la casa pompeyana 1 parte

38
LUCIO ANGULO VERTIZ

Upload: lucio-angulo-v

Post on 29-Nov-2015

189 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LUCIO ANGULO VERTIZ

• CONCLUSIONES

I. REFERENTES A LA TIPOLOGIAA

II.REFERENTES A LA COMPOSICION

III.REFERENTES A LA IDEOLOGIA

ADDENDUM (Anexos)

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA

OBJETIVOS Y LIMITES COMPARATIVOS ENTRE LA CASA POMPEYANA Y EL CONJUNTO DE CASA PATIO REALIZADAS POR MIES VAN DER ROHE

EN LA DECADA DE 1930-40.

INTRODUCCION:

La idea de una vivienda introvertida alrededor de patios,es decir la casa patio, atrajo el interés del arquitecto MiesVan Der Rohe durante un tiempo considerable de su vida.

La introversión de los espacios, que inicia en 1929 con elpabellón de Barcelona, acompañan al arquitecto en elesfuerzo por dotar de significado a la arquitectura. Elrechazo a un formalismo superficial lo encamina a crearuna definición prototípica un modelo arquitectónico.

PABELLÓN DE BARCELONA

El espacio interior de este edificio queda definido así sinmuros que nos limitasen. Dos patios, cada uno con unestanque encuadran el pabellón.

Pero al contrario de otros modelos del arquitecto,la casa patio no despertó gran interés, de talmanera que no se le atribuyo una especialmotivación el la histografía Miesiana.

Desde 1931 a 1938.Mies desarrollo una serie de proyectos para“casas-patio” en las cuales la fluidez del espacio quedaba definidadentro de un único rectángulo formado por las paredes exterioresdel patio y de la casa conjuntamente. Las casas estaban configuradasen forma de “L”, “T” o “I” y sus paredes exteriores, excepto aquéllasque formaban parte del rectángulo exterior, eran de cristal.

En una primera parte secentra en la descripción yanálisis del periodoPompeyano, desde susorígenes Etruscos en el VIIIa.c. hasta la erupción delVesubio en el año 79 d.c. .Una sobria historia dePompeya enmarca elcontexto evolutivo de la“Casa Atrio-Etrusca” queincorpora el peristilooriental a través de lasinfluencias griegas en lazona del golfo de Nápoles.

TOPOGRAFIA DE POMPEYA

El análisis compositivo - espacial de las residenciaspompeyanas introduce algunas de las constantes, quepermitirán referirnos a un cierto modelo al que poderestablecer, posteriormente , comparaciones analógicas.

• En una segunda parte seintenta reflexionar , sobrecomo las conexionesideológicas entre la casaatrio y casa patio puedenentenderse comoprolongación de losdistintos vínculos de Miescon las culturas clásicas.

• En la tercera parte se hace un análisis de conjunto decasa patio realizadas por Mies Van Der Rohe en ladécada de 1930 – 40, estructurado desde tresaproximaciones que hacen referencia a su tipología,composición e ideología , respectivamente.

• En el primero de dichoscapítulos se intenta mostrar laexistencia de unas constantesque permiten agrupar dichasresidencias a un cierto tipo. Laprimera de dichas constantes esla introversión espacialgenerada a través de ladelimitación de un recientorectangular y estructurada porpatios de distintascaracterísticas. La lógicareticular de la estructurabidireccional en relación a losespacios exteriores y a la luzque recibe a través de ellos.

Algo característico a lo largo de toda

su trayectoria como arquitecto es la

búsqueda de la belleza en la esencia de la arquitectura, ola estética a través de los materiales. En primer impactoal mirar un edificio de Mies, no se tiene la sensación deestar mirando a un pedazo de historia ya pasada. Labúsqueda de un “estilo universal” provocó que no sólosean edificios agradables a la vista y función del usuario,sino se le atribuye a su arquitectura la atemporalidad,que la lleva a superar las fronteras estéticas del espacio ydel tiempo.

(1886-Chicago, 1969)

Pompeya situado en el golfo

de Nápoles a orillas del pueblo

de Sarno. (Actual región de

toscana-Italia).

La capacidad expansiva de Grecia se debilitó.

Los etruscos tomaron el control.

Los samnitas invaden “La campania”.

La ciudad alcanza su máxima expansióny el momento más brillante de suarquitectura residencial.

CARACTERÍSTICAS:

• Construidas con piedra del Sarno.

• Usaron el Opus Quadratum( sistema constructivo).

• Planta axial.•Un Atrio.

Fauces: corredor de entrada

Tablinium: Estancia que seabría en toda suamplitud en lapared del atriosituada enfrente dela puerta.

Atrio

Plano de una casa –atrio etrusca

La primitiva casa etrusca ordenaba sus estancias alrededor de un vestíbulo central.La evolución de dicho vestíbulo, que ya desde sus inicios contaba con una pequeñaabertura en su parte superior , configura en un espacio posterior la precisaformalización del atrio .

COMPLUVIUM:Tejado de cuatrovertientes queproyectaban elagua hacia elinterior del atrio.

IMPLUVIUM:Estanque donde sealmacenaba el aguaque caía delcompluvium.

El atrio es un gran espacio vacío con una abertura en el techo.

Es un claro ejemplo de la aplicación

constructiva del opus quadratum a su

fachada. De apariencia austera y

maciza. Su planta esta organizada

diagramáticamente en torno al atrio

LA CASA DEL CHIRURGO

Es la parte más interior de la casa romana, consistía en un jardín rodeado de un pórticosostenido por columnas, aunque su estructura y dimensiones dependían del terrenoque tuviera el propietario. Transporta un fragmento de naturaleza al interior de lavivienda y a su alrededor se abrían las habitaciones más importantes de la casa.

Se incorporo el peristilo como nueva forma de crecimiento de la casa aprovechandohuertos traseros.

Andronitis:Dedicada a los invitados.

Gynaeconitis:Carácter más privado.

PERISTILOSPLANO DE UNA CASA GRIEGA

La búsqueda del espacio , más allá de la realidad, dio a la pintura un aire creador de ilusiones que progresivamente iría incrementándose.

Primer estilo : decoración mural de origengriego realizada con estuco y en relieve, buscabala imitación de texturas arquitectónicas.

ESQUEMA DE DECORACIÓN PARIETAL

Segundo estilo : introducido con lacolonización romana y vinculado a laintensa actividad constructora .Proponía larepresentación ilusionistica, a través de laperspectiva, luces y sombras.

CASA DEL CRIPTOPÓRTICO

Tercer estilo : desaparece completamente lasimulación en perspectiva, y los elementosarquitectónicos adquieren un tratamiento deplanos subdivididos en grandes áreas

ESQUEMA DE PINTURA PARIETAL

Cuarto estilo : Resultado de la combinación delos estilos anteriores. Perspectivas irreales y usode variados colores mal combinados eniconografía ornamental.

27 a.C. Población aumenta.

La cuidad se llena de pequeños comerciantes.

Las grandes casa de periodos anteriores son modificadas

Con pisos superiores, corredores y galerías ahora, las casas pueden

albergar a mas familias

Si un comerciante quería comprar propiedades vecinas lo único que hacia era

comunicar los atrios y peristilos por corredores.

La campiña, generada en la costa del golfo de Nápoles, sehabía convertido en asentamiento de lujosas residencias;se relacionaban muy bien con el entorno natural ygeneraban exuberantes jardines que envolvían toda la villa.Estas casa influirían en las casas pompeyanas dedimensiones mas pequeñas

«Mi casa está en la parte mas baja de un montículo, pero se disfruta de una vista tan buena como si estuviera mucho mas elevada, ya que el terreno sube tan suavemente que la pendiente es imperceptible y te encuentras en la cima sin darte cuenta. Detrás están los Apeninos, aunque un poco lejos, de manera que incluso en los días claros y

sin nubes llega una brisa de las montañas , pero debido a la distancia ha perdido su fuerza y nunca molesta. Orientada principalmente al Sur, desde el comedor parece que se invite al sol a entrar …»

Plinio el Joven

En el terremoto del 92 d.C.estas casas sufrieron daño eincluso hasta el año 79 d.C.seguían en plenareconstrucción cuando laerupción del Vesubio sepultoPompeya.

El peristilo trasporta una parte de naturalezadentro de la vivienda. Las visuales logradasdesde el tablinium propiciaron la introducciónde la vegetación y el agua como elementocompositivo a través de fuentes, estanques, etc.Durante este periodo se logra un mayorcontacto interior- exterior debido al conceptode naturaleza domesticada. El agua y lavegetación conferían a los espacios ciertocarácter de privacidad.

Triclinium con los misterios dionisiacos.

Villa aislada rodeada de jardines con vistas panorámicas .

Características de implantación no urbana y función productivo- agrícola.Se adecua a la pendiente con lógica en el emplazamiento.

Las villas- factorías en un principio eran totalmente agrícolas; pero después de la guerra civil del 80 a.C. fueron reestructuradas para adaptarse al ámbito urbano .

PARS URBANA: Área de vivienda del dueño, desde donde se dirigía la villa y se organizaban todos los aspectos de la explotación

ESTAS VILLAS SE DIVIDÍAN EN TRES PARTES:

PARS RUSTICA: Área de vivienda de esclavos, cocina y

establos.

PARS FRUCTUARIA:Área dedicada al almacenamiento y transformación

Todas agrupadas alrededor de un mismo patio.

VILLA

BOSCOREALE

El incendio de roma de 64 d.C. permitió unapolítica de renovación urbana basada en unentramado de calles rectilíneas ,y en undesarrollo de residenciales llamados ínsulas.

El incremento demográfico , la falta deterreno y la renovada estructuraeconómico-social hace posible laaparición de la ínsulas .

• Las ínsulas, eran viviendas de alquiler yllegaban a tener 6 ó 7 plantas.

• En la planta baja se desarrollaban comerciosmientras que en los pisos superiores sedesarrollaban los «canaculae»( departamentos de reducidas dimensiones).

• El acceso era a través del patio central y lasviviendas se ventilaban hacia la calle medianteventanas y balcones

LA DOMUS ETRUSCA CON ATRIO:

La domus era la casaunifamiliar romana de familias concierto nivel económico, cuyocabeza de familia llevaba elnombre de dominus.En las zonas etrusco-griegas(centro-sur de la península Itálica).Después de la invasión samnita(siglo IV) surge el modelo helénico-etrusco de la casa atrio –peristilo.