la carta iberoamericana de gobierno electrónico

15
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO LA CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Participante: Pedro Rafael León Tutor (a): Juan Capote Asignatura: Informática Jurídica Secc ión: 2014 /B SAIA L

Upload: pedro-leon

Post on 14-Aug-2015

103 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La carta iberoamericana de gobierno electrónico

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO 

  

 LA CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

   Participante: Pedro

Rafael León Tutor (a): Juan Capote Asignatura:

Informática Jurídica Sección: 2014 /B SAIA L

 

BARQUISIMETO, JULIO 2015

Page 2: La carta iberoamericana de gobierno electrónico

La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico fue

formulada bajo un conjunto de conceptos, valores y

orientaciones para la utilidad en cuanto a la elaboración de su

diseño, implantación, desarrollo y consolidación con la

intención de crear una herramienta que permita mejorar e

innovar en la gestión pública iberoamericana. La referida

carta le da a los ciudadanos la garantía en el cumplimiento de

sus derechos y la posibilidad a los ciudadanos en general

considerándolos ya sean personas naturales o jurídicas y que

requieran sostener una relación con la administración pública

dentro y fuera del país siempre y cuando cumplan con los

derechos para tal efecto, permitir conocer con facilidad a nivel

electrónico lo que hacen tales administradores, hacerlos más

transparentes a través del control para combatir la

corrupción, eliminar barreras de tiempo y espacio que

impiden y cohíben al ciudadano de acceder a las cosas

públicas, promover la igualdad e inclusión de oportunidades

todo esto atendiendo a la construcción de una sociedad

orientada a la disponibilidad de información y conocimiento

con miras al desarrollo, incluyente y centrada en las personas.

Es importante la inducción que en esta carta se hace a los

sectores privados y comunidades para que creen y

mantengan espacios públicos que cuenten con medios

electrónicos de libre acceso para permitir el acceso a todas

las personas para cumplir así con el principio de accesibilidad

al que la mencionada carta se refiere. Cada Estado será el

Page 3: La carta iberoamericana de gobierno electrónico

encargado de determinas su solución tecnológica de manera

que se dé provecho tomando en consideración las condiciones

de su país. De igual forma cada Estado determinara el rol que

corresponderá a la participación del sector privado ya sea

como reguladores o prestadores del servicio tomando en

cuenta que al Estado le corresponde asegurar el

mantenimiento de obligaciones de servicios públicos y en

general incluso en presencia de competencia. Es importante

eliminar las brechas digitales y todas las barreras que pueden

existir que perturben el acceso a los servicios electrónicos al

igual que llegar a los lugares populares y culturizar sobre el

gobierno electrónico.

La Carta Iberoamericana (2007) entiende al “Gobierno

Electrónico” como el uso de las tecnologías de la información

y la comunicación en los órganos de la Administración para

mejorar la información y los servicios ofrecidos a los

ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión

pública e incrementar sustantivamente la transparencia del

sector público y la participación de los ciudadanos.

La presente Carta procurará aplicarse a cualquier persona

natural o jurídica que requiera relacionarse con una

Administración Pública iberoamericana y se encuentre en el

territorio del correspondiente país iberoamericano o posea el

derecho a hacerlo aunque esté fuera de dicho país.

Por lo tanto, de una parte, la presente Carta Iberoamericana

reconoce un derecho al ciudadano que le abre múltiples

Page 4: La carta iberoamericana de gobierno electrónico

posibilidades de acceder más fácilmente a las

Administraciones Públicas y de esa manera:

Conocer, con la facilidad que implican los medios

electrónicos, lo que están haciendo tales

Administraciones.

Hacerlas más transparentes y, por ello mismo, más

controlables contribuyendo a luchar contra la corrupción

y generando la confianza de los ciudadanos.

Eliminar las barreras que el espacio y el tiempo ponen

entre los ciudadanos y sus Administraciones y que alejan

al ciudadano del interés por la cosa pública.

Promover la inclusión y la igualdad de oportunidades de

forma que todos los ciudadanos puedan acceder,

cualquiera que sea su situación territorial o social a los

beneficios que procura la sociedad del conocimiento.

Participar activamente emitiendo opiniones, sugerencias

y en general en el seguimiento de toma de decisiones,

así como sobre el tipo de servicios que el Estado provee

y el modo de suministrarlo.

Por otra parte, no sólo de facilita al ciudadano sus relaciones

con las Administraciones públicas y con eso igualar sus

oportunidades en ese aspecto, sino también de aprovechar el

potencial de relaciones de las Administraciones Públicas para

impulsar el desarrollo de la sociedad de la información y del

conocimiento.

Page 5: La carta iberoamericana de gobierno electrónico

Existen dos objetivos inseparables en el proceso de

reconocimiento del Derecho de acceso electrónico a las

Administraciones Públicas a los que alude esta Carta:

- Un objetivo final y directo: reconocer a los ciudadanos un

derecho que les facilite su participación en la gestión pública

y sus relaciones con las Administraciones Públicas y que

contribuya también a hacer éstas más transparentes y

respetuosas con el principio de igualdad, a la vez que más

eficaces y eficientes.

- Un objetivo estratégico e indirecto: promover la

construcción de una sociedad de información y conocimiento,

inclusiva, centrada en las personas y orientada al desarrollo.

El uso público de las TIC contribuirá de manera decisiva al

desarrollo, con la conciencia de que en la actualidad la

sociedad de la información y el conocimiento puede contribuir

al reconocimiento de la multiculturalidad, la diversidad

lingüística, y el conocimiento entre los pueblos, fortaleciendo

así, el desarrollo cultural y lingüístico.

Los valores centrales predicados por esta Carta son:

igualdad, legalidad, conservación, transparencia y

accesibilidad, seguridad, responsabilidad y adecuación

tecnológica. También hay coincidencias en que se debe

poner el foco en los destinatarios del gobierno electrónico: el

ciudadano y la sociedad.Otro factor importante es homologar

la información que se brinda a distancia para acceder a los

servicios con la información que se provee en forma

Page 6: La carta iberoamericana de gobierno electrónico

presencial: la normativa, los procedimientos, los requisitos.

Los ciudadanos son cautivos del sector público en tanto tienen

obligación de concurrir a sus oficinas para ejercer sus

derechos y cumplir obligaciones. No conocen toda la

legislación ni el alcance de los programas y servicios que se

diseñan en lcada país y por cada gobierno y que tienen

alcance regional y local. Desean perder el menor tiempo

posible ante el arduo proceso: ubicar los puntos de contacto

de la organización, horarios de atención, recibir información

clara sobre requisitos, resolución de dudas, sus aranceles,

tiempo de demora durante el trámite. No les interesa tanto los

procesos internos de los trámites como el resultado obtenido.

Bajo esta premisa los ciudadanos básicamente desean

disponer de información para acceder a los servicios públicos.

Esta información debe tener determinados requisitos:

Actualizada: la tecnología brinda la posibilidad de la

actualización en línea en forma rápida y segura.

Comprensible: incluso para personas de instrucción básica.

Suficiente y graduada: de acuerdo con distintos tipos de

destinatarios y sus necesidades o referencias para obtener

mayor información en caso de necesidad.

Coherente: La información brindada en un punto de contacto

no debe ser distinta o contradictoria con lo requerido para

acceder al producto.

Variedad y validez de los canales y herramientas existentes:

para la disponibilidad de información y la consulta: presencial,

Page 7: La carta iberoamericana de gobierno electrónico

telefónica gratuita, fax, página web, correo electrónico, guías

de servicios y trámites. Es importante contar con un directorio

completo de puntos de contacto del Estado de acceso público

a distancia.

Se habla mucho que el cambio tecnológico traerá aparejado el

cambio en las estructuras organizacionales del estado. Sin

embargo, por lo general estas estructuras son rígidas y la

llegada del gobierno electrónico no cambiará esto, al menos

en el corto plazo.

Junto con la centralización, otro factor determinará la variedad

de modelos de gobierno electrónico: la implantación de

nuevas tecnologías en un entorno de cambio acelerado. Esto

sumará un nuevo interrogante: ¿qué tecnologías aplicar a

estructuras rígidas y poco responsivas a las necesidades de

los ciudadanos?

Los responsables políticos, directivos y empleados públicos

iberoamericanos tienen perspectivas múltiples en torno al

Gobierno Electrónico, hay mayor innovación de TICS en el

sector privado que en el público, marcado esto por la

necesidad de adaptación y las grandes oportunidades que

significa la innovación para el primero de estos. Las

organizaciones públicas tienen perspectivas múltiples y hasta

ahora han mostrado desarrollo desigual en gobierno

electrónico. El liderazgo parece ser la explicación más cierta

para esto.

Page 8: La carta iberoamericana de gobierno electrónico

El funcionario público, al igual que el ciudadano, es consciente

que el cambio tecnológico avanza con mayor rapidez y ofrece

cada vez mayores servicios, aún más de los que son capaces

de utilizar en su vida cotidiana. En el sector público en general

se espera que la implementación del gobierno electrónico

traiga como resultado la aceleración del flujo de trabajo y la

disponibilidad de información en línea para disminuir la

demanda presencial actual. Hay desarrollos propios y

adaptaciones mediante el benchmarking que son dignas de

mencionar.

Consideraciones Finales Acerca De La Eficacia De La

Carta

La transformación y mejora de la calidad en la gestión pública

deben abordarse siguiendo un proceso bien estructurado a

corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta que los

cambios sustanciales y sostenibles se lograrán en el largo

plazo.

Se reitera la gran utilidad de optar por modelos de excelencia

en la gestión, establecidos como respaldo de Premios

Nacionales a la Calidad y del Premio Iberoamericano de la

Calidad, respaldado por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de

Estado y de Gobierno.

La estrategia de calidad en las Administraciones Públicas

iberoamericanas tiene que ser anticipativa y adaptativa,

siempre atenta a los cambios del entorno dinámico, lo que

Page 9: La carta iberoamericana de gobierno electrónico

dotará a los órganos y entes públicos de mayor capacidad de

respuesta.

Para la óptima aplicación de los diferentes principios,

orientaciones, acciones e instrumentos contenidos en la

presente Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión

Pública, resulta de vital importancia un fuerte liderazgo y

compromiso público de las autoridades políticas y del nivel

directivo de la Administración Pública.

Se consideran fundamentales los esfuerzos de sensibilización

sobre la importancia de la calidad en la gestión pública, y de

capacitación sobre instrumentos y metodologías de la calidad,

además de técnicas de gestión pública.

Se considera importante que, en los procesos de mejora, la

evaluación de la calidad abarque la evaluación de la gestión,

del servicio y de la calidad institucional o del buen gobierno

de las Administraciones Públicas

La implementación de la presente Carta implica la adecuación

de la normativa interna, la eficiencia de los procesos y

estructuras y la madurez organizacional, contribuyendo a

fortalecer el desarrollo institucional

La optimización de las recomendaciones y enfoques en el

desarrollo de procesos de mejora de la calidad en la gestión

de las Administraciones Públicas iberoamericanas requiere la

cooperación entre los países de la Comunidad

Iberoamericana, que favorezca el intercambio de experiencias

y metodologías.

Page 10: La carta iberoamericana de gobierno electrónico

Los Estados iberoamericanos establecerán los mecanismos

que consideren convenientes para evaluar el avance en la

implementación de la presente Carta Iberoamericana de

Calidad en la Gestión Pública

CONCLUSIONES

La implementación del gobierno electrónico requiere mucho

trabajo aún para lograr los objetivos enunciados en la Carta

Iberoamericana. Un gran potencial debe ser dirigido por el

liderazgo gubernamental, la normativa, la agenda de

gobierno, las constelaciones de trabajo y el diseño de

indicadores y análisis de resultados para aprovechar el

desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación para lograr un estado más accesible e

igualitario.

Como consecuencia de diversos factores no habrá un modelo

único de gobierno electrónico en Iberoamérica. El estado

nacional definirá objetivos centrales y resultados esperados,

un portal de acceso central en red con su estructura y

vinculado con los niveles provinciales de gobierno.

Las organizaciones públicas deben definir sus propios

objetivos en gobierno electrónico. No cambiarán su estructura

de manera significativa, pero deben adaptar sus procesos

para brindar mejores servicios y con mayor alcance.

Page 11: La carta iberoamericana de gobierno electrónico

Los agentes públicos están habituados a las nuevas

tecnologías pero no al trabajo en redes humanas. Deben

adoptar modelos de gestión internos guiados por un fuerte

liderazgo de los directivos que los respalde en sus iniciativas.

Es imprescindible consultar a los ciudadanos en el diseño y la

evaluación de los servicios públicos.

El sector privado debe ser invitado a trabajar en conjunto con

el sector público, a participar del trabajo en equipo y el diseño

de propuestas.

RECOMENDACIONES

Un aspecto fundamenta dentro de la implementación de esta

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico será el diseño

de indicadores los cuales permitirá el análisis, establecer las

prioridades y la evaluación de impacto. Es importante conocer

la demanda, la cantidad de trámites, de consultas, los tiempos

de respuesta, las dificultades en la obtención de bienes y

servicios públicos como la información. Es importante también

desarrollar indicadores y medir los costos de los ciudadanos

referidos a la obtención de información, su traslado y espera

en los organismos públicos, redundancias por errores de

información, entre otros.