................................................................................... 20

6. ANEXOS ..................................................................................................... 21

| 4

Presentación

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de

Investigación Socio Económico Laboral (DISEL), presenta el boletín denominado “El Mercado

Laboral en Lima Metropolitana, 2008-2018”. En este boletín se analizan las estadísticas que

caracterizan el mercado laboral en Lima Metropolitana y a nivel de Conos a partir de la

observación de indicadores globales como las tasas de actividad, ocupación y desempleo; así

como estadísticas que caracterizan la oferta y demanda laboral.

En la elaboración del estudio se utilizaron como apoyo las fuentes de información oficiales y

disponibles del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), como es el caso de la

Encuesta Permanente de Empleo (EPE) para el período 2008-2018; y del Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo (MTPE) como la planilla electrónica.

Este informe forma parte del conjunto de investigaciones y estudios sociolaborales que elabora

la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). Se espera que los resultados

permitan orientar políticas públicas específicas en el ámbito del mercado laboral de la población

para que puedan acceder a un trabajo decente que les permita continuar aportando al

desarrollo de nuestro país, así como en la mejora en la toma de decisiones de la ciudadanía en

general.

Lima, noviembre de 2019

| 5

1. INTRODUCCIÓN

En el presente documento se realiza un análisis de los componentes del mercado laboral en Lima

Metropolitana, el cual debe entenderse como aquel entorno donde participan dos tipos de

agentes que intercambian el factor trabajo que interviene en el proceso de producción de bienes

y servicios. Por un lado, se tiene la oferta laboral, conformada por los trabajadores que ofrecen

su fuerza de trabajo; y, por otro lado, la demanda laboral, representada por las empresas u

organizaciones del sector público y privado que requieren el factor trabajo para desarrollar sus

actividades productivas. La interacción entre ambos agentes determina el nivel de empleo y de

salarios que se pagan en la economía1.

La importancia de analizar el mercado laboral en Lima Metropolitana radica en que en esta

última está situada la tercera parte de la Población en Edad de Trabajar del país; y que, al igual

que en la mayoría de regiones, aún persisten problemas de acceso a un empleo decente y de

calidad (6 de cada 10 trabajadores en Lima Metropolitana laboran en un empleo informal y 4 de

cada 10 laboran en un empleo vulnerable)2.

Para un análisis más profundo de la situación del mercado laboral en Lima Metropolitana, el

boletín analiza las características laborales a nivel de Conos, para ello, la determinación de los

distritos que pertenecen a cada Cono usada en todo el documento está basada en la agrupación

que usa el INEI en la Encuesta Permanente de Empleo (2018), el cual se detalla a continuación:

Cuadro 1 Lima Metropolitana: Agrupación de distritos según Conos, 2018

Fuente: INEI-Encuesta Permanente de Empleo (EPE), 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De este modo, contando la introducción, el boletín se subdivide en seis secciones. En la segunda

sección se analiza los indicadores globales del mercado laboral tales como la tasa de actividad,

tasa de empleo, tasa de desempleo y tasa de empleo vulnerable en Lima Metropolitana y a nivel

de Conos incluyendo la Provincia Constitucional del Callao. En la tercera sección se analizan las

principales características de la oferta laboral; en la cuarta las características de la demanda

laboral; en la quinta se presentan las conclusiones más importantes del documento; y, en la

sexta, los anexos.

1 Palacio y Álvarez (2004). El mercado de trabajo, análisis y políticas, p.p. 13-15. 2 INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018.

Conos Distritos

NorteAncón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra,

San Martín de Porres y Santa Rosa

EsteAte, Chaclacayo, Cieneguilla, Lurigancho, La Molina, Santa Anita, San

Luis, San Juan de Lurigancho y El Agustino

Centro

Lima, Barranco, Breña, Jesús María, La Victoria, Lince, Magdalena del

Mar, Pueblo Libre, Miraflores, Rímac, San Borja, San Isidro, San Miguel,

Santiago de Surco y Surquillo

Sur

Chorrillos, Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra,

San Bartolo, San Juan de Miraflores, Villa el Salvador, Villa María del

Triunfo y Santa María del Mar

Prov. Const. Del CallaoCallao, Bellavista, Carmen de la Legua Reynoso, La Perla, La Punta,

Ventanilla y Mi Perú.

| 6

2. INDICADORES GLOBALES DEL MERCADO LABORAL EN LIMA METROPOLITANA Y CONOS

Antes de abordar en estricto los indicadores laborales de Lima Metropolitana y Conos, es

importante conocer un panorama general del conjunto de personas aptas para el ejercicio de

funciones productivas3, así como su distribución según su condición de actividad, haciendo

énfasis en el número de trabajadores ocupados desocupados e inactivos.

La importancia de conocer la distribución de la Población en Edad de Trabajar radica en que su

observación da luces sobre la capacidad de incorporar al mercado de trabajo a la población en

edad activa, lo que conlleva a tener información potencial relacionada con la desigualdad; y la

coyuntura económica y social del país o territorio analizado4.

Es así que, para el 2018, la Población en Edad de Trabajar (en adelante PET) en Lima

Metropolitana abarcó 7 millones 701 mil 825 personas, de acuerdo a la Encuesta Permanente

de Empleo (EPE), de los cuales, la mayor proporción optó por participar activamente en el

mercado laboral.

Asimismo, la PEA ocupada ascendió a 4 millones 885 mil personas 83 personas, lo que quiere

decir que el 93,3% de la PEA total de Lima Metropolitana se encontró laborando; mientras que

el restante 6,7% estuvo conformada por la PEA desocupada, es decir, personas que buscaron

activamente un empleo y no lo encontraron.

Con relación a la PEI, solo el 1,5% de este grupo perteneció al desempleo oculto. En cambio, la

mayor proporción de la PEI (98,5%) estuvo representada por personas que no tuvieron ningún

interés en trabajar (inactivo pleno).

En términos de crecimiento, se tiene que la PET, PEA5 y PEI6 de Lima Metropolitana crecieron a

un ritmo aproximado de 1,7% anual promedio durante el periodo 2008-2018. Además, el

crecimiento promedio anual de la PEA ocupada fue de 1,7%; mientras que la PEA desocupada

mostró una variación negativa promedio anual de 0,3% para el mismo período. Ver Anexo 1.

3 En el Perú, se considera a toda la población de 14 a más años como población en edad activa o Población en Edad de Trabajar (PET). 4 Pinto (2016). El bono demográfico en América Latina: El efecto económico de los cambios en la estructura por edad de una población, p.p. 7-9. 5 La Población Económicamente Activa (PEA) representa la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo, es decir, son las personas de 14 a más años de edad que contribuyen o están disponibles para la producción de bienes y servicios. 6 La Población Económicamente Inactiva (PEI) se conforma por personas que no participan en el mercado laboral.

| 7

Gráfico 1. Lima Metropolitana: Distribución de la Población en Edad de Trabajar (PET), según condición

de actividad, 2018 (Porcentaje y absoluto)

Fuente: INEI-Encuesta Permanente de Empleo (EPE), 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En la distribución por Conos, se tiene que el Cono Este (25,8%) y el Cono Norte (25,1%) fueron

los que concentraron la mayor cantidad de Población en Edad de Trabajar (PET) en Lima

Metropolitana, seguido del Cono Centro (20,6%), Cono Sur (18,3%) y la Provincia Constitucional

del Callao (10,2%) en el año 2018. Ver Anexo 2.

Es así que, para el año 2018, se encontró que los diferentes Conos de Lima Metropolitana y la

Provincia Constitucional del Callao mostraron porcentajes de ocupación, desocupación e

inactividad muy similares. El porcentaje de PEA ocupada con respecto a la PET de cada Cono y

la Provincia Constitucional del Callao osciló entre 60,4% y 65,5%; la PEA desocupada entre 3,8%

y 5,1%; y la PEI entre 30,1% y 34,5%.

| 8

Gráfico 2. Lima Metropolitana: Distribución de la Población en Edad de Trabajar (PET) por Conos, según

condición de actividad, 2018 (Porcentaje y absoluto)

Fuente: INEI-Encuesta Permanente de Empleo (EPE), 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.1. Tasa de actividad o participación laboral

En el 2018, la tasa de actividad7 en Lima Metropolitana fue de 68,0%; lo que significó que 7 de

cada 10 personas en edad de trabajar participaron activamente en el mercado de trabajo. A nivel

de Conos, fue el cono Cono Sur el que presentó la mayor tasa (69,9%) para el mismo año,

mientras que la Provincia Constitucional del Callao mostró la tasa más baja (65,5%).

En el 2018 la tasa de actividad no presentó cambios importantes en relación al 2008 a nivel de

conos; a excepción de la Provincia Constitucional del Callao (-2,2 p.p.). Lo que, en términos

agregados, determinó que la tasa global de Lima Metropolitana no se alterara en el lapso de

análisis8.

7 La tasa de actividad o tasa de participación laboral (ρ) indica la proporción de la PET que participa activamente en el mercado

laboral, ya sea como ocupado o desempleado. Este indicador se expresa de la siguiente manera: ρ =𝑃𝐸𝐴

𝑃𝐸𝑇x 100

8 De aquí en adelante, para poder testear la diferencia entre proporciones se usó la metodología de “combinación lineal de estimadores”. Para mayor información revisar: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1127/course/section/1352/Ppt_Ch4_G942_14-15.pdf, pág. 20-22.

Cono Norte:

PET: 1 934 295 (100,0%)

PEA: 1 298 961 (67,2%)

PEA ocupada: 1 215 534 (62,8%)

PEA desocupada: 83 427 (4,3%)

PEI: 635 333 (32,8%)

Prov. Const. del Callao:

PET: 786 737 (100,0%)

PEA: 515 146 (65,5%)

PEA ocupada: 474 830 (60,4%)

PEA desocupada: 40 316 (5,1%)

PEI: 271 591 (34,5%)

Cono Este:

PET: 1 985 420 (100,0%)

PEA: 1 386 356 (69,8%)

PEA ocupada: 1 285 844 (64,8%)

PEA desocupada: 100 512 (5,1%)

PEI: 599 064 (30,2%)

Cono Centro:

PET: 1 584 409 (100,0%)

PEA: 1 045 884 (66,0%)

PEA ocupada: 984 922 (62,2%)

PEA desocupada: 60 962 (3,8%)

PEI: 538 525 (34,0%)

Cono Sur:

PET: 1 410 965 (100,0%)

PEA: 986 884 (69,9%)

PEA ocupada: 923 952 (65,5%)

PEA desocupada: 62 931 (4,5%)

PEI: 424 081 (30,1%)

| 9

Gráfico 3. Lima Metropolitana: Tasa de actividad, según conos, 2008 y 2018

(Porcentaje)

*Significativo al 95,0% de confianza.

Fuente: INEI-Encuesta Permanente de Empleo (EPE), 2008 y 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.2. Tasa de ocupación o ratio empleo-población

La tasa de ocupación9 registrada en el año 2018 en Lima Metropolitana fue de 63,4%; es decir,

alrededor de 6 de cada 10 personas en edad de trabajar se encontraban laborando. A nivel de

Conos, fue el Cono Sur el que mostró la mayor tasa de ocupación (65,5%); mientras que, por

otro lado, fue la Provincia Constitucional del Callao la que presentó la menor tasa del

mencionado indicador (60,4%).

En relación al 2008, en el último año la tasa de ocupación de Lima Metropolitana solo mostró

una ligera variación (-1,0 p.p.). A nivel de conos tampoco se muestran cambios considerables

entre el primer y último año de estudio.

Gráfico 4. Lima Metropolitana: Tasa de ocupación por conos, 2018

(Porcentaje)

*Significativo al 95,0% de confianza.

Fuente: INEI-Encuesta Permanente de Empleo (EPE), 2008 y 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

9 La tasa de ocupación o el ratio empleo-población (𝑒) permite medir la población de la PET que se encuentra efectivamente

trabajando, y se expresa del modo siguiente: 𝑒 =𝑃𝐸𝐴 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎

𝑃𝐸𝑇 x 100

67,6 69,4 65,5 70,3 67,7 68,1

67,2 69,8 66,0 69,9 65,5 67,9

Cono Norte Cono Este Cono Centro Cono Sur Prov. Const. DelCallao

LimaMetropolitana

ddsa

2018

2008

0,4 p.p. 0,4 p.p. 0,5 p.p. 0,4 p.p. 2,2 p.p.* 0,2 p.p.

61,2 63,6 60,565,4 60,8 62,4

62,8 64,8 62,2 65,5 60,4 63,4

Cono Norte Cono Este Cono Centro Cono Sur Prov. Const. DelCallao

LimaMetropolitana

ddsa

2018

2008

1,6 p.p. 1,2 p.p. 1,7 p.p. 0,1 p.p. 1,0 p.p.*0,4 p.p.

| 1 0

2.3. Tasa de desempleo

Para el año 2018, la tasa de desempleo10 en Lima Metropolitana registró la cifra de 6,7%; es

decir, alrededor de 7 de cada 100 personas que participaron en el mercado laboral estuvieron

en condición de desempleo. Cabe resaltar que, la Provincia Constitucional del Callao presentó la

tasa de desempleo más alta (7,8%), mientras que, en contraparte, el Cono Centro presentó la

menor (5,8%).

En el análisis por años, se tuvo que la tasa de desempleo en Lima Metropolitana entre el 2008 y

2018 tuvo una ligera disminución (1,7 p.p.). Esta situación es reflejo del comportamiento a nivel

de conos y Callao, donde las variaciones oscilaron entre -3,1 y -1.1 p.p. (a excepción del Cono

Sur donde no hubo variación estadística entre 2008 y 2018).

Gráfico 5. Lima Metropolitana: Tasa de desempleo, según conos, 2018

(Porcentaje)

*Significativo al 95,0% de confianza.

Fuente: INEI-Encuesta Permanente de Empleo (EPE), 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.4. Tasa de empleo vulnerable

En el 2018 la tasa de empleo vulnerable11 en Lima Metropolitana ascendió a la cifra de 33,0%;

es decir, 3 de cada 10 personas ocupadas se encontraron laborando como trabajador

independiente o como Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR). A nivel de Conos, fue el

Cono Este el que presentó la mayor tasa de empleo vulnerable (36,6%), mientras que el Cono

Centro presentó la menor tasa (27,7%).

Analizando la evolución del indicador, se tiene que este se ha mantenido aproximadamente

constante a nivel de Conos, y, por ende, también en Lima Metropolitana.

10 La tasa de desempleo (µ) mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se encuentra desempleada; es decir, las que se encuentran buscando activamente un empleo y no lo encuentran. Este indicador se expresa del modo siguiente:

µ =𝑃𝐸𝐴 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎

𝑃𝐸𝐴 x 100

11 La tasa de empleo vulnerable (v) indica el segmento del total de trabajadores (PEA ocupada) que se encuentra laborando como trabajadores independientes o como Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Se expresa del modo siguiente:

𝑣 =𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝐹𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑁𝑜 𝑅𝑒𝑚𝑢𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑃𝐸𝐴 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎 x 100

9,5 8,4 7,6 6,9 10,2 8,4

6,4 7,3 5,8 6,4 7,8 6,7

Cono Norte Cono Este Cono Centro Cono Sur Prov. Const. DelCallao

LimaMetropolitana

ddsa

2018

2008

3,1 p.p.* 1,1 p.p.* 1,8 p.p.* 0,5 p.p. 2,4 p.p.* 1,7 p.p.*

| 1 1

Gráfico 6. Lima Metropolitana: Tasa de empleo vulnerable, según Conos, 2018

(Porcentaje)

*Significativo al 95,0% de confianza.

Fuente: INEI-Encuesta Permanente de Empleo (EPE), 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA LABORAL EN LIMA METROPOLITANA Y

CONOS

3.1. Categoría ocupacional

En Lima Metropolitana, al año 2018, se tiene que el mayor porcentaje de trabajadores se

desempeñó como asalariado e independiente, concentrando entre las dos categorías al 86,3%

del total de ocupados. Es importante señalar que estas proporciones no han variado de manera

considerable en los últimos once años.

Cabe acotar que los trabajadores independientes se caracterizan por tener una baja cobertura

en seguridad social12, además de pertenecer a pequeñas unidades de producción y con bajos

niveles de productividad, lo que termina por ocasionar que reciban ingresos bajos o

irregulares13. Mientras que los asalariados se caracterizan por estar afiliado a un sistema de

pensiones y percibir ingresos laborales mayores al de los independientes14.

12 Bertranou (2007). Economía Informal, Trabajadores Independientes y Cobertura de la Seguridad Social en Argentina, Chile y Uruguay, p.p. 2. 13 OIT (2009). Trabajadores independientes y protección social en América Latina, p.p. 11. 14 MTPE (2018). Informe Anual del Empleo, 2017, p.p. 40.

33,8 35,7 26,7 31,5 31,8 32,0

33,6 36,6 27,5 33,5 32,0 33,0

Cono Norte Cono Este Cono Centro Cono Sur Prov. Const. DelCallao

LimaMetropolitana

ddsa

2018

2008

0,9 p.p. 0,8 p.p. 2,0 p.p. 0,2 p.p. 1,0 p.p.0,2 p.p.

| 1 2

Gráfico 7. Lima Metropolitana: PEA ocupada por categoría ocupacional, 2008 y 2018

(Porcentaje)

*Significativo al 95,0% de confianza.

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de cifras.

1/ Trabajador Familiar No Remunerado.

2/ Cifras referenciales.

Fuente: INEI-Encuesta Permanente de Empleo (EPE), 2008 y 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

A nivel de Conos, se encuentra que el Cono Centro fue el que concentró un mayor porcentaje

de asalariados con respecto a su total de trabajadores, mientras que el Cono Este fue el que tuvo

la mayor proporción de independientes en relación a su PEA ocupada total.

Cuadro 2. Lima Metropolitana: PEA ocupada por Conos, según categoría ocupacional, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de cifras.

1/ Trabajador Familiar No Remunerado.

2/ Cifras referenciales.

Fuente: INEI-Encuesta Permanente de Empleo (EPE), 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.2. Nivel educativo alcanzado

El nivel educativo de la PEA ocupada de Lima Metropolitana ha tenido un ligero cambio respecto

a su estructura durante el período 2008-2018. Se observa que el porcentaje de trabajadores con

educación superior aumentó (4,8 p.p. en el nivel superior universitario); mientras que, en

contraparte, la proporción de la PEA ocupada con educación básica mostró una disminución en

el período de estudio.

5,8

56,2

27,3

4,7 5,80,1

5,5

57,3

29,0

3,9 4,10,1

Empleador Asalariado Independiente TFNR 1/ Trabajador delhogar

Otro 2/

2008 2018

1,7* -0,8*0,0

1,1 -1,7*-0,3

Cono Este 5,5 54,2 31,5 5,1 3,5 0,1 100,0

Cono Norte 5,1 57,9 29,3 4,3 3,3 0,1 100,0

Cono Centro 7,0 60,8 24,8 2,7 4,5 0,2 100,0

Cono Sur 5,1 55,7 30,0 3,5 5,7 0,0 100,0

Prov. Const Del Callao 4,4 59,8 28,9 3,1 3,7 0,1 100,0

TotalConos Otro 2/Empleador Asalariado Independiente TFNR 1/ Trabajador del hogar

| 1 3

Gráfico 8. Lima Metropolitana: PEA ocupada por nivel educativo alcanzado, 2008 y 2018

(Porcentaje)

*Significativo al 95,0% de confianza.

Fuente: INEI-Encuesta Permanente de Empleo (EPE), 2008 y 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

A nivel de Conos se tiene que, si bien de manera general la mayoría de trabajadores tuvo nivel

educativo básico; a excepción del Cono Centro donde el mayor porcentaje de sus trabajadores

tuvo nivel educativo superior (63,9%); esto se agudiza en el Cono Sur y Este al mostrar

proporciones mayores, lo que quiere decir que los trabajadores de dichos Conos tienen una

menor calificación en comparación a los demás Conos de Lima Metropolitana.

Cuadro 3.

Lima Metropolitana: PEA ocupada por Conos, según nivel educativo alcanzado, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de cifras.

Fuente: INEI-Encuesta Permanente de Empleo (EPE), 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.3. Ingresos laborales

La relación entre ingresos y educación ha sido abordada con gran amplitud en la literatura y

evidencia empírica, donde destaca la teoría del capital humano como marco de análisis de la

teoría clásica, siendo Becker (1962 y 1964) y Mincer (1974) los principales autores en considerar

que la productividad de un individuo depende de su dotación de capital humano. Es así que, en

promedio, se espera que a mayores niveles de educación se obtengan mayores ingresos15.

Es por esto que, en este acápite no solo se busca observar el comportamiento de los ingresos

laborales a través del tiempo, sino que además se trata de encontrar alguna correlación según

el nivel educativo alcanzado de los trabajadores.

15 Herrera (2010). La importancia de la educación en el desarrollo: la teoría del capital humano y el perfil edad-ingresos por nivel educativo en Viedma y Carmen de Patagones, Argentina, p.p. 2.

10,6

50,7

18,4 20,3

8,0

48,5

18,425,1

Primaria Secundaria Superior nouniversitaria

Superior universitaria

2008 2018

-2,6* -2,2* 4,8*0,0

Cono Este 9,5 52,3 17,5 20,6 100,0

Cono Norte 8,5 50,7 19,7 21,1 100,0

Cono Centro 3,5 32,5 16,5 47,4 100,0

Cono Sur 10,0 54,2 19,9 15,9 100,0

Prov. Const Del Callao 8,0 54,9 18,1 19,0 100,0

TotalConos Primaria Secundaria Superior no

universitaria

Superior

universitaria

| 1 4

Es así que en Lima Metropolitana el ingreso laboral real promedio mensual de la PEA ocupada

aumentó en 689 soles entre el 2008 y 2018. Y que, en línea a lo esperado por la teoría, se observó

que un mayor nivel educativo alcanzado se asocia con mayores ingresos laborales, siendo los

más favorecidos los ocupados con educación superior universitaria, quienes percibieron un

ingreso casi dos veces mayor a un trabajador con educación superior no universitaria.

Cuadro 4.

Lima Metropolitana: Ingreso laboral real promedio mensual de la PEA ocupada, según nivel

educativo alcanzado, 2008-2018

(Soles de 2018)

Nota: Para el cálculo de los ingresos se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se

consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. El ingreso laboral fue deflactado

con el IPC promedio de Lima Metropolitana con año base 2018.

Fuente: INEI-Encuesta Permanente de Empleo (EPE), 2008-2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

A nivel de Conos se observa que fue el Cono Centro el que presentó el mayor ingreso laboral

promedio mensual (S/ 2 691) con una brecha de más de mil soles en comparación al promedio

de los demás Conos. Cabe señalar que entres los demás Conos y La Provincia Constitucional del

Callao no hubo una diferencia de ingresos laborales importante.

Nivel educativo

alcanzado2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Primaria 784 839 889 945 982 1 036 1 092 1 129 1 108 1 072 1 049

Secundaria 1 006 1 048 1 098 1 153 1 214 1 274 1 331 1 341 1 329 1 293 1 292

Superior no universitaria 1 365 1 396 1 430 1 475 1 545 1 588 1 677 1 664 1 612 1 588 1 586

Superior universitaria 2 674 2 774 2 606 2 869 2 892 2 856 2 934 2 867 2 961 2 871 2 908

Total 1 397 1 463 1 442 1 567 1 645 1 683 1 782 1 764 1 790 1 739 1 741

| 1 5

Gráfico 9.

Lima Metropolitana: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada por Conos, según

nivel educativo alcanzado, 2018

(Soles)

Nota: Para el cálculo de los ingresos se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se

consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador.

Fuente: INEI-Encuesta Permanente de Empleo (EPE), 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.4. Acceso a seguro de salud

En el análisis por series, se puede observar una notoria mejoría (25,7 p.p.) en relación a la

afiliación a seguro de salud por parte de los trabajadores de Lima Metropolitana durante el

período de estudio, aunque es preciso señalar que este crecimiento se ha ido desacelerando en

los últimos 5 años, llegando inclusive a mostrar una disminución en el 2018 en comparación al

año anterior.

Prov. Const. del Callao:

Total : 1 475

Nivel educativo alcanzado:Primaria: 1 019Secundaria: 1 259Superior no universitaria: 1 531

Superior universitaria: 2 219

Cono Norte:Total : 1 481

Nivel educativo alcanzado:

Primaria: 1 063Secundaria: 1 282Superior no universitaria: 1 484Superior universitaria: 2 116

Cono Este:

Total : 1556

Nivel educativo alcanzado:Primaria: 1055Secundaria: 1 243Superior no universitaria: 1 495

Superior universitaria: 2 600

Cono Sur:

Tota l : 1 451

Nivel educativo alcanzado:Primaria: 1 013Secundaria: 1 286Superior no universitaria: 1 509

Superior universitaria: 2 196

Cono centro:Total : 2 691

Nivel educativo alcanzado:Primaria: 1 113

Secundaria: 1 454Superior no universitaria: 1 973Superior universitaria: 3 855

| 1 6

Gráfico 10.

Lima Metropolitana: PEA ocupada según afiliación a seguro de salud, 2008-2018

(Porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta Permanente de Empleo (EPE), 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Según Conos, el Cono Centro fue el que mostró una cifra más favorable con respecto a

trabajadores con afiliación a un seguro de salud (74,5%), seguido por La Provincia Constitucional

del Callao (72,6%). Por otro lado, el Cono Este (64,1%) y el Cono Norte (65,3%) fueron los que

presentaron las tasas más bajas.

Cuadro 5.

Lima Metropolitana: PEA ocupada por conos, según afiliación a seguro de salud, 2018

(Porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta Permanente de Empleo (EPE), 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Cabe señalar que la marcada diferencia del Cono Centro con respecto a los demás Conos y la

Provincia Constitucional del Callao en términos de educación, ingresos y afiliación a seguro de

salud también ha sido encontrada en estudios pasados16, donde concluyen que el Cono Centro

presenta menores riesgos de empleo de baja calidad; encontrándose además que el Cono Sur

aparece como el más vulnerable en términos de calidad de empleo.

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA LABORAL EN LIMA METROPOLITANA Y

CONOS

4.1. Empresas registradas en el sector privado formal en Lima Metropolitana

En Lima Metropolitana se registraron en el sector privado formal 194 mil 619 empresas, de los

cuales, el Cono Centro ha sido el Cono que concentró la mayor cantidad de empresas (42,4%);

mientras que La Provincia Constitucional del Callao (5,5%) y el Cono Norte (14,5%) fueron los

que tuvieron la menor cantidad de empresas privadas registradas en el sector privado formal.

Además, es interesante observar que, en promedio, los distritos más alejados del centro de la

ciudad tuvieron menor cantidad de empresas registradas.

16 Herrera e Hidalgo (2002). Vulnerabilidad del empleo en Lima. Un enfoque a partir de encuestas de hogares, p.p. 578-579.

42,5 47,5 49,9 50,5 55,3 58,465,5 68,0 69,4 69,4 68,2

57,5 52,5 50,1 49,6 44,7 41,634,5 32,0 30,6 30,6 31,8

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Afiliado a seguro de salud No afiliado a seguro de salud

Afiliación a

seguro de saludCono Norte Cono Este Cono Centro Cono Sur

Prov. Const. Del

Callao

Lima

Metropolitana

Afiliado 65,3 64,1 74,5 68,5 72,6 68,2

No afiliado 34,7 35,9 25,5 31,5 27,4 31,8

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

| 1 7

Gráfico 11

Lima Metropolitana: Empresas registradas en el sector privado formal, según Conos, 2018

(Porcentaje y absoluto)

Fuente: MTPE-OGETIC-Planilla Electrónica, 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

4.2. Tamaño de las empresas registradas en el sector privado formal en Lima Metropolitana

En el 2018 se tuvo que alrededor de 9 de cada 10 empresas registradas en el sector privado

formal en Lima Metropolitana tuvo, en promedio, de 1 a 10 trabajadores. Siendo el Cono Norte

(92,0%) y Cono Sur (90,7%) los Conos con mayor cantidad de empresas registradas en el sector

privado formal con tamaño de 1 a 10 trabajadores.

Cuadro 6. Lima Metropolitana: Empresas registradas en el sector privado formal por Conos, según

tamaño de empresa, 2018 (Porcentaje)

Fuente: MTPE-OGETIC-Planilla Electrónica, 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Total Absoluto Relativo

Lima Metropolitana 194 619 100,0

N° Distritos Absoluto Relativo

Cono Norte 28 239 14,5

1 Ancón 271 0,1

2 Carabayllo 2 098 1,1

3 Comas 4 898 2,5

4 Independencia 1 874 1,0

5 Los Olivos 6 606 3,4

6 Puente Piedra 2 682 1,4

7 San Martín de Porres 9 748 5,0

8 Santa Rosa 62 0,0

Cono Este 34 946 18,0

9 Ate 9 623 4,9

10 Chaclacayo 561 0,3

11 Cieneguilla 286 0,1

12 El Agustino 1 595 0,8

13 La Molina 5 254 2,7

14 Lurigancho 2 159 1,1

15 San Juan de Lurigancho 8 951 4,6

16 San Luis 2 525 1,3

17 Santa Anita 3 992 2,1

Prov. Const. Del Callao 10 701 5,5

44 Callao 6 291 3,2

45 Bellavista 1 577 0,8

46 Carmen de la Legua Reynoso 450 0,2

47 La Perla 965 0,5

48 La Punta 132 0,1

49 Ventanilla 1 227 0,6

50 Mi Perú 59 0,0

N° Distritos Absoluto Relativo

Cono Centro 82 463 42,4

18 Lima 17 559 9,0

19 Barranco 1 655 0,9

20 Breña 3 248 1,7

21 Jesús María 4 006 2,1

22 La Victoria 11 295 5,8

23 Lince 4 167 2,1

24 Magdalena del Mar 2 916 1,5

25 Pueblo Libre 2 867 1,5

26 Miraflores 12 494 6,4

27 Rímac 2 141 1,1

28 San Borja 6 012 3,1

29 San Isidro 9 336 4,8

30 San Miguel 4 767 2,4

Cono Sur 38 270 19,7

31 Santiago de Surco 14 489 7,4

32 Surquillo 4 556 2,3

33 Chorrillos 5 244 2,7

34 Lurin 1 156 0,6

35 Pachacamac 700 0,4

36 Pucusana 84 0,0

37 Punta Hermosa 111 0,1

38 Punta Negra 63 0,0

39 San Bartolo 71 0,0

40 San Juan de Miraflores 4 322 2,2

41 Santa María del Mar 17 0,0

42 Villa El Salvador 4 087 2,1

43 Villa María del Triunfo 3 370 1,7

Cono De 1 a 10

trabajadores

De 11 a 50

trabajadores

De 51 a 100

trabajadores

De 101 a 500

trabajadores

De 501 a más

trabajadoresTotal

Cono Norte 92,0 6,8 0,7 0,4 0,1 100,0

Cono Este 88,9 8,5 1,2 1,1 0,3 100,0

Cono Centro 86,7 9,9 1,5 1,5 0,5 100,0

Cono Sur 90,7 7,1 1,0 0,9 0,2 100,0

Prov. Const. Del Callao 88,0 8,9 1,4 1,3 0,4 100,0

Lima Metropolitana 88,3 8,9 1,3 1,2 0,3 100,0

| 1 8

4.3. Empresas registradas en el sector privado formal en Lima Metropolitana, según rama de

actividad económica

Según rama de actividad económica, se tiene que el mayor porcentaje de empresas en Lima Metropolitana se ubicaron en el sector servicios (50,6%); seguido en menor medida por las ramas comercio e industria. Las ramas extractiva y construcción, a su vez, son las que menos empresas concentraron en comparación a las demás al dar cuenta en conjunto de menos del 10,0% del total de empresas.

Cabe señalar que, en Lima, las ramas servicios e industria se caracterizan por tener bajas

probabilidades de tener un empleo de baja calidad, caso contrario ocurre con la rama comercio

donde los riesgos de tener empleos de baja calidad son mayores17.

Cuadro 7. Lima Metropolitana: Empresas registradas en el sector privado formal por Conos, según

rama de actividad económica, 2018 (Porcentaje)

Fuente: MTPE-OGETIC-Planilla Electrónica, 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

4.4. Trabajadores registrados en el sector privado formal por Conos, según régimen laboral

En Lima Metropolitana, el grueso de trabajadores registrados en planilla estuvo empleado bajo

el régimen laboral Privado General Decreto Legislativo N° 728 (82,7%), mientras que un menor

porcentaje laboró en una microempresa (6,6%) y bajo el régimen de construcción civil (3,6%).

Se observa también que el Cono Norte fue el que tuvo el mayor registro de trabajadores en

Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) registradas en el sector privado formal en relación a su

total de trabajadores en planilla. Esta información es importante ya que las MYPES son

consideradas como fuerza impulsora de crecimiento económico, así como de la generación de

empleo y reducción de pobreza en las zonas en las que se encuentran18.

17 Herrera e Hidalgo (2002). Vulnerabilidad del empleo en Lima. Un enfoque a partir de encuestas de hogares, p.p. 579-580. 18 Avolio, Mesones y Roca (2011). Factores que limitan el Crecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES), p.p. 71.

Cono Extractiva Industria Construcción Comercio Servicios Total

Cono Norte 0,9 16,6 5,4 26,6 47,0 100,0

Cono Este 1,3 15,7 4,6 28,1 46,9 100,0

Cono Centro 1,8 9,1 4,2 28,6 53,1 100,0

Cono Sur 1,4 15,7 6,1 27,9 45,4 100,0

Prov. Const. Del Callao 1,2 10,8 3,3 22,8 57,3 100,0

Lima Metropolitana 1,5 12,1 4,6 27,8 50,6 100,0

| 1 9

Cuadro 8. Lima Metropolitana: Trabajadores registrados en el sector privado formal por Conos, según

régimen laboral, 2018 (Porcentaje)

Fuente: MTPE-OGETIC-Planilla Electrónica, 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

4.5. Trabajadores registrados en el sector privado formal por Conos, según tipo de contrato

El contrato laboral regula y formaliza la relación entre trabajador y empleador ya que se encarga de dar acceso a la protección social (protección contra el despido arbitrario, contra accidentes, en caso de desempleo y de maternidad; reafirma el derecho a un sueldo mínimo, al descanso semanal, a vacaciones, etc.)19.

A su vez, los contratos laborales pueden ser de distintos tipos, los cuales se pueden agrupar en dos grandes conjuntos: el contrato a plazo indeterminado que se caracteriza por la mayor estabilidad laboral al ser un contrato permanente; y los contratos laborales atípicos, como el contrato a plazo fijo, parcial y de diferentes modalidades, caracterizados por ser encontrados con mayor rapidez, pero sacrificando la estabilidad (también considerado como un medio de transición hacia el desempleo o la estabilidad laboral al poder visualizar la productividad del asalariado en su tiempo de trabajo)20.

En ese sentido, se encuentra que el Cono que tuvo la mayor presencia de trabajadores con contrato a plazo indeterminado con respecto a su total de asalariados en el sector privado formal fue el Cono Norte (38,3%), aunque la brecha con los demás Conos no fue importante, donde los Conos con menor proporción de trabajadores con contrato a plazo indeterminado fueron el Cono Este (35,0%) y Cono Sur (35,1%).

Cuadro 9. Lima Metropolitana: Trabajadores registrados en el sector privado formal por Conos, según

tipo de contrato, 2018 (Porcentaje)

1/ Incluye reconversión empresarial, contrato ocasional, de suplencia, de emergencia, por obra determinada, entre otros.

Fuente: MTPE-OGETIC-Planilla Electrónica, 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

19 OIT (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia, p.p. 33. 20 Jaramillo y Campos (2019). ¿Son los contratos temporales un peldaño hacia un contrato por tiempo indeterminado?, p.p. 13. Caamaño (1999). Las Contrataciones atípicas y el contrato de trabajo a tiempo parcial., p.p. 59.

Cono Privado General

- D.Leg N° 728Microempresa

Pequeña

empresaAgrario Mineros

Construccion

civilOtros Total

Cono Norte 77,3 12,0 5,2 0,3 0,6 1,6 1,9 100,0

Cono Este 82,8 6,8 3,2 0,7 1,1 2,8 1,2 100,0

Cono Centro 82,9 5,9 2,5 2,0 0,5 4,2 0,7 100,0

Cono Sur 80,4 7,5 3,5 1,2 0,1 5,3 0,8 100,0

Prov. Const. Del Callao 90,5 4,7 2,3 0,1 0,1 0,7 0,7 100,0

Lima Metropolitana 82,7 6,6 2,9 1,4 0,5 3,6 0,9 100,0

Cono

Contrato a Plazo

Indeterminado -

D. Leg. N° 728

Por inicio o

incremento de

actividad

Por necesidades

del mercadoA tiempo parcial Otros 1/ Total

Cono Norte 38,3 19,2 19,4 5,7 17,3 100,0

Cono Este 35,0 18,6 18,1 3,2 25,1 100,0

Cono Centro 35,2 19,5 14,4 4,2 26,6 100,0

Cono Sur 35,1 21,8 17,4 3,4 22,3 100,0

Prov. Const. Del Callao 36,3 24,2 16,7 2,6 20,1 100,0

Lima Metropolitana 35,5 19,9 15,9 4,0 24,7 100,0

| 2 0

5. CONCLUSIONES

• En la mayoría de indicadores revisados, se tiene que el Cono Centro fue el que presentó

mejores condiciones en su oferta laboral en comparación a los demás Conos ya que sus

trabajadores, en promedio, tienen una menor cantidad de empleos vulnerables, tienen

mayor educación, mayor ingreso laboral y afiliación a sistema de salud; y a esto se suma

que su tasa de desempleo es la menor a nivel de Lima Metropolitana.

• Por otro lado, uno de los Conos que mostró indicadores de oferta laboral menos

favorables fue el Cono Este, ya que presentó la tasa de empleo vulnerable más alta, un

bajo porcentaje de trabajadores asalariados, los ingresos laborales más bajos y la tasa

más baja de afiliación a seguro de salud de sus trabajadores.

• También se encontró que la mayor tasa de desempleo se dio en La Provincia

Constitucional del Callao y que el mayor porcentaje de trabajadores con nivel primaria

fue en el Cono Sur.

• Según condición de actividad, los diferentes Conos de Lima Metropolitana y La Provincia

Constitucional del Callao mostraron porcentajes de ocupación, desocupación e

inactividad muy similares. El porcentaje de PEA ocupada con respecto a la PET de cada

Cono y la Provincia Constitucional del Callao osciló entre 60,4% y 65,5%; la PEA

desocupada entre 3,8% y 5,1%; y la PEI entre 30,1% y 34,5%.

• El Cono Centro ha sido el Cono que concentró la mayor cantidad de empresas formales

en Lima Metropolitana en el 2018 (42,4%), mientras que, por otro lado, La Provincia

Constitucional del Callao concentró la menor cantidad (5,5%).

• El Cono Norte fue el que presentó el mayor porcentaje de trabajadores bajo el régimen

de Micro y Pequeña Empresa (MYPE), mientras que La Provincia Constitucional del

Callao mostró la menor proporción de trabajadores bajo ese régimen.

• De igual manera, también fue el Cono Norte el que tuvo la mayor presencia de trabajadores con contrato a plazo indeterminado con respecto a su total de asalariados en el sector privado formal (38,3%), aunque la diferencia de porcentajes no fue tan amplia en comparación a los demás Conos.

| 2 1

6. ANEXOS

ANEXO N° 1

LIMA METROPOLITANA: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE

ACTIVIDAD, 2009-2018

(Porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), marzo 2014-2018.

Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2

LIMA METROPOLITANA: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONOS, 2018

(Porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), marzo 2014-2018.

Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018Promedio

2009-2018

PEA 2,3 4,2 1,6 0,6 1,5 0,6 2,0 2,1 1,6 0,6 1,7

PEA ocupada 2,3 4,8 1,9 1,6 2,4 1,1 1,0 1,8 1,5 0,8 1,9

PEA desocupada 2,4 -1,8 -1,4 -10,7 -11,1 -5,9 18,8 6,2 3,7 -2,9 -0,3

PEI 0,7 -3,4 2,2 4,5 2,5 4,4 1,4 1,2 1,3 3,2 1,8

Desempleo oculto -0,5 -8,2 -14,5 -21,1 -37,0 3,0 -21,5 -25,7 13,1 12,4 -10,0

Inactivo pleno 0,8 -3,0 3,2 5,8 4,0 4,4 1,9 1,7 1,2 3,1 2,3

PET 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,5 1,4 1,7

Absoluto Porcentaje

Lima Metropolitana 7 701 825 100,0%

Cono Norte 1 934 295 25,1%

Cono Este 1 985 420 25,8%

Cono Centro 1 584 409 20,6%

Cono Sur 1 410 965 18,3%

Prov. Const. Del Callao 786 737 10,2%

PETConos

| 2 2