la catequesis en los primeros siglos

18
La Catequesis en los primeros siglos: Daniebu, J. La catequesis en los primeros siglos. La catequesis es la trasmisión viva de la fe a los nuevos miembros de la Iglesia. Es muy importante en contenidos, no únicamente en métodos pedagógicos. Etimológicamente: Catecúmeno es el que escucha. Es un momento constitutivo de la Tradición de la Iglesia. Conviene distinguir: Kerygma: que es el primer anuncio de la Buena Noticia. En Hechos hay muchos ejemplos, por ejemplo en Hchs 2 los discursos de Pedro que tienen un cierto tono de oficialidad, hay alguien que proclama. Este anuncio está en referencia al ámbito al que se dirige; es distinta la proclamación según a quien se dirija a judíos o a gentiles. En Hchs 2 el discurso de Pedro se dirige a judíos referencias al AT; y más adelante los discursos de Pablo que se apoyan en la búsqueda natural de Dios que anida en el corazón del hombre, a gentiles. Hchs 17. Homilía: enseñanza ordinaria dirigida a la comunidad de los fieles, normalmente en un ámbito litúrgico. No tiene el discurso sistemático de la catequesis, se supone una instrucción primaria de los destinatarios, debería suponer el Kerygma y la catequesis. Toma su apoyo en la Palabra de Dios. En los primeros siglos obedecía a unos cánones. 1

Upload: ana-isabel-dominguez-perez

Post on 30-Dec-2014

132 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Catequesis en Los Primeros Siglos

La Catequesis en los primeros siglos:

Daniebu, J. La catequesis en los primeros siglos.

La catequesis es la trasmisión viva de la fe a los nuevos miembros de la Iglesia.

Es muy importante en contenidos, no únicamente en métodos pedagógicos.

Etimológicamente: Catecúmeno es el que escucha.

Es un momento constitutivo de la Tradición de la Iglesia.

Conviene distinguir:

Kerygma: que es el primer anuncio de la Buena Noticia. En Hechos hay

muchos ejemplos, por ejemplo en Hchs 2 los discursos de Pedro que tienen un cierto

tono de oficialidad, hay alguien que proclama. Este anuncio está en referencia al ámbito

al que se dirige; es distinta la proclamación según a quien se dirija a judíos o a gentiles.

En Hchs 2 el discurso de Pedro se dirige a judíos referencias al AT; y más adelante los

discursos de Pablo que se apoyan en la búsqueda natural de Dios que anida en el

corazón del hombre, a gentiles. Hchs 17.

Homilía: enseñanza ordinaria dirigida a la comunidad de los fieles,

normalmente en un ámbito litúrgico. No tiene el discurso sistemático de la catequesis,

se supone una instrucción primaria de los destinatarios, debería suponer el Kerygma y la

catequesis. Toma su apoyo en la Palabra de Dios.

En los primeros siglos obedecía a unos cánones.

Estaba orientada a la vida práctica, a las consecuencias morales de las acciones.

Es llevada a la vida práctica.

Catequesis: ( su lugar natural sería entre el Kerygma y la homilía). Es el

descubrimiento de esta fe de una manera más sistemática.

La catequesis es una exposición completa y a veces elemental del misterio de

Señor. El Kerygma es elemental pero no completo. Hay que instruir al catecúmeno en

todo el contenido de la fe que ya ha sido asumida.

Esta característica de elementalidad aparece ya en los Símbolos de fe. Que era

como un programa de la catequesis que se impartía en esa Iglesia (no son todos iguales,

aunque tienen un esquema común).

La catequesis

1.- Visión de conjunto de la fe cristina.

1

Page 2: La Catequesis en Los Primeros Siglos

2.- Vinculación al sacramento del Bautismo “ Se catequetiza en el período

previo a su Bautismo...”.

3.- Constituye una iniciación cristiana íntegra: preparación para vivir la fe en

el mundo.

Iniciación a la vida cristiana: conversión, ruptura costumbres paganas.

Iniciación al misterio de la fe: explicar el dato de la fe.

Es durante la cuaresma: vida más penitente (se bautiza en la vigilia de Pascua).

Es una iniciación en la oración y la vida sacramental: aspecto de culto; inserta en

la liturgia.

Es una Pastoral completa.

La característica principal de la catequesis es la iniciación íntegra a la vida

cristiana. Esto implica un desarrollo que lleva en diferentes etapas hasta el Bautismo.

Esta evolución lleva también dogmática, moral y sacramentos.

1.- Estructura de la Catequesis:

El que se prepara para el Bautismo, que no está aislado es una preparación

comunitaria, vive en una comunidad que se prepara para acogerlo después de

acompañarlo en el camino.

La preparación al Bautismo es una lectura ¿espiritual? que compromete toda la

vida del catecúmeno, se prepara la catequesis dogmática. Es una fe que llene toda la

vida por eso el también nos encontramos también con la catequesis moral y sacramental.

No se entra en el cristianismo únicamente por el conocimiento sino también por

la experiencia que es conversión, por eso la catequesis tiene una característica ritual, no

sólo porque esté ritualizada. La estructura es esta unión de todos los elementos que

llevan al Bautismo.

Las fases catecumenales son como el hilo conductor de la Tradición Apostólica.

A veces se corre el riesgo de confundir la estructura profunda de la catequesis

con lo institucional.

En el NT en el libro de los Hechos, parece que el Bautismo se da con mucha

rapidez: Hchs 2, 41: Los que acogieron su Palabra fueron bautizados. Aquel día se les

unieron unas 3.000 almas.

Parecería que no hay una catequesis detrás. Si lo miramos más de cerca es que

realmente si que existe una estructura más profunda.

2

Page 3: La Catequesis en Los Primeros Siglos

1º.- Toda su fe judía que vivieron anteriormente, por ejemplo el Centurión

Cornelio (simpatizante de los judíos), Pablo... El Bautismo se da con una preparación

inicial que es la propia fe judía.

2º.- Preparación previa al Bautismo breve (Pentecostés: discurso de Pedro).

Anuncio. La intervención directa del Espíritu Santo es necesaria pero no lo único. El

objetivo de la catequesis es anunciar a Cristo, el AT es la sustancia de la fe, el NT es ya

una realidad que es Jesucristo.

La Tradición posterior nos dirá que es necesario que alguien se haga garante de

la fe del inscrito ante la comunidad cristina y a la vez es el eslabón que une a esta con la

comunidad. En el NT esta figura sería el Espíritu Santo que actúa antes, durante y

después de la conversión.

Hay alguna insinuación de un ayuno que acompaña a la conversión, por ejemplo

en Pablo, en la Didajé también s habla del ayuno prebautismal, que incluso llega a toda

la comunidad. Tiene un significado ritual, casi apotropeico (que tiene valor de

exorcismo, el maligno ronda al catecúmeno y éste debe librarse de su señor. Los escritos

no canónicos confirman esto: de un período de preparación bautismal con ayuno... como

la Didaje.

En la carta a los Hebreos: se habla de una preparación más larga, más

estructurada:

Heb 5, 12- 14 “Pues debiendo ser ya maestros en razón del tiempo, volvéis

a tener necesidad de ser instruidos en los primeros rudimentos de los oráculos

divinos, y os habéis hecho tales que tenéis necesidad de leche en lugar de manjar

sólido. Pues todo el que se nutre de leche desconoce la doctrina de la justicia, porque

es niño. En cambio, el manjar sólido es de adultos; de aquellos que, por costumbre,

tienen las facultades ejercitadas en el discernimiento del bien y del mal.”

Heb 6, 1-6 “Por eso, dejando aparte la enseñanza elemental acerca de

Cristo, elevémonos a lo perfecto, sin reiterar los temas fundamentales del

arrepentimiento de las obras muertas y de la fe en Dios; de la instrucción sobre los

bautismos y de la imposición de las manos; de la resurrección de los muertos y del

juicio eterno.

Y así procederemos con el favor de Dios. Porque es imposible que cuantos fueron

una vez iluminados, gustaron el don celestial y fueron hechos partícipes del Espíritu

Santo, saborearon las buenas nuevas de Dios y los prodigios del mundo futuro,  y a

3

Page 4: La Catequesis en Los Primeros Siglos

pesar de todo cayeron, se renueven otra vez mediante la penitencia, pues crucifican

por su parte de nuevo al Hijo de Dios y le exponen a pública infamia.”

Se distingue entre una enseñanza elemental: fe en Dios, Bautismo, renuncia al

pecado... y una enseñanza más estructurada: proclamación de Jesucristo.

Podemos hablar de tres etapas: paganos, judíos y cristianos.

En Pablo ya encontramos esta diferenciación entre niños que beben leche y

adultos que comen carne:

1Pe 2, 1- 3 “Rechazad, por tanto, toda malicia y todo engaño, hipocresías,

envidias y toda clase de maledicencias. Como niños recién nacidos, desead la leche

espiritual pura, a fin de que, por ella, crezcáis para la salvación, si es que “habéis

gustado que el Señor es bueno.”

A principio del s. III: importante porque es el primer tratado sistemático sobre la

catequesis. La Iglesia constituye ahora un gran pueblo, la catequesis es muy importante.

Sabemos por diferentes testimonios, entre ellos Tertuliano (II- III) y por Orígenes y

también por la Tradición apostólica (muy difícil de datar) de una instrucción más

detallada de que catequesis que ya está fijada en unas formas más estables.

En el s. IV les irá llevando a más florituras. En Oriente Cirilo de Jerusalén, Juan

Crisóstomo y en Occidente Ambrosio y Agustín. El testimonio de las sedes nos muestra

que la catequesis en su estructura es más común, tiene una cierta permanencia, tiene

cierta catolicidad.

Desde el s. III donde ya nos encontramos textos catequéticos más estructurados. Y ya en

la primera mitad de este s. III la estructura de la Biblia estará más fijada.

El ordo de los catecúmenos ya está establecido en el s. III; están sometidos a un

tiempo de prueba en el cual se examina su actitud en dos momentos con dos exámenes:

1.- Preparación remota al Bautismo:

Oriente: los catecúmenos.

Occidente: audientes.

2.- Preparación inmediata al Bautismo:

Oriente: photizomenoi: los que están siendo iluminados.

Occidente: electi

Catequesis eco instruir el participio presente en voz pasiva es

catecúmeno que significa aquel que está siendo instruido.

Después del Bautismo los nuevos cristianos tendrán que seguir instruyéndose; en

la semana de Pascua, que es el período de la mistagogia que es la preparación al

4

Page 5: La Catequesis en Los Primeros Siglos

misterio, se intenta explicar el significado profundo del sacramento que acaban de

recibir.

Son las tres grandes etapas: podríamos hablar de una etapa previa que sería

cuando uno toma la decisión y se interesa por el evangelio, por ejemplo a Orígenes le

iban a escuchar paganos. En el Occidente latino se les llama accedentes; San Agustín

les llama “los rudes” (los que tienen que formarse)

Preparación Remota

Una vez que estos rudes han decidido prepararse para el Bautismo tienen que

presentarse ante los doctores que les hacen un examen para saber si están en

condiciones para ingresar. Se les pregunta por sus disposiciones. Este llega con alguien

que lo acompaña que pertenece a la comunidad, podemos decir que van acompañados

como con un representante tanto de la comunidad como del bautizando, es como una

especie de padrino.

San Agustín: “ informarnos por aquellos que los conocen (...) en que estado de

ánimo están ...”

El examen trata de los motivos del que quiere ingresar. La Historia dela Iglesia

nos informa que no siempre han sido motivos claros y rectos, sino que entraban en

juego otra serie de motivos para ingresar, por eso se les examina sobre su capacidad de

escucha dela Palabra. ( San Agustín también dice que a veces esta serie de motivos poco

claros pueden acabar cambiando).

Una vez escuchadas las intenciones del aspirante, a continuación viene sus

condiciones, actitudes de vida es decir, si pueden favorecer el hecho de hacerse cristiano

( si es esclavo o libre, si es esclavo si su amo es creyente o no..., si está casado o no).

Hay una lista detallada de prácticas compatibles o no con la Fe cristiana, por ejemplo,

los actores no, los soldado mientras no matasen podían participar en los cultos, si

mataban no... No sabemos si estas exigencias fueron respetadas íntegramente siempre, a

Hipólito se le llamó integrista por lo escrito en la Tradición Apostólica.

En el s. IV al hacerse el Imperio Romano cristiano, los creyentes son más libres

en la sociedad. La Tradición Apostólica muestra una preocupación por si el catecúmeno

será capaz de vivir en la fe en la que se está iniciando. La catequesis es una fórmula

integral, una vez que se reconoce la sinceridad del candidato se le introduce en la

catequesis. En la Iglesia de África se le inscriba al catecúmeno, la signatio, la

imposición de las manos y el rito de la sal.

5

Page 6: La Catequesis en Los Primeros Siglos

En la familia cristiana la primera iniciación la hacen los padres, entonces al niño

ya se le consideraba catecúmeno.

Según la Tradición Apostólica el catecumenado duraba tres años, lo que

contrasta con los relatos del libro de los Hechos, por qué tanto tiempo, parece ser que

puede deberse a que los cristianos del s. III no era cómodo, teniendo en cuenta que nos

encontramos en un contexto de persecuciones, muchos fueron convertidos rápidamente.

La entrada en el catecumenado ya hace que el catecúmeno pertenezca a la Iglesia

y participa parcialmente en la liturgia, por lo menos a la de la Palabra (misa de los

catecúmenos). Ya antes del Bautismo al catecúmeno se le considera miembro de la

comunidad eclesial, aunque debe perfeccionarse durante el catecumenado.

En el s. IV cambia la situación, numerosas familias cristianas se conforman con

inscribir a los niños en el catecumenado e iban retrasándolo hasta la edad adulta donde

éstos también lo retrasaban por miedo a los compromisos del cristianismo; retrasándolo

incluso mucha veces hasta una situación de peligro donde se bautizaban sin realizar

nada del catecumenado (bautismo clínico).

Entre los obispos que reaccionaron contra esta situación:

Gregorio de Nisa: contra los procastrinadores impulsa a pedir el Bautismo y

subraya el peligro del Bautismo clínico u los inconvenientes.

San Juan Crisóstomo: Homilía sobre Juan... “y los que diferís vuestra Salvación

hasta el último aliento”

Se hizo también costumbre que los Obispos hiciesen un llamado a los que en

teoría era catecúmenos pero que todavía no habían “dado el nombre” para la

preparación inmediata, antes está la catequesis remota que dura tres años.

Había una enseñanza para los catecúmenos asegurada por los catequistas a

menudo laicos; para la preparación, el catequista reúne a los catecúmenos antes que a la

comunidad y escuchan la palabra en un lugar apartado y luego de la liturgia se van

porque ahora se pasa a la liturgia de la mistagógica (Tradición Apostólica: ...antes del

beso de la paz, porque su beso todavía no es puro...) Enseñanza, oración, elementos

rituales vividos en la comunidad preparación remota menos institucional que la

preparación inmediata que es cuando el catecúmeno se inscribe.

Preparación Inmediata

6

Page 7: La Catequesis en Los Primeros Siglos

Ya desde el s.III parece coincidir con la Cuaresma, seguro que coincide ya en el

s. IV, que en Occidente abarca un período de 8 semana y en Occidente únicamente 6.

La vigilia del primer domingo de Cuaresma, los catecúmenos que querían ser

bautizados dicen su nombre al sacerdote, y al día siguiente tenían una ceremonia muy

solemne donde tenía lugar el examen y la inscripción solemne. Egeria: “ ... al día

siguiente se coloca en media un asiento para el obispo... antes de ser admitidos para

el Bautismo tiene lugar un examen...”

Tradición Apostólica: “... se examina su vida ... ¿Han vivido rectamente?...

En el s. IV es tan importante que el propio obispo los examina, es el que juzga la

idoneidad. Los candidatos van acompañados de los padrinos que dan fe de la vida que

han llevado durante el período de la preparación remota. (hay que señalar que los

extranjeros lo tienen más difícil porque no conocen a nadie que de fe de todo esto). La

importancia del padrino se subraya tanto que quien no tiene padrinos no es admitido. Es

la comunidad la que puede juzgar la sinceridad de la conversión del catecúmeno, una

iniciación sin participación de la comunidad no es lo propio.

Durante el examen, el candidato se encuentra con la mirada baja y las manos

extendidas, pies descalzos sobre alfombra de piel...

Si el examen es favorable el Obispo escribe el nombre del candidato en el libro

de la Iglesia y pasa a ser “un iluminado”. Toda esta ritualidad, le quita el aspecto de

mero trámite administrativo, significa ser inscrito entre los ciudadanos de la Jerusalén

celestial.

La ceremonia termina con la pre catequesis que es una homilía que hace el

obispo para dar sentido a la preparación cuaresmal al Bautismo. Luego se les invita a

orar, velar, penitencia... A lo largo de la Cuaresma las sesiones catequéticas serán casi

diarias y podrían durar hasta tres horas.

El día romano dura de sol a sol (varían con las estaciones):

7

VísperasTercia

Sexta Nona

Page 8: La Catequesis en Los Primeros Siglos

Desde el s. III y con mayor seguridad a partir del s. IV los catecúmenos se

reúnen todos los días de la semana salvo el sábado y esto conllevaba una enseñanza

doctrinal y moral y en algunos ritos. Para los catecúmenos la cosa no es nueva, ya

empezaron en la preparación remota. Es probable que si descuidaron la preparación

remota, por eso el tiempo de cuaresma es muy intensivo, Cirilo utiliza todo el misterio

de la fe, exponiendo la Historia de la Salvación.

Los exorcismo ocupaban un lugar prominente en la liturgia y en la preparación

al Bautismo. En el s. IV constituyen lo esencial de la reunión dominical de los

catecúmenos, son los escrutinios. Los ritos incluyen: palabras imprecatorias, soplar el

rostro, la signatio en frente, ojos, nariz...

En Cirilo encontramos detalles sobre los exorcismos: “... con un soplo divino

expulsan al demonio ...”

Los ritos de exorcismos son expresión de toda la Teología del pecado oriental, se

remontan a las circunstancias apocalípticas en las que nace el cristianismo. De los

comentarios que hay se extraen dos significados de los exorcismos.

Los exorcismos: la función del exorcismo es autónoma se trata de arrancar la

totalidad del catecúmeno de las fuerzas del mar para unirlo a Cristo.

El tema de la analogía del Bautismo y la Liberación de Egipto. Todavía se usa

hoy, hay una unión entre estas dos realidades, se funda en la certeza que Dios sigue

buscando al hombre una Salvación que sólo Él puede darle.

Fundamento del rito del Exorcismo: tenemos también una Teología dramática de

la condición humana; el hombre está bajo el influjo del mal, antes de que lo libre

Jesucristo. Por eso el hombre con sus fuerzas solas y sin ayuda de Dios no puede

apartarse de ellas; Si el hombre pudiese salvarse solo se extinguiría el sentido de la

redención Cristo sería un “mago”.

ASPECTO DOCTRINAL:

La enseñanza catequética doctrinal en estos s. III- IV- V tiene como dos pilares

(uno comprendía al otro).

La Sagrada Escritura.

El Símbolo.

En Occidente (San Agustín y San Ambrosio) por lo que sabemos se ofrece una

enseñanza durante toda la Cuaresma. De hecho los tratados bíblicos de Ambrosio tienen

su origen en la Cuaresma. A veces consisten en exponer un único libro o toda la

8

Page 9: La Catequesis en Los Primeros Siglos

Escritura (lectura de la Historia de la Salvación). Otra forma era hacer sermones sobre

distintos pasajes.

Homilías o discursos sobre el Símbolo, tenemos algo pero breves y que

probablemente tenían lugar en dos momentos durante:

Traditio Symboli: a los catecúmenos se les entrega el símbolo (se les

enseña).

Reditio symboli: dar cuenta de este símbolo.

En Oriente, las catequesis sobre el símbolo se alternan con las exegéticas.

S. IV : Catequesis de Jerusalén de Egeria.

La Catequesis propiamente dichas se imparten en Cuaresma durante el sábado y

domingo ( 1ª a 3ª hora...).

El fin es proponer estilos, sentidos, fundamentos de la fe.

Cirilo como se distingue la Catequesis de la predicación: “ si se descuidan hoy,

donde los vamos a...”.

El tiempo de la catequesis es para aumentar la fe--- El tiempo de la catequesis es

bíblico, desde el principio hasta los momentos actuales de la Iglesia, recorriendo todas

las Escrituras. Primero su sentido literario y luego el espiritual; buscan que se den

cuenta de que el actuar de Dios permanece constante en todos los momentos de la

Historia de la Salvación,

El 6º domingo de Cuaresma comenzaba en Oriente la Catequesis dogmática que

explicaba las afirmaciones del Símbolo por eso comenzaba con la importante ceremonia

del Traditio Symboli. Cirilo dice que se les entregue a los catecúmenos el obispo les

dice que se lo aprendan y luego se los comenta.

La Traditio Symboli es fundamental por que encierra todo el sentido de la

catequesis porque explica todo el sentido de la fe, es un momento litúrgico.

La catequesis se manifiesta, es esta dimensión de actualizar la tradición oral de

la Iglesia.

Como 5 días después de la entrega viene la Explanatio symboli. El Obispo va

comentando el símbolo articulo por articulo.

LA atmósfera espontánea de la catequesis se nos muestra también en el libro de

Egeria.

Después de haber explicado el símbolo durante 7 días debe ser devuelto por el

catecúmeno el domingo de Ramos. El catecúmeno acompañado del padrino recita ante

el obispo el símbolo.

9

Page 10: La Catequesis en Los Primeros Siglos

La catequesis dogmática prebautismal acaba con la Reditio Symboli pero aún

faltan las catequesis mistagógicas que serán después del bautismo, donde se revelan los

misterios de los sacramentos.

Durante la Semana Santa, hay una iniciación a la oración, aunque los usos varían

entre las distintas iglesias. En algunas se hace la entrega del padrenuestro en otras se

hace después del bautismo. Algunas iglesias también tiene una Traditio del Salmo 22,

( 23 en nuestras Biblias), porque pega mucho con la catequesis bautismal

La noche de Pascua a la salida del baptisterio en procesión iban con una luz

hacia la iglesia donde se celebra al Eucaristía, por eso la utilización de este salmo.

La preparación Cuaresmal se desarrolla en una atmósfera de retiro con

penitencia, conversión. De hecho el obispo al comenzar llama la atención para

aprovechar el tiempo de la Cuaresma, revisar las disposiciones que tiene y cambiarlas.

Si el motivo que ha empujado al catecúmeno a pedir el Bautismo no es recto, esto

tiempo sirve para purificarlo o bien retirarse.

A veces el obispo centra siempre todas sus catequesis en la moral.

En Cirilo la enseñanza moral centra en su verdad doctrinal donde busca sus

actividades prácticas.

La catequesis empieza con una invitación a la alegría, aunque la Cuaresma sea

un tiempo de penitencia.

Muerte al pecado y vida para Dios el apartarse de Satanás y adherirse a Cristo

que es el rito final antes del Bautrismo.

Antioquía jueves Santo.

Otras iglesias el sábado antes.

Incrustada en la liturgia bautismal aunque sea prebautismal. Cilicio, vestido de

piesl De esta forma mirando hacia Occidente (muerte) el catecúmeno rompe el pacto

que antes lo ligaba a Satanás.

Después viene la adhesión a Cristo y se vuelve a Oriente de donde nace la luz de

Cristo y hacia una solemne profesión de fe en dios padre, Hijo y Espíritu Santo.

Todo el contenido de la fe es una adhesión a Dios en Cristo que constituye el

acto de fe que requiere el Bautismo que se realiza después al alba.

Después del Bautismo tienen que vivir la última etapa de la catequesis que son

las catequesis mistagógicas (la ley arcana). Es ahora porque ya son iniciados. La praxis

de los sacramentos nace de la convicción de que los sacramentos son acontecimientos y

son necesarios vivirlos antes de explicarlos.

10

Page 11: La Catequesis en Los Primeros Siglos

Todos los fieles que quisieron podrían participar en estas catequesis

mistagógicas que se entendían a toda la comunidad. Hay tres tipos:

Comentario de los ritos: que acaba de vivir el neófito.

Teología bíblica de los sacramentos, en unión con los grandes

acontecimientos de Dios en el AT.

Catequesis mistagógicas que resuelven dificultades teológicas.

No siempre la enseñanza impartida en la Semana de Pascua es sobre los

Sacramentos. Al terminar la Semana se quitan los vestidos blancos que les habían dado,

termina su iniciación cristiana a partir de ahora su fe se alimentará de la fe de la

comunidad.

11

Page 12: La Catequesis en Los Primeros Siglos

12