la capacidad del juego desde el enfoque de martha nussbaum

160
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2018 La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum en estudiantes de cuarto grado de primaria en el Colegio de La en estudiantes de cuarto grado de primaria en el Colegio de La Salle Salle Sandra Corredor Huertas Universidad de La Salle, Bogotá Ricardo Alberto Cotachira Núñez Universidad de La Salle, Bogotá Sandra Patricia Comba Cotacio Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia Citación recomendada Citación recomendada Corredor Huertas, S., Cotachira Núñez, R. A., & Comba Cotacio, S. P. (2018). La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum en estudiantes de cuarto grado de primaria en el Colegio de La Salle. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/702 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2018

La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

en estudiantes de cuarto grado de primaria en el Colegio de La en estudiantes de cuarto grado de primaria en el Colegio de La

Salle Salle

Sandra Corredor Huertas Universidad de La Salle, Bogotá

Ricardo Alberto Cotachira Núñez Universidad de La Salle, Bogotá

Sandra Patricia Comba Cotacio Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia

Citación recomendada Citación recomendada Corredor Huertas, S., Cotachira Núñez, R. A., & Comba Cotacio, S. P. (2018). La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum en estudiantes de cuarto grado de primaria en el Colegio de La Salle. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/702

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

LA CAPACIDAD DEL JUEGO DESDE EL ENFOQUE DE MARTHA NUSSBAUM

EN ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA EN EL COLEGIO DE

LA SALLE

SANDRA CORREDOR HUERTAS

RICARDO ALBERTO COTACHIRA NÚÑEZ

SANDRA PATRICIA COMBA COTACIO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

BOGOTÁ D.C. JULIO DE 2018

Page 3: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

LA CAPACIDAD DEL JUEGO DESDE EL ENFOQUE DE MARTHA NUSSBAUM

EN ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA EN EL COLEGIO DE

LA SALLE

SANDRA CORREDOR HUERTAS

RICARDO ALBERTO COTACHIRA NÚÑEZ

SANDRA PATRICIA COMBA COTACIO

Trabajo de Grado como requisito para optar al título de

MAGÍSTER EN DOCENCIA

Tutor

JOSÉ LUIS MEZA RUEDA, Ph. D.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

BOGOTÁ D.C. JULIO DE 2018

Page 4: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

RECTOR:

ALBERTO PRADA SANMIGUEL, FSC

VICERRECTOR ACADÉMICO:

CARMEN AMALIA CAMACHO SANABRIA, Ph.D.

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:

GUILLERMO LONDOÑO OROZCO, Ph.D.

DIRECTOR PROGRAMA:

FERNANDO VÁSQUEZ RODRÍGUEZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

SABER PEDAGÓGICO, EDUCATIVO Y DIDÁCTICO

TUTOR DE TRABAJO DE GRADO:

JOSÉ LUÍS MEZA RUEDA, Ph.D.

Page 5: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

Nota de aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________

Presidente del Jurado

__________________________________

Jurado

__________________________________

Jurado

__________________________________

Jurado

BOGOTÁ D.C. JULIO DE 2018

Page 6: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

Dedicatorias

A Dios, a la Santísima Virgen, a mis padres, hermanas y muy especialmente a mis hermosas

hijas, por ser motivación, fuente de inspiración, lucha, esfuerzo y alegría para salir adelante.

Sandra Patricia Comba Cotacio

A mi madre María Gilma Núñez por su apoyo incondicional y la moral brindada en todo

momento de mi trasegar profesional y personal.

Ricardo Cotachira Núñez.

A mi familia, quienes siempre han estado ahí apoyándome en todas las decisiones que he

tomado. Gracias por no dejarme sola en todo este proceso; a los Hermanos de las Escuelas

Cristianas, quienes me brindaron la oportunidad de desarrollar este programa. Y a Dios quien

ha sido el muelle donde me refugio cada vez que decaigo en mi camino y me ayuda a

levantarme.

Sandra Corredor Huertas.

Page 7: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

Agradecimientos

A la vida por el privilegio de mejorar nuestras prácticas pedagógicas gracias al estudio de

este programa académico; a la oportunidad de encontrarnos como investigadores y trabajar

colocando cada uno el mejor de los esfuerzos.

A nuestras familias por su apoyo incondicional y comprensión en este arduo proceso.

A nuestro tutor José Luis Meza por su compañía, orientación, animación, disposición y

gratificante ayuda en cada etapa de la investigación.

Al Colegio De La Salle, directivos docentes y docentes por sus aportes e interés por

reflexionar en medio de sus quehaceres educativos.

A todas las personas que contribuyeron durante el transcurso del Proyecto: maestros,

coordinadores, rectores estudiantes, entrevistados, compañeros y amigos.

Page 8: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

Resumen

La pregunta problema que movilizó esta investigación fue: ¿Cómo promover la capacidad

de juego en estudiantes de cuarto grado de primaria del Colegio De La Salle? Además, esta

investigación hace parte del Macro-proyecto “Educar desde el enfoque de las capacidades:

Una alternativa para promover el desarrollo humano en clave de dignidad” Su respuesta

dio lugar a una serie de lineamientos para promover la capacidad de juego en estudiantes de

grado cuarto del Colegio De La Salle en Bogotá en concordancia con la teoría de las

capacidades de la filósofa norteamericana Martha Nussbaum y, a partir de las concepciones

que tienen los docentes sobre este tema, y de la existencia o ausencia del juego dentro del

aula. Resulta significativo que, como maestros, utilizamos el juego como herramienta para

trabajar algún aspecto de clase, pero no vamos más allá de su mero uso instrumental. El

juego permite que el niño practique sus habilidades y capacidades sociales y sirve como

fundamento para que sea una persona activa, productiva y, como bien afirma Nussbaum

“feliz” según las circunstancias vivenciales que haya tenido. Fue claro para los participantes

en esta investigación que el uso del juego en el aula resulta clave para lograr una comprensión

enriquecedora que trasciende hacia otros campos del conocimiento, pero les resulta difícil

involucrar esta capacidad en su práctica pedagógica porque en muchos casos se hace uso del

juego como actividad complementaria, de esparcimiento y evasión, si bien tienen la

oportunidad de hacer uso del mismo. Se manifestó, además, la no existencia del juego dentro

de las prácticas que se desarrollan en ciertas áreas específicas. Finalmente, la investigación

tuvo un enfoque cualitativo y se desarrolló bajo el método de la investigación acción crítica

reflexiva (IACR).

Palabras claves: Juego, capacidad de juego, didáctica, desarrollo humano, enfoque de

capacidades

Page 9: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

Abstract

The leading question which inspired this research was: How to promote the capability of play

in fourth grade students from Colegio De La Salle? This research is subscribed inside the

Macro-Project “Teaching from the Capabilities Approach: An alternative to promote the

Human Development based on dignity” The answer to this question led to create a series of

guidelines to promote the capability of play in fourth grade students from Colegio De La

Salle in Bogota, according to the Capabilities: The Human Development Approach by the

American philosopher Martha Nussbaum and regarding the concepts about play from

teachers working in this grade, identifying whether or not the play exists inside the classes.

It is claimed, that teachers use play, not as much as they would, as a resource to carry out a

goal and when it happens its usage is merely instrumental. Furthermore, play leads children

to a real practice of their social skills and capabilities and it works as a basis for kids to be

active, productive and as Nussbaum states, “happy” according to the circumstances they have

had. It happened to be clear to the participant teachers that play is primordial to achieve rich

understandings capable of transcending to different fields of knowledge, but it is difficult for

them to include this capability in their teaching practices, as long as, in many cases, play is

considered as a complementary activity of relaxing and leisure, given the opportunity. It also

emerged that the play does not exist inside the didactics of some school subjects. Finally, the

present research had a qualitative approach and was conducted by the critical reflexive action

research approach.

Key words: Play, capability, didactics, children, human development.

Page 10: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: Marco General. ......................................................................................... 17

1.1. Justificación ........................................................................................................ 18

1.2. Planteamiento y formulación del problema ........................................................ 19

1.3. Objetivos. ............................................................................................................ 23

1.3.1. Objetivo general. ......................................................................................... 23

1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................... 23

1.4. Antecedentes. ...................................................................................................... 23

CAPÍTULO 2: Marco Conceptual. . .................................................................................. 30

2.1. Desarrollo humano. ............................................................................................. 30

2.2. Capacidades humanas. ........................................................................................ 31

2.3. Desarrollo humano desde el enfoque de capacidades. ........................................ 32

2.4. El juego desde diferentes visiones. ..................................................................... 35

2.4.1. Conceptualizaciones del juego .................................................................... 35

2.4.1.1. Desde la antropología. ............................................................................ 35

2.4.1.2. Desde la psicología. ................................................................................. 36

2.4.1.3. Desde la pedagogía. ................................................................................ 37

2.4.1.4. El juego como capacidad: el juego desde el enfoque de las capacidades.39

2.4.1.5. El niño y el juego, visiones de la UNESCO. ............................................ 40

2.5. Juego y lúdica. .................................................................................................... 41

CAPÍTULO 3: Método y Recolección de Información..................................................... 44

3.1. Tipo de investigación .............................................................................................. 44

3.1.1. Fases del proyecto Investigación acción crítico – reflexiva. ............................ 45

3.1.2. Técnicas e instrumentos empleados. ................................................................ 48

3.1.2.1. Población y sujetos participantes .................................................................. 48

3.1.2.1.1. Criterios para la selección de los informantes. ......................................... 49

3.1.2.2. Encuesta, observación y entrevista semiestructurada. ................................. 50

CAPITULO 4: Análisis e Interpretación de Datos. ........................................................... 58

Page 11: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

4.1. Método de análisis. ................................................................................................. 58

4.2. Fases del método. .................................................................................................... 60

4.2.1. Mapa categorial. ................................................................................................... 65

4.3. Resultados del análisis y la interpretación. ............................................................. 68

4.3.1. Interpretación de la información. ......................................................................... 71

4.3.2. Hallazgos y resultados. ........................................................................................ 74

4.3.2.1. Capacidad de Juego en la educación. ................................................................ 75

4.3.2.2. Juego cohesionador social y de aprendizajes. ................................................... 78

4.3.2.3. Capacidades Humanas, individuos y sociedad. ................................................ 81

4.3.2.4. Desarrollo Humano. Más allá de una medición. ............................................... 83

CAPÍTULO 5: Lineamientos para Promover la Capacidad del Juego en Estudiantes de

Cuarto Grado. .................................................................................................................... 86

5.1. Desarrollo humano, más que una medición. ........................................................... 86

5.2. Las capacidades humanas competen al individuo y la sociedad............................. 87

5.3. El juego, cohesionador social y de aprendizajes. .................................................... 89

Conclusiones ...................................................................................................................... 91

Prospectiva ........................................................................................................................ 95

Referencias bibliográficas ................................................................................................. 98

ANEXOS ......................................................................................................................... 105

Page 12: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

Lista de tablas

Tabla 3.1 Registro observación de clase……………………………………………….52

Page 13: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

Lista de figuras

Figura 3.1 Fragmento encuesta aplicada a maestros de Grado Cuarto del Colegio De

La Salle ……………………………………………………………..… 50

Figura 3.2 Guion de entrevista ……………………………………………………..… 57

Figura 4.1 Uso del juego dentro de las didácticas privilegiadas…………………….... 62

Figura 4.2 El juego en relación con el ser…………………………………………….. 62

Figura 4.3 Desarrollo humano………………………………………………………... 63

Figura 4.4 Dignidad humana………………………………………………………….. 63

Figura 4.5 Fragmento matriz-selección de partes discretas de una entrevista…….….. 64

Figura 4.6 Fragmento matriz categorías iniciales………………………………..…… 65

Figura 4.7 Mapa categorial………………………………………………………….... 67

Figura 4.8 Fragmento matriz de derivación metodológica………………………….... 71

Figura 4.9 Fragmento matriz de análisis e interpretación preliminar ……………..…. 72

Figura 4.10 Fragmento matriz de interpretación convergencias/divergencias ……….. 73

Figura 4.11 Fragmento de análisis e interpretación ………………………………….. 74

Page 14: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

Anexos

Anexo 1. Muestra de carta dirigida a las instituciones participantes…………………105

Anexo 2. Muestra de consentimiento informado de los participantes………………..107

Anexo 3. Validación de encuesta IOCARI …………………………………………..108

Anexo 4. Cuestionario de encuesta a docentes ………………………………………109

Anexo 5. Presentación resultados de la encuesta …………………………………….110

Anexo 6. Guion de entrevista .......................................................................................114

Anexo 7. Guion de Observación de clase y registro …………………………………116

Anexo 8. Transcripción de la entrevista DERCSEH…………………………………120

Anexo 9. Precategorías-selección de entrevistas …………………………………….126

Anexo 10. Matriz de derivación metodológica……………………………………....128

Anexo 11. Matrices de codificación- DERCSEH- DEFCSTM- DMCSLZ…………..131

Anexo 12. Matriz de análisis e interpretación-convergencias/divergencias…………..135

Anexo 13. Matriz de interpretación selección de partes discretas……………………137

Page 15: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

14

Introducción

El juego ha sido un cohesionador cultural por excelencia, es una actividad que, además de

brindar distensión y esparcimiento, nos prepara para diversas situaciones de la vida. El juego

es una capacidad central, es decir, una libertad sustancial a la cual todos tenemos derecho.

En ese sentido, el juego cobra un sentido especial al entenderlo como una capacidad que

puede ser fomentada y enriquecida desde la educación. Este trabajo de investigación gira en

torno a promover dicha capacidad, desde la teoría planteada por la filósofa Martha

Nussbaum.

Cuando se asume el objeto de esta investigación, el grupo investigador cae en la cuenta que

actualmente, el juego tiene poca relevancia y no se entiende como capacidad esencial en el

desarrollo del ser humano. De ahí surge la pregunta ¿Cómo promover la capacidad de juego

en estudiantes de cuarto grado de primaria del Colegio De La Salle?

Inicialmente, se establecieron los fundamentos conceptuales acerca del juego y el desarrollo

humano desde el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum para llegar a la capacidad

de juego, logrando así el primer objetivo. También se identificaron conceptos asociados al

desarrollo de la capacidad de juego desde la perspectiva de los docentes del Colegio De La

Salle (CDLS) y el colegio donde se realizó el pilotaje, Colegio de la Presentación Fátima

(Ver Anexo 1), quienes colaboraron con sus aportes. Finalmente, se contrastaron los

elementos teóricos y los hallazgos empíricos para elaborar unos lineamientos pedagógicos

que promuevan la capacidad del juego. Así, se alcanza el objetivo final de nuestra

investigación: establecer unos lineamientos pedagógicos desde el enfoque de capacidades de

Martha Nussbaum que promuevan la capacidad de juego en los estudiantes del grado cuarto

de primaria del Colegio De La Salle.

La propuesta se presenta en torno al juego como parte de las capacidades centrales y como

estrategia educativa que permita en el niño el desarrollo de su ser al proponerla con un fin

Page 16: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

15

formativo. Para ello, se toman como conceptos clave las ideas de Martha Nussbaum sobre la

capacidad de juego, la cual es concebida desde el desarrollo cultural y social permitiendo al

ser humano el disfrute de la vida. Nussbaum (2012) ve en esta capacidad la posibilidad de

lograr mediante su desarrollo la integralidad de las personas. También son relevantes para la

investigación las teorías de autores como Johan Huizinga (2012), Roger Caillois (1986) y

otros que han desarrollado teorías a propósito del juego. Estos autores afirman que el juego

no se limita al desarrollo de actividades motrices, sino que fomenta y apoya una serie de

comportamientos en la interacción social que llevan al estudiante a tomar posturas puntuales

frente diferentes situaciones, a lograr la autonomía y a asumir liderazgos.

Para abordar la presente investigación se tuvo en cuenta un enfoque cualitativo, ya que la

naturaleza del problema invita a indagar en realidades humanas y educativas que desbordan

los datos medibles o cuantificables. El método más pertinente para desarrollar esta

investigación fue el de la Investigación Acción Crítica Reflexiva (IACR), derivado de la

Investigación-Acción, el cual promueve una relación clara y directa con los participantes en

la misma. Este método permitió realizar un análisis y una reflexión teórica desde diferentes

puntos de vista, ya sean conceptuales o desde la perspectiva de los docentes que colaboraron

para ser posible el desarrollo de este trabajo.

En aras de lograr los objetivos específicos se utilizó el método de análisis conocido como

“Análisis de Contenido” bajo la lógica de Bardin (2002): organización, codificación,

categorización e inferencias de los datos con respecto al problema de investigación. Lo

anterior dio como resultado la clasificación de la información que permitió llegar a la

formulación de unos lineamientos que buscan promover la capacidad del juego desde la

perspectiva planteada por la autora Martha Nussbaum como parte del desarrollo integral de

los estudiantes.

El juego es una capacidad que genera equilibrio social, ya que logra mediante su práctica,

una interacción con otros contextos y en condiciones culturales asumiendo roles

determinados. Los participantes en esta investigación coinciden con las diferentes teorías

planteadas en torno al desarrollo humano y de capacidades, concluyendo que el desarrollo

humano está más involucrado con las personas como fines y no como medios. De igual

Page 17: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

16

manera, quedó claro que las capacidades humanas son susceptibles de ser desarrolladas y el

juego, como parte de las mismas, es un elemento cohesionador social y de aprendizajes que

se debe incluir dentro de las dinámicas y didácticas de las clases en el aula debido a su

relevancia en el desarrollo de las personas.

Page 18: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

17

CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL.

Las teorías y políticas educativas en Colombia han surgido de problemáticas que poco tienen

que ver con la realidad del país y el tipo de educación que requieren los educandos para lograr

una vida plena, puesto que corresponden a modelos externos que se han implementado con

cierto éxito en otras latitudes y se pretende que ellos funcionen de igual manera en nuestra

realidad. Estas políticas, en su mayoría, encaminan sus esfuerzos e intenciones a cumplir con

obtener resultados competentes en pruebas internacionales (SABER, ICFES, ECAES, PISA)

o a satisfacer metas más inmediatas, pero infortunadamente los resultados que se obtienen en

estas pruebas dan cuenta de incongruencias abismales entre el tipo de educación que se

imparte y el perfil de estudiante requerido en ellas.

Por esta razón, se ha perdido el horizonte que le apuesta a dimensiones esenciales para la

formación del ser humano, limitándose a lo académico, sin tener en cuenta al ser, y su

proyección en contextos reales. La educación inicial debe lograr un desarrollo integral,

configurando seres que no solo sean productivos, en términos económicos, sino que puedan

actuar de forma crítica y reflexiva, en otras palabras, formar sujetos comprometidos con su

sociedad.

Martha Nussbaum propone una teoría dinamizadora, en el que el ser humano se sitúa en el

centro de su desarrollo y los enfoques están encaminados al desarrollo del ser humano, desde

sus diversas dimensiones que permitan desarrollar capacidades tomando en cuenta las

diversas dimensiones que conforman a las personas. Para tal fin, propone una lista de

capacidades que considera como objetivos generales para lograr una convivencia sana en una

sociedad donde prevalezca la justicia y la equidad para todos, razón por la cual, las plantea

en clave de dignidad, pues una vida justa sólo se logra si existe respeto por el otro.

Una de las capacidades que plantea Nussbaum es la capacidad de juego, que puede parecer

Page 19: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

18

sin importancia por la visión casi generalizada de considerar el juego como algo

intrascendental y, de alguna manera, algo muy propio de los niños a quienes no es necesario

enseñarles a jugar.

Martha Nussbaum (2012) define el juego como un modo de evasión de la rutina, en el cual,

mediante una actividad simbólica, el ser humano interactúa con su entorno de manera libre y

voluntaria. De hecho, Nussbaum (2002) afirma que el juego no debe ser realizado a la fuerza

y lo compara con el amor, pues, cuando este se exige de manera obligatoria, deja de serlo.

Con ello se reafirma el nivel emocional que involucra el juego al ser realizado con gusto.

Uno de los autores que inicialmente aborda las teorías sobre el juego, Johan Huizinga (2012),

coincide con la autora pues para él, el juego ayuda a desarrollar al niño tanto en lo afectivo

como en lo social, por esto recalca la necesidad y trascendencia que el juego tiene en el

desarrollo cultural del mundo.

Esta investigación, presenta la importancia del juego como parte esencial del desarrollo de

habilidades no solo motoras, sino afectivas y psicosociales, razón por la cual, gira en torno

al juego como una de las capacidades centrales. Estas perspectivas se han convertido en una

pista para elaborar unos lineamientos pedagógicos que permitan el desarrollo de dicha

capacidad en el aula.

1.1. Justificación

En Colombia se requiere adoptar posturas y propuestas innovadoras e incluyentes que se

puedan adaptar a la realidad del país debido a que poco se tienen en cuenta los contextos y

las realidades particulares de los niños y jóvenes de hoy, saturados por su acceso permanente

a las redes sociales, internet y los medios de información. Para ello, se hace necesaria una

reflexión que conlleve a entender que los problemas de esta generación van más allá de

endilgar culpas a conflictos externos y realidades generalizadas.

Se requiere entonces, una transición para cambiar el paradigma de las competencias que

pretende lograr metas académicas y enfocadas a suplir exigencias económicas, factores que

Page 20: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

19

en realidad no centran sus objetivos en las personas, hacia el desarrollo de las capacidades

centrales planteadas por Nussbaum (2012), teoría desde la cual se basa esta investigación,

para fundamentar la capacidad del juego para promoverla y hacerla funcional con el fin de

potencializar estas capacidades planteadas, especialmente en estudiantes de cuarto grado.

En este punto, se hace énfasis en la importancia de vincular en los procesos educativos

alternativas o propuestas que permitan una mayor interacción de los educandos con su

entorno, sus realidades y necesidades. Una de estas posibilidades está en el juego, el cual se

presenta como una opción que puede fortalecer la interacción, apropiación y cohesión

cultural de los sujetos. Esta idea invita a pensar en la posibilidad de una pedagogía

fundamentada en el desarrollo humano al permitir el florecimiento las capacidades humanas;

es ese el reto.

Todo esto confirma que el proceso educativo implica tener en cuenta metodologías

pedagógicas que incorporen el juego como herramienta generadora de procesos integrales,

producto de la interacción propiciada por el mismo. La reflexión que propone esta

investigación conduce a desarrollar dicha capacidad al interior del aula. Cabe mencionar que

la intención de desarrollar esta capacidad hace parte del macro-proyecto “Educar desde el

enfoque de las capacidades: Una alternativa para promover el desarrollo humano en clave

de dignidad” cuyo propósito es implementar la teoría del enfoque humanista de las

capacidades de Nussbaum para promover la capacidad del juego en estudiantes de cuarto

grado del Colegio De La Salle.

1.2. Planteamiento y formulación del problema

En Colombia, la educación impartida por el Estado tiende a seguir modelos extranjeros, que

pretenden cubrir exigencias que se identifican con lo económico como requisito para

promover un nivel de alfabetización, y así mantener la productividad del país, sin tener en

cuenta una formación de acuerdo con las realidades y necesidades que aquejan a los

colombianos. La educación se plantea desde el Estado como algo integral, pero en realidad

se centra en el saber, en los conocimientos y en los resultados, dejando de lado procesos

Page 21: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

20

mentales para lograr aprendizajes más efectivos y significativos para el desarrollo cognitivo

y afectivo del estudiante. El desarrollo de otras capacidades vitales en la formación del ser

pasa a un segundo plano.

Sin embargo, hay que mencionar que este último Gobierno ha presentado políticas que

favorecen la atención integral de los niños y jóvenes, como es el caso de la Estrategia

Nacional De Atención Integral a la Primera Infancia “De cero a Siempre” MEN (2014), que

además de preocuparse por calidad, infraestructura, entre otros, ha permitido la generación

de propuestas educativas lúdicas, el Programa “Todos a Aprender” que ha logrado que los

docentes mejoren sus prácticas pedagógicas en el aula y el Programa “Becas para la

Excelencia Docente” para que docentes accedan a maestrías en universidades acreditadas y

llevar a cabo ‘revoluciones académicas’ todo esto para mejorar procesos académicos. En

estos programas los docentes han tenido gran oportunidad de implementar la lúdica y el

juego, pero una vez más, el juego no se toma como capacidad que se debe desarrollar, sino

como una ‘estrategia’ o ‘recurso’ para complementar sus actividades educativas.

En cuanto a la realidad distrital y en instituciones privadas, ya se están dando diversas

oportunidades y opciones a los docentes para promover proyectos colaborativos en las

instituciones educativas distritales que permitan otras formas de aprendizaje, utilizando otros

medios lúdicos, creativos e innovadores. No obstante, estos proyectos están lejos de tomar el

tema de juego como capacidad, precisamente porque dentro de las políticas educativas, el

concepto de capacidades de Nussbaum (2012), no ha sido considerado aún.

Sin embargo, se observa que en el currículo de formación básica primaria se olvida

frecuentemente el disfrutar de las actividades que se realizan al interior del aula, las cuales

generan el fomento de actitudes para el desarrollo o descubrimiento de habilidades o

destrezas en los estudiantes, por esto es fundamental que las prácticas realizadas al interior

del aula sean dinámicas y generadoras de actos creativos que promuevan la realización de los

participantes. No obstante, se percibe el concepto de capacidad de juego no ha sido

difundido, desconociendo lo fundamental que es para el desarrollo, no solo de habilidades

Page 22: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

21

físicas sino sociales, cognitivas y emocionales; sobre todo su aporte decisivo al despertar la

creatividad, como diría Decroly (citado en Monchamp, 2002), es claro que los juegos

constituyen un momento del aprendizaje, pero, al enfocarlos adecuadamente, se pueden

convertir en un momento trascendental.

Otras justificaciones generalizadas para no utilizar el juego dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje, son la falta de recursos, espacios, elementos o la falta de tiempo, por parte de

los profesores para idear estrategias que incluyan las temáticas a trabajar dentro del currículo

para abordar dicha capacidad de manera efectiva. Se presume que el juego quita tiempo al

desarrollo de los contenidos exigidos por la institución desconociendo su importancia en la

construcción de sujeto y sus interacciones. Esta es una primera intuición de parte de los

investigadores, puesto que no se evidencia una comprensión del concepto de capacidades de

Nussbaum (2012) desde el modelo educativo del colegio (Aprendizaje Significativo

Mediado), el cual integra las principales teorías pedagógicas de Reuven Feuerstein (1980) y

su teoría mediadora con algunos principios de pedagogía inspirada en San Juan Bautista De

La Salle.

En este sentido, cabe aclarar que el juego no está definido por los recursos para ejecutarlo o

por el espacio donde se realizará; más bien el juego es resultado de las interacciones de

quienes participan en él, sus vivencias, el entorno, su contexto, aspectos fundamentales en su

aprendizaje y apropiación de los contenidos. Como afirma Huizinga (2012), el juego es

universal y esta característica hace que sea parte de la naturaleza del ser humano. En ese

orden de ideas, la cultura humana se ha desarrollado como resultado de esquemas lúdicos y

de juego practicados desde los inicios de la humanidad.

Incluir cambios en las propuestas educativas existentes, requiere de un trabajo adicional pero

necesario, no solo para innovar sino para generar procesos que afiancen valores,

especialmente la dignidad, que ayuden a la formación del estudiante. El juego ha de

convertirse en un elemento fundamental en el desarrollo de habilidades de socialización.

Como se ha visto, el juego siempre ha hecho parte del desarrollo del ser humano para crear,

construir y vivenciar sus propios comportamientos, por eso es una herramienta acertada para

Page 23: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

22

ser utilizada en pro de afianzar valores en la educación.

La presente investigación está enfocada al desarrollo de la capacidad del juego en el aula

como potencializador de actitudes autónomas de libre elección, llevando al ser a lograr un

desempeño social dentro de los parámetros del respeto y la dignidad. El enfoque de las

capacidades de Martha Nussbaum (2012) pretende concientizar a las naciones sobre la

necesidad de otorgar libertades y condiciones para que las capacidades centrales se

desarrollen en las personas sin dificultad alguna permitiendo un desempeño social, fuera del

marco productivo capitalista convencional, abriendo espacios para la libre expresión y, así,

lograr una mejor calidad de vida.

El lugar donde se realizó la presente investigación fue el Colegio De La Salle. Es una

institución privada que imparte formación a una población mixta en los grados de preescolar,

básica primaria, secundaria y media en jornada única. El Colegio De La Salle propende por

asumir su proyecto educativo desde la mirada de la evangelización y bajo los preceptos y la

filosofía de su fundador San Juan Bautista De La Salle, la cual busca como primordial

objetivo, una formación integral de los educandos. El propósito de esta institución es formar

a los jóvenes, teniendo en cuenta un estilo pedagógico personalizante que los ayude a asumir

liderazgo y autonomía, desde una visión cristiana que les fortalece tanto su desarrollo

personal como espiritual. El aprendizaje está determinado por la experiencia de una

formación integral donde el estudiante sea consciente de su realidad y, asimismo,

transformador de ella. Teniendo en cuenta el tipo de educación personalizante que busca

desarrollar niveles de autonomía que llevan al educando a actuar en sociedad, es propicio

pensar en la capacidad del juego para enriquecer estas fortalezas, ya que cuando se juega se

asumen roles y se toman decisiones, se fomentan actitudes claras en el niño.

Por lo anterior, el problema de investigación inscribe la pregunta:

¿Cómo promover la capacidad de juego en estudiantes de cuarto grado de primaria del

Colegio De La Salle?

Page 24: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

23

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo general.

Establecer unos lineamientos pedagógicos desde el enfoque de capacidades de Martha

Nussbaum que promuevan la capacidad de juego en los estudiantes del grado cuarto de

primaria del Colegio De La Salle.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Determinar los fundamentos conceptuales básicos acerca del juego y el desarrollo

humano desde el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum.

2. Identificar las nociones de los docentes asociados al desarrollo de la capacidad de

juego en el grado cuarto de primaria del Colegio De La Salle.

3. Contrastar los elementos teóricos y los hallazgos empíricos para elaborar unos

lineamientos pedagógicos que promuevan el desarrollo de la capacidad del juego en

los estudiantes de cuarto grado del Colegio De La Salle.

1.4. Antecedentes.

Al rastrear los antecedentes del enfoque de desarrollo de capacidades en Colombia,

encontramos que la investigación en este campo de estudio es incipiente. Además, al indagar

por investigaciones más puntuales sobre el desarrollo de la capacidad del juego, el equipo

investigador devela que no se ha investigado dicha capacidad para el ámbito educativo. En

cambio, existe un corpus amplio de investigación sobre la importancia del juego en la etapa

Page 25: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

24

escolar, pero, en términos generales, no se ha observado el juego como una capacidad que

fomente el despliegue de otras capacidades desde el ámbito escolar.

Se hizo un rastreo en diversas bases de datos con el ánimo de identificar investigaciones

próximas al problema. De forma particular se tuvo en cuenta la ventana comprendida entre

el año 2000 y el 2018.

En cuanto a antecedentes próximos, se encuentra el Macroproyecto “Sujetos y objetos de

mediaciones pedagógicas: Juego y educación”, realizada por Gutiérrez y Pérez (2015),

inscrito en la línea de investigación - Saber Educativo, Pedagógico y Didáctico de la Facultad

de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle, dentro de la sub línea Didáctica,

Pedagogía y Formación Docente del programa de Maestría en Docencia., del cual se derivó

el libro “El juego en el escenario educativo actual. Discursos y prácticas de juego en la

educación preescolar, primaria, secundaria, media y superior”. Los estudios que forman

parte de él giran en torno a la relación del juego con la educación.

De las investigaciones presentadas en este macro-proyecto, fue de especial interés la

reportada en el capítulo uno titulado El juego en los tiempos actuales, de la doctora Tizuko

Morchida de Brasil (citada en Ríos, M. & Morales, P., 2015). , en la cual se presenta una

caracterización general del juego en la época contemporánea y plantea una mirada holística

e integradora. Esta investigación pone en contexto los estudios hechos por Rousseau y sus

concepciones románticas del juego como expresión natural al periodo infantil, hasta

concepciones actuales que involucran el uso de nuevas tecnologías, a saber, internet,

teléfonos digitales, consolas de videojuego, etc. Esta incursión de la tecnología y su estrecha

relación e integración con el juego ha redimensionado y reconceptualizando la noción de

juego.

Un antecedente cercano por la población participante es el de Díaz, Mosquera y Saldarriaga

(2012), Incidencia de la lúdica en los procesos de formación para una sana convivencia

escolar en los estudiantes de 4° grado de la Institución Educativa Fe y Alegría Santo

Domingo Sabio. Esta investigación hace un análisis de la importancia del juego y la

Page 26: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

25

dimensión lúdica para mejorar las actitudes y relaciones de los estudiantes, enfatizando en la

importancia de cualificar al personal docente en el reconocimiento y utilización de

herramientas lúdicas que permitan encaminar la disposición que presentan los grupos de

estudiantes al juego para mejorar sus interrelaciones. Las autoras elaboran una propuesta para

la institución educativa basada en diferentes tipos de juego con un objetivo pedagógico y

relacional proponiendo una posterior reflexión de este y evaluación del grupo.

Otro antecedente cercano encontrado es el de Ariza Vanegas y Sánchez Buitrago (2016),

titulado Creencias sobre el juego en docentes de dos programas de formación de maestros

para la educación inicial en Bogotá. El eje central de la investigación fue comprender las

creencias de los docentes acerca del juego y la forma de conceptualizarlo en el espacio

escolar. Es pertinente mencionar que otra de las intenciones de dicha investigación fue la de

hacer visible el juego con un sentido pedagógico y didáctico en todos los niveles educativos,

particularmente en las prácticas de los docentes. Esta preocupación de redimensionar al juego

como un elemento de construcción escolar, más allá de las meras concepciones de entender

al juego como simple actividad que sólo se limita al disfrute, es también motivo de interés

del grupo de investigación.

De igual forma, existe una necesidad de visibilizar al juego con un sentido pedagógico y

didáctico especialmente en las prácticas docentes, puesto que allí es donde surge la inquietud

por entenderlo al interior de las aulas. Al respecto Ariza y Sánchez (2016), sugieren incluir

al juego dentro de: “…la dinámica de los programas de formación de maestros, dado que esta

es una de las apuestas más importantes en la educación inicial” (p. 2).

Pérez (2012), en su trabajo Influencia del juego didáctico en los procesos cognitivos:

Atención, Percepción y Memoria en niños de tercero de primaria, presenta una investigación

con estudiantes de tercero de primaria de la Institución Educativa Laureano Gómez. Este

trabajo buscó, mediante un Proyecto Curricular Particular, integrar el juego didáctico dentro

del programa correspondiente a la asignatura educación física para fortalecer los procesos

cognitivos básicos (atención, percepción y memoria) en los estudiantes de tercero de

primaria, para el desarrollo de los procesos cognitivos superiores (lenguaje, pensamiento e

Page 27: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

26

inteligencia). Dichos procesos se evalúan mediante heteroevaluación, evaluación y

autoevaluación, proceso que favoreció la interacción respetuosa entre estudiantes y docente.

El antecedente de Orobajo, J. (2011) Propuesta Pedagógica Fundamentada en los Juegos

Cooperativos para mejorar las relaciones de Empatía en los estudiantes del colegio

República de Colombia Jornada Noche Grado 4ª da una mirada a la utilización del juego

para mejorar y fortalecer las relaciones al interior de un grupo. En esta investigación el autor

realiza un diagnóstico de las relaciones entre los miembros del grupo y propone la realización

de juegos cooperativos consignando todos los aspectos que surgieron en el proceso

evidenciando que las relaciones entre los miembros del grupo se fueron mejorando, además

que en cada miembro se vio un fortalecimiento de su personalidad que también influyó en su

interrelación con los otros. El autor considera que el juego debería ser contemplado a partir

de la formación de maestros y los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo cual se vería

reflejado en las prácticas docentes. Reflexiona, además, que dicha responsabilidad les

corresponde especialmente a los docentes que implementan las propuestas curriculares

creadas para la formación y orientación de maestros en la educación inicial.

Otras consultas permitieron encontrar investigaciones que consideran el juego en la escuela,

como la de Minerva (2007) titulada El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Esta

investigación de tipo descriptivo desarrolló un trabajo de aula proponiendo el juego como

estrategia de aprendizaje por medio de micro clases. La autora considera el juego como un

entretenimiento que “suaviza las asperezas y dificultades de la vida, por este motivo elimina

el estrés y propicia el descanso” (Minerva, 2007, p.3). Además, Minerva considera que el

juego fortalece los valores, el amor por los otros y la tolerancia. Cabe anotar que, luego de

las prácticas lúdicas, se realizaron momentos de reflexión y, a partir de ellos, se revisaron

nuevamente los resultados para establecer cuál ha sido el aprendizaje. Es decir, se utilizó la

reflexión sobre el juego como momento para la metacognición.

En la investigación de Durán y Galeano (2013), El juego didáctico como mediador del

desarrollo de las dimensiones del ser, se hace una propuesta que integró el juego didáctico

buscando aportar al desarrollo de las dimensiones del ser a través del movimiento. En su

marco conceptual considera el desarrollo humano desde la perspectiva del PNUD y la

Page 28: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

27

propuesta teórica de Bronfenbrenner basada en los ambientes que promueven dicho

desarrollo. Se enfatiza en lograr en los estudiantes Identidad, autonomía y convivencia, se

trabajó con población de preescolar, primero y segundo de primaria de la Institución

Educativa Técnico Menorah. Al implementar la propuesta se evidenció que el

comportamiento social de las estudiantes reflejaba sus relaciones con el ambiente e influencia

de sus diferentes entornos, familiar, escolar, encontrando que la conexión afectiva con la

actividad y con quienes en ella participaron, fomentaba el aprendizaje en las estudiantes.

Finalmente, un antecedente que llamó poderosamente la atención porque hace un aporte

significativo a esta investigación es el trabajo realizado por Regis Posada González (2014)

sobre La Lúdica como estrategia didáctica, trabajo en el cual se realiza un rastreo de los

trabajos de grado encontrados en el Sistema Nacional de Bibliotecas (Sinab) de la

Universidad Nacional de Colombia, que tuvieran en su título la palabra lúdica. Dichos

trabajos se clasificaron dentro de tres categorías: 1) Lúdica, 2) Relación lúdica- juego y 3)

Relación lúdica con enseñanza-aprendizaje. Al final, se seleccionaron diez trabajos de grado

que se pudieran ubicar dentro de alguna de las categorías. La investigación señala que la

mayoría hace un uso instrumental de la lúdica y el juego.

Como se puede ver, los antecedentes muestran investigaciones que, aunque se acercan al

juego mencionándolo como una herramienta o una estrategia en el aula, no consideran las

características que implica el concepto de juego como capacidad, entendida la capacidad

desde la teoría de Martha Nussbaum (2012).

Inicialmente se revisó el trabajo de Tizuko Morchida (1992), quien presenta una novedad al

introducir la tecnología en la noción de juego, pero no lo relaciona al campo educativo.

Gutiérrez y Pérez (2015) y Vanegas y Sánchez (2016), se acercan al juego y lo definen con

un sentido pedagógico, pero lo limitan a ciertas actividades en el aula y no lo consideran para

desarrollar al ser integral, sino que lo proyectan para fortalecer ciertas destrezas a desarrollar

en un espacio determinado, al igual que Pérez (2012) quien limita su trabajo referente al

juego, dentro del programa de Educación física. Durán y Galeano (2013) a su vez integran el

juego didáctico buscando aportar al desarrollo de las dimensiones del ser a través del

Page 29: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

28

movimiento, un trabajo que también muestra sus limitantes en cuanto la proyección que

puede tener el juego. Sin embargo, Pérez presenta resultados que logra influir en el desarrollo

del niño de manera más amplia pues fortalece procesos cognitivos básicos y superiores. Es

un acercamiento real a lo que pretende esta investigación, pues la capacidad de juego sí debe

llevar a desarrollar los procesos cognitivos, no obstante, no se asume que sean los únicos

procesos que deben ser tenidos en cuenta.

La investigación de Orobajo, J. (2011) trata de desarrollar mejores relaciones personales,

también teniendo en cuenta el quehacer docente, pero se ve la ausencia del carácter

pedagógico que puede llegar a tener el juego en el aula. Esta intención centrada en el aula

también se ve en el trabajo de Minerva (2007) quien propone el juego como estrategia de

aprendizaje por medio de micro clases, en la estructura de cada clase se finaliza con una

reflexión, es decir, se utilizó la reflexión sobre el juego como momento para la

metacognición; vemos como favorable este trabajo ya que la metacognición permite que el

estudiante sea consciente de su propio desarrollo, la desventaja allí es que se trabaja de

manera discontinua y el planteamiento de la presente investigación es que se asuma la

capacidad de juego y se plantee de manera transversal, es decir que acoja todos las áreas y

los espacios dados en el Colegio de La Salle.

Finalmente, la referencia más clara de que el juego no está dado en un sentido pedagógico es

la investigación de Regis Posada González (2014) quien, luego de una revisión de 10 trabajos

de la Universidad Nacional de Colombia, señala que la mayoría hace un uso instrumental de

la lúdica y el juego; como ya se señaló, se utilizan de manera descontextualizada y en

cualquier tiempo o situación, con lo que concordamos, pues está visto que no hay una

directriz clara para utilizar el juego en el aula o de manera pedagógica. Es importante señalar

también que las investigaciones sobre juego y su articulación educativa se han hecho en su

mayoría por programas afines a la educación física o que buscan centralizar actividades

lúdicas abordadas desde el área del conocimiento que se esté trabajando. El juego no se ha

abordado desde el enfoque de las capacidades donde éste se entienda como una capacidad

propia del ser humano que promueve su desarrollo y no se limite sólo a la propuesta de

actividades recreativas en el aula. Para el grupo de investigación, la capacidad de juego debe

Page 30: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

29

impulsar actitudes individuales y colectivas en clave de dignidad, pues pretende el desarrollo

integral.

Page 31: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

30

CAPÍTULO 2: MARCO CONCEPTUAL.

En este capítulo se pretende abordar teóricamente la capacidad de juego, una de las diez

capacidades propuestas por Martha Nussbaum en su teoría que atienden, en términos

generales, al desarrollo humano de la persona desde la perspectiva de la dignidad. Además,

de la definición de conceptos básicos como desarrollo humano, capacidades humanas,

desarrollo humano desde el enfoque de las capacidades y el juego, sobre los cuales gira la

investigación.

2.1.Desarrollo humano.

El enfoque del desarrollo humano basado en las capacidades surgió como contrapropuesta a

los enfoques cuantitativos tradicionales que miden el bienestar y el progreso social a nivel

mundial. El interés particular de estos enfoques de corte utilitarista, se centraba en obtener

resultados de altas calificaciones para evidenciar crecimientos económicos sólidos,

ignorando las necesidades fundamentales de la gente y sin hacer lo suficiente para suplirlas.

Este enfoque fue asumido en el informe lanzado por el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD) desde 1990, en donde se postulan las capacidades humanas como

eje de evaluación, hasta el informe más reciente del 2016.

Este nuevo paradigma considera la creación de condiciones para que las personas puedan

desplegar al máximo sus posibilidades de existencia, desarrollando así una vida provechosa

en sintonía con sus propias necesidades e intereses. De tal forma, el desarrollo humano

amplía las oportunidades para que las personas resignifiquen sus vidas. Ahora bien, para que

dichas oportunidades se den se hace indispensable el desarrollo de las capacidades humanas

para que las personas puedan ser y hacer en sus vidas lo necesario para tener vidas largas y

saludables, participando proactivamente en sociedad y, eventualmente transformándola y

mejorándola. Así mismo, Martha Nussbaum (2002) menciona que los gobiernos deben

implementar principios constitucionales básicos que tengan en cuenta la dignidad humana,

presentando una lista de capacidades que lleva al ser a gozar de equidad y un buen desarrollo

Page 32: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

31

personal, en un ambiente digno y justo. Por esto, Nussbaum afirma que “la tarea primaria de

mi argumentación será avanzar más allá de un uso meramente comparativo de las

capacidades hacia la construcción de una propuesta política normativa como parte de una

teoría de la justicia” (p. 34). Además, las naciones no solo deben velar que la gente tenga las

condiciones mínimas necesarias para tener una vida saludable y con sentido, también deben

ser capaces de asegurarse de brindar los elementos necesarios para superar condiciones de

exclusión social, pobreza extrema, y poder lograr el desarrollo de una vida plena, justa y

digna. Es entonces como el desarrollo humano, debe desligarse de los conceptos políticos y

económicos para presentar soluciones en las que realmente se le dé la oportunidad al ser de

desarrollarse y propender por un ambiente positivo, en donde pueda vivir en equidad y donde

pueda tener posibilidades de prosperar no sólo económicamente, como plantean algunos

analistas, sino a nivel personal.

2.2. Capacidades humanas.

Al abordar la literatura existente sobre desarrollo humano se concluye que el ser es un objeto

que debe producir económicamente un capital para lograr un progreso personal, y por ende,

proyectarse en la línea del progreso del país. Martha Nussbaum (2002), en su planteamiento

del enfoque de las capacidades presenta una propuesta en la cual se ve el progreso de la

persona en sí misma. La relevancia de este enfoque es que se centra en el ser, en la calidad

de vida de las personas teniendo en cuenta lo que son capaces de hacer junto con sus

oportunidades y libertades, como ella misma afirma.

Este enfoque va en una nueva dirección al evaluar la calidad de vida de las naciones, sin dejar

de lado las aspiraciones particulares de la gente. “Defenderé la tesis de que la mejor

aproximación a esta idea de un mínimo social básico proveniente de un enfoque centrado en

las capacidades humanas, es decir, en aquello que la gente es realmente capaz de hacer y de

ser, de acuerdo a una idea intuitiva de la vida que corresponda a la dignidad del ser humano”

(Nussbaum, 2002, p. 32). Las personas cuentan por sí mismas y no como parte de un todo

productivo, que aporta a una masa, encasillada por las leyes económicas y gubernamentales,

determinando e imponiendo medidas para lo que los gobiernos asumen como progreso.

Page 33: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

32

2.3. Desarrollo humano desde el enfoque de capacidades.

El enfoque del desarrollo humano, basado en las capacidades, estima la creación de

condiciones posibles para superar la pobreza y la inequidad social. Toma como base la

protección de los derechos humanos puesto que ellos no pueden ser ejercidos sin que existan

las condiciones sociopolíticas y de vida adecuados. Este enfoque insta las naciones a asumir

la obligación moral de ir más allá de las lógicas utilitaristas a las cuales no les interesa la

distribución real de las riquezas o las utilidades, puesto que sólo tienen en cuenta la utilidad

total. Además, la perspectiva del desarrollo humano va más allá de la teoría de desarrollo

biológico o físico, ya que es un proceso de construcción del individuo como persona dentro

de un entorno de interrelaciones que crean tejido cultural y social, donde cada quien es artífice

de su propio desarrollo, teniendo en cuenta el contexto en el que se desenvuelve. En este

sentido Bayona et al. (1998) afirman: “En el centro de ese proceso se encuentra el individuo,

dueño de su destino histórico-social y obligado a su vez, a responder moral y

psicológicamente, sólo ante su conciencia” (p. 6). Luego, el enfoque del desarrollo humano

está elaborado con el fin de medir el progreso social y del bienestar de las personas, teniendo

en cuenta su desempeño y la forma como los ciudadanos pueden asumir su responsabilidad,

dada no sólo en términos de economía.

Cabe señalar que las instituciones ya sean culturales, sociales o políticas, logran definir quién

es quién en cada país y los valores que deben tener sus habitantes. Sin embargo, los informes

sobre desarrollo humano giraban en torno a la creciente o decreciente economía de los países

y cómo afectaba la sostenibilidad de cada uno de acuerdo con su buen o mal desarrollo. En

ese sentido Griffin (2001) afirma: “La mayoría de los debates en torno a posibles estrategias

alternativas de desarrollo no iban más allá de discutir la mejor forma de acelerar el

incremento de la producción de bienes y servicios” (p. 13). Entonces, si se toma al ser

humano como centro de la problemática planteada, también se debe tener en cuenta el

contexto socio-cultural en el que se desenvuelve pues es éste el que marca la diferencia.

Por otra parte, la mentalidad que desarrolla cada cultura depende de sus creencias, sus

valores, su nivel de vida y la relación que tienen los ciudadanos con el poder político que

Page 34: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

33

determina comportamientos, conductas y normas. “Los valores son una elaboración social

que las instituciones incorporan o rechazan, fomentan o inhiben, a las que el individuo se

adapta o las reelabora para sí, en función de sus metas sociales y personales” (Amar, J., &

Juan, J. 1998, p. 8). Teniendo en cuenta el desarrollo de las sociedades en términos generales,

la mayoría de las culturas establecen una escala de valores que pretende un desarrollo integral

de las personas en aras de promover el respeto y la dignidad del ser humano, se ha redefinido

el concepto de desarrollo humano trabajado a partir de estadísticas netamente económicas.

Como hace referencia Griffin (2001), citando a Amartya Sen:

A partir sobre todo de la obra profundamente innovadora de Amartya Sen, el proceso de

desarrollo se ve como un proceso de ampliación de las “capacidades” de las personas y no

como un aumento de la utilidad y del bienestar y satisfacción económicos. Es decir, el objetivo

del desarrollo no es incrementar el producto sino propiciar que la gente disponga de una gama

mayor de opciones, que pueda hacer más cosas, vivir una vida más larga, eludir enfermedades

evitables, tener acceso a la reserva mundial de conocimientos, etcétera (p. 13).

De tal forma, algunos países le han apostado a la educación como una solución al problema

del desarrollo humano entendiendo la importancia de la educación dentro del modelo de

desarrollo humano, es así que Griffin (2001) afirma: “Muchos estudios empíricos han

demostrado que el gasto en educación suele producir rendimientos económicos tanto o más

altos que los que se obtienen con la inversión en capital físico” (p. 14). En consecuencia, el

capital humano debe desarrollar estrategias que logren buenos niveles de educación. Todos

los seres humanos están en capacidad de aprender si se les provee de las condiciones y la

oportunidad de hacerlo. Al respecto Nussbaum (2002) afirma que se debe dar material

educativo para formar de manera apropiada a las personas de tal manera que desarrollen todas

las funciones de que son capaces, refiriéndose a las capacidades que ella plantea para lograr

la equidad y una convivencia bajo el respeto y la dignidad del ser, en aras de lograr una

participación ciudadana acertada e incluyente.

El enfoque de desarrollo de capacidades adopta y concilia diversas posturas filosóficas,

económicas y políticas dando como resultado un modelo que busca empoderar a las personas

si se les brinda la oportunidad de asumir las capacidades centrales, entendidas como

Page 35: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

34

oportunidades y opciones de tener acceso a una vida humana de igualdad y dignidad;

capacidades que deben ser garantizadas por todos los estados, no sólo proporcionándolas sino

facilitándolas. Una de las metas del enfoque es lograr una mejor calidad de vida, lo cual exige

decisiones políticas inteligentes con un alto sentido de compasión. Nussbaum enfatiza que

este enfoque no pretende ser una fórmula ni una imposición porque cada país tiene su

contexto y su forma particular de desarrollar tales capacidades de las personas. Martha

Nussbaum determina su enfoque con el objetivo de procurar las capacidades para todas las

personas, teniéndolas en cuenta como un fin y no como un objeto de producción económico.

Al respecto Nussbaum (2002), afirma:

Finalmente, mi enfoque utiliza la idea de un nivel mínimo de cada capacidad, debajo del cual

no se considera posible que los ciudadanos puedan lograr un funcionamiento verdaderamente

humano, el objetivo social debe comprenderse en términos de llegar a tener ciudadanos por

encima de esa capacidad mínima (p. 33)

El desarrollo humano es entonces una forma de entender la realidad de calidad de vida de las

personas y las posibles maneras de cómo llegar a mejorarla, centrando la atención en la

existencia del ser en un ambiente de sana convivencia, teniendo en cuenta el respeto y la

tolerancia para así poder asumir, con el apoyo de los diferentes estamentos gubernamentales,

las capacidades (como vida, salud física, integridad física, afiliación, juego, entre otras) que

impulsen al desarrollo de sí mismo a plenitud y por ende, logre un aporte significativo como

ciudadano en el progreso de su respectiva nación. De lo anterior se desprende que el enfoque

de capacidades planteado por Nussbaum es pertinente a la hora de reconsiderar aquellas

cosmovisiones impuestas sobre la realidad social colombiana para así poder generar planes

de cambio que dignifiquen al ser.

Page 36: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

35

2.4. El juego desde diferentes visiones.

En el este apartado se presenta un recorrido conceptual hecho desde la antropología, la

psicología, y la pedagogía. Posterior a la presentación de este panorama acerca del juego

subyace la conceptualización desarrollada por el grupo de investigación, la cual ha sufrido

de una interesante resignificación a lo largo del proceso llevado a cabo en esta investigación.

2.4.1. Conceptualizaciones del juego

Establecer con certeza que un comportamiento humano sea efectivamente un juego o que un

objeto sea un juguete, no es tarea sencilla ya que, cualquier elemento de trabajo, bien sea un

clavo o un martillo, para un niño se convierte en un juguete al utilizarlo en una actividad

recreativa. (UNESCO, 1980, p. 6). Los niños asimilan el juego como un acto natural y lo

desarrollan en cualquier momento y con diversidad de elementos, estén diseñados como

juguetes o no. En ese orden de ideas, debido a que el juego se ha definido desde diversas

áreas y perspectivas, se infiere que no existe una teoría unificada en cuanto a la concepción

del juego y sus implicaciones.

2.4.1.1. Desde la antropología.

Para Groos (1896), el juego consiste en una actividad preparatoria para la vida adulta. Así lo

formula en su teoría del ‘ejercicio preparatorio’. La presencia del juego, tanto para los

animales como para los humanos, deriva de un proceso instintivo de aprestamiento para

adquirir comportamientos y habilidades necesarias para la vida adulta.

Una observación similar fue realizada por Konrad Lorenz (1978) para quien el juego en los

gatos jóvenes era un comportamiento similar a los de la vida real. Con el juego el animal

ejecuta movimientos que serán efectivos al momento de atrapar una presa, confrontar a sus

semejantes, defenderse y atacar a sus enemigos. La diferencia fundamental para Lorenz es el

estado emocional correspondiente al juego, puesto que experimenta una conducta particular.

Es decir, simula una conducta, una emoción que no siente y es consciente de ello.

Page 37: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

36

Uno de los autores que propuso las primeras teorías sobre el juego poniéndola como parte

del desarrollo cultural del ser fue el profesor, historiador y teórico de la cultura holandesa,

Johan Huizinga quien en su libro Homo Ludens (2012)) plantea que el juego es resultado de

las interacciones de las personas que están involucradas en él. No sólo muestra el juego como

algo superficial, sino que lo relaciona con las vivencias, el entorno y el contexto, aspectos

fundamentales en el aprendizaje. Para él, el juego es universal y esta característica hace que

sea parte de la naturaleza del ser humano, de su cultura, de sus costumbres, ya que el juego

promueve las tradiciones en las diversas civilizaciones. En conclusión, para Huizinga la

cultura humana se ha desarrollado gracias a esquemas lúdicos y de juego practicados a través

del tiempo. En cuanto a una definición y clasificación general del juego; Roger Caillois

(1986) expone unas características universales especiales, las cuales definen al juego como

una actividad: libre, separada, incierta, improductiva, reglamentada y ficticia. De igual forma,

hace una clasificación de los juegos en cuatro categorías: de competición; basados en el azar;

de simulacro; y los basados en la búsqueda de vértigo.

2.4.1.2. Desde la psicología.

De forma similar, el juego es observado y analizado desde distintas perspectivas de la

psicología, las cuales intentan interpretar la función del juego en el desarrollo individual y

social del niño. Teorías que van desde interpretar al juego como el surgimiento involuntario

de instintos vitales hasta entenderlo como una actividad funcional de distensión o como la

forma de poner en acción un excedente energético (Bett, 1926).

Bajo la perspectiva de Vygotsky (citado en Blanco, V, 2012), el juego se da a partir de la

necesidad de recrear el contacto social que sobrepasa los instintos individuales. Para Lev

Vygotsky se dan dos líneas de cambio, la preservación de la especie y la de organización de

la cultura y de un grupo social. Este carácter social se da gracias a la cooperación entre los

niños participantes de un juego, puesto que en él se dan roles que son complementarios.

Para Vygotsky, el juego es de naturaleza simbólica, puesto que el niño otorga a algunos

objetos propiedades distintas a las convencionales. Los convierte en un nuevo objeto según

Page 38: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

37

su imaginación, en otros que para él tienen distinto significado -el niño elabora un significado

abstracto- el palo ya no es un palo sino un caballo, o un arma, y de esta forma se fomenta la

capacidad simbólica en el niño. Otro ejemplo que da Vygotsky, es el juego de la casita, en

este juego se puede observar como cada niño involucrado adopta los roles de los miembros

de la familia y sus reglas de comportamiento entre ellos. Según Vygotsky, esta es una forma

de adquirir reglas sociales y autocontrol.

Dentro de estas teorías se encuentran las investigaciones hechas por Jean Piaget (1981), quien

funda la teoría psicogenética, en la cual el juego es señal y condición particular del desarrollo

del niño. Piaget describió la dinámica del desarrollo infantil utilizando términos como:

esquema, adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio. A su vez describió las etapas

que tendría el desarrollo cognoscitivo las cuales son: sensorio-motriz (0 a 24 meses); pre-

operacional (2 a 7 años); operaciones concretas (7 a 11 años); operaciones formales (11 en

adelante), en las cuales el juego es un indicador de la evolución mental del niño.

Finalmente, para Freud, en su teoría psicoanalítica, el juego puede relacionarse con otras

actividades que generan representaciones mentales imaginarias en el niño, y más

particularmente, en el sueño. En esta perspectiva, el juego es la reducción de las tensiones

que surgen de no poder realizar los deseos, y es allí donde reside el juego, que se encuentra

entre un equilibrio constante entre lo imaginario y lo real.

2.4.1.3. Desde la pedagogía.

Para comprender mejor la relación juego-pedagogía, cabe recordar que históricamente el

juego es anterior al inicio de la misma pedagogía. En este sentido el juego tiene un carácter

más histórico y sus dinámicas están arraigadas al interior de cada sociedad. Con respecto a

la presencia del juego en el aula, suelen presentarse dos posturas bien sean institucionales o

individuales (institución educativa y profesores respectivamente). La primera, y tal vez la

más generalizada, es aquella que concibe al juego como una pérdida de tiempo, como una

actividad totalmente improductiva en términos de evidencias educativas; incluso, puede

llegar a considerarse como algo negativo por parte de los mismos pares o directivos. Además

de lo mencionado anteriormente, el juego es considerado como una actividad que sólo tiene

Page 39: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

38

cabida fuera del entorno del aula y ocurre en el tiempo de descanso o recreo escolar, o

simplemente se pospone para los momentos de ocio que tenga el estudiante disponible. Esta

óptica con respecto al juego conlleva a que sea esta consideración la más aceptada en el

medio escolar, bien sea por no llevar la contraria a la institucionalidad o por simple falta de

curiosidad educativa por innovar.

Sin embargo, paralelamente a estas posturas, también ha existido una actitud en la que el

juego y su uso en el entorno escolar tiene gran importancia, tanto es así que se le privilegia

no sólo en el entorno escolar sino como algo fundamental en la educación que también se da

fuera de ella. Rousseau es uno de los primeros que, a través de su libro El Emilio (1982), ve

en el niño un ser que se desarrolla en lo físico, lo moral y lo intelectual, el juego era el medio

para alcanzar la perfección y madurez en la infancia. Rousseau, en este sentido le solicitaba

a la gente de su generación:

Hombres, sed humanos, que es vuestra obligación primera; sedlo con todos los estados, con

todas las edades, con todo cuanto es propio del hombre. ¿Qué saber tendréis fuera de la

humanidad? Amad la infancia, favoreced sus juegos, sus deleites, su amable instinto.

(Rousseau, 1982, p. 38)

Esta relevancia que Rousseau le atribuía al juego, la ilustra Debesse (1972) en cinco ideas

principales:

(1). La infancia es una realidad esencial y psicológica definida, con maneras características de

razonar, sentir y actuar, formas que se expresan de modo evidente en el juego.

(2). El niño no debe de ser sólo un aprendiz de adulto. La infancia es una etapa decisiva de la

vida con peculiaridades propias, entre las que destaca el juego como forma de expresión y

relación con la realidad, y por ello ha de ser, en este sentido, considerada, respetada y protegida.

(3). La bondad define el estado infantil y la educación debe cultivarla mediante el juego y tratar

de que no se marchite.

(4). La infancia es una etapa de la vida que requiere un tratamiento educativo lúdico específico

para desarrollar sus potencialidades y recursos.

(5). Los educadores han de conocer estas características de la psicología de los niños en edad

infantil, y defenderla, para realizar eficazmente su tarea (p. 27)

Como podemos ver, para Rousseau y para Debesse, el juego actúa de forma decisiva en esta

Page 40: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

39

etapa de la vida, y también hace parte de las actividades que le son propias al ser humano

especialmente en la etapa infantil. Años más tarde, estas consideraciones de Rousseau

inspirarían los trabajos de Claparède, Decroly y Freinet entre muchos otros.

Para Ovide Decroly (2007) el juego hace parte de los principios dentro de su teoría educativa,

junto con la función globalizante (donde se analiza lo que es de interés) y la motivación (se

aprende por centros de interés). El juego tiene la función de estimular en el niño la actividad

cognitiva y psíquica, dentro de un ambiente de seguridad que otorga un grupo. Para el

pedagogo belga ningún aprendizaje puede darse sin su presencia; es un medio rico y

estimulante que, guiado por sus intereses particulares, cada quien elabora y construye los

saberes necesarios.

La UNESCO (en Raabe, J., 1980), ha realizado varias intervenciones a favor de los niños ya

que, “…éstos tienen siempre un papel esencial en la educación. Puede decirse incluso que el

juego funciona como una verdadera institución educativa fuera de la escuela” (p. 8).

Con respecto a esta relación niño-juego Hameline (1993), bajo la perspectiva de Claparède

y Rousseau, en cuanto a las necesidades naturales del niño, señala: “La naturaleza, y por

consiguiente el niño en estado natural, conoce bien sus necesidades. Estas son en primer

lugar: actuar, construir, desarrollarse actuando y construyendo. De esta manera, el interés del

niño es, antes que nada, jugar.” (p.6). A partir de la anterior afirmación se puede decir que el

juego es la actividad primordial por medio de la cual el niño construye su propia realidad

recreando el mundo que le rodea. El juego se convierte en interés vital para el infante, es una

necesidad.

2.4.1.4.El juego como capacidad: el juego desde el enfoque de las capacidades.

A partir de lo anterior, la concepción de juego que tenía el grupo investigador se ha

transformado. El juego es más que una herramienta lúdica, es una particularidad del ser que

se puede potencializar para motivar y desarrollar procesos de pensamiento. Más que un

indicador de la etapa de desarrollo en que se encuentre el niño, es un catalizador que crea

oportunidades gracias al cual él actúa como protagonista de la construcción de su ser. En este

Page 41: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

40

orden de ideas, mediante el juego el niño puede expresar su saber y sentir, además es un

derecho por el cual todos somos responsables. Con el juego, el niño aprende a desenvolverse

en un ambiente social, adquiriendo normas y pautas de comportamiento que le permitirán su

proyección como ser proactivo. No queriendo decir que solo los niños juegan o deben ser

capaces de jugar, para Nussbaum (2002), el juego debe ser parte de la cotidianidad, del

desarrollo social y cultural, que permite adquirir la capacidad de elegir, de disfrutar la vida,

de manifestarse como seres humanos, sensibles y plenos.

Una persona que tiene oportunidad para jugar puede siempre elegir una vida de adicción al

trabajo; una vez más aquí hay una diferencia entre una vida elegida de ese modo y una vida

constreñida por una insuficiente protección en lo que hace de un máximo de horas de labor,

o por la “doble jornada” que hace a las mujeres en muchas partes del mundo incapaces para

el juego (p. 132)

El juego es a su vez un indicador del bienestar al cual tiene derecho todo ser humano, en

especial los niños, ya que su presencia en la vida de las personas ayuda a desplegar otras

capacidades que en su ausencia se verían truncadas.

2.4.1.5.El niño y el juego, visiones de la UNESCO.

La Conferencia General de la UNESCO en su 19ª reunión celebrada en Nairobi en 1976 se

estableció que la secretaría “estimulara el uso de tecnologías apropiadas y de formas sencillas

y poco costosas de organización de los recursos humanos y material destinados al desarrollo

de la educación” y, asimismo, se desarrolló en este marco un completo estudio sobre la

utilización del juego como estrategia pedagógica en diversos contextos socioculturales.

Se le otorga al juego una dimensión creativa que puede ayudar al desarrollo armonioso del

cuerpo, de la inteligencia y de la afectividad del niño.

Es sabido que la presencia del juego en el niño es como una realidad universal, todos los

niños del mundo juegan, lo cual no implica que las sociedades comprendan la importancia

que conlleva el desarrollo de esta capacidad la cual en ocasiones se da por sentada, según la

Page 42: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

41

UNESCO “El juego constituye por lo demás una de las actividades educativas esenciales y

merece entrar por derecho propio en el marco de la institución escolar, mucho más allá de

los jardines de infantes (…) donde con demasiada frecuencia queda confinado” (p. 5).

En consecuencia, a lo anotado anteriormente, se le ha dado una enorme relevancia al juego y

su uso en el entorno escolar, tal es así que se le privilegia no sólo en el entorno escolar sino

como algo fundamental en la educación que también se da fuera de ella, UNESCO (1980)

“…éstos tienen siempre un papel esencial en la educación. Puede decirse incluso que el juego

funciona como una verdadera institución educativa fuera de la escuela”. (p. 8).

2.5. Juego y lúdica.

Es difícil establecer las diferencias entre lúdica y juego puesto que sus significados están

estrechamente ligados. Es importante aclarar que no todo lo lúdico es juego, ya que una

actividad lúdica puede ser apreciar un concierto musical, una obra de teatro, una exposición

de arte en las cuales el participante se encuentra en una actitud pasiva pero lúdica. Su actitud

está destinada al goce placentero al realizar una actividad que no necesariamente sea jugar,

es decir que no necesariamente puede implicar una participación activa, sino que se puede

quedar en el simple hecho de observar o escuchar. Por ende, el término lúdica es más genérico

ya que abarca diversidad de actividades.

Por otro lado, las actividades lúdicas tienen diversas expresiones, ya que permite la

observación de situaciones que elevan el espíritu o generan un cambio de comportamiento.

Sánchez (2014) afirma que el concepto de lúdica es más amplio pues hace alusión a la

necesidad de la persona de comunicarse, argumentar, disentir, sentir y expresar emociones;

con lo cual la parte sensorial está involucrada y tiende a generar nuevos saberes.

La lúdica, al igual que el juego, favorece el desarrollo humano en los aspectos emocionales,

físico, social, cultural y cognitivo. Estos aspectos son mencionados por Sánchez (2014)

cuando afirma que el juego y la lúdica son procesos que contribuyen a desarrollar el

pensamiento, incrementar el desarrollo de competencias comunicativas, fortalecer la

Page 43: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

42

autoestima, desarrollar la creatividad, recrear y exteriorizar sentimientos. Asimismo, en el

juego se asumen estas competencias y habilidades nombradas anteriormente, pero requiere

del desarrollo de un rol y un quehacer específico, exigiendo la interacción y desarrollando

habilidades socio – culturales. En el mismo sentido Martha Nussbaum (2002) plantea que

todas las habilidades básicas son importantes para el desarrollo y que el gobierno debe prestar

atención a todas ellas aun cuando no parezcan relevantes.

Un caso de particular interés es el de la capacidad para lo lúdico. Es por demás obvio que no

es deseable que se brinde a los adultos una vida en la cual no hay ninguna oportunidad para

el juego distendido y para la expresión de uno mismo. Pero tenemos la tendencia a suponer

que la gente activará la dimensión lúdica si se le brinda la oportunidad, y tendemos, por ello,

a descuidar el desarrollo de la capacidad el juego como parte de la preparación de un niño

para su funcionamiento adulto (p. 135-136)

En este orden de ideas, lo lúdico depende de la apreciación personal, de los gustos de la forma

como se empleen los tiempos de ocio. Aquí entra a formar parte de esta cadena de conceptos:

la recreación entendida como la experiencia implícita que lleva el juego como actividad

lúdica de disfrutar de un momento de ocio inmediato y está en relación con la libre elección

de cada individuo que decide qué jugar. No todas las actividades son recreativas para todos,

por ejemplo: pescar, jugar golf entre otras pueden ser actividades recreativas para un tipo de

personas, pero no para otro. Sobre el concepto de recreación Bernal (1994) afirma que:

Es cualquier actividad realizada durante los ratos de ocio, ya sea individual o colectiva,

percibida como libre y placentera y que tiene en sí misma su propio estímulo, no en ninguna

necesidad imperiosa ni tampoco en cualquier tipo de recompensa. Entre los recreos figuran

los juegos, las representaciones teatrales, los deportes, el atletismo, el reposo, los

pasatiempos, ciertas diversiones, formas de arte, distracciones y entretenimiento. [...] Una

persona realiza una actividad recreativa porque decide hacerlo así sin más apremio que los

impulsos interiores de interés, entusiasmo, atención absorbente, placer y satisfacción de los

propios deseos (p. 70)

Nussbaum asume la capacidad del juego en relación con los tiempos de ocio y cómo se

utilizan en la vida diaria. El juego debe ser parte de nuestras actividades pues es este tiempo,

Page 44: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

43

necesario y merecido, para que el ser pueda disfrutar de la vida de diversas formas y pueda

apreciar otras dimensiones que no sean la rutina diaria del trabajo. El deseo de realizar una

actividad recreativa, no siempre es imperativo ante las necesidades económicas que imponen

los horarios de trabajo extensos y que no permiten esos descansos o cambios de actividades

de las que Nussbaum hace referencia en la capacidad del juego.

En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional en su documento El Juego en la

Educación Inicial. De cero a siempre (2014) resalta la importancia del juego como fuerza

socializadora en el desarrollo infantil que les permite expresar su forma de ser y de descubrir

sus capacidades y limitaciones, de verse diferente al otro; los niños toman el juego con

absoluta seriedad. El juego les permite movilizar su estructura de pensamiento, desarrollando

la capacidad de observar, investigar, dar un significado a los objetos. Dice también que el

juego es un lenguaje natural, pues le permite desarrollar capacidad comunicativa. El juego se

convierte en un “contexto de escucha” de las capacidades y potencialidades de los niños para

que los docentes los reconozcan desde la multiplicidad de sus lenguajes como afirma

Malaguzzi (2001). Al respecto, Martha Nussbaum (2002) habla de la educación como una

opción para desarrollar las capacidades que le permitan al hombre participar en la sociedad

en igualdad de condiciones. El juego, es una de las capacidades que genera equilibrio social.

“Pero se puede exigir que se dedique mucho tiempo en actividades lúdicas y se puede requerir

de mucha lectura de cuentos y arte en el currículo educativo, a fin de promover esta capacidad

exigiendo el funcionamiento que lo alimenta”. (p. 136).

Luego de este desarrollo conceptual a la luz de teóricos citados, se pretende dar cuenta del

método y los modos usados para la recolección de información en el contexto del Colegio de

La Salle.

Page 45: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

44

CAPÍTULO 3: MÉTODO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

La presente investigación está desarrollada dentro del enfoque cualitativo participativo, pues

el problema que plantea es de carácter social y con proyección hacia el desarrollo del ser

humano. Su carácter social hace que el grupo de investigación se acoja a este enfoque bajo

los parámetros del método de Investigación Acción Crítico Reflexiva (IACR), suscrita a la

Investigación acción (IA) que permite la participación de la comunidad que está involucrada

en ella, pues no se trata de elementos aislados sino que, como bien afirma Elliot (2000) sobre

este tipo de investigación, “la investigación depende de la acumulación progresiva de

conocimientos a través de la colaboración, lo que indica que esa reflexión no es una actividad

solitaria” (p.6). La comunidad educativa, en este caso el Colegio De La Salle, es parte

fundamental y por ende los docentes que participaron, ya que uno de los objetivos de la IA

es que los sujetos participantes se apropien del conocimiento de su realidad mediante la

participación grupal y colectiva que se dará a través de todo el proceso pues, en la última

parte de la presente investigación se realizará una retroalimentación con el grupo de docentes

participantes de cuarto grado del Colegio De La Salle y, a partir de estas experiencias, se

propondrán unos lineamientos para promover la capacidad del juego en la población

estudiantil de dicho plantel educativo.

3.1. Tipo de investigación

La investigación realizada por el grupo de investigación IOCARI se inscribe en el paradigma

participativo. Según el concepto aportado por Kuhn (1971), un paradigma es un conjunto de

creencias y actitudes, una visión compartida por un grupo de científicos que siguen una

metodología determinada. En este sentido, el paradigma es un armazón teórico con el cual se

percibe y conoce el mundo. Ahora bien, teniendo en cuenta a Denzin y Lincoln (2012) el

paradigma participativo es el más pertinente para dar cuenta del problema, pues nos enfoca

en el trabajo en comunidad y con la comunidad. Al seguir un enfoque de corte cualitativo se

adquirió una visión congruente con lo que exige dicho paradigma con lo cual se define esta

investigación en el marco del enfoque cualitativo- participativo, como ya mencionamos. Para

el grupo de investigación y, debido al tipo de investigación, la opinión de la comunidad como

Page 46: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

45

parte de la misma es clave, ya que en la última parte del proceso se realizó una

retroalimentación con el grupo y, a partir de estas experiencias, se propusieron unos

lineamientos para promover la capacidad del juego.

Dentro del enfoque cualitativo - participativo, el método que consideramos más pertinente

fue el de la Investigación Acción Crítica Reflexiva (IACR), donde la reflexión que se obtiene

a partir de la realización de este método lleva a generar estrategias de acción y su posterior

implementación bajo los lineamientos que se proyectan al final de la investigación. Además,

brinda de igual forma una mejora en la realización de programas educativos teniendo en

cuenta el autodesarrollo profesional de las personas que están participando. Cabe resaltar que

este método proporciona altos niveles de autonomía para quienes están incluidos en la

propuesta.

Además, la investigación-acción permite una relación clara y directa con los participantes en

la misma, como Elliot (2000) menciona: “La investigación–acción implica necesariamente a

los participantes en el autorreflexión sobre su situación” (p. 6) porque permite una mirada

interna al problema planteado y que, desde allí, se generan propuestas de cambio. La

reflexión crítica se debe presentar “a través del análisis y el estudio de las transformaciones

grupales y colectivas, que van teniendo lugar a lo largo del proceso donde el hombre se

transforma y transforma su entorno.” (Arellano, 2003, p. 2). En la educación existen

realidades con variedad de factores que no permiten que se determinen estrategias apropiadas

y diversas para que el niño elabore su aprendizaje de una mejor manera. Por esta razón, la

IACR resultó ser un método acertado ya que permite reflexiones desde y para la escuela que

pueda promover el cambio.

3.1.1. Fases del proyecto Investigación acción crítico – reflexiva.

En el marco de la investigación acción crítica–reflexiva, Arellano (2003) propone cuatro

fases, las cuales permiten el acercamiento y el estudio mediante una metodología que

involucra a los participantes en la investigación. El propósito, a partir de los fundamentos

conceptuales aportados por los sujetos participantes de la investigación, fue reflexionar sobre

Page 47: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

46

el objeto de estudio y su contexto en cada una de las fases. A medida que se van presentando

estas fases, se describirá el proceso y los instrumentos utilizados para recolectar la

información que alimentó el cuerpo de la investigación.

Fase 1: Reflexión teórica.

En esta primera etapa se pretendió hacer un acercamiento a la teoría planteada por Martha

Nussbaum sobre el enfoque de capacidades, en el cual la capacidad de juego que plantea la

filósofa norteamericana está determinada por el desarrollo de la persona en su crecimiento a

partir de los espacios lúdicos que las personas se pueden brindar a sí mismas, siempre y

cuando la persona tenga las oportunidades de tenerlos. Se inició con la búsqueda de los

antecedentes, ya referenciados en el primer capítulo del presente trabajo, y la consulta sobre

las teorías existentes sobre el juego y las diferentes visiones que hay sobre este. Así, la visión

sobre la capacidad de juego, fue enriquecida por otros teóricos desde las perspectivas

antropológica, psicológica y pedagógica.

Fase 2: Acercamiento a la realidad (del problema)

La investigación acción crítica reflexiva propone generar un ambiente de confianza desde el

inicio, por esto no hubo ni juzgamiento de las ideas de los informantes En un primer momento

se dialogó en privado con cada uno de los entrevistados en un ambiente de camaradería y

respeto invitándolos a participar en la investigación, sin entrar en detalles para no tener sesgos

de opinión o acción durante las observaciones y entrevistas que posteriormente se realizaron.

Esta investigación se realizó en el Colegio De La Salle, ubicado en la calle 170 · 12-10 de

Bogotá, el cual propende por una educación integral del estudiante. Un primer acercamiento

con los docentes participantes fue una encuesta para determinar algunos conceptos sobre

desarrollo humano y capacidad de juego. Luego, se realizaron observaciones de clase, bajo

los parámetros de observación participante, para determinar si se llevaban a cabo prácticas

en las cuales se incluían el juego como parte de la didáctica en el aula. Finalmente, en esta

etapa se realizaron entrevistas semiestructuradas, de las cuales se hablará en el apartado de

instrumentos y cuyo objetivo fue cuestionar a los maestros sobre conceptos básicos para esta

Page 48: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

47

investigación y sobre su práctica docente, sin pretender juzgar ninguna de ellas. El ejercicio

de recolección de información mediante la aplicación de diferentes instrumentos de los cuales

se ampliará la información más adelante, permitió evidenciar la escasa promoción de la

capacidad del juego al interior de las didácticas y contenidos en el cuarto grado de la

institución.

Fase 3: Confrontación del ser con el deber ser (análisis e interpretación)

Teniendo como horizonte los objetivos de esta investigación se procedió a reunir la

información obtenida. Luego de terminar las encuestas, las observaciones y realizadas las

entrevistas, se procedió a la transcripción de la información y su posterior digitalización; esta

información fue organizada y sistematizada teniendo en cuenta los objetivos de la

investigación, los cuales sirvieron de horizonte para poder agrupar y clasificar la información

mediante campos semánticos y en categorías de primer y segundo orden, para luego poder

triangular los resultados, uniendo las voces de los teóricos, los informantes y las voces del

grupo investigador. A partir de estos resultados se obtuvo información con la cual se pudieron

vislumbrar unos hallazgos que fueron el insumo para, junto con los informantes, poder dar

respuesta al problema de investigación planteado.

Fase 4: Reflexión acción (lineamientos)

En esta etapa, luego de haber analizado y sistematizado los resultados, se pusieron en común

con la comunidad participante, es decir, los maestros de cuarto grado del Colegio De La

Salle. Se realizaron reuniones donde se les expuso el paso a paso del proceso investigativo,

dejando en claro que su participación fue de gran valor para la misma, no solo por haber

tenido la voluntad y el ánimo de participar en ella sino por aportar significativamente con los

hallazgos obtenidos a partir de la observación de sus prácticas, de sus opiniones y

conocimientos expresados en la encuesta aplicada además de lo aportado en las entrevistas.

Una vez expuesta la información organizada y sistematizada (Ver capítulo 4) se dio paso al

diálogo y reflexión junto con nuestros sujetos colaboradores y partícipes de la investigación.

A partir de dichas reflexiones se obtuvo el material teórico para la realización de los

Page 49: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

48

lineamientos, para promover la capacidad del juego en los estudiantes de cuarto grado. Esta

es una etapa en la cual la reflexión debe darse con la comunidad directamente involucrada, a

partir de los hallazgos obtenidos y luego del diálogo en comunidad, se procedió a la

concreción de los lineamientos expuestos más adelante en el capítulo 5.

3.1.2. Técnicas e instrumentos empleados.

Para la presente investigación se utilizaron varias técnicas como la encuesta y la observación

focalizada, que en principio dieron luces de las apreciaciones que tenían los docentes

participantes sobre los conceptos básicos que soportan la misma. Luego se realizaron

entrevistas semi- estructuradas con el fin de profundizar y determinar el cómo era o no

entendida la capacidad de juego por parte de los participantes y si era viable el curso de este

trabajo. Uno de los puntos clave fue la selección de los sujetos participantes quienes

aportaron desde su experiencia y su conocimiento.

3.1.2.1. Población y sujetos participantes

Esta investigación se realizó con la participación de los docentes que trabajan con los niños

de grado cuarto en el Colegio De La Salle de Bogotá (Ver Anexo 2). Los estudiantes con los

que trabajan los docentes que se observaron en este proyecto, están en el grado cuarto y

oscilan entre los 8 y los 10 años de edad. En la caracterización de este tipo de alumnos, hay

varias teorías propuestas por autores reconocidos como Jean Piaget, Vygotsky y otros. Todas

las teorías tienen como base estudios de muchos años con resultados que nos ayudan a

establecer el perfil aproximado de un niño de cuarto grado. Tanto para Piaget como para

Vygotsky, los niños deben construir su conocimiento mentalmente, pero para Vygotsky, es

básico el contexto y las interacciones en las que esté involucrado el niño. Jaume y Josep

(1994) coinciden en que el niño tiene un desarrollo mental por medio del cual puede

reconocer y reinventar su propia realidad. En esta etapa, el niño es capaz de solucionar

problemas, su pensamiento es más flexible y logra utilizar lo aprendido para enfrentar las

nuevas situaciones que se le presenten. Estos autores coinciden en que el niño en esta etapa

es capaz de afrontar su realidad y solucionar problemas. Si bien no todos los niños crecen y

Page 50: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

49

se desarrollan de la misma manera, sí logran desempeños comportamentales similares

dependiendo de la edad en la que se encuentren.

Como se dijo anteriormente, el juego hace parte de la cotidianidad del niño, especialmente

en estas edades, favoreciendo distintos aspectos de su desarrollo vital, Piaget (citado en

Jaume y Josep, 1994) afirma que, “en términos generales, el juego simbólico se inspira en

hechos reales de la vida del niño (por ejemplo, ir a la tienda, ir de viaje), pero también los

que tienen personajes de fantasía son muy atractivos para él. Muchos expertos piensan que

este tipo de juegos favorece el desarrollo del lenguaje, así como las habilidades cognoscitivas

y sociales. Favorece además la creatividad y la imaginación” (p. 9). La imitación y la

transformación de sus realidades mediante el juego, hacen que el infante pueda comparar y

asumir su realidad de forma adecuada y creativa. El juego en esta edad es muy importante y

algunos autores consideran que puede ayudar a desarrollar habilidades básicas en el niño que

le darán herramientas para afrontar problemas y solucionarlos de manera más acertada en

otras etapas de su vida. En cuanto a la población específica de estudiantes de cuarto grado

del CDLS, encontramos niños y niñas que se muestran muy receptivos a las diferentes

actividades que se les propone en las diferentes clases, además de ser muy activos en lo

concerniente a actividad física, juegos y deportes, llevada a cabo durante los dos periodos de

descanso de la jornada escolar.

3.1.2.1.1. Criterios para la selección de los informantes.

Los criterios para participar como informantes en esta investigación están directamente

relacionados con la voluntad de los mismos expresada en su deseo de formar parte

investigación o no. Otros criterios fueron: ser docentes titulados, estar legalmente contratados

por la institución CDLS y que estuvieran dentro del grupo de docentes que orientarán

procesos en cuarto grado. Para la identificación de estos sujetos participantes de la

investigación se utilizaron acrónimos, que se encuentran en el Anexo 20.

También se tuvieron en cuenta los consentimientos de las personas a quienes se observó,

teniendo en cuenta que, a partir de la formación de los Comités institucionales de conducta

ética (IRB), en la década de los sesenta, y de los derechos que tienen las personas a su

Page 51: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

50

privacidad (Denzin y Lincoln, 2012. p. 209), se debe respetar su privacidad, por tanto, para

esta investigación se asumió con responsabilidad ética este tipo de prácticas para no lesionar

ni afectar de ninguna manera a las personas involucradas en la investigación (Ver Anexo 20).

3.1.2.2. Encuesta, observación y entrevista semiestructurada.

Para realizar esta investigación, bajo el método Investigación acción crítico reflexiva, se

utilizaron diversos instrumentos con el fin de realizar un proceso de recolección de

información que fuera pertinente a medida que avanzaba la investigación.

Se utilizó la encuesta inicialmente, pues, como mencionan Rojas, Fernández y Pérez (1998)

es: “un sistema de recogida de información sobre una amplia variedad de temas para una gran

variedad de objetivos. Se suele identificar con un sondeo o medición masiva de la opinión

pública mediante un cuestionario” (p.116). La encuesta se basa en un cuestionario (Ver

Anexos 3, 4 y 5), que permite estandarizar las respuestas sin entrar en detalles personales y,

además, conservando el anonimato de quienes la realizan.

Figura 3.1. Fragmento – Encuesta aplicada a maestros de grado 4° del CDLS1

Al contextualizarse en un solo lugar, las preguntas tuvieron en cuenta el tipo de maestros que

encuestamos, pues el colegio imparte un estilo particular de enseñanza personalizante. En

este trabajo inicial, se realizaron encuesta a varios maestros para determinar si ellos tenían

1 Ver encuesta completa en el Anexo 4.

ENCUESTA No.______ UNIVERSIDAD DE LA SALLE

MAESTRIA EN DOCENCIA - PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Propuesta pedagógica para promover la capacidad de juego mediante una estrategia didáctica en el aula

con estudiantes de cuarto grado de primaria, en la institución educativa Colegio Del Salle”

ENCUESTA.

En el presente cuestionario usted encontrará una serie de preguntas de selección múltiple, donde usted debe seleccionar una sola opción de respuesta con una X en el cuadro que corresponda.

1. ¿Con qué frecuencia utiliza usted el juego como dinámica de aula? SIEMPRE____ CASI SIEMPRE ____ CASI NUNCA____ NUNCA ____

2. Cuando utiliza el juego en el aula ¿tiene un objetivo específico que lo determine? SIEMPRE____ CASI SIEMPRE ____ CASI NUNCA____ NUNCA _____

Page 52: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

51

claro algunos conceptos básicos para nuestro proyecto como lúdica, juego, dignidad humana,

capacidad vs competencia y desarrollo humano.

La encuesta fue validada para su aplicación (Ver Anexo 3). Las preguntas estuvieron

dirigidas a determinar la utilización del juego en el aula, la frecuencia con la que se proponían

actividades lúdicas y la importancia didáctica que tenían para el maestro. Asimismo, se

cuestionó al encuestado sobre el concepto de desarrollo humano y la forma como es validado.

Cada respuesta fue tabulada dando paso a un primer acercamiento sobre los conceptos de los

participantes en relación con la propuesta de la filósofa Martha Nussbaum.

También se utilizó la observación participante como técnica de recolección de información

dentro de los tipos de observación planteados por Denzin y Lincoln (2012), está la

observación participante definida como: “La observación participante, que se basa en el

establecimiento de un entendimiento considerable entre el investigador y la comunidad

anfitriona y que requiere de la inmersión prolongada del investigador en la vida cotidiana de

esa comunidad” (p. 9). Se realizó entonces una observación participante debido al

conocimiento y la participación directa en el contexto de la institución en la cual se hizo la

investigación (allí pertenecemos dos miembros del equipo investigador desde hace más de

diez años). Esto permitió conocer la comunidad, su visión y misión como institución

educativa, el contexto en el que está desarrollándose la propuesta pedagógica del Colegio De

La Salle.

Asimismo, se observaron algunas clases en el aula de cuarto (curso 402) para mirar aspectos

como la participación del alumno, la utilización o no de dinámicas lúdicas en clase, la

relación maestro-alumno y la estructura de la clase, con el fin de determinar si el juego era

parte de la dinámica de clase y si este estaba contemplado en la estructura de la misma como

un aspecto pedagógico o un simple instrumento o recurso para el desarrollo de un momento

determinado en el proceso que se estaba llevando a cabo. En otras palabras, nos detuvimos

en la preocupación principal de la investigación: la capacidad de juego y para ello se creó un

instrumento que permitió este trabajo (Ver Anexo 7). El juego, como capacidad, visto desde

un marco pedagógico pensado y estructurado para ser agradable, divertido y que desarrolle

habilidades en los estudiantes, conlleva a la posibilidad de actuar más allá que la mera

recreación.

Page 53: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

52

Cabe aclarar que esta capacidad permite proyectar muchos aspectos en el proceso de

formación integral del estudiante, se vieron situaciones de desarrollo de habilidades tanto

físicas como mentales, y a su vez, el afianzamiento de habilidades psicoafectivas al asumir

roles de liderazgo y estados de socialización de los estudiantes dentro de los roles tomados

en las lúdicas que se generen.

Tabla 3.1

Fragmento – Registro de Observación de clase2

ASPECTOS

OBSERVABLES-

DOCENTE

ANOTACIONES COMENTARIOS

PROPÓSITO DE LA CLASE

Caracterizar el concepto de clima y sus

elementos.

MATERIAL UTILIZADO

Globo terráqueo, sobres de manila,

material gráfico e imágenes en

computador, diseñados por la docente.

SECUENCIA

La actividad estaba organizada en

cuatro momentos:

- Actividad grupal

- Socialización

- Comparación de respuestas

- Aportes de la docente y los

estudiantes

-INICIO -Esfuerzos por lograr la atención de los

estudiantes

2 Ver registro de observación completo en el Anexo 7. Elaboración propia. Tabla 3.1.

Page 54: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

53

-Explicación previa del trabajo a

realizar en clase.

-

DESARROLLO

ACTIVIDAD GRUPAL

La docente les entregó un sobre a cada

grupo en el que se encontraban una

serie de palabras. Los niños debían

sacarlas, pegarlas en una hoja y luego

relacionarlas con una palabra clave en

especial.

SOCIALIZACIÓN-COMPARACIÓN

DE RESPUESTAS

-La docente preguntó a cada grupo la

palabra clave o con qué tema se

relacionaban las palabras del sobre.

El tema o palabra clave era CLIMA.

APORTES DE LA DOCENTE Y

ESTUDIANTES

-Luego la docente lanza una pregunta a

todos los grupos: ¿El clima cambia?

-Unos responden si otros no. La

docente termina afirmando que el

clima no cambia.

-Después explica en el tablero su

afirmación, diciendo que la atmósfera

es la que cambia y que tiene varios

cambios de estado.

Page 55: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

54

-Posteriormente explica conceptos

como: fenómenos naturales, factores

del clima

-Algunos niños que evidencian gusto

por el conocimiento y la lectura,

aportan cómo es la atmósfera en China

y sobre el calentamiento global.

FINAL La clase quedó inconclusa pues hubo

una interrupción para entregar un

refrigerio a los niños. Además que ya

timbraban para la salida a sus casas o

rutas

MANEJO DEL GRUPO

Hubo bastante llamado de atención por

dispersión.

La docente no evidencia pautas de

comportamiento claras con sus

estudiantes

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Juego de organizar palabras de un

sobre entregado por grupos

RECURSOS

El material (emoticones pegados y

palabras del sobre) fue elaborado en

computador

Page 56: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

55

USO DE LA LÚDICA Y EL

JUEGO

En el momento en que los estudiantes

empezaron a organizar las palabras y

pegarlas en una hoja

OTROS ASPECTOS

La docente relacionó en varias

oportunidades conceptos vistos en

clases anteriores.

Por último, se utilizó la entrevista semiestructurada, técnica que para algunos no es

suficientemente objetiva, sin embargo, brinda la información requerida puesto que, aunque

es dirigida permite la opinión del entrevistado. Denzin y Lincoln (2012) afirman que:

Un número creciente de investigadores cualitativos está cayendo en cuenta de que las

entrevistas no son herramientas neutrales para la recolección de datos, sino que se trata de

interacciones activas entre dos (o más) personas conducentes a resultados negociados a partir

de un contexto (p. 145)

La entrevista en investigaciones cualitativas permite que las personas expresen de una u otra

manera su opinión sobre un tema determinado. Hay diferentes tipos de entrevistas, desde la

estructurada hasta la no estructurada.

En la entrevista estructurada no se permitiría una opinión abierta de las personas participantes

en la investigación, en la no estructurada, la apertura frente a la respuesta, que sería

totalmente abierta y sin una directriz determinada, no es muy certera a la hora de analizar

dichas respuestas. Por estas razones se seleccionó la entrevista semiestructurada, pues en

este tipo de entrevista, se trabaja sobre un guion que permite direccionar las preguntas sin

desvirtuar ni limitar al participante. Díaz et al. (2013) proponen la entrevista

semiestructurada como un recurso viable en investigación ya que es flexible y la plantea

como recurso de la siguiente manera:

Page 57: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

56

Las entrevistas semiestructuradas presentan un grado mayor de flexibilidad que las

estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los

entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes

posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y

reducir formalismos (p. 163)

El diálogo, de todas maneras, es abierto y debe pretender una relación entre el entrevistado y

el entrevistador: “El entrevistador debe establecer lo que se ha denominado una ‘relación

equilibrada’; por un lado, debe ser informal y amistoso y, por el otro, mostrarse impersonal

y al mando” (Denzin y Lincoln, 2012, p. 153). El entrevistador debe lograr adentrarse en el

contexto para generar cierto grado de confianza. En la IACR se busca que los entrevistadores

forman parte o por lo menos conozcan bien la comunidad en la que va a desarrollar la

investigación. “El contexto de toda entrevista depende de interacciones y relaciones, y su

resultado es tanto un producto de esa dinámica social como de relatos y respuestas precisas”

(Denzin y Lincoln, 2012, p. 148).

El guion utilizado en la entrevista (Ver Anexos 6 y 9) estuvo enfocado en determinar qué

apreciación se tenía con respecto a la información brindada por los datos dados por el PIB

acerca del bienestar de las personas en términos económicos; qué concepto define para ellos

la capacidad humana y qué capacidades podemos desarrollar en el proceso escolar; qué se

entiende por juego y cuáles son las dimensiones humanas que pueden favorecer y

potencializar el juego; finalmente, se indagó por la importancia que el estado, la sociedad y

la educación le dan al juego y si el docente lo utiliza dentro de su práctica de aula.

Page 58: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

57

Figura 3.2. Fragmento Guion de entrevista3

3 Ver guion de la entrevista completo en el Anexo 6.

GUIÓN DE ENTREVISTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Propuesta pedagógica para promover la capacidad de juego mediante una estrategia didáctica en el aula con

estudiantes de cuarto grado de primaria, en la institución educativa Colegio De La Salle”

Fecha: __________ Hora de inicio: Hora de Finalización:

Lugar: Colegio de La Salle

Entrevistador.

INTRODUCCIÓN

Presentación:

El grupo de investigación IOCARI, estudiantes de la Maestría en Docencia, II semestre de la Universidad De La Salle,

conformado por los maestrantes Sandra Corredor, Sandra Patricia Comba y Ricardo Cotachira.

Se garantiza a la persona entrevistada total confidencialidad. Será de uso exclusivo para la recolección de datos requeridos

para el proyecto. En esta medida, no tendrá ningún fin lucrativo y, en consecuencia, no será expuesta a ninguna entidad que

no esté directamente comprometida con la investigación

Objetivo:

Recolectar información que aporte a nuestro trabajo de investigación, a partir del Macroproyecto: “Educar desde el enfoque de

las capacidades: una alternativa para promover el desarrollo humano en clave de dignidad”.

Participantes:

Docentes Colegio De La Salle

Docentes Colegio de la Presentación de Fátima (pilotaje)

PRIMER MOMENTO

Perfil del entrevistado

1. Nombre completo

2. Ocupación

3. Estudios realizados

4. Experiencia Laboral

SEGUNDO MOMENTO:

Desarrollo Humano

1. ¿Qué entiende usted por desarrollo humano?

2. ¿Conoce usted alguna forma de medición del bienestar de las naciones y de sus habitantes?

3. ¿Qué opinión le merece las mediciones de bienestar que toman como base los resultados PIB, que miden

primordialmente índices económicos de utilidad?

Desarrollo de capacidades

4. ¿Cuál es su concepto sobre capacidades humanas?

5. ¿Cree que estas capacidades se pueden desarrollar? ¿Cómo?

Juego

6. ¿Qué entiende por juego? ¿Qué dimensiones humanas cree que puede favorecer y potencializar el juego?

7. ¿Cree usted que el Estado, la sociedad, y la educación comprende la importancia del juego?

8. ¿Utiliza el juego en sus clases? ¿Cómo? ¿Podría dar un ejemplo?

Page 59: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

58

CAPITULO 4: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

En este capítulo se presenta un paso a paso del método de análisis e interpretación elegido

dentro de la presente investigación. Muestra la relación del método de análisis con el tipo de

investigación, su paradigma y enfoque, junto con las razones hubo para su elección. Así

mismo, se exponen las técnicas e instrumentos de análisis que fueron utilizados. En la

segunda parte del capítulo se señalan las fases del método de análisis, cómo se realizó la

clasificación, codificación, categorización, y triangulación de la información recogida por

medio de las técnicas de recolección de la información exponiendo cada paso requerido por

el método de análisis, para lo cual se presentan algunos de los ejemplos obtenidos en esta

investigación, además del mapa categorial. En la última parte del capítulo se dan los

resultados del análisis y la interpretación, al igual que los hallazgos que surgieron.

4.1. Método de análisis.

El grupo de investigadores, en su interés por caracterizar el desarrollo de la capacidad de

juego en los estudiantes del grado cuarto de primaria del Colegio De La Salle, consideró al

análisis de contenido como el método de análisis de información más pertinente para tratar

los datos obtenidos por medio de las entrevistas semiestructuradas, encuestas y observaciones

de clase que, a su vez, hacen parte del método de investigación IACR inscrito en el

paradigma participativo. Este método de análisis, de carácter cualitativo, fue propicio para

el manejo de dicha información y su posterior interpretación.

Para esta investigación se eligió el método de análisis de contenido de Bardin (2002) quien

define el análisis de contenido como:

Un conjunto de técnicas de análisis de comunicaciones tendiente a obtener indicadores

(cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido

de los mensajes, permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de

producción/recepción (variables inferidas) de estos mensajes (Bardin, 2002, p. 32)

Igualmente, teniendo en cuenta la formulación del problema de investigación y los objetivos,

Page 60: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

59

el método de análisis permitió observar datos relevantes al interior de la información recogida

facilitando la identificación de fragmentos de información que, para el propósito de la

investigación, resultaron ser un material simbólico de gran valor en términos de indicadores

clave para responder al problema de estudio. Es decir, al interior del discurso expresado en

las entrevistas brindadas por los docentes participantes que, en términos del análisis de

contenido, se tratan de unidades físicas (Krippendorff, 1990, p. 87). Dichas unidades pasaron

por el proceso de organización, transcripción y sistematización. Una vez aplicada la encuesta,

hechas las observaciones focalizadas y transcritas las entrevistas, se procedió al

aprovechamiento del material; este material simbólico pudo revelar elementos que

trascendieron nuestra investigación, a saber: actitudes, disposiciones, creencias, valores,

sesgos con respecto a conceptos como desarrollo humano; capacidades; capacidad de juego,

etc., presentes en el discurso de los sujetos partícipes de la investigación, ya fuese en una

encuesta, entrevista semiestructurada u observación focalizada de clase. Elementos los cuales

no fueron revelados, supuestos o intuidos tan sólo por parte de los investigadores, sino que

fueron producto del análisis del material cualitativo, en este caso, el análisis de contenido.

Será en últimas este análisis el que valide o no las teorías. Lo anterior, obedece a la

importancia de renunciar a las primeras impresiones de los hechos sociales (Bardin, 2002),

en este caso, los hechos educativos.

Cabe recordar, en razón de lo metodológico, que lo que sirve de información es la

frecuencia de aparición de ciertas características, palabras o elementos de contenido, en otras

palabras, el análisis cualitativo se dará en la medida en que se dé la presencia o ausencia de

una característica de contenido (Bardin, 2002); esa aparición recurrente de términos o

códigos al interior de los discursos aportados por los informantes, o la ausencia o presencia

de contenido (Ver Anexo 9), dio la posibilidad de desentrañar el sentido, el significado y la

intensidad de esas unidades semánticas, a partir de las cuales surgieron las categorías de

primer y segundo orden (Ver Anexo 13).

Ahora bien, una vez se obtuvo el material objeto de análisis proveniente de las técnicas de

recolección utilizadas, el método de análisis de contenido fue útil para la clasificación de

dicho contenido en categorías, subcategorías y unidades temáticas en forma ordenada y

Page 61: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

60

adecuada, este orden se puede observar claramente en el árbol categorial (Ver Figura 4.7).

Por último, en cuanto al manejo de la información obtenida, una vez se revisaron y

categorizaron estos datos, se identificaron cada una de las categorías, dando así inicio a la

siguiente etapa de la investigación que fue la interpretación de la información recolectada.

Para tal propósito, se hizo necesario poner en diálogo los conceptos e ideas de los informantes

en contraste con los teóricos, y a su vez, con las intuiciones de los investigadores.

Este tipo de análisis fue propicio para este tipo de investigación en educación, en el cual los

conceptos y las prácticas educativas, por parte de los docentes, se presentan de igual forma

como elementos de cohesión cultural y social. Además, siguiendo las pautas dadas por este

método de interpretación de la información se pudo hacer una sistematización y organización

de los datos logrados para su posterior codificación y categorización, con lo cual, se logró

elaborar de manera adecuada el proceso de análisis e interpretación obteniendo como

resultado los hallazgos de la investigación, los cuales se exponen al final del presente

capítulo.

4.2. Fases del método.

Siguiendo a Bardin (2002), las fases del análisis de contenido fueron: 1a. El preanálisis; 2a.

El aprovechamiento del material; y 3a. El tratamiento de los resultados, la inferencia y la

interpretación.

1a. El preanálisis: en esta fase de organización se hicieron algunas intuiciones referidas al

problema de investigación y a sus objetivos o ideas de partida para poder así orientar la

operacionalización y la sistematización de la información. Como primera medida del plan de

análisis, se realizó una elección de documentos que fueron sometidos a examen. A partir de

estos se formularon las interpretaciones finales. Para ello, se aplicaron tres técnicas que

fueron la observación focalizada de clase, encuesta y entrevistas semiestructuradas, los que

posteriormente serían los documentos para ser analizados. A esta parte se conoce como la

constitución del corpus.

Page 62: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

61

Para este propósito se diseñaron formatos adecuados para obtener la documentación

necesaria de cada uno de los instrumentos utilizados; se aplicó una encuesta (Ver Anexo 4),

la cual fue validada con anterioridad por expertos; se elaboró un instrumento para las

observaciones de clase que sirvió de pilotaje para las observaciones posteriores y se procedió

a realizar las entrevistas para lo cual se escribió el correspondiente guion (Ver Capítulo 3.

Numeral 3.2.).

2a. El aprovechamiento del material: en esta fase de análisis sistematizamos los instrumentos

que aplicamos en la fase anterior, con el fin de formular aspectos básicos del proyecto y de

la capacidad de juego, ya que fue dicha capacidad el eje central de esta investigación. Para

ello, fueron realizadas las actividades de codificación, descomposición y categorización de

la información, la cual fue organizada y sistematizada en matrices de partes discretas (o voces

de los informantes), códigos y categorías definidas para su posterior análisis.

Para ilustrar y visualizar de una manera sencilla los datos obtenidos mediante las encuestas

realizadas y llegar a una observación e interpretación más eficaz, se recurrió al uso de gráficas

de frecuencia (Ver Figuras: 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4.), de esta forma, se hizo una aproximación a la

información obtenida para analizar la situación de la realidad de los docentes con respecto a

los conceptos de juego, desarrollo humano y capacidades humanas.

3a. El tratamiento de los resultados, la inferencia y la interpretación: al recolectar esta

información, una vez sistematizada y organizada, se realizó la observación de las respuestas

obtenidas, se hizo un análisis técnico de estos datos, de esta forma, se extrajo información

oportuna, confiable y real. Estos resultados fueron de ayuda para poder observar e interpretar

los datos obtenidos de manera sintética y más efectiva. La información, representada en datos

manejables, fue utilizada como insumo para la etapa de análisis e interpretación, la cual se

dio al poner las voces de los docentes participantes en contraste con los aportes de los teóricos

y la reflexión de los investigadores. A continuación, se presenta cómo se hizo el análisis de

los resultados de los datos obtenidos mediante la encuesta, las observaciones participantes,

además de las entrevistas. Por último, se presentan los resultados de dicho análisis e

interpretación.

Page 63: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

62

Los resultados de la encuesta fueron los siguientes:

Figura 4.1. Uso del juego dentro de las didácticas privilegiadas

Los informantes reportaron el juego como una capacidad fundamental del ser humano.

Curiosamente no lo relacionaron como una posibilidad de distracción temporal y aceptaron

el hecho de que es un elemento excluido casi por completo como parte de sus didácticas.

Figura 4.2. El juego en relación con el ser

En cuanto a desarrollo humano (DH) los docentes participantes lo relacionan con factores

económicos. Esta primera noción por parte de los docentes encuestados refleja lo visto por

ellos en cuanto cómo se entiende y se maneja el concepto de DH desde el Estado y sus

Page 64: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

63

políticas de desarrollo, lo cual refleja una comprensión en cuanto a lo que los docentes

perciben desde lo fáctico, es decir, el DH se expresa institucionalmente como el reflejo de

que tanto crece le economía. En contraste, los docentes comprenden que el DH debe ser algo

más que una cifra, más allá del factor económico o poder adquisitivo del país, el DH lo

entienden como las posibilidades a las cuales cada persona debería tener acceso para tener

una vida digna.

Figura 4.3. Desarrollo humano

Los docentes participantes se inclinaron por relacionar la dignidad humana con el derecho a

ser respetado y valorado como ser individual y social. Esto refleja un concepto claro por parte

de los docentes con respecto a la definición de dignidad en términos de respeto.

Figura 4.4. Dignidad humana

Page 65: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

64

Una vez realizadas las tabulaciones de las encuestas se dio paso a: las entrevistas, su

transcripción (Ver Anexo 8) y la selección de las voces de los participantes o partes discretas.

Figura 4.5. Fragmento Matriz-selección de partes discretas de una entrevista4

El mismo procedimiento se realizó con los otros dos entrevistados. Una vez hecha esta

selección, se reunieron las voces de los tres participantes, incluyendo en esta matriz la

información obtenida mediante la encuesta y las observaciones de clase (Ver Anexo 10). De

esta forma se pudo dar un manejo más eficiente y global de la información recolectada de los

docentes.

Al poner las voces de los entrevistados junto con la información destilada a partir de las

observaciones y las encuestas, se logró tener una vista panorámica de los conceptos, creencias

y, de cierta forma, también las experiencias de los docentes informantes. Para los

investigadores, fue interesante observar cómo se iban conformando y redimensionando los

campos semánticos que se intuyeron en la parte anterior a la recolección y sistematización

de los datos. Así mismo, categorías tales como economía, desarrollo humano, prácticas de

4 Ver Matriz-selección de partes discretas de una entrevista Anexo 13.

Page 66: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

65

aula, capacidades humanas y capacidad de juego, fueron dotadas de dimensiones más

completas, a comparación de cómo se consideraban al inicio de la investigación.

Figura 4.6. Fragmento Matriz-categorías iniciales

4.2.1. Mapa categorial.

El mapa categorial se elaboró a partir de la codificación y categorización de los datos surgidos

en la recolección de la información, la cual fue organizada, clasificada y posteriormente

destilada en campos semánticos y teniendo en cuenta la triangulación, de las técnicas

utilizadas (encuesta, observación participativa y entrevistas semiestructuradas). El mapa que

se presenta muestra un orden esquematizado de esa categorización. Cabe mencionar que para

la elaboración del mismo tuvimos como punto de partida el problema de investigación. Se

puede hacer una lectura jerárquica del mismo, en el cual se aprecian las categorías de:

capacidad de juego y juego, capacidades humanas, desarrollo humano (vida y bienestar) y

desarrollo económico. A partir de los datos aportados por los docentes informantes se puede

observar lo siguiente, por ejemplo: haciendo una lectura del mapa que la categoría de

desarrollo humano (DH) es percibida por los maestros participantes en términos vida y

Page 67: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

66

bienestar, es decir, los docentes participantes comprenden que el DH debería favorecer a la

persona para lograr un nivel de vida con equidad, justicia y dignidad. No obstante, en la

realidad observan que el DH va ligado a la economía, la cual se orienta por políticas

gubernamentales que, a su vez, favorecen intereses globales.

Page 68: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

67

MAPA CATEGORIAL

Figura 4.7. Mapa categorial

Page 69: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

68

4.3. Resultados del análisis y la interpretación.

La interpretación de la información obtenida mediante el análisis llevó a descubrir su relación

con conceptos, ideas y teorías propias del problema de investigación, en concordancia con la

teoría de las capacidades de la filósofa norteamericana Martha Nussbaum (2012) y a partir

de las concepciones que tienen los docentes sobre este tema y de la existencia o ausencia del

juego dentro del aula. Una vez realizado el análisis de los datos llegó el momento de hacer

una meta-lectura del mismo sopesando las variantes que pudieron tener lugar al interior de

cada registro logrado, a saber: edades, intereses personales, emociones expresadas, etc. “Las

estrategias que se emplean dependen de mecanismos de retroalimentación, de la redefinición

de las preguntas de la investigación a medida que se profundiza en la cultura y de los

significados que los participantes atribuyen a las cosas”. (Goetz y LeCompte, 1988, p. 173).

En otras palabras, se hizo una interpretación capaz de identificar el significado que los

informantes dieron a los conceptos que formaron parte del problema investigado, al

cuestionar a los informantes a cerca del porqué a pesar de comprender la importancia del

juego como capacidad fundamental, no lo incluyen dentro de sus prácticas pedagógicas. La

posterior realimentación y reflexión del problema detectado que ofrecieron los docentes

informantes fue fundamental para entender el problema de investigación, al igual que sus

ulteriores recomendaciones.

Para el caso de la presente investigación, las entrevistas realizadas permitieron develar al

juego como elemento importante dentro de las dinámicas de aula, pues son muchos los

aspectos que favorece y, en algunos, casos hubo puntos comunes entre los participantes

entrevistados con los teóricos como Rousseau, Huizinga, Nussbaum y otros, quienes también

comprenden su importancia.

Por otra parte, la interpretación tiene la pretensión de teorización tal como lo exponen Goetz

y LeCompte: “La teorización es el proceso cognitivo consistente en descubrir o manipular

categorías abstractas y relaciones entre ellas. Es indispensable en toda investigación y se usa

para desarrollar o confirmar las explicaciones del cómo y por qué de los fenómenos” (1988,

p. 174). Por tanto, fue necesario en esta investigación presentar conceptos acerca de lo que

Page 70: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

69

entiende la comunidad educativa con respecto a: desarrollo humano, desarrollo de

capacidades y capacidad de juego. En otras palabras, como la teorización soporta y da cuenta

de los supuestos o hipótesis engendradas al interior de la investigación, los investigadores se

sitúan en una posición para hacer sus propios aportes y referenciar su sentir y pensar sobre el

tema, sin perder el rumbo teórico establecido en el segundo capítulo del presente trabajo.

Los investigadores no buscan respuestas satisfactorias e inmediatas al momento de la

interpretación. Antes bien, dichas respuestas emergen a partir de los datos obtenidos. Aquí

está una de las claves de la teorización: “El principio rector de la teorización no es la

explicación causal sino la identificación de patrones y asociaciones. Empresas analíticas

como ésta le deben más al espíritu general de la interpretación que a la explicación” (Coffey

y Atkinson, 2003, p. 172). Patrones que, durante la elaboración del análisis, fueron previstos

e hilados por los investigadores, hallando aquellas relaciones que en un principio eran

incipientes intuiciones y que entonces se concretaron en nuevas teorizaciones que dieron

cuenta del problema de la investigación.

Como afirman Goetz & LeCompte (1988), la teorización se compone de varios procesos,

tales como la percepción, comparación, contrastación y ordenación, las cuales permitieron

vínculos y relaciones que llevaron a las especulaciones iniciales en el presente documento.

En este sentido, Goetz y LeCompte (1988) ofrecen unas pautas generales que guían de forma

organizada en el proceso de elaboración teórica que resulta fundamental para la elaboración

de hipótesis de la investigación. Con el propósito de la investigación se consultaron textos

que dieron luces sobre la propuesta de Martha Nussbaum, quien presenta el juego, no sólo en

su dimensión innata, sino como una capacidad por desarrollar. Además de Nussbaum, se tuvo

en cuenta a otros teóricos quienes también han observado el juego como un medio para que

los niños aprendan a desenvolverse en la sociedad en la que se encuentren. Sin embargo, cabe

anotar que la novedad que presenta la filósofa con respecto al juego es que lo sitúa al interior

de su propuesta de las capacidades humanas, la cual fue unas de las intenciones principales

del grupo de los investigadores, el plasmar en una dimensión aún más amplia considerando

el juego como una capacidad a la cual tiene derecho toda persona, por ende, como elemento

enriquecedor que puede ser fundamentado al interior de las prácticas escolares.

Page 71: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

70

Cuando se empezó a elaborar el análisis y la interpretación de los datos, ya sistematizados

bajo la luz del problema investigado, se procuró generar un aporte propio a nivel discursivo

de manera creativa, no sin recalcar la importancia de los fundamentos que respaldan lo que

se teorizó. De igual forma, Richards y Richards (citados en Coffey y Atkinson, 2003)

reconocen que la teorización es una actividad creativa en la cual los conceptos

generalizadores se derivan de la codificación de datos. En su propio trabajo enfatizan: “el

grado en el cual los códigos son representaciones de conceptos emergentes, cargados de

teoría” (p. 170), conceptos que, para el caso de esta investigación, corresponden a las

categorías que surgieron en el proceso de análisis.

Así mismo, el componente especulativo fue el armazón o la columna vertebral de aquello en

lo cual se fundamentó la misma investigación. Fue a partir de especulaciones que los

investigadores iniciaron a plantear unas hipótesis, según las evidencias que brindó la realidad

del contexto de la investigación. En este sentido Goetz y LeCompte (1988) afirman:

El último componente de la teorización, la especulación, supone un juego probabilístico

con ideas. Permite al investigador ir más allá de los datos y conjeturar lo que ocurrirá en

el futuro, basándose en lo aprendido acerca de los constructos y los vínculos entre éstos y

en la comparación entre los resultados de ese aprendizaje y sus conocimientos sobre los

fenómenos. Estas conjeturas son predicciones sobre el grado de confianza con que puede

afirmarse que las relaciones descubiertas o las explicaciones desarrolladas seguirán

produciéndose y siendo válidas en el futuro. (p. 180)

Además de las opiniones de los sujetos participantes y de las concepciones de los

investigadores, la propia práctica en el aula de los sujetos participantes, pudo ofrecer algunos

elementos para vislumbrar la importancia de la capacidad de juego en el proceso pedagógico

que se quiere desarrollar en los estudiantes. Sin embargo, los autores de referencia señalan

que toda investigación cualitativa debe estar sustentada en un respaldo teórico que, además,

alimenta las inferencias. En ese sentido, no es suficiente teorizar tan solo a partir de

especulaciones, creencias, o de la mera experiencia.

La interpretación expuesta a continuación ha procurado mantenerse en un punto medio entre

Page 72: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

71

lo que nos dicen los datos y los teóricos. “Nuestra tarea como investigadores cualitativos es

usar las ideas a fin de desarrollar interpretaciones que vayan más allá del límite de nuestros

propios datos y que superen la forma como los académicos anteriores las han empleado.”

(Coffey y Atkinson, 2003, p. 189). Esta es la esencia del proceso de investigación que, en

este caso, pretende revalorar y considerar promover la capacidad del juego al interior de las

prácticas de aula pues vemos que muchos de los procesos allí realizados, pueden ser

enriquecidos y potenciados por medio de esta capacidad.

4.3.1. Interpretación de la información.

Una vez realizado el análisis, en esta etapa se procedió a triangular las voces de los docentes

participantes, las voces de los teóricos y la reflexión de los investigadores, para poder

resolver el problema de investigación. En ese momento de la investigación, se recurrió a otra

herramienta con la finalidad de sistematizar de manera más coherente la información

obtenida, la Matriz de derivación metodológica. (Ver anexo 10).

Figura 4.8. Fragmento matriz de derivación metodológica5

Como resultado de la reflexión dada al ponderar los elementos de la investigación, problema,

objetivo general, técnicas, instrumentos, etc., se prosiguió con una primera aproximación a

la interpretación de los datos y como resultado se elaboró la siguiente matriz.

5 Ver matriz de derivación metodológica completa en el Anexo 10.

Page 73: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

72

Figura 4.9. Fragmento matriz de análisis e interpretación preliminar6

En esta etapa de la investigación se consideró indispensable sopesar las convergencias y

divergencias que se iban presentando al contrastar los datos obtenidos por medio de los

docentes informantes puesto que, con el transcurrir del análisis, se pudo observar que era una

constante encontrar coincidencias y diferencias en los conceptos al momento de poner esas

voces en diálogo. Por tal motivo, se elaboró una nueva matriz con la cual se puso en paralelo

las voces que convergían y divergían. Entonces, surgieron conceptos que se complementaban

o se contraponían. Tal situación enriqueció cada uno de los conceptos que iban siendo hilados

en el momento de la interpretación con mayor fluidez.

En la Figura 4.10, correspondiente a la matriz de análisis e interpretación, se confrontaron:

tema, concepto o categoría de primer orden; fragmento o parte discreta; referente o referente

teóricos; análisis; convergencias; divergencias; interpretación (Ver Anexo 12 ), lo anterior

con miras a realizar una reflexión posterior (Ver Hallazgos).

6 Ver matriz de análisis e interpretación completa en el Anexo 13.

Page 74: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

73

Figura 4.10. Fragmento matriz de interpretación convergencias/divergencias7

El paso siguiente fue unir las voces de los sujetos participantes en una sola matriz ya habiendo

destilado las convergencias y divergencias presentadas en la anterior matriz. Esta nueva

matriz, ya simplificada, permitió hacer una interpretación más adecuada. A continuación,

7 Ver matriz de convergencias y divergencias en el Anexo 12.

Page 75: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

74

encontramos un fragmento de la matriz de análisis e interpretación correspondiente a la

Figura 6. (Ver Anexo 13).

Figura 4.11. Fragmento matriz de análisis e interpretación

Teniendo en cuenta el paso a paso del proceso de análisis expuesto anteriormente, se reportan

los resultados surgidos como reflexión hecha por parte de los investigadores, junto con los

docentes participantes de la investigación, una vez realizados el análisis y la correspondiente

interpretación de la información obtenida, los cuales se presentan en el siguiente apartado.

4.3.2. Hallazgos y resultados.

Después del proceso del manejo y aprovechamiento de la información, se pudo descubrir que

existen unas concepciones muy cercanas a aquellas presentadas por los teóricos. Cabe

mencionar que los docentes informantes brindaron unas perspectivas adicionales en términos

conceptuales, que no se esperaban inicialmente, las cuales se presentan a continuación.

Page 76: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

75

4.3.2.1. Capacidad de Juego en la educación.

En este apartado se integraron los hallazgos con respecto al juego como capacidad y lo

surgido con respecto al juego en relación con las prácticas de aula.

Uno de los hallazgos más relevantes en esta perspectiva fue la comprensión, por parte de los

docentes, de la importancia del juego dentro de sus prácticas, situación que contrasta con la

baja presencia del mismo en sus didácticas.

No es algo que yo tenga contemplado dentro de la didáctica que actualmente desarrollo

realmente no lo he profundizado digamos como para incorporarlo dentro de la didáctica. Lo

utilizo más cuando veo que es necesario canalizar un poco la energía o lo que alcanzo a ver en

la interacción de los estudiantes especialmente con los más grandecitos que empiezan a

relacionarse de manera diferente y ve uno que necesitan como una interacción especial o un

tiempo para estar entre ellos, en el mundo real digamos que es de ellos y eso hace que como

que se distensionen un poco el asunto y la clase pueda continuar, pero entonces sí hago como

una separación, no lo tengo integrado como tal en la didáctica. DERCSEH. Párr. 24.

Éste fue uno de los hallazgos más significativo en la investigación, el cual fue constatado

posterior al análisis e interpretación de la información, al momento de la reflexión

pedagógica realizada entre los docentes participantes y los investigadores. Sin embargo, lo

anterior no quiere decir que ninguno de los docentes haga uso del juego al interior de sus

prácticas de aula, al menos no en todas las asignaturas que se imparten en el Colegio De La

Salle y, en particular, en cuarto grado de primaria, que es dónde se llevó a cabo nuestra

investigación.

Así mismo, en el fragmento anterior DERCSEH coincide con aquella teoría de entender al

juego como una actividad funcional de distensión, además de utilizar “el excedente

energético” (Bett, 1926), común en los niños de estas edades (de 8 a 11 años

aproximadamente). Esa postura de entender el juego como actividad funcional de distensión

es la más común a la hora de incluirlo como práctica de aula. Con lo cual los investigadores

concluyen que el juego es utilizado generalmente como un elemento de distensión aun

cuando existe la comprensión de su riqueza didáctica.

Page 77: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

76

Otro de los hallazgos importantes es la seriedad, referida por DERCSEH, dada por los niños

a la hora de jugar. Sitúa al juego en el plano de las experiencias sociales reales, puesto que

en su misma ejecución se ponen de manifiesto comportamientos particulares, que son a su

vez, aprobados o rechazados por los integrantes al interior del juego; el participante tendrá

que someterse y respetar unas reglas particulares establecidas por el grupo. Es posible que

esta situación conduzca al sujeto a reconsiderar sus acciones, invitándolo a la reflexión y,

eventualmente, logrando una descentración en el sujeto participante.

Creo que el juego permite que la persona se conozca, ese, ese adagio popular que en la mesa

y en el juego se conoce al caballero de fondo tiene, tiene una cuestión bastante cierta y creo

que en el caso de lo educativo y de los niños no se sale de allí, un niño al colocarse en evidencia

y al hacerle luego retroalimentación de cómo él actúa en el juego hace que él mismo vaya

teniendo una autoconciencia de cómo se posiciona frente a esas situaciones y al mismo tiempo

la competencia como de, de la interacción social de cómo sus intereses se colocan encima o a

veces a la para efectos de negociación de reglas y todo esto que se maneja en el juego.

DERCSEH. Párr. 20.

Los conceptos expresados por DERCSEH con respecto al juego como capacidad presente en

el hombre, parten de su propia experiencia al utilizar el juego. Así pues, los roles y las

emociones experimentadas con el juego, que pasan al plano de la simulación o lo “fingido”,

ayudan a establecer relaciones en el plano de lo real; puesto que el sujeto comprometido en

la acción de jugar se encuentra inmerso en una situación doble: aprende a seguir pautas de

relaciones e interacciones personales y a su vez las pone en práctica, estos elementos resultan

esenciales para elaborar y consolidar habilidades sociales como la asertividad, puesto que

puede expresar su punto de vista presentando sus propios argumentos y entender las posturas

de los demás de forma respetuosa al negociar las reglas del juego.

Como se ha dicho anteriormente, es necesario recalcar que el sujeto participante expresa una

comprensión clara con respecto a la utilización del juego dentro de las didácticas educativas.

Al respecto, DERCSEH argumenta que la falta de conciencia de su importancia y la postura

que asumen algunos docentes respecto del juego conlleva a que se dé su exclusión en las

prácticas de aula.

El no utilizar el juego en el aula, yo creo que uno de pronto no lo hace de manera intencionada

Page 78: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

77

por la falta de conciencia. Entonces la falta como de tener claro que, a través de eso, que no es

perder el tiempo, de pronto de esta manera se puede vehicular la formación de conocimiento.

Tal vez, esa ignorancia hace que no incorpore eso porque de pronto uno tiene el prejuicio de

que el juego es como sólo para relajarse pero que allí no se construye nada como tal. Es la falta

de esa conciencia para hacerlo intencionadamente ya en una didáctica. DERCSEH. Párr. 26.

Al reflexionar sobre la falta del juego en el aula, los investigadores y consideran que otro

factor son las escasas horas de planeación semanales versus la alta carga académica que

tienen los profesores de primaria del CDLS. Por ejemplo, cada docente participante tiene en

promedio siete horas para: planeación de las clases, revisión, envió de notas a padres por

plataforma de correo institucional y gestión del mismo, seguimiento académico y de

comportamiento, revisión y calificación de lo hecho por sus estudiantes durante las clases,

agendar citaciones a padres de familia, diseño y creación de material didáctico y académico

propio e institucional – guías de estudio, evaluaciones, superaciones y demás.

Simultáneamente, durante las horas de asignación o instrucción académica, los docentes

deben organizar e impartir una serie de contenidos, que han sido previamente planeados y

diseñados por equipos de trabajo de docentes, siguiendo lineamientos curriculares que, de

cierta forma, constriñen lo que se imparte al interior de las aulas, a saber, contenidos o

saberes. Con lo cual se propone la siguiente hipótesis: el implementar cualquier otra acción

educativa fuera de los límites curriculares queda relegado a un segundo plano, puesto que el

docente queda con un tiempo bastante limitado para enriquecer su quehacer pedagógico por

cumplir con lo exigido laboralmente por la institución.

El anterior ejemplo se replica en la mayoría de instituciones escolares tanto públicas como

privadas que se ven limitadas de igual forma por seguir modelos económicos, es decir, se

entiende la escuela con fines de lucro en lugar de entenderla como espacios de aprendizaje,

de crecimiento social y humano para todos sus integrantes. Dicho lo anterior, tales situaciones

obedecen no sólo a las voluntades y buenas intenciones de las directivas escolares en querer

ahorrar unos buenos dividendos a los padres de familia y a la comunidad educativa, es decir,

ahorro en la contratación de maestros suficientes para hacer frente a las situaciones expuestas

anteriormente.

La causa fundamental de las situaciones educativas como las expresadas anteriormente,

Page 79: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

78

esencialmente en este contexto, no se escapan del factor monetario. Es decir, el modelo

económico neoliberal producto del actual fenómeno de globalización, de corte utilitarista y

capitalista, que permea lo educativo en su totalidad. La realidad educativa en Colombia está

enmarcada en seguir las pautas internacionales dictadas desde la Banca Mundial, con la

convicción y horizonte económico de que algún día nuestros países subdesarrollados podrán

ser sustentables para cubrir las deudas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

4.3.2.2. Juego cohesionador social y de aprendizajes.

En el marco de la teoría de las capacidades de Nussbaum, el juego no es sólo una forma de

esparcimiento y relajación, sino que es un derecho al que todos deberíamos acceder. Es por

ello que, como sociedad se debe propender por lograr este derecho y no vernos esclavizados

de los males de hoy día, generados por el consumismo y otros factores. Es necesario recalcar

que el juego ha de convertirse entonces en un elemento fundamental en el desarrollo de

habilidades de socialización a través de la vida del ser humano, no sólo cuando se es niño.

Ahora bien, en cuanto a lo reportado por los participantes se halló que algunos indicios

importantes que nos ayudaron a comprender que el juego a nivel educativo, no sólo puede

provenir del docente, sino que además puede surgir a partir del estudiante involucrado en la

actividad quien también puede tener voz en cuanto a que se juega. En este sentido, para los

investigadores, es posible que, si la actividad surge del estudiante, esta cobrará un mayor

sentido para el educando logrando así que el proceso mental inmerso en la actividad

propuesta se convierta en un aprendizaje significativo.

El juego también tiene variantes y alternativas que no solamente están propuestas por el

docente, sino que son iniciativas también propias de los estudiantes o de los escenarios y con

esto nos referimos, a que no simplemente el juego está dado por alguien que está sujeto a dar

un nivel de enseñanza, sino que también ese nivel de enseñanza sea recíproco entre los

participantes del juego. DEFCSTM. Párr. 9.

Por otra parte, los informantes plantean que el juego tiene un halo de seriedad cuando este se

plantea desde experiencias sociales reales, puesto que, en su misma ejecución pone de

manifiesto comportamientos particulares, que son a su vez aprobados o rechazados por los

Page 80: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

79

integrantes al interior del juego. En este sentido, Huizinga (2012) afirma:

El juego no es la vida “corriente” o la vida propiamente dicha. Más bien consiste en

escaparse de ella a una esfera temporera de actividad que posee su tendencia propia (…)

el juego se aparta de la vida corriente por su lugar y por su duración (p. 23)

Esa esfera temporera a la que el historiador holandés hace referencia se traduce en postura

temporal que asumen los participantes de un juego. Esto parece ser corroborado por uno de

los informantes en cuanto a al estado mental que se logra manifestar durante el juego y la

seriedad que le ponen los niños al juego como afirma DERCSEH.

Por juego, en el caso de lo educativo tengo como una frase que siempre tengo ahí como en la

mente y es que “el juego para los niños es un asunto serio, que es como algo paradójico, pero

es asunto serio porque, a la hora de ejecutarlo, las emociones y la forma desinhibida como el

sujeto actúa hace que él se ponga como en realidad a hacer lo que está haciendo, se pone por

decirlo así, en evidencia y creo que es un camino interesante para la mediación) como tal en el

campo pedagógico. DERCSEH. Párr. 17.

Ahora bien, se considera que al poner las emociones en función del juego se propician

situaciones para que cada quien abandone de forma momentánea su realidad, su perspectiva

única de existencia, dando paso así a un estado de emoción simulada lo que pondría a los

individuos en los zapatos de los demás, ofreciéndoles una perspectiva de alteridad en la cual

podrán considerar las opiniones y realidades ajenas. En esta misma línea de pensamiento,

Piaget (citado en Leslie, A. M., 1987) argumenta:

El juego simulado es una forma extrema de adquirir información y experiencias. Un

objeto presente que no es vagamente comparable con uno que se encuentre ausente,

puede evocar una imagen mental de él y puede ser interiorizado dando como resultado la

creación de un símbolo. La habilidad de simulación depende de la capacidad de

representar estos objetos y situaciones ausentes. Se dice que esta capacidad emerge

durante el segundo año de vida (p. 412)

Los docentes participantes reflexionan en el comportamiento del niño durante el juego y

observan que el niño, como parte de un equipo o jugando un rol dentro del juego, tendrá que

someterse y respetar unas reglas particulares establecidas por el grupo. Así pues, los

investigadores consideran que esta situación conduce al sujeto a reconsiderar sus acciones,

Page 81: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

80

invitándolo a la reflexión y, eventualmente, a una descentración del sujeto.

Por otra parte, las sociedades pueden fortalecerse mediante el juego pues, la capacidad de

juego pretende generar esos espacios que permiten un mejor desempeño a nivel personal en

diversos contextos socioculturales. Al respecto, el informante DEFCSTM comentó lo

siguiente:

Inicialmente yo creo que es la acción primordial del ser humano con la que todos nacemos, el

juego es la base de una sociedad que le da importancia desde la misma emoción y desde la

misma participación del ser, vincularse en un desarrollo social. Por qué razón, porque

encontramos en el juego roles, encontramos en el juego normas, encontramos en el juego

actitudes, emociones, encontramos en el juego formas de estar, formas de ser, formas de optar

que igual durante todo el transcurso de la vida son la misma significación e diferentes

escenarios, entones pues el reconocer que el juego es fundamental para el proceso de

aprendizaje, para el proceso social, para el proceso de cooperación, para el proceso de valores,

para el proceso inclusive cognitivo y de desarrollo humano. Párr. 7.

Por otro lado, la docente participante DMCFLZ, en una simple frase sintetiza el concepto de

juego entendiéndolo como una forma de desarrollo habilidades y de interacción social

voluntaria espontánea: “Se puede definir como una forma de desarrollar habilidades e

interactuar de manera tranquila y libre”. Párr. 14.

En este sentido el juego es un ¨simulador¨ y cohesionador de tipo social como afirma Lev

Vygotsky (citado en Blanco, 2012):

El juego surge como necesidad de reproducir el contacto con los demás (…) es una

actividad social, en la cual, gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir

papeles o roles que son complementarios al propio. También se ocupa del juego

simbólico y señala cómo el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su

imaginación en otros que tienen para él un distinto significado. (Párr. 15)

De lo anterior, se puede inferir que el juego, como estrategia pedagógica, permite llevar a los

niños a vivenciar situaciones que los preparan de alguna forma para su vida presente y

también futura. Cabe añadir que la resolución de problemas, el asumir liderazgos, la

formación en valores y otras destrezas y habilidades que se adquieren en la niñez se pueden

lograr mediante el juego puesto que exige una serie de comportamientos que llevan a la

Page 82: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

81

ejecución de ese tipo de interacciones que no se logran sino mediante la vivencia que ofrece

el juego como capacidad fundamental.

4.3.2.3. Capacidades Humanas, individuos y sociedad.

Con respecto al concepto de capacidades humanas, los docentes entrevistados poseen un

concepto concreto y muy cercano al de Nussbaum (2012), pues concuerdan en que, al

permitir que las personas se desarrollen en un contexto socio-cultural, les permite tener un

equilibrio en su vida.

Entendería las capacidades como la potencialidad que tiene todo hombre, todo ser humano,

para desarrollarse a sí mismo en una sociedad y, de alguna manera, como el desarrollo de la

misma. DERCSEH Párr. 11.

El sujeto entrevistado DERCSEH, aunque no menciona a Nussbaum, posee un concepto

similar al presentado desde el enfoque de las capacidades. La capacidad, más que una

habilidad, es el potencial que tiene el ser humano para desarrollar su potencial dentro de unas

libertades y oportunidades para elegir, ser y hacer. A este respecto, DERCSEH menciona

tres factores que entran en juego con el despliegue de las capacidades humanas.

En cuanto al desarrollo de capacidades humanas creo que de manera principal hay como tres

factores, uno es evidentemente el docente, el profesional de la educación; otro sujeto de ese

acto pues obviamente es el estudiante y el otro que integra la familia (FAMILIA) ya es como

el contexto cultural y esos tres son los que constantemente entran en juego para la dinámica.

DERCSEH Párr. 13.

Los tres factores a los que refiere DERCSEH son: el individuo en cuestión, el docente y la

familia; en contraste con lo anterior, Nussbaum (2012) enfatiza la importancia que tiene en

Estado en garantizar las condiciones de calidad de vida, bienestar y dignidad para garantizar

que todos puedan tener una vida plena.

Por otra parte, el informante DEFCSTME plantea a las capacidades humanas desde la

perspectiva de desarrollo humano, personal y social además de otras dimensiones.

Page 83: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

82

Básicamente yo creo que es la capacidad que tiene el ser humano para poderse desarrollar

frente a sí mismo y frente a los demás, en los diferentes escenarios que le propone la vida.

Dentro de esas capacidades podemos encontrar capacidades que son emocionales, capacidades

que son sicológicas, capacidades que pueden ser también de aprendizaje directo cognitivo y

otras que, inclusive pueden llegar a ser genéticas. DEFCSTME Párr. 15 y 16.

Estas concepciones no distan de aquellas presentadas en la teoría de Desarrollo de

Capacidades de Nussbaum (2012), puesto que el participante considera las capacidades

dentro de un amplio espectro del desarrollo del ser.

Según Martha Nussbaum (2012) las capacidades son la respuesta a la pregunta: ¿Qué es

capaz de hacer y de ser cada persona? Se entiende aquí por capacidades, no solo simples

habilidades de una persona, sino como el “resultado de las libertades o las oportunidades

creadas por esas facultades personales y el entorno político, social y económico”. (p. 41).

Las capacidades humanas son el punto de partida del desarrollo humano; yo los defino como

la esencia de la vida, lo que cada individuo tiene dentro de sí y que debe darse cuenta que lo

tiene para explorarlo, optimizarlo para bien de sí mismo y de los demás. Cada uno de nosotros

tenemos nuestras propias capacidades que se complementan con las capacidades de los otros y

esto hace que haya crecimiento, mayor fuerza de trabajo y mayor calidad de vida. DMCFLZ.

Párr. 11.

Como se puede observar, los docentes participantes poseen conceptos muy cercanos a los

presentados por la filósofa Nussbaum en su teoría de desarrollo de capacidades. Estas

concepciones fueron de bastante utilidad para poder engranar el concepto de capacidades en

el ámbito escolar, particularmente, con los estudiantes de cuarto grado. Además, para los

investigadores, es claro que, el desarrollo de capacidades trasciende y permea todas las etapas

de la vida.

Page 84: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

83

4.3.2.4. Desarrollo Humano. Más allá de una medición.

El concepto de desarrollo humano de los informantes está relacionado con varias

perspectivas. Algunas de ellas relacionadas con la idea proveniente de los informes del

PNUD (a partir del año 1990 hasta la fecha) ya que poseen un concepto de desarrollo humano

que va más allá de lo económico. Pero otros, parecen tener una concepción más particular e,

incluso, parten de doctrinas provenientes de la iglesia católica como lo hizo ver uno de los

maestros de educación religiosa cuya concepción está basada en la Conferencia Episcopal de

Colombia del 2017:

Tal vez lo que he escuchado es más claro de pronto es una voz que viene de algunos críticos

digamos de dentro de la iglesia católica, pues que dicen que solamente eso, ese tema se

puede dar cuando en las prioridades del país la educación y la salud estén como en los

pilares de las políticas, que de otra manera no se podría hablar de ese concepto como tal.

(DERCSEH. Párr. 5).

Los datos recabados alrededor del concepto Desarrollo Humano (DH) permiten concluir que

éste no es ajeno al conocimiento de los docentes y, de manera general, lo relacionan al

crecimiento personal. Aunque esta apreciación no es herrada, puesto que el concepto de

desarrollo humano tiene que ver también con las capacidades individuales y su

correspondiente despliegue. El informante DEFCSTM no hace referencia a las

responsabilidades por parte del Estado para que esto suceda:

Básicamente yo creo que es la capacidad que tiene el ser humano para poderse desarrollar

frente a sí mismo y frente a los demás, en los diferentes escenarios que le propone la vida,

algunos pueden ser por opción y otros pueden ser por circunstancias que se le pueden

presentar y eso creo que es vínculo o el punto de equilibrio precisamente entre el desarrollo

de esa sigma individual relacionado con la parte social hacia la otra persona. (DEFCSTM

Párr. 4).

La informante DMCFLZ concilia en su concepto de DH estas dos posturas, la de potenciar

habilidades y mejoramiento condiciones de vida, entendiéndolo como algo que parte desde

los individuos hacia la sociedad:

Page 85: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

84

Yo creo que se trata de potencializar habilidades y destrezas en los individuos de una

sociedad para que cada uno aporte con esto en el logro de una sociedad más justa, con

igualdad de condiciones y oportunidades que contribuya al crecimiento y fortalecimiento

de los países, mejorando condiciones de vida. (DMCFLZ Párr. 8).

La docente DMCFLZ hace especial énfasis en la necesidad en que las personas aporten con

su valor humano y sus fortalezas para alcanzar un mundo justo de forma cooperativa y una

sociedad justa, que respete el derecho fundamental de ser tratado con dignidad y con igualdad

de condiciones, donde cada individuo alcance la plenitud de sus potenciales, logrando un

verdadero DH para todos y sin distinciones.

Desde la perspectiva del desarrollo humano, queremos un mundo en el que todas las

personas tengan libertad para desarrollar plenamente su potencial en la vida, a fin de

lograr aquello que consideren valioso. En último término el desarrollo es de las

personas, por las personas y para las personas. Estas tienen que colaborar unas con

otras (...). El desarrollo exige conocer que cada vida es igual de valiosa y que el

desarrollo humano para todos debe empezar por los más rezagados. (PNUD, 2016, p.

21)

Es claro que cuando se habla de DH, las personas, como la entrevistada, hacen especial

énfasis en que todos aportamos para un bien común. Las oportunidades deben ser para todos

sin distinción de raza, credo, forma de pensar. Todo esto para generar un desarrollo

sobresaliente en los países en aras de mejorar sustancialmente las condiciones de vida para

todos, cuya mano de obra es el talento y las capacidades que cada ser tiene al servicio de su

comunidad. La docente entrevistada mostró un claro entendimiento con respecto al DH y al

desarrollo de las capacidades humanas.

Concluyendo, como resultado de las reflexiones y observaciones hechas junto con los

docentes participantes de nuestra investigación, posterior a la presentación que se les ofreció

de los hallazgos obtenidos, surgió un nuevo diálogo pedagógico en torno a aquello develado

en este apartado lo que devino en los lineamientos para promover la capacidad del juego en

estudiantes de cuarto grado.

Page 86: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

85

Page 87: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

86

CAPÍTULO 5: LINEAMIENTOS PARA PROMOVER LA CAPACIDAD DEL JUEGO

EN ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO.

En este capítulo se presentan unos lineamientos particulares con el propósito de promover la

capacidad del juego en estudiantes de cuarto grado del Colegio De La Salle, entendiendo por

lineamiento, una directriz que sugiere una línea de acción en torno a un sujeto.

Con el ánimo de generar un enriquecimiento en las dinámicas educativas en las diferentes

áreas del conocimiento y apoyando lo que el CDLS proyecta para sus estudiantes

proponemos unos lineamientos inspirados en esta investigación y bajo la perspectiva que

propone la filósofa Martha Nussbaum en su obra “Crear capacidades” (2012) además de

incluir aportes valiosos sugeridos por los docentes participantes para cada uno de los

hallazgos obtenidos. Para su elaboración se tomó en cuenta tanto los aspectos teóricos como

los planteamientos de los informantes que se compararon y trabajaron en el desarrollo del

presente trabajo. Su enumeración no representa ningún un orden jerárquico puesto que

encontramos que guardan relación y complementariedad.

5.1. Desarrollo humano, más que una medición.

El desarrollo humano gira en torno a la perspectiva que puede tener el ser frente a su vida y

qué necesidades y soluciones plantear para que pueda realizarse como persona. Esto implica

que la persona es algo más que un “reproductor” de tareas u oficios. El objetivo de visualizar

el desarrollo humano es no perder esa capacidad de sentirnos personas y actuar en

concordancia. Téngase en cuenta que esta investigación halló que la perspectiva de los

informantes con respecto a la “medición” del desarrollo humano no se reduce a la perspectiva

económica, sino que tiene que ver con el “florecimiento” personal. En consecuencia se

propone:

Lineamiento 1: Implementar el juego para la formación en valores o

formación integral, de tal manera que el educando pueda crecer en

humanidad. El juego que permite asumir un rol determinado (v.gr. líder,

Page 88: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

87

vocal, participante, protagonista, antagonista) puede suscitar en el estudiante

unos comportamientos que, a su vez, pueden ser reflexionados

axiológicamente. En este sentido, los profesores están llamados a incorporar

el juego en la dinámica enseñanza-aprendizaje de cada una de las asignaturas

que tienen a su cargo.

5.2. Las capacidades humanas competen al individuo y la sociedad.

Las capacidades del ser humano se desarrollan de acuerdo con el índice de productividad del

ser, en cuanto al trabajo en sí mismo y al ritmo económico, dependiendo del contexto en el

que se desarrolle. El planteamiento de Nussbaum nos lleva a reflexionar sobre el nivel de

satisfacción personal que se debe tener cuando desarrollamos una labor y este aspecto se

centra en lo plácido que puede ser un trabajo para el ser humano y cómo se aumenta el nivel

de desempeño si hay un buen nivel de gusto y disfrute cuando se está llevando a cabo.

Además, los investigadores encontraron que el desarrollo humano parte del desarrollo del

individuo en relación con la sociedad de la cual forma parte. En consecuencia:

Lineamiento 2: Incorporar actividades lúdicas en las diversas áreas, especialmente

en aquellas donde ésta se convierte en un propósito directo de la comunicación, como

lo son: lengua materna, lengua extranjera, sociales y artes. La idea es que se retomen

los juegos en los que el vocabulario sea su de tal manera que el estudiante pueda, no

sólo incrementar su léxico, sino plantear ideas y expresar opiniones; además, al hacer

uso de rondas, retahílas, rimas, canciones e improvisaciones pueda desarrollar de

manera más acertada su oralidad. Esto le ayudará más adelante para desempeñarse en

trabajos que, de hecho, le sean satisfactorios. Los docentes serían los encargados de

promover este lineamiento sin desconocer el aporte que puedan hacer los mismos

estudiantes.

Lineamiento 3: Desarrollar actividades en las cuales los niños se vean involucrados

para recrear situaciones cotidianas que puedan darles una visión del mundo en el que

están viviendo. En este sentido se pueden proponer juegos en los cuales los roles

Page 89: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

88

cambien después de cierto tiempo para que tengan la oportunidad de visualizar cómo

se han sentido y de reconocer el cuál se desempeñan mejor. Así se irá determinando

cuáles son las destrezas de los niños, aspecto que les ayudará a enfrentar situaciones

propias de su vida cotidiana, aquellas que están más allá del mundo de la escuela.

Padres de familia, docentes y estudiantes serían los responsables de proponer,

dinamizar y evaluar la eficacia y pertinencia de estos juegos.

Lineamiento 4: Diseñar juegos con los estudiantes que promuevan el desarrollo de

pensamiento abductivo estimulando su zona próxima. Al generar este tipo de

actividades, se pretende que el estudiante llegue a la búsqueda de soluciones para que

no se quede en lo básico o evidente al asumir una tarea. La intención de estos juegos

sería hacer uso de la inferencia para promover su nivel mental. Sin duda alguna, los

profesores serían los responsables de asumir este lineamiento para constituir prácticas

de aula que le sean correspondientes. Además, téngase en cuenta que el grupo de

apoyo del Colegio de La Salle (psicología, fonoaudiología y terapia ocupacional)

pueden asumir algunas funciones que se desprendan de la implementación del

lineamiento.

Lineamiento 5: Crear juegos que incentiven una sana competencia en el aula. Estas

actividades deben ser evaluadas con el propósito de que no quede la actividad en el

simple juego, sino que lleve a observar qué grado de competitividad se está dando y

de qué manera. Estos espacios pueden ser un lugar propicio para la sana competencia

animada por el respeto y la tolerancia. Aquí consideramos que el espacio ya existente

en el Colegio De La Salle llamado “Formación humana y cristiana”, el cual está

destinado a desarrollar actividades que permitan el crecimiento personal, puede ser

un momento conveniente para tener en cuenta la propuesta de Nussbaum con

respecto, no solo a la capacidad de juego, sino con todas las capacidades humanas.

La comunidad académica y, de manera especial, el comité de coordinación sería el

responsable de pensar el contenido y las actividades que se integrarían a este espacio

de formación

Page 90: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

89

5.3. El juego, cohesionador social y de aprendizajes.

El juego, como se ha visto a través de toda la investigación, logra desarrollar una serie de

aspectos no solo motrices sino personales, culturales y sociales. En esa medida, el enfoque

de capacidades planteado por Martha Nussbaum lleva a tener otra perspectiva del juego ya

que no se plantea sólo como lo lúdico y recreativo, sino como la necesidad y el derecho que

tenemos los seres humanos de ser felices y de disfrutar la vida en todo momento. Para ello,

los niños deben empezar a tomar decisiones sobre cómo desempeñar esta tarea y se debe

iniciar por la selección de lo que les gustaría hacer, sopesando, como es obvio, lo que es

correcto, dentro del contexto en el que esté.

Esta investigación plantea que, cuando los estudiantes asumen el juego, lo hacen con gran

seriedad, en consecuencia, logran asimilar responsabilidades dependiendo de su rol y el tipo

de juego que se esté practicando. Estas situaciones llevan a mostrar a los estudiantes que la

vida requiere de mucha responsabilidad y que las responsabilidades no son sinónimo de

“aburrimiento” o trabajo pesado, sino que deben ser asumidas con agrado pues es parte de la

vida el hecho de tener tareas asignadas y deberes que cumplir respecto a ellas. Nussbaum,

incluye a esta capacidad de juego el disfrute de la vida, pero con un propósito determinado

que es la satisfacción personal y la proyección del ser. Por ende:

Lineamiento 6. Desarrollar juegos creados por ellos para que pueda determinar

cuáles son sus gustos y qué tipos de juegos prefiere realizar. Su tendencia determina

cuál es su carácter y sus gustos mostrarán de alguna manera el contexto personal en

el que el niño está. La reflexión parte del tipo de juego que seleccione y que plantee.

Los juegos, muchas veces reflejan actitudes y tendencias de situaciones vividas en

casa o en su entorno. Por tanto, se deben buscar espacios para dialogar del cómo y

por qué se llega a estos juegos y qué otras alternativas les podemos ofrecer a ellos,

haciendo énfasis en que debe ser su elección, pretendiendo mostrarle otro paradigma

para que pueda construir otros esquemas sociales donde pueda desenvolverse de

mejor manera, cuando sea adulto.

Lineamiento 7. Introducir nuevos conceptos o desarrollar habilidades que les

permitan asumir un papel en la sociedad, cuando sean adultos, mediante actividades

Page 91: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

90

lúdicas que posibilite el uso de los talentos que tienen. Por tanto, estos juegos deben

permitirle explorar diferentes campos hasta que se sienta cómodo y, además de

divertirse, le enseñe a conocerse y a descubrir destrezas que probablemente no había

vislumbrado.

Lineamiento 8. Utilizar el juego como medio para que se den los momentos de

metacognición o realimentación una vez finalizadas las evaluaciones. Para ello se

deben pensar en juegos desde cada asignatura y según las edades de los estudiantes.

Tanto el desarrollo de la metacognición como la retroalimentación, generan una

reflexión sobre la práctica de las actividades que se proponen en cada momento en el

aula de clase. Con ello el estudiante podrá ser más consciente de sus aportes.

Lineamiento 9. Aplicar juegos libres al inicio o a la finalización de cada periodo, sin

otra intención que el disfrute de su niñez y el compartir espacios con sus compañeros

para que sea más sociable y asertivo a la hora de relacionarse con otros.

Page 92: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

91

Conclusiones

Como resultado del proceso investigativo y teniendo en cuenta tanto los objetivos como la

pregunta-problema, se concluye lo siguiente:

La respuesta a la pregunta de investigación ¿Cómo promover la capacidad de juego con

estudiantes de cuarto grado de primaria del Colegio De La Salle? Lleva a establecer los

fundamentos conceptuales básicos acerca del juego y el desarrollo humano desde el enfoque

de las capacidades de Martha Nussbaum (2012) para la comprensión del desarrollo de la

capacidad del juego. De esta manera se logró el primer objetivo específico.

Gracias a la ayuda de los docentes participantes, se pudo identificar sus nociones asociadas

al desarrollo de la capacidad de juego en el grado cuarto de primaria en el Colegio De La

Salle. Sus nociones resultaron cercanas a aquellas presentadas por los teóricos del juego

como Groos, Piaget, Vygotsky, Huizinga, Decroly, y demás. Sin embargo, el aporte

conceptual brindado por los informantes fue fundamental para responder al problema de

investigación.

Cabe recordar, en términos generales, algunas de las nociones más relevantes sobre el juego

como la planteada por Rousseau (1982) en su Emilio, donde presenta al juego como el medio

para alcanzar la perfección y madurez en la infancia; para Vygotsky (citado en Teorías del

juego, 2012) el juego se da a partir de la necesidad de recrear el contacto social que va más

allá de los instintos individuales; para Karl Groos (1896) el juego infantil, como para los

animales, es una actividad preparatoria para la vida adulta. Estas nociones permiten ver la

relación del juego con el desarrollo humano, la formación integral y los procesos de

enseñanza-aprendizaje que se dan en su presencia. Finalizada la construcción del corpus

teórico que buscó integrar los conceptos de juego, entendido como una capacidad que puede

ser fundamentada desde la educación, se logró el segundo objetivo específico.

En una siguiente fase, se contrastaron los elementos teóricos con los hallazgos empíricos para

llegar a la formulación de unos lineamientos pedagógicos que permitieron el logro del tercer

objetivo específico.

Page 93: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

92

La lógica de la IACR y el análisis de contenido fueron de gran ayuda para organizar, agrupar,

sintetizar y dar sentido a la información. De esta manera se considera haber alcanzado los

objetivos de la investigación. La elección del método fue pertinente y apropiada para el

problema educativo que se abordó. Esta investigación surgió de una necesidad educativa en

un contexto particular, de la poca presencia del juego como capacidad humana en las

prácticas educativas en los estudiantes de cuarto del Colegio De La Salle.

Finalizado el proceso investigativo, los investigadores concluyen efectivamente que el juego

es una capacidad fundamental para el óptimo desarrollo del ser humano, entiéndase que la

capacidad de juego no es simplemente una capacidad básica, como es entendida

comúnmente, puesto que va más allá de ser una habilidad innata en el ser humano. El juego

también se entiende cómo una capacidad, que en algunos casos llega a ser simplemente

interna, es decir, una habilidad que está allí y se puede acceder a él sin mayor guía. Se

concluye entonces que el juego debe entenderse como una capacidad combinada Nussbaum

(2002), entiéndase al juego como una capacidad innata que puede llegar a ser una capacidad

fundamental para el desarrollo social, emocional e intelectual de la persona durante toda su

vida, capacidad que debe ser promovida y fomentada desde el Estado, principalmente por

medio de la educación.

Además, se observó que el enfoque de capacidades para el desarrollo humano, aunque

necesario y pertinente, está alejado de la realidad vivida en la educación colombiana. Todos

los esfuerzos educativos están tristemente encaminados a que las instituciones den resultados

numéricos para responder a estándares internacionales exigidos por la OCDE como las

pruebas PISA o ICFES, cuya supuesta intención es la proporción de datos o resultados para

implementar políticas educativas que posibiliten la mejora en la educación, cuando realmente

lo que se está haciendo es lo contrario. Se implementan políticas para que los estudiantes

muestren buenos resultados en dichas pruebas como parte de las estadísticas que debe generar

el país a nivel internacional y por ende nacional, ignorando lo que realmente necesita cada

estudiante en cada contexto para lograr libertades que le posibiliten un adecuado

florecimiento humano.

Lamentablemente, el énfasis utilitarista y positivista de estos tiempos es una realidad que no

se puede negar. Sin embargo, se debe reaccionar frente a ella. Entonces, le corresponde a

Page 94: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

93

cada uno tomar parte como seres activos y protagonistas del devenir histórico, no sólo a los

maestros, sino a todos en general, por responsabilidad moral y humana. Vale la pena aunar

esfuerzos desde las aulas, desde los saberes pedagógicos, desde las experiencias

profesionales y de vida, para poner revertir ese orden que llega desde afuera.

Con la presente investigación no se pretendió lograr revertir las estructuras mentales,

políticas o el pensamiento de los que gobiernan hoy día como sí lo es el iniciar el cambio en

la perspectiva de cómo los estudiantes perciben y entienden su sociedad y su contexto;

tenemos la responsabilidad como ciudadanos del mundo de ampliar las libertades de todos

puesto que el valor de los individuos de una nación no depende de su poder adquisitivo, de

sus ingresos o posesiones, depende de lo que pueda ser y hacer con lo que se tiene, no sólo

para el bien propio sino para el bien de los demás. Todo lo anterior, deja ver que el objetivo

general: “Promover la capacidad de juego en los estudiantes del grado cuarto de primaria del

Colegio De La Salle por medio de unos lineamientos pedagógicos desde el enfoque de

capacidades de Martha Nussbaum” fue alcanzado. Junto con la ayuda de los docentes

participantes, se propusieron nueve lineamientos que pueden convertirse en iniciativas de

acción educativa. Para ello se deben trazar unas políticas y unos proyectos interdisciplinarios

alrededor del juego con el enfoque planteado en este trabajo.

Cabe ahora recordar, a grosso modo, cuáles fueron los lineamientos elaborados en común

acuerdo por parte de los docentes participantes y los investigadores:

Lineamiento 1: Implementar el juego para la formación en valores o formación integral, de

tal manera que el educando pueda crecer en humanidad.

Lineamiento 2: Incorporar actividades lúdicas en diversas áreas, especialmente en aquellas

donde éstas tienen un propósito directo como lenguaje, lengua extranjera, sociales y artes.

Lineamiento 3: Desarrollar actividades en las cuales los niños se vean involucrados para

recrear situaciones cotidianas que puedan darles una visión del mundo en el que están

viviendo.

Lineamiento 4: Diseñar juegos con los estudiantes que promuevan el desarrollo de

pensamiento abductivo estimulando su zona próxima.

Page 95: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

94

Lineamiento 5: Crear juegos que incentiven una sana competencia en el aula.

Lineamiento 6. Desarrollar juegos creados por ellos mismos para que puedan determinar

cuáles son sus gustos y qué tipos de juegos prefieren realizar.

Lineamiento 7. Introducir nuevos conceptos o desarrollar habilidades que les permitan

asumir un papel en la sociedad, cuando sean adultos, mediante actividades lúdicas que

posibilite el uso de los talentos que tienen.

Lineamiento 8. Utilizar el juego como medio para que se den los momentos de

metacognición o realimentación una vez finalizadas las evaluaciones, para ello se deben

pensar en juegos desde cada asignatura y según las edades de los estudiantes.

Lineamiento 9. Aplicar juegos libres al inicio o a la finalización de cada periodo, sin otra

intención que el disfrute de su niñez y el compartir espacios con sus compañeros para que

sea más sociable y asertivo a la hora de relacionarse con otros.

Sin duda, estos lineamientos pueden promover la capacidad de juego en los estudiantes de

cuarto grado, igualmente, podrían dar pistas para otros grados de primaria y secundaria no

solo del Colegio De la Salle sino de otras instituciones que posean la misma inquietud.

Page 96: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

95

Prospectiva

Esperamos que la presente investigación sea un paso para incentivar en el Colegio De La

Salle un trabajo dinámico y sobre todo una perspectiva diferente de la manera como

entendemos y visualizamos a los estudiantes, yendo más allá del hacer, con un enfoque de

desarrollo humano, como el que plantea Martha Nussbaum.

Los lineamientos sugeridos quieren suscitar acciones que generen otras, proyectando un

trabajo conjunto para recuperar el disfrute de los estudiantes y que el colegio sea un espacio

que ayude no sólo a su desarrollo cognitivo, sino personal, afectivo y cultural

El juego se subvalora en la actualidad en las instituciones educativas al no tenerlo en cuenta

dentro de las planeaciones de área. Las pocas veces en que se toma en cuenta se piensa como

actividad complementaria que ‘despierte’ a los estudiantes en la clase. Esto sucede porque

los docentes no tienen claro que el juego es una capacidad que se debe enriquecer y

desarrollar en el ser humano. Por tanto, se ha dejado de lado el uso apropiado del juego sin

integrarlo a propósitos de formación humana y de saberes. El juego en el desarrollo del niño

y formación de su ser, teniendo en cuenta variables como contexto, cultura, condiciones,

etapa, edad. Tiene un alto nivel de trascendencia. La capacidad del juego es parte del

desarrollo del ser humano. Nuestra investigación ha dado como resultado los lineamientos

en cada uno de los aspectos que podemos asumir para el desarrollo de las capacidades de

acuerdo con la perspectiva de Nussbaum. Estos lineamientos pueden convertirse en un

proyecto transversal para desarrollar las capacidades que plantea la filósofa Martha

Nussbaum, desde su texto “Crear capacidades” (2012), en aras de redimensionar el juego

como una estrategia de construcción académica y pedagógica que pueda ir más allá de las

meras concepciones de tomarlo como actividad que sólo se utiliza para complementar una

actividad de aula, sino que se hace para el desarrollo del ser.

El Colegio De La Salle, brinda dentro de su dinámica como institución, espacios valiosos

que se pueden aprovechar para desarrollar aspectos planteados en la teoría de Nussbaum,

Page 97: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

96

como son los momentos de “Formación humana y cristiana”, ya mencionados, y otro que

se llama “Toma de contacto” donde se generan diálogos directos con los estudiantes; el fin

de estos espacios es que los estudiantes puedan compartir y realizar dinámicas que ayuden al

desarrollo personal del joven tanto en lo social, como en lo individual, es aquí donde los

lineamientos enfocados al aspecto del Desarrollo Humano, aportaran elementos valiosos para

mediar este tipo de diálogos que fomenta la institución. Esta proyección se dará a corto plazo

pues estos momentos son parte de la dinámica del colegio y, aunque se tendría que realizar

una reestructuración del plan de trabajo, se pueden implementar en el siguiente año.

Un segundo aspecto, referido a los lineamientos que atienden a las capacidades humanas es

que estos se plantean para que sean transversales, pues el hombre desarrolla todas sus

capacidades en las diferentes áreas y de diferente manera. Sin duda, cada ser tiene habilidades

y, de acuerdo con la teoría de las inteligencias emocionales, el ser humano desarrolla todas

sus capacidades tanto cognitivas como emocionales y sociales, durante su desarrollo. Martha

Nussbaum tiene en cuenta todas las posibilidades de las personas asumiéndolas mediante las

diez capacidades, de las cuales hace parte la capacidad de juego como el derecho que

tenemos al disfrute y la selección de lo que nos guste hacer. Estos lineamientos se enfocan a

desarrollar en el niño la oralidad, la comunicación y otros aspectos que, sin duda alguna son

básicos en la adquisición de conocimiento o la adquisición de destrezas, de manera pertinente

y agradable, dentro de lo que Nussbaum plantea como ya se dijo, el disfrute de lo realizado.

Esta proyección puede plantearse a mediano plazo pues cuando hablamos de diferentes tipos

de habilidades y capacidades, se tiene, necesariamente que proyectar con todas las áreas, con

tiempo suficiente fomentar el desarrollo humano involucrando a toda la comunidad.

Finalmente, un tercer aspecto que es la capacidad de juego y que ha estado presente en todos

los lineamientos referidos anteriormente, se plantea para desarrollar una propuesta con

diversas actividades y juegos que ayuden al desarrollo de las capacidades expuestas por

Nussbaum, pues está visto que todas pueden moldearse y desenvolverse desde la

participación del niño en actividades lúdicas, en especial en el aspecto social que es crucial

para el desenvolvimiento del ser. Todos los juegos planteados estarán enfocados al desarrollo

del ser, en aras de que se descubra el liderazgo, la capacidad de trabajo en grupo y las

destrezas que puede utilizar in situ y más adelante en la sociedad en la que se vive. Esta

Page 98: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

97

proyección sería a largo plazo pues se podrían implementar mediante un proyecto o la

generación de otros lineamientos más específicos de acuerdo con las edades y necesidades

de los estudiantes de la institución.

Page 99: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

98

Referencias bibliográficas

Amar, J., & Juan, J. (1998). Una conceptualización comprensiva del desarrollo humano.

Desarrollo Humano, perspectivas siglo XXI. Barranquilla: Ediciones Universidad del

Norte.

Arellano, N. (2003). Investigación acción crítica reflexiva. Venezuela. p. 2. Recuperado el

20 de 08 de 2016 de

http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_47/nr_506/a_6998/6998.pdf

Ariza Vanegas, D. A., & Sánchez Buitrago, J. M. (2016). Creencias sobre el juego en

docentes de dos programas de formación de maestros para la educación inicial en Bogotá.

Bogotá: Maestría en Docencia Universidad de la Salle.

Bardin, L (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Bayona J., Amar, J. & Llanos, R. (1998). Desarrollo humano: perspectivas siglo XXI.

Barranquilla: Uninorte.

Bett, H. (1926). The Games of Children: Their Origin and History. London: Methuen &

Company Limited.

Bernal, R. (1994). Juego, Ocio, Recreación. Bogotá: Editorial El Búho.

Blanco, V (2012). Teorías de los Juegos: Piaget, Vygotsky, Groos. Recuperado el 15 de 03

de 2018 de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-

juegos-piaget-vigotsky-kroos/

Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético

del adulto. Revista Lasallista de investigación. Recuperado el 10 de 03 de 2018 de

http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf.

Page 100: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

99

Bruner, J. S. (1962). Monterrey, México. Revista Digital Universitaria. Recuperado el 5 de

11 de 2017 de https://goo.gl/it0xGW

Caillois. R. (1986) Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México: Ed. Colección

popular.

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). “Más allá de los datos”. En: Encontrar el sentido de los

datos cualitativos. Medellín: Universidad de Antioquia.

Decroly, O. (2007). La función de globalización y la enseñanza. España: Biblioteca Nueva.

Decroly, O. & Monchamp, E. (2002). El juego educativo: iniciación a la actividad intelectual

y motriz. Madrid: Morata.

Debesse, M. (1972). La infancia en la historia de la psicología. R. Gratiot-Alphandéry

Zazzo. Tratado de psicología del niño. Madrid: Morata.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa (Vol. 1 y 4).

España: Gedisa.

Díaz-Bravo, L. Torruco-García, U. Martínez-Hernández y Varela-Ruiz, M (2013) México,

México D.F. Revista Elservier. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento

de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina. Recuperado el 21 de 08 de

2016 de http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf.

Díaz, Y; Mosquera, E & Saldarriaga, B. (2012). Incidencia de la lúdica en los procesos de

formación para una sana convivencia escolar en los estudiantes de 4° grado de la Institución

Educativa Fe y Alegría Santo Domingo Savio, Medellín, Colombia. Especialización en

Pedagogía Lúdica, Fundación los Libertadores. Recuperado el 21 de 08 de 2016 de

https://goo.gl/nVpmKC

Page 101: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

100

Duran, S; Galeano, M. (2013). El juego didáctico como mediador del desarrollo de las

dimensiones del ser. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el

19 de 08 de 2016 de https://goo.gl/qMfZPz

Dussel, I. & Caruso, M. (1999) La invención del Aula. Una genealogía de las formas de

enseñar. Buenos Aires: Santillana.

Elliot, J. (2000). Investigación Acción en Educación. Madrid: Morata.

Feuerstein, R., Ya'acov Rand, Hoffman, M. B., & Miller, R. (1980). Instrumental enrichment:

An intervention program for cognitive modifiability. Recuperado el 4 de 04 de 2018 de

http://www.icelp.info/media/328539/Instrumental-Enrichment-Program-Reader.pdf

Goetz, J.P & LeCompte, M.D. (1988). “Análisis e interpretación de datos”. En: Etnografía

y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

González, R. (2008). Lúdica como estrategia didáctica. Revista Sholarum. UAG, 1-4.

Recuperado el 21 de 08 de 2016 de https://goo.gl/QKukdG

Griffin, K. (2001). Desarrollo humano: origen, evolución e impacto. Ensayos sobre el

desarrollo humano, 25-40. Recuperado el 4 de 09 de 2017 de http://bit.ly/2qZDIUA

Groos, K. (1896). El juego en los animales. Berlin: G. Fischer.

Groos, K. (1908). The play of man. New York: D. Appleton.

Guitart, R. (1999). Jugar y divertirse sin excluir. Recopilación de juegos no competitivos.

Barcelona: Graó.

Gutiérrez, Y. & Pérez P. (2015). “El juego en el escenario educativo actual. Discursos y

prácticas de juego en la educación preescolar, primaria, secundaria, media y superior”

Bogotá, Colombia. Maestría en Docencia Universidad de la Salle.

Page 102: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

101

Hameline, D. (1993). Édouard Claparède. Perspectivas: revista trimestral de educación

comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII

Huizinga, J. (2012). Homo Ludens. España: Editorial Alianza.

Jaume & Josep (1994). Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Conceptos

fundamentales. Módulo I. Revista Master en Paidopsiquiatría. Recuperado el 12 de 10 de

2017 de www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Kuhn, S. T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Barcelona: Fondo de

Cultura Económica.

Krippendorff, Klaus. (1990). Metodología de Análisis de contenido. Barcelona: Paidós.

Leslie, A. M. (1987). Pretense and representation: The origins of" theory of mind.”

Psychological review, 94(4), 412. Recuperado el 3 de 02 de 2018 de

http://eugeniesantiago.com/resources/Pretense_and_representation-

the_origins_of_the_theory_of_mind.pdf

Lorenz, K. (1978). Cuando el hombre encontró al perro. Barcelona: Tusquets.

Ministerio de Educación Nacional (2014) El juego en la educación inicial. Doc. 22.

Recuperado el 13 de 08 de 2016 de

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N22-juego-

educacion-inicial.pdf

Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro.

Minerva C. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Mérida, Venezuela.

Universidad de los Andes. Recuperado el 6 de 09 de 2016 de https://goo.gl/p2xs12

Page 103: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

102

Nussbaum, M. C. y Bernet, R. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Erder.

Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano.

Barcelona: Paidós.

Orobajo, J. (2011). Propuesta Pedagógica Fundamentada en los Juegos Cooperativos para

mejorar las relaciones de Empatía en los estudiantes del colegio República de Colombia

Jornada Noche Grado 4ª, Bogotá. Universidad Libre. Recuperado el 23 de 08 de 2016 de

https://goo.gl/IIh45P

Palladino, J. P. (2014). Lo lúdico y la cultura hedonista del siglo XXI .Articulo Revista Teína,

El Juego Edición Número 5. Recuperado el 18 de 08 de 2016 de https://goo.gl/OBjoQ2

Pérez Z. M. (2012). Influencia del juego didáctico en los procesos cognitivos: Atención,

Percepción y Memoria en niños de tercero de primaria. Bogotá. Universidad Pedagógica

Nacional. Recuperado el 18 de 08 de 2016 de https://goo.gl/aG15jK 26

PNUD (2016) Informe sobre Desarrollo Humano 2016: Desarrollo humano para todos.

Recuperado el 6 de 11 de 2017 de

http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf

Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y Aprendizaje, 4 (sup2), 13-54. New York:

Jonh Wiley and Sons, Inc.

Raabe, J. (1980). El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas.

Paris. UNESCO.

Ríos, M. & Morales, P. (2015). El juego en el escenario educativo actual: discursos y

prácticas de juego en la educación preescolar, primaria, secundaria, media y superior.

Bogotá. Universidad de la Salle.

Page 104: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

103

Rojas, A. J., Fernández, J. S., & Pérez, C. (1998). Investigar mediante encuestas

Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Psicothema. Recuperado el 11 de 05 de 2017de

http://bit.ly/2qOOj5h

Rousseau, J. J. (1982). Emilio (Vol. 33). Edaf. Recuperado el 10 de 09 de 2016 de

http://bit.ly/2oNB0A8

Sánchez, C. (2014). La Escuela como proyecto lúdico. Tunja. Facultad de Ciencias de la

Educación. Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Sen, A. (1998). Capital humano y capacidad humana. Bogotá. Cuadernos de Economía.

Page 105: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

104

ANEXOS

Page 106: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

105

ANEXOS

Anexo 1. Muestra de carta dirigidas a los colegios participantes

Page 107: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

106

Page 108: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

107

Anexo 2. Muestra de consentimientos informados de los participantes

Page 109: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

108

Anexo 3. Validación de encuesta IOCARI

Page 110: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

109

Anexo 4. Cuestionario de encuesta a docentes

Page 111: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

110

Anexo 5. Presentación resultados de la encuesta

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD 2017

ENCUESTA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Propuesta pedagógica para promover la capacidad de juego mediante una estrategia didáctica en el aula con estudiantes de

cuarto grado de primaria, en la institución educativa Colegio De La Salle”

Presentación:

El grupo de investigación IOCARI, estudiantes de la Maestría en Docencia, III semestre de la

Universidad De La Salle, conformado por los maestrantes Sandra Corredor, Sandra Patricia Comba

y Ricardo Cotachira, realizó un sondeo sobre los conocimientos previos que algunos docentes tenían

sobre temas desarrollados a partir del Macroproyecto: “Educar desde el enfoque de las capacidades,

una alternativa para promover el desarrollo humano en clave de dignidad”, que acoge la capacidad

de juego planteada por Martha Nussbaum.

Se garantiza a la persona encuestada total confidencialidad. Será de uso exclusivo para la

recolección de datos requeridos para el proyecto. En esta medida, no tendrá ningún fin lucrativo y,

en consecuencia, no será expuesta a ninguna entidad que no esté directamente comprometida con la

investigación

Objetivo:

Recolectar información que aporte a nuestro trabajo de investigación, a partir del macroproyecto:

“Educar desde el enfoque de las capacidades: una alternativa para promover el desarrollo humano

en clave de dignidad”.

Participantes:

Docentes Colegio De La Salle

Docentes Colegio de la Presentación de Fátima (pilotaje)

Resultados:

El grupo IOCARI, realizó 9 encuestas, teniendo en cuenta que este es un número promedio de los

maestros que asumirían la carga académica de cuarto grado en el Colegio De La Salle, que es donde

se pretende hacer la propuesta pedagógica.

Page 112: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

111

Los resultados de esta encuesta son presentados a continuación:

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Económicos Equidadestéticos y físicosCreatividad y educacióninnovaciónProductividad

Desarrollo humano

Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca Nunca

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Orgullo,honor,justicia.

Humildad,honestidad,

decoro.

Identidad,respeto,

tolerancia.

Honra, poder,grandeza.

Sinónimos de identidad

Page 113: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

112

0

10

20

30

40

50

60

la edcuación enColombia fortalece la

dignidad mediantevalores

EDUCACIÓN MEDIANTE VALORES

Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

0

10

20

30

40

50

60

Acción libre enun ambientedeterminado.

Capacidadfundamental en

la vida del serhumano

Posibilidad dedistraccióntemporal,

espontánea eimproductiva.

Otra (Forma decomunicación y

aprendizaje)

El juego en relación con el ser

Page 114: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

113

Conclusiones:

1. Los maestros hacen poco uso del juego y la lúdica en clase.

2. Para casi la totalidad de encuestados el Desarrollo humano tiene relación con lo económico,

donde otras opciones, cuando la productividad, también da una idea de economía

progresiva. Ninguno toma en cuenta otros factores que ayuden al desarrollo humano.

3. La dignidad humana aparece mediada al cien por ciento por el aspecto religioso, que,

aunque en un país como Colombia, con un porcentaje alto de católicos, es comprensible;

sin embargo no se relacionan las opciones como el derecho al respeto y a la diferencia.

4. La educación en Colombia sí tiene una fundamentación en valores según la mayoría de los

encuestados.

5. La mayoría entiende implícitamente que el juego es parte fundamental del desarrollo de las

personas y su buena formación.

0

20

40

60

80

100

120

derecho a hacer loque otros digan

derecho al respeto yvalor comoser

respeto por creenciasreligiosas

imposicicón deopinión y creencias

Dignidad humana

Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

Page 115: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

114

Anexo 6. Guion de entrevista

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD 2017

GUIÓN DE ENTREVISTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Propuesta pedagógica para promover la capacidad de juego mediante una estrategia didáctica en el aula con

estudiantes de cuarto grado de primaria, en la institución educativa Colegio De La Salle”

Fecha: _________________ Hora de inicio: ____ Hora de Finalización: ____

Lugar: ________________________________________________________________

Entrevistador: __________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

Presentación:

El grupo de investigación IOCARI, estudiantes de la Maestría en Docencia, II semestre de

la Universidad De La Salle, conformado por los maestrantes Sandra Corredor, Sandra

Patricia Comba y Ricardo Cotachira.

Se garantiza a la persona entrevistada total confidencialidad. Será de uso exclusivo para

la recolección de datos requeridos para el proyecto. En esta medida, no tendrá ningún fin

lucrativo y, en consecuencia, no será expuesta a ninguna entidad que no esté

directamente comprometida con la investigación

Objetivo:

Recolectar información que aporte a nuestro trabajo de investigación, a partir del

macroproyecto: “Educar desde el enfoque de las capacidades: una alternativa para

promover el desarrollo humano en clave de dignidad”.

Participantes:

Docentes Colegio De La Salle

Docentes Colegio de la Presentación de Fátima (pilotaje)

PRIMER MOMENTO

Page 116: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

115

Perfil del entrevistado

1. Nombre completo

2. Ocupación

3. Estudios realizados

4. Experiencia Laboral

SEGUNDO MOMENTO:

Desarrollo Humano

1. ¿Qué entiende usted por desarrollo humano?

2. ¿Conoce usted alguna forma de medición del bienestar de las naciones y de sus

habitantes?

3. ¿Qué opinión le merece las mediciones de bienestar que toman como base los

resultados PIB, que miden primordialmente índices económicos de utilidad?

Desarrollo de capacidades

4. ¿Cuál es su concepto sobre capacidades humanas?

5. ¿Cree que estas capacidades se pueden desarrollar? ¿Cómo?

Juego

6. ¿Qué entiende por juego? ¿Qué dimensiones humanas cree que puede favorecer

y potencializar el juego?

7. ¿Cree usted que el Estado, la sociedad, y la educación comprende la importancia

del juego?

8. ¿Utiliza el juego en sus clases? ¿Cómo? ¿Podría dar un ejemplo?

OBSERVACIONES

El grupo de investigación IOCARI agradece por la colaboración brindada en la realización

de esta entrevista, por el tiempo aportado y aún más, es un placer poder depositar

nuestra confianza en sus opiniones, experiencias y percepciones que servirán de

constante apoyo para la investigación. Esperamos poder contar con su participación en

una próxima ocasión e igualmente queremos recordarle que esta entrevista será de uso

exclusivo para recolección de datos requeridos por la investigación.

Page 117: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

116

Anexo 7. Guion de Observaciones de clase y registro

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

GRUPO DE INVESTIGACIÓN IOCARI

OBSERVACIÓN DE CLASE

PILOTAJE COLEGIO PRESENTACIÓN FÁTIMA

MACROPROYECTO: Educar desde el enfoque de las capacidades: una alternativa para promover el

desarrollo humano en clave de dignidad

OBJETIVOS:

- Realizar pilotaje desarrollando la técnica de observación que aportará a nuestro análisis documental.

- Observar un módulo de clase de grado cuarto en el Colegio de la Presentación Fátima, teniendo en

cuenta aspectos específicos que desarrolla el docente con los estudiantes.

INVESTIGADORES: Sandra Patricia Comba cotacio FECHA: Mayo de 2017 DOCENTE OBSERVADO: Janneth Patricia Quevedo NÚMERO DE

ESTUDIANTES 23 estudiantes

GRADO: 4-C DURACIÓN DE LA CLASE: Inicio: 1:20pm Finalización: 2:00pm CLASE OBSERVADA SOCIALES

ASPECTOS

OBSERVABLES- DOCENTE COMENTARIOS

-La Docente explicó al comienzo

de la clase la actividad que se

realizaría. Los niños y los pupitres

estaban organizados en grupos de

5 personas y uno de 6, previa

organización de la titular de curso.

Cada grupo tenía un globo

terráqueo.

Tiempo: 6 minutos

PROPÓSITO DE LA CLASE

Caracterizar el concepto de

clima y sus elementos.

MATERIAL UTILIZADO

Globo terráqueo, sobres de

manila, material gráfico e

imágenes en computador,

diseñados por la docente.

SECUENCIA

La actividad estaba organizada

en cuatro momentos:

- Actividad grupal

- Socialización

- Comparación de

respuestas

- Aportes de la docente y

los estudiantes

-INICIO -Esfuerzos por lograr la

atención de los estudiantes

Page 118: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

117

-Explicación previa del trabajo a

realizar en clase.

Tiempo asignado para este

momento: 10 minutos.

-Los niños estuvieron muy

receptivos a lo que debían hacer,

muy dispuestos al comienzo.

- En dos de los cuatro grupos se

detectó que después de cierto

tiempo, algunos niños se

dispersaron dejando la actividad

a otros integrantes del grupo.

-La docente mientras tanto

organizaba material en el tablero.

Dos grupos dijeron CLIMA, un

grupo ATMÓSFERA y el otro

FENÓMENOS NATURALES.

Los que no dijeron clima se

notaron decepcionados. Sin

embargo la docente les dice que

sus palabras clave también son

Válidas

Para explicar los cambios de

estado en la atmósfera, pega en el

tablero emoticones que

representan los estados de la

atmósfera (cálido, lluvioso,

templado). También hizo uso del

globo terráqueo para explicar en

qué partes del mundo hay

cambios atmosféricos especiales y

los factores del clima.

Hubo manejo de tablero

inadecuado al escribir en desorden

y sin relacionar o diferenciar un

concepto con otro. Esto dio lugar

a que algunos niños se dispersaran

y constantemente la docente

tuviera que llamar la atención

-

DESARROLLO

ACTIVIDAD GRUPAL

La docente les entregó un sobre

a cada grupo en el que se

encontraban una serie de

palabras. Los niños debían

sacarlas, pegarlas en una hoja y

luego relacionarlas con una

palabra clave en especial.

SOCIALIZACIÓN-

COMPARACIÓN DE

RESPUESTAS

-La docente preguntó a cada

grupo la palabra clave o con qué

tema se relacionaban las

palabras del sobre.

El tema o palabra clave era

CLIMA.

APORTES DE LA DOCENTE

Y ESTUDIANTES

-Luego la docente lanza una

pregunta a todos los grupos: ¿El

clima cambia?

-Unos responden si otros no. La

docente termina afirmando que

el clima no cambia.

-Después explica en el tablero

su afirmación, diciendo que la

atmósfera es la que cambia y

que tiene varios cambios de

estado.

-Posteriormente explica

conceptos como: fenómenos

naturales, factores del clima

-Algunos niños que evidencian

gusto por el conocimiento y la

lectura, aportan cómo es la

atmósfera en China y sobre el

calentamiento global.

-FINAL La clase quedó inconclusa pues

hubo una interrupción para

Page 119: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

118

entregar un refrigerio a los

niños. Además que ya

timbraban para la salida a sus

casas o rutas

-No hubo compromisos ni

acuerdos para la siguiente clase.

-Falta exigencia en el manejo de

situaciones distractoras.

Muy buena estrategia en general

Apropiado el uso del recurso de

los emoticones, impactó en los

niños.

MANEJO DEL GRUPO

Hubo bastante llamado de

atención por dispersión.

La docente no evidencia pautas

de comportamiento claras con

sus estudiantes

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Juego de organizar palabras de

un sobre entregado por grupos

RECURSOS

El material (emoticones

pegados y palabras del sobre)

fue elaborado en computador

USO DE LA LÚDICA Y EL

JUEGO

En el momento en que los

estudiantes empezaron a

organizar las palabras y pegarlas

en una hoja

OTROS ASPECTOS

La docente relacionó en varias

oportunidades conceptos vistos

en clases anteriores.

ASPECTOS OBSERVABLES-

ESTUDIANTES COMENTARIOS

-Se evidenciaron estudiantes con

buen nivel de lectura en los aportes

que realizaron algunos y en la

lectura de imágenes propuestas por

la docente.

Se nota interés por documentarse

libremente en aspectos de la vida,

al escuchar ls aportes de algunos

DISPOSICIÓN-INTERÉS En el trabajo por grupos si

demostraron total atención.

Cuando la docente empezó

a explicar conceptos en el

tablero hubo dispersión de

unos pocos.

Le llamó la atención los

emoticones pegados en el

tablero, pues ellos los

manejan en el celular u

computador y resultó

interesante verlos y

relacionarlos con el tema

del clima y la atmósfera

Page 120: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

119

COMPORTAMIENTO DURANTE

LA CLASE

Al comienzo buena

atención.

En el desarrollo del tema

uno que otro distraído

EJECUCIÓN DEL TEMA: Los niños entendieron que

las palabras del sobre, todas

se relacionaban con el

clima

-INICIO

Muy buena disposición

-DESARROLLO

Distracción de algunos

-FINAL Los estudiantes centraron

su atención a recibir

refrigerio, alistar maleta y

salir pronto del salón.

ACTITUDES Interés, que pudo haber

sido mejor aprovechado por

parte de la docente.

RESPUESTA A LAS PROPUESTAS

DEL DOCENTE

En el primer momento de la

secuencia la respuesta de

los niños fue favorable

Page 121: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

120

Anexo 8. Transcripción entrevista DERCSEH.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD 2017

GUIÓN DE ENTREVISTA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Propuesta pedagógica para promover la capacidad de juego mediante una estrategia didáctica en el aula con estudiantes de

cuarto grado de primaria, en la institución educativa Colegio De La Salle”

Fecha: mayo de 2017 Hora de inicio: 9:00a.m Hora de Finalización: 9:40 a.m.

Lugar: Colegio de La Salle

Entrevistador: Ricardo Cotachira

INTRODUCCIÓN

Presentación:

El grupo de investigación IOCARI, estudiantes de la Maestría en Docencia, II semestre de la

Universidad De La Salle, conformado por los maestrantes Sandra Corredor, Sandra Patricia Comba

y Ricardo Cotachira.

Se garantiza a la persona entrevistada total confidencialidad. Será de uso exclusivo para la

recolección de datos requeridos para el proyecto. En esta medida, no tendrá ningún fin lucrativo y,

en consecuencia, no será expuesta a ninguna entidad que no esté directamente comprometida con la

investigación

Objetivo:

Recolectar información que aporte a nuestro trabajo de investigación, a partir del macroproyecto:

“Educar desde el enfoque de las capacidades: una alternativa para promover el desarrollo humano

en clave de dignidad”.

Participantes:

Docentes Colegio De La Salle

Docentes Colegio de la Presentación de Fátima (pilotaje)

PRIMER MOMENTO

Perfil del entrevistado

Page 122: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

121

1. Nombre completo: Edimer Hernández

2. Ocupación: Docente de ética.

3. Estudios realizados: Posgrado y Maestría.

4. Experiencia Laboral:

SEGUNDO MOMENTO:

Ricardo Cotachira: la institución colegio de La Salle que es donde nos encontramos el día de hoy.

Tenemos aquí para nuestra entrevista al profesor Edimer Hernández si quiere presentarse, por favor.

Edimer Hernández: Bueno, pues Lasallista, egresado del colegio de la Salle y de la universidad de la

Salle y actualmente pues laborando nuevamente con los hermanos, aquí en la sección de primaria

Ricardo Cotachira: Bueno Emer, le comento el macro proyecto, que vamos … a hablar un poco, es

educar desde el enfoque de las capacidades una alternativa para promover el desarrollo humano en

clave de dignidad.

Bueno notros vamos a girar sobre temáticas muy puntuales Edimer y quiero pues que nos comente

sus apreciaciones personales y profesionales, pero fundamentalmente lo que tiene que ver con la

realidad, o sea en lo que usted lo que ha percibido en su vida real, en sus clases, desde su área, desde

su pensar ¿si? Entonces vamos a comenzar con una pregunta muy sencilla que tiene que ver con… si

usted conoce alguna forma o en qué forma se mide el bienestar de un país como el de nosotros, qué

ha escuchado en las noticias, qué percibe al respecto.

Edimer Hernández: Tal vez lo que he escuchado es más claro de pronto es una voz que viene de

algunos críticos digamos de dentro de la iglesia católica, pues que dicen que solamente eso, ese tema

se puede dar cuando en las prioridades del país la educación y la salud estén como en los pilares de

las políticas, que de otra manera no se podría hablar de ese concepto como tal.

Ricardo Cotachira: Educación y política y ha escuchado de pronto Colombia en qué lugar se sitúa,

ha escuchado hablar de algún porcentaje de crecimiento económico.

Edimer Hernández: no en términos precisos pero si leí algo de Alfredo Molano que hacía un análisis,

pues estadístico de lo que se está presentando actualmente como progreso económico digamos en el

país y eso lo contrarrestaba con índices relacionados con la baja calidad de la educación y con la

mala atención, fundamentalmente en el tema de la salud, entonces pues el colocaba como esa paradoja

y hacía la pregunta de qué tipo de crecimiento es ese.

Page 123: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

122

Ricardo Cotachira: Ok, bien. Muy bien, Como hablando por la misma línea de, que tiene que ver

con el desarrollo humano, usted que entendería por el concepto de capacidades humanas.

Edimer Hernández: Capacidades humanas.

Ricardo Cotachira: Qué le da a entender.

Edimer Hernández: yo la entendería como la, como la potencialidad que tiene todo hombre, todo ser

humano, para desarrollarse a sí mismo en una sociedad y, de alguna manera, como el desarrollo de

la misma, hoy en día creo que se plantea y se ve desde esto de la teoría de la modificabilidad cognitiva

y como la plasticidad que tiene el sujeto para pues justamente para cambiar para transformarse y para

desarrollarse. Lo entiendo así en este momento.

Ricardo Cotachira: Muy Bien, en su concepto quién diría usted que fundamentalmente está a cargo

de que eso pueda darse, el desarrollo de las capacidades humanas.

Edimer Hernández: creo que, pues de manera principal hay como tres factores, uno es evidentemente

el docente, el profesional de la educación; otro sujeto de ese acto pues obviamente es el estudiante y

el otro que integra la familia ya es como el contexto cultural y esos tres son los que constantemente

entran en juego para la dinámica.

Ricardo Cotachira: Muy bien, muy bien, en ese sentido usted considera que, hablando de, tal vez de,

capacidades, o potencial humano, considera que eso se pueden desarrollar y de qué forma.

Edimer Hernández: Yo considero que sí se puede desarrollar, hay experiencias no de escuela

tradicional pero sí de innovación pedagógica, en Bogotá por lo menos, que es lo que conozco, en

donde efectivamente, a través de investigación y de un seguimiento muy personalizado, hacen que el

estudiante efectivamente pueda irse desarrollando, pero no, no se puede dar si la escuela no se concibe

como investigadora permanente, creo que no hay otra manera de hacerlo.

Ricardo Cotachira: Bien, Ok Edimer, ahora pasamos a otra temática que ya es más particular, y quiero

que nos comente en general qué entiende usted por juego:

Edimer Hernández: Por juego, en el caso de lo educativo tengo como una frase que siempre tengo ahí

como en la mente y es que “el juego para los niños es un asunto serio”, que es como algo paradójico,

pero es asunto serio porque, a la hora de ejecutarlo, las emociones y la forma desinhibida como el

sujeto actúa hace que él se ponga como en realidad a hacer lo que está haciendo, se pone por decirlo

así, en evidencia y creo que es un camino interesante para la mediación como tal en el campo

Page 124: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

123

pedagógico.

Ricardo Cotachira: Muy bien, considerando esa concepción Edimer, qué dimensiones humanas o en

valores cree que puede favorecer el que se potencialice el juego en la educación.

Edimer Hernández: A nivel de dimensiones humanas…

Ricardo Cotachira: Puede ser también de conocimiento… no sé.

Edimer Hernández: Sí, creo que el juego permite que la persona se conozca, ese, ese adagio popular

de que en la mesa y en el juego se conoce al caballero de fondo tiene, tiene una cuestión bastante

cierta y creo que en el caso de lo educativo y de los niños no se sale de allí, un niño al colocarse en

evidencia y al hacerle luego retroalimentación de cómo él actúa en el juego hace que él mismo vaya

teniendo una autoconciencia de cómo se posiciona frente a esas situaciones y al mismo tiempo la

competencia como de, de la interacción social, de cómo sus intereses se colocan por encima o a veces

a la para efectos de negociación de reglas y todo esto que se maneja en el juego.

Ricardo Cotachira: Ya hablando un poco más a nivel de sociedad, considera Edimer que la sociedad

comprende la importancia que tiene el juego, incluso desde, podríamos decir desde el estado.

Edimer Hernández: Umm… Personalmente no he escuchado algo que me indique que la, que a un

nivel así macro como de sociedad pues se tenga como una perspectiva clara de la importancia del

juego como en la estructuración de la persona, no tengo una referencia así clara, como que se diga

que a nivel de sociedad que algo pues amplio y complejo no, no tendría una referencia.

Ricardo Cotachira: Muy bien. Bueno Edimer, otro aspecto que queremos abordar en cuanto a esta

relación juego- educación, cuando y usted utiliza el juego normalmente en sus clases, lo utiliza de

qué forma, como parte de su didáctica es decir, lo planea es algo bien intencional o es algo que de

pronto lo aprovecha usted que como para los momentos ya, de pronto de baches de actividad para

poderlo implementar, es decir como casi como una actividad complementaria o al finalizar ya lo que

son los temas.

Edimer Hernández: no es algo que yo tenga contemplado dentro de la didáctica que actualmente

desarrollo, realmente no lo he profundizado digamos como para incorporarlo dentro de la didáctica,

lo utilizo más cuando veo que es necesario canalizar como un poco la energía o lo que alcanzo a ver

en la interacción de los estudiantes, especialmente con los más grandecitos que empiezan como a

relacionarse de manera diferente y ve uno que necesitan como una interacción especial o un tiempo

para como estar entre ellos, en el mundo real digamos que es de ellos y eso hace que como que se

Page 125: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

124

distensionen un poco el asunto y la clase pueda como continuar, pero entonces sí hago como una

separación, no lo tengo integrado como tal en la didáctica

Ricardo Cotachira: Sí, por qué cree que se da esta situación de que uno utilice el juego pues como lo

acaba de mencionar y sea tal vez como, no sea tal vez algo que se utilice dentro de las actividades

que se planean común y corriente.

Edimer Hernández: yo creo que uno no lo, de pronto no lo hace de manera intencionada por la falta

de conciencia que tendría uno de que de pronto de esta manera se puede vehicular la formación de

conocimiento. Entonces la falta como de tener claro que, a través de eso, que no es perder el tiempo,

se puede vehicular la formación o la creación de conocimiento tal vez esa ignorancia hace que no, no

incorpore eso porque de pronto uno tiene el prejuicio de que el juego pues es como solo para relajarse

pero que allí no se construye nada como tal, es la falta de esa conciencia para hacer lo intencionada

ya en una didáctica.

Ricardo Cotachira: Bueno, en el ejercicio profesional Ed considera que nosotros como docentes

necesitaríamos un poco más de formación de, en cuanto a cómo utilizar el juego como práctica en del

aula.

Edimer Hernández: yo creería que sí y en creería que es algo que se debe privilegiar especial en los

grados inferiores. Creo que es el mecanismo ideal para empezar el contacto de los estudiantes,

digamos con el medio educativo, a medida que se crece ya el juego va cambiando como de naturaleza

y entonces el juego viene, viene a ser como el participar en situaciones hipotéticas, por ejemplo en el

caso mío de la ética, en resolución de conflictos grandes o mundiales que para el estudiante pueden

entrar como en ese campo de jugar a resolver los problemas del mundo, entonces va cambiando la

connotación, pero en principio para los más pequeños sí creo que es algo muy didáctico y bastante

lúdico.

Ricardo Cotachira: Ok muchas gracias Edimer, pues bien estas son las apreciaciones de un docente

aquí del colegio de la Salle con respecto a desarrollo humano, desarrollo de capacidades y el juego,

entonces un agradecimiento especial aquí para el profesor Edimer. Muchas gracias.

Edimer Hernández: Bueno muchas gracias.

OBSERVACIONES

El grupo de investigación IOCARI agradece por la colaboración brindada en la realización de esta

Page 126: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

125

entrevista, por el tiempo aportado y aún más, es un placer poder depositar nuestra confianza en sus

opiniones, experiencias y percepciones que servirán de constante apoyo para la investigación.

Esperamos poder contar con su participación en una próxima ocasión e igualmente queremos

recordarle que esta entrevista será de uso exclusivo para recolección de datos requeridos por la

investigación.

Page 127: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

126

Anexo 9. Precategorías selección de entrevistas

VIDA: Prioridades de vida, Desarrollo de vida, La esencia de la vida, Mayor calidad de vida, Realidad, Auto desarrollo, Cultura de violencia, Contexto social, Diversos escenarios. DESARROLLO HUMANO COMO DESARROLLO ECONOMICO- ECONOMÍA : Políticas, Medición del bienestar, Crecimiento económico y progreso, Concepto de necesidades y escogencia, Macro – economía, Globalización, Intervención gubernamental, Medición, Aspecto de interés mundial, Sociedad y economía Paralelos, factores económicos, Mayor fuerza de trabajo, Desarrollo humano como desarrollo económico 66%, Influencia de la economía en el nivel social, Sustento del país (Económico), Desarrollo atado al proceso económico, Desarrollo – nación. Crecimiento económico y progreso, Medición, Transformación y desarrollo., Proceso cognitivo-Modificabilidad cognitiva, Diversos escenarios, Aspecto de interés mundial. Influencia de la economía en el nivel social. Intereses propios. Beneficio de unos pocos. Violación de los derechos humanos, Sustento del país. (Económico). Desarrollo atado al proceso económico, Desarrollo – nación. JUEGO Y CULTURA: este puede ser el gran grupo y las clasificaciones que hiciste de juego parten de este... EDUCACIÓN. Sociedad desarrollo social, Transformación y desarrollo. Factores como familia-docente-estudiante, Desarrollo y cultura, Dinámica, No escuela tradicional, Innovación, Juego, Paradoja, Mediación, Simulación, Actuación desinhibida, Evidencia la realidad, Valores- rectitud, Juego educativo, Canalizar energía, Interacción, Pérdida de tiempo, Didáctica, Currículo, Prejuicio, Relajarse, Falta de conciencia, Privilegiar en grados inferiores, Mecanismo ideal, Contacto de los estudiantes, Medio educativo, cambio de naturaleza del juego, Situaciones hipotéticas, Resolución de conflictos, Resolver los problemas del mundo, Relacionarse de manera diferente, Interacción especial, Mundo real, Expresar sentimientos, Estados de ánimo, El juego es personal, Entorno académico, Expresa lo que siente, lo que piensa, lo que es, Exterioriza sus emociones, Involucrar el juego en clase, Fascinación por el tema del juego, Buena estrategia, Relajación, Predisposición, Cambiar de ambiente, Generación de juegos, Reforzar lo visto, Adquisición de mayor agilidad mental, proceso de cooperación, Desarrollo de valores, Cultura de violencia, Contexto social, Diversos escenarios, Decisión, Diferencia, El juego como escenario, Emoción - sociedad, Emoción, Actitudes, Ser –opción, Retos, Roles. Contexto social – valores, Características del juego, Pautas de planeación, Aprendizaje significativo. DESARROLLO HUMANO: Prioridades de vida, Potencializar habilidades, Necesidades y escogencia. Desarrollo de vida, Medición del bienestar, Concepto, potencialidad, Autodesarrollo, Desarrollo y cultura, Bienestar, felicidad, tranquilidad., Proceso cognitivo-Modificabilidad cognitiva, desarrollo social Potencializar destrezas, Igualdad de condiciones y oportunidades, La esencia de la vida, Diferentes niveles (Emocional, sicológico, estructural).Diferencia, Biológico, Desarrollo de sí mismo, Interés emocional, reconocimiento de prioridades y capacidades, Capacidades innatas, Adquisición de Capacidades. Proceso cognitivo, proceso de cooperación. Sociedad más justa, bienestar laboral, familiar y social, Violación de los derechos humanos, Optimizar el ser, Crecimiento, Mayor calidad de vida, Parámetros de la sociedad. CAPACIDADES: Tipos de capacidades, Desarrollo en relación con circunstancias particulares, Autodesarrollo, Capacidades innatas, Forma de ser. Biológico, Adquisición de capacidades, Desarrollo de sí mismo, Transferencia de capacidades, Virtudes y capacidades, Desarrollo de valores. Virtudes y capacidades, Interés emocional, reconocimiento de prioridades y capacidades. CAPACIDAD DE JUEGO: Juego educativo, .Capacidad del ser humano., Fascinación por el tema del juego, Adquisición de mayor agilidad mental, Transferencia de capacidades, Desarrollo, Ser, Retos, Roles, Capacidad motriz, Capacidad física, Responsabilidad, Lúdico, Aprendizaje significativo, Capacidad motriz, Capacidad física, Capacidad física, Contexto social – valores, Expresar sentimientos, Estados de ánimo, El juego es personal, Potencializar el juego. Dimensión afectiva. Expresa lo que siente, lo que piensa, lo que es. Exterioriza sus emociones. Parámetros de la sociedad. Utilizar lo lúdico.

Page 128: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

127

JUEGO: Características del juego, Valores- rectitud, Proceso cognitivo, proceso de cooperación, Canalizar energía, Relacionarse de manera diferente, Retos, Capacidad motriz, Responsabilidad, Lúdico, Espacios (abiertos-cerrados), Distensión. JUEGO - ASPECTOS NEGATIVOS: Pérdida de tiempo, Falta de conciencia, Ignorancia. Prejuicio, Interactuar de manera tranquila y libre. PRÁCTICAS DE AULA: Innovación. Aplicar estrategias. Involucren el juego en clase, Buena estrategia., Relajación, Predisposición, La estructura o secuencia didáctica, Generación de juegos, Reforzar lo visto, Desarrolle el aspecto lógico matemático, Privilegiar en grados inferiores, Medio educativo, Contacto de los estudiantes, cambio de naturaleza del juego, Pautas de planeación, Aprendizaje, No escuela tradicional, Interactuar de manera tranquila y libre. Fascinación por el tema del juego. Cambiar de ambiente.

Page 129: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

128

Anexo 10. Matriz de derivación metodológica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD 2017

GRUPO DE INVESTIGACIÓN IOCARI

II SEMESTR MATRIZ DE DERIVACIÓN METODOLÓGICA

PROBL

EMA

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

TÉCNICAS INST

RUM

ENT

OS

PALABRAS

CLAVE/OBJET

IVO

PREGUNTAS

¿Cómo

promo

ver la

capaci

dad

del

juego

media

nte

activid

ades

lúdicas

en el

aula,

con

estudi

antes

de

grado

cuarto

de

primar

ia, de

la

Institu

ción

Educat

iva

Colegi

o De

La

Salle

Caracteriza

r el

desarrollo

de la

capacidad

de juego en

los

estudiantes

de cuarto

de Primaria

de la

Institución

Educativa

Colegio De

La Salle,

con el fin

de hacer

una

propuesta

que

promueva

dicha

capacidad

desde la

perspectiva

del

enfoque de

capacidade

s de

Martha

Nussbaum.

1. Establecer

los

fundamentos

conceptuales

básicos

acerca del

juego y el

desarrollo

humano en

clave de

dignidad

desde el

enfoque de

las

capacidades.

(Para esto,

nos

apoyaremos

de la

encuesta y de

la entrevista)

2. Identificar

prácticas

docentes

asociadas al

desarrollo de

la capacidad

del juego en

el grado

cuarto de

primaria, la

Institución

Educativa

Colegio De

Técnica 1

ENCUESTA

La encuesta

nos

permite

indagar

sobre los

conceptos

básicos que

manejan

los

docentes

sobre el

juego y

cómo los

aplica en

sus clases.

Además de

conocer su

conceptuali

zación en

palabras

clave de

nuestra

investigació

n. Por lo

tanto, nos

da luces

para os tres

objetivos

específicos.

CUES

TIO-

NARI

O

O1 Y 02

-Juego (uso,

tiempo,

importancia)

-Lúdica

-Desarrollo

Humano

(nociones,

valores).

-Dignidad

(conceptos,

relaciones)

1. ¿Con cuánta frecuencia utiliza usted el juego como dinámica

de aula?

2. Cuando se utiliza el juego en el aula ¿tiene un objetivo

específico que lo determine?

3. Usted utiliza el juego para ocupar tiempo de sobra en el aula

si ya ha finalizado la explicación del tema.

4. Teniendo en cuenta que usted trabaja con niños ¿qué

importancia le da usted a la parte lúdica en el aula?

5. Para usted el concepto de Desarrollo humano, tiene que ver

con:

a. Conceptos económicos generales.

b. Conceptos de equidad e igualdad del ser.

c. Conceptos éticos y morales.

d. Otra. ¿Cuál? ___________

6.Los valores tenidos en cuenta como parte del desarrollo

humano son:

a. La creatividad y la educación.

b. La innovación y la creatividad.

c. La innovación y la productividad

d. Otros. ¿Cuáles? ___________

7.Para determinar el desarrollo humano en una comunidad, se

debe medir:

a. La productividad de la población.

b. La capacidad de trabajo de los habitantes.

c. La calidad de vida de los habitantes.

d. Otra. ¿Cuál? ___________

8.Con qué conceptos relaciona la dignidad humana:

a. El derecho a hacer sólo lo que otros te digan.

b. Con el derecho a ser respetado y valorado como ser individual

y social.

Page 130: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

129

Salle

(Permitirá

conocer

prácticas que

el docente

aplica en su

planeación)

.

c. A que se respeten tus creencias religiosas.

d. A imponer tu opinión y creencias ante los demás.

e. Otra. ¿Cuál? __________

9. La educación en Colombia fortalece la dignidad del ser

humano promoviendo los valores.

SIEMPRE -CASI SIEMPRE- NUNCA- CASI NUNCA

10.Algunos sinónimos de dignidad son:

a. Orgullo, honor justicia.

b. Humildad, honestidad, decoro.

c. Nobleza, respeto, tolerancia.

d. Honra, respeto, grandeza.

. Otros. ¿Cuáles? ___________

11. El juego en el ser humano se podría definir como:

a.Una acción u ocupación libre que se desarrolla en un ambiente determinado.

b.Una capacidad del ser humano, considerado como elemento fundamental en su vida.

c.Una posibilidad de distracción temporal, espontanea e improductiva.

d. Otra. ¿Cuál? ___________

(Para el

objetivo

general

vimos la

necesidad

de trabajar

con tres

técnicas;

encuesta,

observació

n y

entrevista,

con el fin

de conocer

las ideas y

conceptos

que tienen

los

docentes

en cuanto a

conceptos

como

juego,

lúdica,

capacidad,

desarrollo

humano

2. Identificar

prácticas

docentes

asociadas al

desarrollo de

la capacidad

del juego en

el grado

cuarto de

primaria, la

Institución

Educativa

Colegio De

Salle

(Nos

apoyaremos

en la técnica

de

observación)

TÈCNICA 2.

OBSERVACI

ÒN

Permite

identificar

prácticas

pedagógica

s del

docente y

en qué

medida

utiliza la

lúdica en el

aula.

FICH

A DE

OBS

ERV

A-

CIÒN

O1

Detectar

preconceptos

sobre juego

O2

Estrategias

didácticas

Grado de

utilización del

juego

Intenciones en

el uso del juego

ASPECTOS OBSERVABLES- DOCENTE

PROPÓSITO DE LA CLASE

SECUENCIA

-INICIO

-DESARROLLO

-FINAL

MANEJO DEL GRUPO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

RECURSOS

USO DE LA LÚDICA Y EL JUEGO

OTROS ASPECTOS.

ASPECTOS OBSERVABLES-ESTUDIANTES

DISPOSICIÓN-INTERÉS

COMPORTAMIENTO DURANTE LA CLASE

EJECUCIÓN DEL TEMA:

-INICIO

-DESARROLLO

-FINAL

ACTITUDES

RESPUESTA A LAS PROPUESTAS DEL DOCENTE

Page 131: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

130

3. Contrastar

los elementos

teóricos y los

hallazgos

empíricos,

para elaborar

una

propuesta

sobre el

desarrollo de

la capacidad

del juego en

la población

infancia

intermedia,

en la

Institución

Educativa

Colegio De La

Salle.

(Nos darán

respuesta y

nociones para

la proposición

de una

estrategia

que incluya la

capacidad de

juego en el

aula, las tres

técnicas

planteadas.

TÈCNICA 3.

ENTREVIST

A

Nos

permite

verificar los

propósitos

de la clase

con lo que

realmente

sucede

dentro del

aula,

además de

profundizar

en los

puntos de

vista del

docente y

su manera

de ver las

cosas

GUI

ÒN

DE

ENT

REVI

S-TA

SEMI

ES-

TRU

CTU-

RAD

A

O1

-Desarrollo

Humano

-Capacidades

-Nociones de

juego

O2

Identificación

de usos del

juego en

clase

O3

Análisis de

elementos

recogidos que

orienten

nuestra

propuesta

Desarrollo Humano

1. ¿Qué entiende usted por desarrollo humano?

2. ¿Conoce usted alguna forma de medición del bienestar de las naciones

y de sus habitantes?

3. ¿Qué opinión le merece las mediciones de bienestar que toman como

base los resultados PIB, que miden primordialmente índices económicos

de utilidad?

Desarrollo de capacidades

4. ¿Cuál es su concepto sobre capacidades humanas?

5. ¿Cree que estas capacidades se pueden desarrollar? ¿Cómo?

Juego

6. ¿Qué entiende por juego? ¿Qué dimensiones humanas cree que

puede favorecer y potencializar el juego?

7. ¿Cree usted que el Estado, la sociedad, y la educación comprende la

importancia del juego?

8. ¿Utiliza el juego en sus clases? ¿Cómo? ¿Podría dar un ejemplo?

Page 132: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

131

Anexo 11. Matrices de codificación DERCSEH-DEFCSTM-DMCPLZ

EJE SELECCIÓN – PARTES DISCRETAS CODIGO NOTAS DEL

GRUPO

INVESTIGADOR

DESARROLLO

HUMANO

(con respecto a lo que percibe como medición del

bienestar en el país) (…) ese tema se puede dar cuando

en las prioridades del país la educación y la salud estén

como en los pilares de las políticas, que de otra manera

no se podría hablar de ese concepto como tal.

(crecimiento económico) (…) pues estadístico de lo

que se está presentando actualmente como progreso

económico…

(crecimiento económico) (…) lo contrarrestaba con

índices relacionados con la baja calidad de la educación

y con la mala atención, fundamentalmente en el tema de

la salud, () entonces pues el colocaba como esa paradoja

y hacía la pregunta de qué tipo de crecimiento es ese..

D.H:

Concepto

D:H:

Economía

D.H: SALUD

No menciona el

PIB.

Concepto similar

al de inequidad.

CAPACIDAD

HUMANA

(Capacidades humanas) (…) como la potencialidad que

tiene todo hombre, todo ser humano, para desarrollarse

a sí mismo en una sociedad y, de alguna manera, como

el desarrollo de la misma

(…) hoy en día creo que se plantea y se ve desde esto de

la teoría de la modificabilidad cognitiva y como la

plasticidad que tiene el sujeto para pues justamente para

cambiar para transformarse y para desarrollarse

(…) principal hay como tres factores, uno es

evidentemente el docente, el profesional de la

CP: concepto.

C.P: Proceso

cognitivo.

Concepto muy

cercano a la

definición según

Nussbaum

(2012)

Concepto

cercano a las

Page 133: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

132

educación; otro sujeto de ese acto pues obviamente es

el estudiante y el otro que integra la familia.

(…) ya es como el contexto cultural y esos tres son los

que constantemente entran en juego para la dinámica

(desarrollo de capacidades) (…) hay experiencias no

de escuela tradicional pero sí de innovación

pedagógica…

C.P: Familia.

C.P:

Desarrollo y

cultura

C.P:

Desarrollo

teorías de

Feuerstein.

Menciona

participantes

externos al

individuo.

Valora el

elemento

cultural en la

formación del

sujeto.

Escuela

radicional.

CAPACIDAD

DE JUEGO

(…) creo que el juego permite que la persona se

conozca, ese, ese adagio popular que en la mesa y en el

juego se conoce al caballero de fondo tiene, tiene una

cuestión bastante cierta y creo que en el caso de lo

educativo y de los niños no se sale de allí, un niño al

colocarse en evidencia y al hacerle luego

retroalimentación de cómo él actúa…

(…) la importancia del juego como en la estructuración

de la persona, no tengo una referencia así clara, como

que se diga que a nivel de sociedad que algo pues

amplio y complejo…

CPJ: valores-

rectitud.

CPJ:

sociedad.

Dimensión

axiológica.

Teoría acogida

por la mayoría

de autores.

(Huizinga et al).

JUEGO (…) el juego para los niños es un asunto serio”, que es

como algo paradójico…

J:

Importancia.

No siempre es

fácil enmarcar la

Page 134: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

133

(EL JUEGO) (…) a la hora de ejecutarlo, las

emociones y la forma desinhibida como el sujeto actúa

hace que él se ponga como en realidad a hacer lo que

está haciendo, se pone por decirlo así, en evidencia y

creo que es un camino interesante para la mediación…

(…) especialmente con los más grandecitos que

empiezan como a relacionarse de manera diferente y ve

uno que necesitan como una interacción especial o un

tiempo para como estar entre ellos, en el mundo real

digamos que es de ellos y eso hace que como que se

distensionen…

J: Paradoja.

*CPJ: Emoción. *CPJ: Mediación. *CPJ: simulación

J: Gasto

energético.

definición del

juego y su

importancia.

Juego como

instrumento en

la mediación del

aprendizaje.

JUEGO

DIDACTICA

PRACTICAS

DE AULA

(…) no es algo que yo tenga contemplado dentro de la

didáctica que actualmente desarrollo, realmente no lo he

profundizado digamos como para incorporarlo dentro

de la didáctica, lo utilizo más cuando veo que es

necesario canalizar como un poco la energía o lo que

alcanzo a ver en la interacción de los estudiantes…

(…) Entonces la falta como de tener claro que, a través

de eso, que no es perder el tiempo, se puede vehicular

la formación o la creación de conocimiento tal vez esa

ignorancia hace que no, no incorpore eso porque de

pronto uno tiene el prejuicio de que el juego pues es

como solo para relajarse pero que allí no se construye

nada como tal, es la falta de esa conciencia para hacer

lo intencionada ya en una didáctica…

(…) a través de eso, que no es perder el tiempo, se

puede vehicular la formación o la creación de

conocimiento tal vez esa ignorancia hace que no, no

J: Didáctica.

J: Gasto

energético.

J: Didáctica.

J: Currículo.

J: Currículo.

J:

Page 135: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

134

incorpore eso porque de pronto uno tiene el prejuicio de

que el juego pues es como solo para relajarse pero que

allí no se construye nada como tal, es la falta de esa

conciencia para hacer lo intencionada ya en una

didáctica…

(…) creería que es algo que se debe privilegiar especial

en los grados inferiores. Creo que es el mecanismo ideal

para empezar el contacto de los estudiantes, digamos

con el medio educativo, a medida que se crece ya el

juego va cambiando como de naturaleza y entonces el

juego …

(…) viene a ser como el participar en situaciones

hipotéticas, por ejemplo en el caso mío de la ética, en

resolución de conflictos grandes o mundiales que para

el estudiante pueden entrar como en ese campo de jugar

a resolver los problemas del mundo.

Importancia.

J: Currículo.

J: Didáctica.

J: Simulación.

J: Didáctica.

Page 136: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

135

Anexo 12. Matriz de análisis e interpretación convergencias/divergencias

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

2017

MATRIZ DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

TEMA –

CONCEPT

O -

CATEGORI

A

FRAGMENTO

– PARTE

DISCRETA

ENTREVISTAD

O

REFERENTE

TEORICO

ANÁLISIS CONVERGENCI

AS

DIVERGE

NCIAS

Pre-

interpretació

n.

CATEGORIAS

DE PRIMER

ORDEN

DESARROLLO

HUMANO

EDERCSEH: Tal vez

lo que he

escuchado es más

claro de pronto es

una voz que viene

de algunos críticos

digamos de dentro

de la iglesia

católica, pues que

dicen que

solamente eso,

ese tema se puede

dar cuando en las

prioridades del

país la educación

y la salud estén

como en los

pilares de las

políticas, que de

otra manera no se

podría hablar de

ese concepto

como tal.Párr.5.

“El

pensamiento

social de la

Iglesia,

obviamente, ha

tenido como

presupuesto e

inspiración esta

base

antropológica

al formular los

principios en

los que se

fundamenta la

Doctrina Social

y su tarea de

solidaridad con

la persona

humana; sin

embargo, al

hablar del

servicio al

desarrollo

humano

integral, se

llama la

atención sobre

el cuidado de

todo ser

humano en

cualquier

situación o

condición,

mirando

especialmente

a aquellos que

han quedado al

margen de la

sociedad, o en

la periferia, o

en una cultura

del descarte,

como suele

indicarnos el

Papa

Francisco”. Por:

Mons. Rueda.

Resulta coherente en

un docente del área

de religión de un

colegio afiliado a la fe

católica el poseer un

concepto de

desarrollo humano

proveniente de la

iglesia católica

colombiana, y que a

su vez dicho

concepto se maneje

a nivel global desde

las doctrinas del

Papa Francisco.

Dicho lo anterior,

cabe pensar que la

iglesia católica

coincide con la

filosofía expresada

en enfoque del

desarrollo humano.

Dicho enfoque tuvo

reconocimiento en el

informe lanzado por

el Programa de las

Naciones Unidas

para el Desarrollo

(PNUD) desde 1990.

Contrastando los

conceptos obtenidos

por los teóricos y

por parte de

nuestros sujetos

informantes, los dos

coinciden en prestar

especial atención a

la población que se

encuentra en

situación de

desventaja o

desigualdad en

derechos y

oportunidades.

Se puede dar una

diferenciación de

estos conceptos en el

sentido doctrinal de la

iglesia y un sentido

aún más amplio desde

el concepto de

desarrollo humano

manejado desde

entes como el PNUD o

desde la misma teoría

de Desarrollo de

Capacidades de

Nussbaum (2012).

Podemos denotar

que el concepto

esencial de

desarrollo

humano, aunque

el entrevistado no

refiere al

desarrollo

humano como

una teoría

proveniente o

derivada de los

informes del

PNUD a partir del

año (1990) hasta

la fecha, si maneja

los conceptos

generales allí

descritos. Esto nos

lleva a concluir

que el concepto

de desarrollo

humano no es

ajeno al

conocimiento de

este docente en

particular.

Page 137: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

136

S. (2017)

Conferencia

Episcopal de

Colombia.

Recuperado de

https://www.ce

c.org.co/sistem

a-

informativo/opi

ni%C3%B3n/de

sarrollo-

humano-

integral

CAPACIDADE

S HUMANAS

EDERCSEH:

(Capacidades

humanas) (…)

como la

potencialidad que

tiene todo

hombre, todo ser

humano, para

desarrollarse a sí

mismo en una

sociedad y, de

alguna manera,

como el desarrollo

de la misma. Párr.

11.

En cuanto al

desarrollo de

capacidades

humanas creo que

pues de manera

principal hay

como tres

factores, uno es

evidentemente el

docente, el

profesional de la

educación; otro

sujeto de ese acto

pues obviamente

es el estudiante y

el otro que integra

la familia

(FAMILIA) ya es

como el contexto

cultural y esos tres

son los que

constantemen

Martha

Nussbaum

(2002), en su

planteamiento

desde el

enfoque de las

capacidades,

presenta una

propuesta

donde se ve el

progreso de la

persona en sí

misma, la

relevancia de

este enfoque es

que se centra

en el ser, en la

calidad de vida

de las personas

teniendo en

cuenta lo que

son capaces de

ser y hacer,

redimensionan

do sus

oportunidades

y libertades.

El entrevistado,

aunque no

menciona a

Nussbaum, maneja

un concepto similar

al presentado desde

el enfoque de las

capacidades de

Nussbaum (2012).

Es prácticamente el

mismo concepto con

sus claras

limitaciones

conceptuales puesto

que no hay un

concepto claro de la

teoría de Desarrollo

de Capacidades

Sólo a nivel

conceptual, lo que

se mencionó

anteriormente.

En este sentido

hay una clara

concepción del

significado y las

implicaciones de

capacidades

humanas. En el

caso de nuestro

informante,

existen conceptos

bastante claros y

muy bien

fundamentados

conceptual y

teóricamente en

cuanto a las

categorías

presentadas

inicialmente. Lo

anterior denota

un amplio bagaje,

conocimiento y

entendimiento de

este docente en

cuestión.

Page 138: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

137

Anexo 13. Matriz de interpretación selección de partes discretas

MATRIZ DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

TEMA –

CONCEPTO -

CATEGORÍA

FRAGMENTO – PARTE

DISCRETA

ENTREVISTADO

TEÓRICOS ANÁLISIS Interpretación.

CATEGORÍAS DE

PRIMER ORDEN

DESARROLLO

HUMANO

ENTREVISTADO 1.

DERCSEH: Tal vez lo que

he escuchado es más

claro de pronto es una

voz que viene de

algunos críticos

digamos de dentro de

la iglesia católica, pues

que dicen que

solamente eso, ese

tema se puede dar

cuando en las

prioridades del país la

educación y la salud

estén como en los

pilares de las políticas,

que de otra manera no

se podría hablar de ese

concepto como tal.

Párr. 5.

“El pensamiento social de la

Iglesia, obviamente, ha tenido

como presupuesto e

inspiración esta base

antropológica al formular los

principios en los que se

fundamenta la Doctrina Social

y su tarea de solidaridad con la

persona humana; sin embargo,

al hablar del servicio al

desarrollo humano integral, se

llama la atención sobre el

cuidado de todo ser humano

en cualquier situación o

condición, mirando

especialmente a aquellos que

han quedado al margen de la

sociedad, o en la periferia, o

en una cultura del descarte,

como suele indicarnos el Papa

Francisco”. Por: Mons. Rueda.

S. (2017) Conferencia

Episcopal de Colombia.

Recuperado de

https://www.cec.org.co/siste

ma-

informativo/opini%C3%B3n/d

esarrollo-humano-integral

Resulta coherente en un

docente del área de religión

de un colegio afiliado a la fe

católica el poseer un

concepto de desarrollo

humano proveniente de la

iglesia católica colombiana, y

que a su vez dicho concepto

se maneje a nivel global

desde las doctrinas del Papa

Francisco. Dicho lo anterior,

cabe pensar que la iglesia

católica coincide con la

filosofía expresada en

enfoque del desarrollo

humano. Dicho enfoque

tuvo reconocimiento en el

informe lanzado por el

Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

(PNUD) desde 1990.

Podemos denotar que el concepto esencial

de desarrollo humano, aunque el

entrevistado no refiere al desarrollo

humano como una teoría proveniente o

derivada de los informes del PNUD a partir

del año (1990) hasta la fecha, si maneja los

conceptos generales allí descritos. Esto nos

lleva a concluir que el concepto de

desarrollo humano no es ajeno al

conocimiento de este docente en particular.

Los parámetros determinados por estas

instituciones internacionales, manejan el

concepto de desarrollo desde lo económico,

pero para todos los informantes es

importante el ser como persona.

ENTREVISTADO 2.

DEFCSTM (Desarrollo

humano):

Básicamente yo creo

que es la capacidad que

tiene el ser humano

para poderse

desarrollar frente a sí

mismo y frente a los

demás, en los

diferentes escenarios

que le propone la vida,

algunos pueden ser por

opción y otros pueden

ser por circunstancias

que se le pueden

presentar y eso creo

que es vínculo o el

Martha Nussbaum (2002)

plantea que la capacidad del

juego hace parte de la

preparación de un niño para su

funcionamiento adulto. El

juego es una de las capacidades

que genera el equilibrio social

ya que logra mediante su

práctica, una interacción con el

otro en un contexto y en

condiciones culturales que le

permiten al niño asumir un

papel que será reflejado

cuando lo retome en una

El juego èrmite el desarrollo

del ser y la preparación para

vivir en el contexto en donde

está, puesto que el juego se

rige por normas, dinámicas y

diálogos proìaos de cada

lugar donde se esté

desarrollando.

El desarrollo humano está vinculado con el

desarrollo personal, delimitado por las

necesidades personales, las características

del ser y el contexto en el que se vive.

Page 139: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

138

punto de equilibrio

precisamente entre el

desarrollo de esa sigma

individual relacionado

con la parte social hacia

la otra persona.

La medición de

bienestar, esto tiene

que ver también con su

desarrollo igual en una

macroeconomía que

encontramos en el

proceso de

globalización, los

intereses

gubernamentales, pero

así mismo también el

interés por el mejor

desarrollo de la

sociedad, básicamente

hay un organismo

europeo que tiene sus

propias mediciones en

cuanto a nivel

emocional, en cuanto a

nivel sicológico, en

cuanto a nivel de

estructuras; también

para formas de

desarrollo de los seres

humanos en esos

escenarios.

El reconocer que el

juego es fundamental

para el proceso de

aprendizaje, para el

proceso social, para el

proceso de

cooperación, para el

proceso de valores para

el proceso inclusive

cognitivo y de

desarrollo humano, es

reconocer que desde la

parte inicial del ser

humano pues en él hay

una forma de

situación real en su

cotidianidad desde la madurez.

Considerados conjuntamente,

el cambio en el objetivo de

desarrollo combinado con la

priorización el capital humano

como vía al desarrollo tienen

implicaciones de gran alcance

para la estrategia global de

desarrollo. Se ubica a las

personas sólidamente en el

centro del escenario: son

simultáneamente el objeto de

las políticas diseñadas y un

instrumento fundamental de

su propio desarrollo. La visión

de un desarrollo centrado en

las personas sustituye a la

visión de un desarrollo

centrado en los bienes de

consumo.

(GRIFFIN. p.14)

Fruto de sus estudios, Kohlberg

concluyó que el desarrollo del

juicio y del razonamiento moral

del ser humano atraviesa tres

niveles, a los que llamó

preconvencional, convencional

y postconvencional.

Convencional significa aquí

someterse a reglas,

expectativas y convenciones de

la sociedad y de la autoridad, y

defenderlas precisamente

porque son reglas,

expectativas o convenciones

de la sociedad. En el nivel

preconvencional los individuos

no han llegado todavía a

entender las normas sociales

convencionales. Si se respetan

las normas es por evitar el

castigo de la autoridad. El nivel

convencional está

caracterizado por la

conformidad y el

mantenimiento de las normas y

acuerdos de los grupos más

próximos y de la sociedad,

porque esto preserva nuestra

propia imagen y el buen

funcionamiento de la

colectividad.

Kohlberg La edc moral…p. 9.

La forma como se está

clasificando y categorizando

a las personas, según su

nivel económico, está

cambiando gracias a las

propuestas de Amartya Sen

y Martha Nussbaum,

quienes retoman el

concepto y la visión

humanista del hombre y no

la medida económica.

Puesto en términos de

economía, los autores

destacan que las personas

no producen de la misma

manera si su trabajo no es

satisfactorio para el

individuo.

Al ser sometido a reglas y

normas, el niño va

adquiriendo unas

responsabilidades y algunos

conceptos como el de

autoridad. esto lo va

preparando para vivir en

sociedad puesto que en ella

encontrará ambas, normas y

autoridades.

la autoridad es parte de los

estamentos a la que una

sociedad se ve sometida, lo

que hace que el niño, al

aprender cómo están dados

ciertos niveles de autoridad,

podrá confrontar los

comportamientos de una

colectividad de una forma

más acertada.

El ser humano debe estar satisfecho con el

trabajo que realiza, de lo contrario se

limitará a producir pero no lo hará de la

misma manera como cuando siente que

está siendo útil o que está realizando la

labor deseada y para la que se proyectó en

el pasado.

Cuando hablamos de comportamientos

frente a la autoridad, se nos viene a la

cabeza el castigo , pero en el juego, la idea

de castigo, también es amena y así el niño

aprende que en la sociedad siempre va a

haber esos niveles de autoridad. El niño

será libre de mirar, como adulto, el

contexto en el que se dan esos niveles y

cómo los va a confrontar para que pueda

ser parte de la colectividad social. No

necesariamente en la etapa o nivel

convencional del que hablan los autores,

pues puede generará seres muy

conformes, pero es precisamente esa

decisión la que hace la diferencia entre las

personas ya adultas.

Page 140: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

139

aprendizaje que no se

escapa de la realidad,

que es muy amena, que

se hace a veces

inconsciente y que de

otras formas cuando se

vuelve consciente en

esos espacios, se le

puede sacar el mayor

fruto.

ENTREVISTADO 3.

DMCFLZ: (Desarrollo

Humano)

Yo creo que se trata de

potencializar

habilidades y destrezas

en los individuos de una

sociedad para que cada

uno aporte con esto en

el logro de una

sociedad más justa, con

igualdad de

condiciones y

oportunidades que

contribuya al

crecimiento y

fortalecimiento de los

países, mejorando

condiciones de vida.

Párr. 8.

“Desde la perspectiva del

desarrollo humano, queremos

un mundo en el que todas las

personas tengan libertad para

desarrollar plenamente su

potencial en la vida, a fin de

lograr aquello que consideren

valioso. En último término el

desarrollo es de las personas,

por las personas y para las

personas. Estas tienen que

colaborar unas con otras...El

desarrollo exige conocer que

cada vida es igual de valiosa y

que el desarrollo humano para

todos debe empezar por los

más rezagados” (PNUD, 2016,

P. 21)

El informante 3, hace

especial énfasis en que se

necesita que las personas

aporten con su valor

humano y sus fortalezas

para alcanzar un mundo

justo, una sociedad justa,

que respete el derecho

fundamental de ser tratado

con dignidad y con igualdad

de condiciones, que le

permitan ser útil a la

sociedad. Las oportunidades

deben ser para todos sin

distinción de raza, credo,

forma de pensar...Todo esto

para generar un desarrollo

sobresaliente en los países

que mejore sustancialmente

las condiciones de vida para

todos, cuya mano de obra es

el talento y las capacidades

que cada ser tiene al servicio

de su comunidad. Tal como

se dice en el PNUD,

propender por una sociedad

en la que se respete la

libertad y la colaboración

sana para bien de todos,

incluyendo a los que, por su

grado de vulnerabilidad lo

necesitan .

Es claro que cuando se habla de desarrollo

humano, las personas como el entrevistado

hacen especial énfasis en que todos

aportamos para un bien común. Si dicho

aporte es constante y hay intereses

colectivos que van en pro de una sociedad

justa, el crecimiento de los país y el avance

en aspectos políticos, sociales y culturales

será notoria y eficaz para fortalecer la

sociedad.

CAPACIDADES

HUMANAS

ENTREVISTADO 1.

DERCSEH:

(Capacidades

humanas) (…) como la

potencialidad que

tiene todo hombre,

todo ser humano,

para desarrollarse a sí

mismo en una sociedad

y, de alguna manera,

como el desarrollo de

la misma. Párr. 11.

En cuanto al desarrollo

Martha Nussbaum (2002), en

su planteamiento desde el

enfoque de las capacidades,

presenta una propuesta donde

se ve el progreso de la persona

en sí misma, la relevancia de

este enfoque es que se centra

en el ser, en la calidad de vida

de las personas teniendo en

cuenta lo que son capaces de

ser y hacer, redimensionando

sus oportunidades y

El entrevistado, aunque no

menciona a Nussbaum,

maneja un concepto similar

al presentado desde el

enfoque de las capacidades

de Nussbaum (2012).

Entendida la capacidad más

allá del concepto de las

habilidades, es decir,

capacidad comprendida

como el potencial que tiene

el ser humano para

desarrollar su potencial

Con respecto al concepto de capacidades

humanas, el docente entrevistado posee un

concepto concreto y muy cercano al de

Nussbaum (2012), sin embargo, EH

menciona tres factores que entran en juego

con el despliegue de las capacidades

humanas. Son estos: el individuo en

cuestión, el docente y la familia; en

contraste con lo anterior, Nussbaum (2012)

enfatiza la importancia que tiene en Estado

en garantizar las condiciones de calidad de

vida, bienestar y dignidad para garantizar

Page 141: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

140

de capacidades

humanas creo que pues

de manera principal

hay como tres factores,

uno es evidentemente

el docente, el

profesional de la

educación; otro sujeto

de ese acto pues

obviamente es el

estudiante y el otro que

integra la familia

(FAMILIA) ya es como el

contexto cultural y esos

tres son los que

constantemente

entran en juego para la

dinámica. Párr. 13.

libertades.

Martha Nussbaum (2002) nos

habla de la equidad dada por

la estabilidad que debería

estar asegurada por el

gobierno: “En algunas áreas

fundamentales del

funcionamiento humano, una

condición necesaria de justicia

para un acuerdo político

público es que ofrezca a los

ciudadanos un grado básico de

capacidad.” Este equilibrio,

será lo que permita que el ser

humano sea capaz de tener un

desarrollo apropiado como ser

humano, bajo la premisa de la

dignidad del mismo.

dentro de unas libertades y

oportunidades para elegir,

ser y hacer.

Esas oportunidades deben

estar aseguradas por los

gobiernos, donde el ser

tenga la posibilidad de

desarrollarse utilizando sus

capacidades en pro de la

sociedad.

que todos puedan tener una vida plena.

Los docentes entrevistados concuerdan en

que al permitir que las personas se

desarrollen en un contexto socio- cultural

les permite tener un equilibrio en su vida.

ENTREVISTADO 2.

DEFCSTME

(Capacidades

humanas).

Básicamente yo creo

que es la capacidad que

tiene el ser humano

para poderse

desarrollar frente a sí

mismo y frente a los

demás, en los

diferentes escenarios

que le propone la vida.

Dentro de esas

capacidades podemos

encontrar capacidades

que son emocionales,

capacidades que son

sicológicas,

capacidades que

pueden ser también de

aprendizaje directo

cognitivo y otras que,

inclusive pueden llegar

a ser genéticas ¿por

qué no?.

Hay capacidades que se

pueden desarrollar

individualmente

porque son las formas

de apreciación del

Al evocar las etapas esenciales

del desarrollo psíquico del

niño, tal como se trasluce a

través de sus juegos, se ha visto

aparecer más de una vez la

estrecha dependencia con

respecto al medio: cualquiera

que sea la perspectiva desde la

que se mira, el juego del niño

está en relación directa con la

sociedad. (P10)

El niño y el juego

Planteamientos teóricos y

aplicaciones pedagógicas.

1980. Organización, de las

Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la

Cultura. Unesco 1980.

Page 142: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

141

mismo ser frente a las

opciones que tiene de

vida y frente a los

diferentes momentos

de aprendizaje, pero

hay otras que yo

considero que son

también de forma

innata porque van más

por la forma de

reaccionar del ser

humano y que no es

dependencia de un

aprendizaje sino que es

dependencia de una

forma de ser.

No debe tener

supremacía los

contenidos sino lo que

se pueda generar como

conocimiento para los

estudiantes., entonces

cuando se vinculan,

cuando hay

comprensión y cuando

hay apreciación frente

a esos diferentes

escenarios podemos

encontrar otras

virtudes y capacidades

del ser humano que se

resalta, que no

simplemente es la

recepción de

información sino

también el poder ser

partícipes de ese

escenario como juego,

fundamental, porque

siempre tiene que ser

relacionado entre lo

que es la parte física, la

parte psicomotriz, en lo

que es una cognición

motriz y consciente del

movimiento y sobre

todo la expresión que

debe tener con el

desarrollo para sus

vidas en su normalidad,

en sus otros roles

cotidianos.

ENTREVISTADO 3.

DMCFLZ: (Capacidades

humanas)

Según Martha Nussbaum

(2012) las capacidades son la

respuesta a la pregunta: ¿Qué

es capaz de hacer y de ser cada

persona? Se entiende aquí por

capacidades no solo como

Hablando sobre el desarrollo

de las capacidades humanas

según Nussbaum y la

controversia que ha

generado, es preciso

retomar lo que Alfonso

Teniendo en cuenta los planteamientos de

los autores aquí citados y lo que expresa el

entrevistado 3, concuerdan en que las

capacidades humanas están inmersas en el

ser humanos, pero para que salgan a la luz,

deben darse unas ciertas condiciones en el

Page 143: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

142

Las capacidades

humanas son el punto

de partida del

desarrollo humano; yo

los defino como la

esencia de la vida, lo

que cada individuo

tiene dentro de sí y que

debe darse cuenta que

lo tiene para explorarlo,

optimizarlo para bien

de sí mismo y de los

demás. Párr. 11

Cada uno de nosotros

tenemos nuestras

propias capacidades

que se complementan

con las capacidades de

los otros y esto hace

que haya crecimiento,

mayor fuerza de

trabajo y mayor calidad

de vida. Párr. 11

simples habilidades residentes

en el interior de una persona,

sino como el “resultado de las

libertades o las oportunidades

creadas por esas facultades

personales y el entorno

político, social y económico”.

(Nussbaum, 2012. p. 41).

“Nussbaum promovió el

concepto de “capacidades”

(algo así como “derechos o

libertades sustanciales” a todo

ser humano). “Capacidades”

tales como la posibilidad de

vivir una larga vida, la de llevar

a cabo transacciones

económicas, o la participación

en actividades políticas. Estas

“capacidades” son partes

constitutivas del desarrollo, y

por ello, la pobreza se entiende

como una privación (o un

despojo) de dichas

“capacidades”. Esto contrasta

sobremanera con los

acercamientos teóricos que se

habían hecho sobre la filosofía

del desarrollo humano y social

hasta ese momento.

(http://denkomesa.blogspot.c

om.co . 2013).

“En cierto modo, las

capacidades se pueden

entender como las

circunstancias propicias en las

que ciertas habilidades nos

predisponen a lo que

queremos. Las capacidades son

una confluencia, en parte

afortunada en parte

deliberada, de poderes para

funcionar conforme a la vida

que valoramos”. (martínez,

2015).

Enríquez, comenta en su

ensayo:

“Las capacidades sólo

pueden darse bajo

determinadas

circunstancias. En este

sentido, la idea que la

persona escoja su plan de

vida debe estar relacionada

con la existencia de

condiciones que permita

efectivamente la elección.

Nussbaum, por otro lado, ha

notado muy agudamente

que la elección no solo

desaparece cuando existen

circunstancias que impidan

la adquisición de

habilidades, sino también

cuando, siendo portadoras

de ellas, no se presenten las

condiciones necesarias para

su activación...El enfoque,

por tanto, nos permite

evaluar la serie de

obstáculos o ausencia de

incentivos para que las

personas puedan adquirir

sus capacidades o bien

desarrollarlas, arrojando luz

sobre el peso que la cultura

tiene en función de nuestras

habilidades”. (Henríquez,

2013).

entorno en el que se desenvuelve la

persona para que se ‘activen’ dichas

capacidades y en esto tiene mucho que ver

la cultura.

JUEGO ENTREVISTADO 1.

DERCSEH: Por juego, en

el caso de lo educativo

tengo como una frase

que siempre tengo ahí

como en la mente y es

que “el juego para los

niños es un asunto

serio, que es como algo

paradójico, pero es

Para Groos (1896) el juego

consiste en una actividad

preparatoria para la vida

adulta y así lo formulaba en su

teoría del ‘ejercicio

preparatorio’. La presencia del

juego, deriva en un proceso

instintivo de aprestamiento

para adquirir

El juego ofrece a sus

participantes la posibilidad

de asumir posturas o

identidades artificiales de las

cuales el sujeto es

consciente de dichas

conductas simuladas. Esta

cualidad del juego permite el

despliegue de opciones

Nuestro entrevistado ofrece una alternativa

de aprovechamiento del juego al resaltar la

“seriedad” con la cual asumen los niños su

participación en el juego. Tomar al juego

como asunto serio denota el compromiso

con el cual sus participantes asumen una

realidad particular, que en el caso de

nuestra investigación dicha realidad apunta

al despliegue de aprendizajes que se

Page 144: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

143

asunto serio porque, a

la hora de ejecutarlo,

las emociones y la

forma desinhibida

como el sujeto actúa

hace que él se ponga

como en realidad a

hacer lo que está

haciendo, se pone por

decirlo así, en evidencia

y creo que es un camino

interesante para la

mediación) como tal en

el campo pedagógico.

Párr. 17.

comportamientos y

habilidades necesarias para la

vida adulta.

Piaget (1962) argumenta que el

juego simulado es una forma

extrema de absorber

información y experiencias. Un

objeto presente que no es

vagamente comparable con

uno que se encuentre ausente,

puede evocar una imagen

mental de él y puede ser

interiorizado dando como

resultado la creación de un

símbolo. La habilidad de

simulación depende de la

capacidad de representar estos

objetos y situaciones ausentes.

(Traducción del investigador

RC)

*Ver versión original en inglés.

Leslie, A. M. (1987). Pretense

and representation: The

origins of" theory of mind.".

Psychological review, 94(4),

412.

Huizinga (1968) dice “el juego

no es la vida “corriente” o la

vida propiamente dicha. Más

bien consiste en escaparse de

ella a una esfera temporera de

actividad que posee su

tendencia propia… el juego se

aparta de la vida corriente por

su lugar y por su duración” (p.

23).

Una observación similar fue

realizada por Konrad Lorenz

(1978), para quien el juego en

los gatos jóvenes era un

comportamiento similar al a los

de la vida real. La diferencia

fundamental para Lorenz es el

estado emocional

correspondiente al juego,

puesto que experimenta una

conducta particular. Es decir,

simula una conducta, una

emoción que no siente y es

consciente de ello.

Lorenz, K. (1978). Cuando el

hombre encontró al perro.

diferentes de conducta o

emociones que, según los

teóricos, funcionan como

aprestamiento para una vida

adulta.

pueden lograr mediante el juego. EH lo

menciona como “mediación en el campo

pedagógico”. Piaget (1962) presenta al

juego como una forma privilegiada y

efectiva de absorber información y

experiencias.

Page 145: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

144

Tusquets Editores México.

ENTREVISTADO 2.

DEFCSTM (juego)

Hay dos parámetros, el

primero es tener muy

claro qué aspectos

pueden ser relevantes

en el juego según las

edades y que

características de juego

son los mejores,

aplicados para los

objetivos que se pueda

proponer, uno, dos

para las necesidades de

los contextos y tres,

para el desarrollo

también de la clase.

Dentro del juego

encontramos

diferentes

características unos

que se hacen por retos,

por roles, por

capacidad motriz, por

capacidad de

expresión, por

capacidad física, por

capacidad inclusive

emocional y cognitiva.

El juego constituye un

verdadero revelador de la

evolución mental del niño.p7

El niño y el juego

Planteamientos teóricos y

aplicaciones pedagógicas.

Unesco 1980.

Adorna la vida, la completa y

es en este sentido

imprescindible para la

persona, como función

biológica, y para la comunidad,

por el sentido que encierra,

por su significación, por su

valor expresivo y por las

conexiones espirituales y

sociales que crea; en una

palabra, como función

cultural. Huizinga Pág. 22

Cuando se habla de las

edades, del tipo de juego y o

adecuado que es para cierto

tipo de estudiantes, más que

de su propósito, hablamos

de las etapas de desarrollo y

que son capaces de hacer los

niños en las diversas etapas.

En eso coinciden varios

autores no todo juego es

para todo niño y hay que

contemplar sus etapas de

desarrollo, que a su vez

permite mirar el nivel de

desarrollo mental, además

del motriz y de otra serie de

situaciones que puede

generar el ser humano.

Los aprestamientos que le niño hace desde

pequeños le van llevando en evolución

tanto del aspecto mental como en lo físico.

Los niños se desarrollan de acuerdo con su

edad y el juego, con propósito o no permite

que interactúe y se desenvuelva quemando

cada una de las etapas de crecimiento a las

que va llegando.

Nuestros informantes hablan del propósito

del juego, ya en concreto en un aula pues es

viable desarrollar muchas destrezas si el

juego está encaminado a una meta ya que

permite aprender de manera agradable,

relajada y divertida. no solo el niño va a

mostrar sus habilidades, sino que

demuestra sus emociones y la forma como

resuelve o no los problemas que debe

sortear de acuerdo con el juego que se

plantee.

ENTREVISTADO 3.

DMCFLZ : (Juego)

Como ya se había mencionado

en el entrevistado 1, Groos

(1902) define el juego como

un pre ejercicio de funciones

necesarias para la vida adulta,

porque contribuye en el

desarrollo de funciones y

capacidades que preparan al

Aquí podemos establecer

diferencias y semejanzas

entre los autores

mencionados (Groos,

Vygotsky y Piaget). Mientras

que para Groos el juego

representa etapas biológicas

e innatas en el ser humano

La definición que hace el entrevistado 3

concuerda con lo analizado en los tres

autores mencionados, en cuanto a que en

el juego se desarrollan habilidades que le

permitirán más adelante enfrentarse a

situaciones reales como lo expresa Groos;

Page 146: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

145

Se puede definir como

una forma de

desarrollar habilidades

e interactuar de

manera tranquila y

libre. Párr. 14

niño para poder realizar las

actividades que desempeñará

cuando sea grande. El juego es

biológico e intuitivo. Además

propone una teoría sobre la

función simbólica que nace

después del pre ejercicio en el

que el niño utiliza

representaciones simbólicas

que pueden ser verdaderas

más adelante (no pudiendo

cuidar bebés verdaderos hace

el “como si” con sus

muñecos)”.

(http://actividades lúdicas

2012.wordpress.com.teorías-

de-los-juegos)

“Según Lev Semyónovich

Vigotsky (1924), el juego surge

como necesidad de reproducir

el contacto con los demás.

Naturaleza, origen y fondo del

juego son fenómenos de tipo

social y a través del juego se

presentan escenas que van

más allá de los instintos y

pulsaciones internas

individuales.

Establece que el juego es una

actividad social, en la cual

gracias a la cooperación con

otros niños, se logran adquirir

papeles o roles que son

complementarios al propio.

También se ocupa del juego

simbólico y señala cómo el

niño transforma algunos

objetos y lo convierte en su

imaginación en otros que

tienen para él un distinto

significado”.

“Para Jean Piaget (1956), el

juego forma parte de la

inteligencia del niño, porque

representa la asimilación

funcional o reproductiva de la

realidad según cada etapa

evolutiva del individuo. Cada

etapa condiciona el origen y la

evolución del juego”.

que lo preparan para la

adultez, Vygotsky dice que

los niños en su última etapa

de preescolar, realizan juego

protagonizado, de carácter

social, cooperativo y

reglado. En esto concuerda

con Piaget que trata el

desarrollo por etapas y el

egocentrismo del niño.

Piaget se centró más en lo

cognitivo que en las

emociones, mientras que

Vygotsky destacó el valor de

la cultura y el contexto

social.

Vygotsky y Groos

demostraron en sus estudios

que Piaget subestimó las

habilidades cognitivas de los

niños en diferentes

contextos, pues no tuvo en

cuenta el aspecto social ni

las emociones como ya se

había dicho anteriormente.

Desde estos puntos de vista

teóricos, se entiende el

juego como un espacio en el

que se asocia el interior del

niño con situaciones

imaginarias para suplir

demandas culturales

(Vigotsky) y para potenciar la

lógica y racionalidad

(Piaget).

Estos tres autores hacen

énfasis en la importancia del

juego en el aspecto

psicológico, pedagógico y

social del ser humano.

(http://actividadeslúdicas

2012.wordpress.com.teorías

-de-los-juegos)

también le permite interactuar, adquirir

roles y cooperar con los otros, utilizando

de esta manera el aspecto social, como lo

afirma Vigotsky; luego este desarrollo está

condicionado a la evolución en cada etapa

por la que atraviesa el niño, según Piaget.

Entonces, bajo estos puntos de vista sí se

evidencia una clara importancia que tiene

el juego en el ser humano, en el que, no

solo se ve mira como mero placer, sino que

mediante el juego adquiere ciertos

dominios y habilidades que, a medida que

evoluciona su ser físico, intelectual y

emocional, le permitirán madurar y

enfrentarse con acierto a las realidades

venideras.

CAPACIDAD DE

JUEGO

ENTREVISTADO 1.

DERCSEH: Creo que el

juego permite que la

“Para algunos autores como

Leslie (1987), Riviere & Núñez

La seriedad referida por EH

que ponen los niños a la hora

Los conceptos expresados por ERCSEH con

respecto al juego como capacidad presente

Page 147: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

146

persona se conozca,

ese, ese adagio popular

que en la mesa y en el

juego se conoce al

caballero (JUEGO –

RECTITUD, VALORES)

de fondo tiene, tiene

una cuestión bastante

cierta y creo que en el

caso de lo educativo y

de los niños no se sale

de allí, un niño al

colocarse en evidencia

y al hacerle luego

retroalimentación de

cómo él actúa en el

juego hace que él

mismo vaya teniendo

una autoconciencia

(JUEGO – PROCESO

MENTAL) de cómo se

posiciona frente a esas

situaciones y al mismo

tiempo la competencia

como de, de la

interacción social

(JUEGO- INTERACCIÓN

SOCIAL), de cómo sus

intereses se colocan

por encima o a veces a

la para efectos de

negociación de

reglas(JUEGO –

REGLAS) y todo esto

que se maneja en el

juego. Párr. 20

(1996) y Marti (1997), el

desarrollo de la ToM (Teoría de

la mente) está estrechamente

ligado a la percepción, las

emociones y el juego de

ficción. el juego de ficción. Este

último implica el

reconocimiento de las propias

representaciones mentales

sobre la realidad exterior, a la

vez que es un tipo de juego que

se presta para representar

formas de interacción social en

las que existe la tendencia a la

atribución emocional y a

estados mentales que

posibilitan la relación con

otros, así como la comprensión

y predicción de sus conductas”.

Arbeláez, C., Salgado-

Montejo, A., & Velasco, A. C.

(2010). El juego de ficción y la

teoría de la mente en niños

con dificultades sociales.

Diversitas, 6(1), 13-25.

Recuperado de

http://revistas.usta.edu.co/ind

ex.php/diversitas/article/view/

156/232

de jugar sitúa al juego en el

plano de las experiencias

sociales reales, puesto que

en su misma ejecución se

ponen de manifiesto

comportamientos

particulares que son a su vez

aprobados o rechazados por

los integrantes al interior del

juego; el participante tendrá

que someterse y respetar

unas reglas particulares

establecidas por el grupo.

Esta situación conduce al

sujeto a reconsiderar sus

acciones, invitándolo a la

reflexión y eventualmente

logrando una descentración

en el sujeto participante.

en el hombre, parten de su propia

experiencia al utilizar el juego. Los roles y las

emociones experimentadas con el juego,

que pasan al plano de la simulación o lo

“fingido”, ayudan a establecer relaciones en

el plano de lo real; puesto que el sujeto

comprometido en la acción de jugar se

encuentra inmerso en una situación doble:

aprende a seguir pautas de relaciones e

interacciones personales y a su vez las pone

en práctica.

ENTREVISTADO 2.

DEFCSTM: Entonces, a

partir desde el juego,

que es necesario para la

sociedad, las

emociones, las

capacidades humanas,

el desarrollo humano;

se entiende que en el

juego, por ser natural

igual que una acción de

divergencia o de

diversidad o diferencia,

es un parámetro para

En términos generales , el

juego simbólico se inspira en

hechos reales de la vida del

niño (por ejemplo, el parodia

como juego, ir a la tienda, ir de

viaje), pero también los que

tienen personajes de fantasía

son muy atractivos para él.

Muchos expertos piensan que

este tipo de juegos favorece el

desarrollo del lenguaje, así

como las habilidades

cognoscitivas y sociales.

El juego para muchos

autores es algo innato en los

niños, de ahí la diversidad

que puede generar. Es

favorable entonces trabajar

el juego en los diversos

ámbitos.

Todos los niños juegan en las diversas

culturas y en formas diferentes. Algunos

autores coinciden en decir que el lenguaje

como parte de la comunicación de los niños

, se desarrolla mediante y en el juego. Hace

parte del desarrollo cultural en varios

aspectos que implican la sociabilidad del

ser.

Page 148: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

147

poder solucionar.

DEFCSTM: Entender

que el juego también

tiene unas

responsabilidades, lo

lúdico no se presenta

simplemente en

escenarios dispersos o

abiertos, hay unas

características de juego

que se pueden hacer en

espacio cerrados, que

inclusive pueden llegar

a ser más valiosos que

de pronto los que se

generan en espacios

abiertos, no ponerle

trabas o murallas al

escenario, sino a lo que

es la influencia esencial

del juego.

DEFCSTM: Inicialmente

yo creo que es la acción

primordial del ser

humano con la que

todos nacemos, el

juego es la base de una

sociedad que le da

importancia desde la

misma emoción y

desde la misma

participación del ser,

vincularse en un

desarrollo social. ¿Por

qué razón? porque

encontramos en el

juego roles,

encontramos en el

juego normas,

encontramos en el

juego actitudes,

emociones,

encontramos en el

juego formas de estar,

formas de ser, formas

de optar que igual,

durante todo el

transcurso de la vida,

son la misma

significación en

diferentes escenarios.

DEFCSTM: Dentro del

Favorece además la creatividad

y la imaginación” (p9)

Revista- Master en

Paidopsiquiatría BIENIO 2007-

2009 UAB – Universidad

Autónoma de Barcelona.

Desarrollo Cognitivo: Las

teorías de Piaget y de

Vygotsky. Aurelia Rafael

Linares

De manera general, los juegos

proporcionan un medio

excelente de aprendizaje de los

valores culturales de la

sociedad, los cuales son

representados de manera

simbólica: en las reglas del

juego y mediante el empleo de

motivos decorativos

tradicionales. P17

El niño y el juego

Planteamientos teóricos y

aplicaciones pedagógicas.

1980.

Mientras se juega hay

movimiento, un ir y venir, un

cambio, una seriación, enlace y

desenlace. Pero a esa

limitación temporal se junta

directamente otra

característica notable. El juego

cobra inmediatamente sólida

estructura como forma

cultural. Una vez se ha jugado

permanece en el recuerdo

como creación o como un

tesoro espiritual, es

transmitido por tradición y

puede ser repetido en

cualquier momento. Huizinga.

(2007)pág. 23

Las reglas de juego y otros

aspectos esenciales en el

mismo proporcionan, según

los expertos, un

aprestamiento para realizar

trabajos y tomar decisiones

en el futuro. Las formas

como se plantea el juego se

vuelven variadas según la

cultura, pero los autores

aseguran que en todos los

países se juega de manera

similar.

La cultura ha estado

presente en el desarrollo de

los juegos, Huizinga lo eleva

a lo sagrado planteando que

los ritos iniciaron como

juegos que luego, a través de

la tradición oral se

consolidaron. Igual en los

juegos hay creatividad,

emotividad, movimiento e

interacción constante.

Tanto los informantes como los autores ven

una infinidad de posibilidades al desarrollar

juegos dentro y fuera de las aulas, es decir

en distintos escenarios y utilizando diversas

estrategias. el juego permite un

aprestamiento de situaciones que más

adelante van a ayudarlo a desenvolverse en

social.

En el juego, se desarrollan muchas

capacidades, habilidades y destrezas que

tienen que ver tanto con lo físico como con

lo emocional y que trasciende en la cultura

como una actividad que permite el

desarrollo de costumbres y tradiciones. En

ese orden de ideas, aprendemos que

mediante el juego el niño puede ver al otro

y a sí mismo como iguales en una

competencia sana que le permite dilucidar

cuál es su rol y cómo desempeñarlo. El

juego les muestra el panorama social

cuando se hacen juegos de roles donde hay

jerarquías o donde se imita la realización de

algunos trabajos que más adelante verán

como adultos en su núcleo social.

Page 149: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

148

juego encontramos

diferentes

características unos

que se hacen por retos,

por roles, por

capacidad motriz, por

capacidad de

expresión, por

capacidad física, por

capacidad inclusive

emocional y cognitiva;/

pero podemos ver

también el desarrollo

de esas circunstancias

en diferentes

escenarios llegando a

ser fundamentales para

la capacidad de decidir,

de convivir, de poder

relacionar las

diferencias y poder

encontrar así mismo

una significación de

todo lo que puede

suceder en diferentes

situaciones.

ENTREVISTADO 3.

DMCFLZ: (Capacidad

de juego)

Es una capacidad que

tiene el ser humano

para expresar de forma

espontánea

sentimientos,

emociones, estados de

ánimo con las personas

que están involucradas

en el juego o consigo

mismo si el juego es

personal.

Párr. 14.

(Dimensiones humanas

que favorecen y

potencializan esta

capacidad)...La

dimensión afectiva,

cuando expresa lo que

siente , lo que piensa, lo

que es, cuando

exterioriza sus

emociones. Otra

dimensión es la social,

Al justificar Nussbaum la

importancia de la capacidad

de juego en el ser humano, lo

concretiza diciendo: “poder

reír, jugar y desarrollar

actividades recreativas”

(2012). Pero en su libro

“Paisajes del Pensamiento”,

profundiza sobre la

importancia del juego en el

niño en cada etapa de su vida

y que las ‘narraciones’ juegan

un papel fundamental en el

desarrollo de estas capacidad:

“La capacidad de los niños de

estar solos se puede

robustecer gracias a su

capacidad de imaginar la

presencia del objeto bueno

cuando dicho objeto no está

presente y de jugar en su

presencia y en su ausencia

utilizando juguetes que sirvan

como ‘objetos de transición’. A

medida que el tiempo avanza,

estos juegos ahondan en su

mundo interior que pasa a

convertirse en el lugar

apropiado para realizar

esfuerzos creativos

individuales, y, por tanto,

donde emerge una confiada

diferenciación del yo respecto

Aquí entra en juego un

elemento muy importante

cuando se habla de juego en

el ser humano y es la

“imaginación” que también

se toma como una

capacidad al igual que la

soledad, según lo afirma

Nussbaum, Cuando el niño

en su soledad se encuentra

con seres de su invención

comienza a desarrollar su

creatividad tomándola

también como una

capacidad o facilidad para

inventar.

De todo esto resulta un

desarrollo de capacidad tras

capacidad que, en efecto,

evidencia la gran

importancia que tiene el

juego en la vida de una

persona y que nadie le

puede robar ese derecho

que desde pequeños,

incluso desde momento de

nacer, hasta la muerte

tenemos todos. Es una

capacidad inviolable, que se

debe respetar.

Un hallazgo importante en este análisis y

tomando como base lo dicho por

Nussbaum en su libro “Paisajes del

Pensamiento” es que unido al desarrollo

de la capacidad de juego hay otras

capacidades correlacionadas como la

capacidad de imaginar, de estar solo, de

crear que resultan aliados en muchas

tantas formas de juego que lograr indagar

en el mundo interior del ser humano,

permiten explorar aún más para luego

exteriorizar sus grandes creaciones o

invenciones, utilizando como medio

también objetos de transición como sus

juguetes.

Como se dijo en el análisis anterior, nadie

puede arrebatarlos la oportunidad de

desarrollar la capacidad de juego porque es

un derecho de todos. No hay razones que

valgan para prohibir el simple hecho de

jugar, de reír, de recrearse y divertirse.

Page 150: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

149

al compartir un

determinado juego con

otros. También creo

que en el entorno

académico se puede

favorecer aún más el

desarrollo de esta

capacidad y es el lugar

clave para potencializar

el juego. Párr. 15.

del mundo” (2008, p.272).

PRÁCTICAS DE

AULA

ENTREVISTADO 1.

DERCSEH: no es algo

que yo tenga

contemplado dentro de

la didáctica que

actualmente desarrollo

(JUEGO – DIDACTICA),

realmente no lo he

profundizado digamos

como para incorporarlo

dentro de la didáctica,

lo utilizo más cuando

veo que es necesario

canalizar como un poco

la energía o lo que

alcanzo a ver en la

interacción de los

estudiantes( JUEGO –

GASTO DE ENERGÍA),

especialmente con los

más grandecitos que

empiezan como a

relacionarse de manera

diferente y ve uno que

necesitan como una

interacción especial o

un tiempo para como

estar entre ellos, en el

mundo real digamos

que es de ellos y eso

hace que como que se

distensiones (JUEGO –

DISTENSIÓN) un poco el

asunto y la clase pueda

como continuar, pero

entonces sí hago como

una separación, no lo

tengo integrado como

tal en la didáctica. 24.

Teorías que van desde

interpretar al juego como el

surgimiento involuntario de

instintos vitales hasta

entenderlo como una actividad

funcional de distensión o

como la forma de poner en

acción un excedente

energético (Bett, 1926)

Huizinga. J (2012) afirma,

“Toda interpretación de la vida

y del mundo por parte de una

comunidad nace del juego

como elemento supra

biológico; inclusive en aquello

que respecta a las necesidades

básicas”.

Como aseguró Huizinga (2012),

el juego es universal y esta

característica hace que sea

parte del a naturaleza del ser

humano.

Piaget (1962) argumenta que el

juego simulado es una forma

extrema de absorber

información y experiencias. Un

objeto presente que no es

vagamente comparable con

uno que se encuentre ausente,

puede evocar una imagen

mental de él y puede ser

interiorizado dando como

EH manifiesta la no

existencia del juego dentro

de las prácticas que

desarrolla en su área

específica, pero es

consciente la importancia de

incluir el juego dentro de su

didáctica.

EH coincide con aquella

teoría de entender al juego

como una actividad

funcional de distensión,

además de utilizar “el

excedente energético”

común en los niños de estas

edades (8 a 11 años

aproximadamente).

La universalidad del juego,

se ve en los

comportamientos asumidos

por los niños, en especial en

las edades más cortas. Los

niños y en general las

personas tenemos esa

predisposición para asumir

de buena manera el juego

como una práctica cotidiana.

Como aseguró Huizinga

El sujeto participante expresa una

comprensión clara con respecto a la

importancia de la utilización del juego

dentro de las didácticas educativas. Una de

las razones fundamentales para que esto

suceda son las escasas horas que tiene para

impartir una serie de contenidos que han

sido previamente planeados y diseñados

por equipos de trabajo de docentes,

siguiendo unos lineamientos curriculares

que, de cierta forma, constriñen lo que se

imparte al interior de las aulas, a saber,

contenidos o saberes.

Page 151: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

150

resultado la creación de un

símbolo. La habilidad de

simulación depende de la

capacidad de representar estos

objetos y situaciones ausentes.

(Traducción del investigador

RC)

*Ver versión original en inglés.

“All these sayings recognize the

necessity for some discharge of

such superabundant vigor. The

second view is diametrically

opposed to this one, regarding

play as it does in the light of an

opportunity afforded for the

relaxation and recreation of

exhausted powers”. (p. 361).

Groos, K. (1908). The play of

man. D. Appleton.

Recuperado de

https://jscholarship.library.jh

u.edu/bitstream/handle/177

4.2/33984/31151024684809

.pdf

(2012) el juego es universal y

esta característica hace que

sea parte del a naturaleza

del ser humano.

DERCSEH:

El no utilizar el juego en

el aula, yo creo que uno

no lo, de pronto no lo

hace de manera

intencionada por la

falta de conciencia que

tendría uno de que de

pronto de esta manera

se puede vehicular la

formación de

conocimiento (JUEGO –

CURRÍCULO) (JUEGO –

DIDACTICA). Entonces

la falta como de tener

claro que, a través de

eso, que no es perder el

tiempo, se puede

vehicular la formación

o la creación de

conocimiento. Tal vez,

esa ignorancia hace que

no se incorpore eso

porque de pronto uno

tiene el prejuicio de

que el juego es como

sólo para relajarse pero

que allí no se construye

nada como tal, es la

Decroly (1914) afirma que

ningún aprendizaje puede

darse sin la presencia del juego

pues es un medio rico y

estimulante que guiado por

intereses particulares, fomenta

que cada quien elabore y

construya los saberes

necesarios para su vida.

De nuevo, la no utilización

del juego en las prácticas

escolares por parte de

DERCSEH no implica que

ignore su importancia, es

más, percibimos que

comprende con claridad la

funcionalidad del mismo

como un medio eficaz para,

como él mismo lo afirma,

“vehicular la formación de

conocimiento” (entrevista

DERCSEH, p. 26). Nuestro

participante de igual forma

reflexiona en que el

desconocimiento y los

prejuicios alejan al juego de

las prácticas educativas.

En numerosas ocasiones los obstáculos

epistemológicos (nos referimos al

desconocimiento del juego y sus

implicaciones en el aprendizaje) no

permite la comprensión de elementos

esenciales para la elaboración y obtención

de aprendizajes más efectivos que se

lograrían mediante el afianzamiento de la

capacidad del juego. Dicha capacidad es

susceptible de ser fomentada mediante su

puesta en marcha, activándose mediante

su mismo uso.

Page 152: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

151

falta de esa conciencia

para hacer lo

intencionada ya en una

didáctica (JUEGO –

IMPORTANCIA). 26.

DERCSEH:

Formación profesional

en este sentido, yo

creería que sí y en

creería que es algo que

se debe privilegiar

especial en los grados

inferiores. Creo que es

el mecanismo ideal

para empezar el

contacto de los

estudiantes, digamos

con el medio educativo,

a medida que se crece

ya el juego va

cambiando como de

naturaleza y entonces

el juego (JUEGO –

FORMACIÓN) viene,

viene a ser como el

participar en

situaciones hipotéticas,

por ejemplo en el caso

mío de la ética, en

resolución de conflictos

grandes o mundiales

que para el estudiante

pueden entrar como en

ese campo de jugar a

resolver los problemas

del mundo(JUEGO-

SIMULACIÓN) (JUEGO-

DIDACTICA), entonces

va cambiando la

connotación, pero en

principio para los más

pequeños sí creo que es

algo muy didáctico y

bastante lúdico(JUEGO

– DIDACTICA). 28.

“Para el educador el juego será

ante todo un excelente medio

para conocer al niño, tanto en

el plano de la psicología

individual como de los

componentes culturales y

sociales. Gracias a la

observación del juego del niño

se podrá ver cómo se

manifiesta una perturbación

del desarrollo afectivo,

psicomotor o intelectual, se

podrá identificar la fase de

desarrollo mental a que ha

llegado el niño y que habrá que

tener en cuenta si se desea

perfeccionar las técnicas de

aprendizaje utilizadas y

descubrir los métodos que

tienen más probabilidades de

éxito”.

Raabe, J. (1980). El niño y el

juego. Planteamientos teóricos

y aplicaciones pedagógicas.

Revista trimestral de

educación, 34, 5-23.

MEN (2013) “El juego, el arte,

la literatura y la exploración del

medio como pilares en la

educación inicial que vertebran

el trabajo pedagógico, pues

será a través de ellos que las

diferentes dimensiones

pueden ser potenciadas y

desarrolladas acorde con la

naturaleza de la actividad

infantil” (p.51).

La preocupación de

privilegiar al juego al interior

de los currículos ha sido

tenida en cuenta en años

recientes, vale la pena

mencionar el documento

elaborado por el MEN (2017)

Bases curriculares de

educación inicial. Referentes

técnicos para la educación

integral. En este documento

se presentan propuestas y

experiencias de prácticas

pedagógicas pertinentes

para la formación inicial de

niños y niñas,

reconociéndose como

sujetos propios de

conocimientos y saberes,

para quienes el juego es

base curricular fundamental:

“La exploración del medio, el

juego, las expresiones

artísticas y la literatura

fundamentan las bases

curriculares, porque son las

que guían la elección de las

estrategias pedagógicas, las

maneras en que se crean los

ambientes, las formas en

que se distribuyen tiempos y

espacios y sobre todo en

cómo se hacen posibles las

interacciones con el mundo,

con las personas, con sus

pares y con ellos mismos.

Invitan además a

comprender que mientras

crean, se expresan, juegan y

exploran, aprenden y se

desarrollan”. (p. 39).

Adicional a las Bases curriculares de la

educación inicial elaboradas por el MEN, ya

se había elaborado otro documento

llamado: “El juego en la educación inicial –

De Cero a Siempre. En dicho documento se

expone la importancia del juego, desde la

educación inicial, en niños y niñas desde los

cero a cinco años de edad. Allí se recogen

concepciones teóricas que señalan al juego

como una experiencia creadora, forma

básica de vida, reflejo y herencia de la

cultura y la sociedad, como forma de

reelaboración del mundo. También,

evidencian la fuerza socializadora del juego

durante el desarrollo infantil y como forma

para expresar su forma de ser, poder

identificarse, de experimentar y descubrir

sus capacidades y limitaciones. Lo dicho

hasta aquí supone un entendimiento

bastante completo en cuanto a la relevancia

del juego dentro del ámbito escolar, pero es

importante señalar ahora que dicha

importancia se limita a la educación inicial y

preescolar, es decir, hasta los cinco años de

edad. No obstante, para nosotros como

grupo investigador es claro que la capacidad

del juego va más allá de la educación

preescolar. Puntualmente, logramos

comprender que esta capacidad es

importante en estas edades pero

entendemos que el juego es una capacidad

que requiere ser fomentada a lo largo de

toda la vida.

ENTREVISTADO 2.

DEFCSTM: Entonces, es

un llamado a no limitar

el juego a que sea

simplemente en

escenarios donde se

Cualquiera que sea la actitud

de una sociedad frente a los

juegos infantiles, éstos tienen

siempre un papel esencial en

la educación. Puede decirse

El juego se puede desarrollar

en cualquier escenario,

como práctica de aula no

debe ser limitado, los

autores coinciden en la

El juego permite de una manera agradable

el aprender ciertos comportamientos

sociales que serán válidos cuando ingresen

en una vida adulta. Como estrategia lúdica

el juego no se debe limitar a espacios

Page 153: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

152

ejercen y realizan

ejercicios sino el juego

también como rol

concreto donde hay un

principio, un desarrollo,

una caracterización,

donde está presente

una conclusión, un

análisis y sobre todo la

vivencia y aprendizaje

que se genera entre los

participantes.

incluso que el juego funciona

como una verdadera

institución educativa fuera de

la escuela. (p. 8).

El niño y el juego

Planteamientos teóricos y

aplicaciones pedagógicas.

1980. Organización, de las

Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la

Cultura. Unesco 1980

Porque el juego auténtico,

independientemente de sus

características formales y de su

alegría, llevan,

indisolublemente unido, otro

rasgo esencial: la conciencia,

por muy a fondo que se halle,

de ser “como sí”. Huizinga.p 38

importancia del juego como

parte del desarrollo del

alumno en la infancia e

incluso en la vida adulta. El

juego no debe perder de

vista que es consciente y

claro para los niños y que

ellos, en su imaginario,

diferencian realidad y

fantasía pero que aprenden

a través de este.

abiertos sino que cualquier espacio es

bueno para crear y dar rienda suelta a la

imaginación de los niños, quienes

interactúan siendo conscientes de las

acciones que están fomentando mediante

el mismo.

ENTREVISTADO 3.

DMCFLZ : (Prácticas

de Aula)

Tal vez se tenga en

cuenta dentro de los

planes educativos, en

lo escrito, pero pienso

que es deber del

docente aplicar

estrategias que

involucren el juego en

sus clases para que no

se tornen monótonas

las clases, además que

a los estudiantes les

fascina este tema del

juego. Párr. 16.

Es una buena

estrategia para que los

estudiantes, primero

que todo, se relajen y

luego entiendan

muchísimo mejor un

tema porque

anteriormente hubo

una predisposición

convocada y orientada

por el docente. Párr.

“La educación juega un papel

fundamental en el desarrollo

de todas las capacidades

humanas. La educación así

entendida no se limita a

aumentar los conocimientos

sino que también desarrolla

habilidades, actitudes y

capacidades, “el analfabetismo

es una discapacidad duradera”

concluye la filósofa

(Nussbaum, 2012. p.181)”

(García, 2015. p.149).

Según Guichot (2015)

Nussbaum, pensando en el

bienestar del ser humano e

insistiendo en que los filósofos

deben ser “defensores de la

humanidad” (Boyton, 1999) se

ha preocupado por el campo

de la Educación, exigiendo un

cambio urgente en las políticas

educativas, en los objetivos y

estrategias de enseñanza-

aprendizaje en las aulas de

clase. Ante esta crisis en

materia de Educación,

Nussbaum concientiza sobre el

riesgo que se corre: “Sedientos

de dinero, los estados

nacionales y sus sistemas de

Educación están descartando

sin advertirlo ciertas aptitudes

que son necesarias para

mantener viva a la

democracia. Si esta tendencia

Es indudable que para un

adecuado desarrollo de las

capacidades, la educación

es el arma fundamental que

se tiene gracias a su

contexto y a los objetivos

que se persiguen al educar.

Resulta apropiado

involucrar el desarrollo,

afianzamiento y uso de las

capacidades en prácticas

dentro o fuera del aula.

Hoy en día, tan solo se

involucra por ejemplo el

juego, no con fines

educativos, sino como una

‘pausa de distracción’ que

nada tiene que ver con el

tema visto y que no se

conecta al aprendizaje.

Es por esta razón que

Nussbaum propone un

cambio profundo en las

políticas educativas, dando

un vuelco total a las

estrategias de enseñanza y

aprendizaje en las

instituciones educativas,

que involucren el desarrollo

y afianzamiento de las

capacidades. Reflexiona

sobre la finalidad de la

educación hoy en día la cual

busca formar seres

materialistas que solo

produzcan y no miren más

allá de sus narices, seres

Se necesita con urgencia un cambio radical

en las políticas educativas, que hoy en día

tienen muy poco en cuenta el

aprovechamiento y desarrollo de

capacidades del ser humano como

estrategia para lograr un crecimiento

razonable, crítico y propositivo que permita

el florecimiento intelectual y aporte a

mejorar en aspectos como el crecimiento

económico, el respeto por los derechos

humanos y el orden social, con el fin de

erradicar la pobreza y el analfabetismo.

Page 154: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

153

16,

se prolonga, las naciones de

todo mundo en breve

producirán generaciones

enteras de máquinas

utilitarias, en lugar de

ciudadanos cabales con la

capacidad de pensar para sí

mismos, poseer una mirada

crítica sobre las tradiciones y

comprender la importancia de

los logros y los sufrimientos

ajenos (Nussbaum, 2010,

pp.19-20); se está

descuidando entonces el

pensamiento reflexivo, crítico,

original, la empatía,

compasión y solidaridad, la

educación para la libertad.

que no piensan, no

reflexionan, no hacen uso

de su capacidad crítica, sino

que se esclavizan en un solo

objetivo y se les olvida que

son seres humanos con

capacidad de pensar y no

comer cuento.

CATEGORÍAS DE

SEGUNDO ORDEN

VIDA Y

BIENESTAR

ENTREVISTADO 1.

DERCSEH: (con

respecto a lo que

percibe como medición

del bienestar en el

país) (…) ese tema se

puede dar cuando en

las prioridades del país

la educación y la salud

estén como en los

pilares de las

políticas, que de otra

manera no se podría

hablar de ese concepto

como tal. Párr. 5.

Según la Comisión presidida

por Delors (1994), los cuatro

pilares de la educación son:

Aprender a conocer:

Adquisición amplia de la

cultura.

Aprender a hacer: En acciones

y competencias para poder

enfrentar situaciones

adversas.

Aprender a convivir:

Comprensión entre los seres

humanos, tolerancia y respeto

de los valores.

Aprender a ser: Construirse

internamente; capacidades

cognitivas, afectivas del

individuo.

https://www.magisterio.com.c

o/articulo/los-cuatro-pilares-

de-la-educacion-para-el-siglo-

xxi

Delors, Jacques (1994). "Los

cuatro pilares de la

educación", en La Educación

encierra un tesoro. México: El

Correo de la UNESCO, pp. 91-

103.

En Colombia, a partir del año

1968, el Departamento

Nacional de Planeación

(DNP) como organismo

tecno-político se encarga de

diseñar las políticas de

desarrollo al igual que

formula sus prioridades. El

presidente Juan Manuel

Santos ha trazado tres ejes

prioritarios de su gobierno, y

son: paz, equidad y

educación. De esta forma,

les corresponde a los

planificadores del gobierno,

ministros y senadores,

convertir esas prioridades en

los ejes del Plan de

Desarrollo y en políticas

públicas específicas. En lo

concerniente a la educación,

las prioridades se dieron en

la creación de políticas de:

“…una política educativa

integral, que enfatice lo

relacionado con los

aumentos de cobertura,

especialmente en educación

media, técnica, tecnológica y

educación superior, pero

igualmente que fortalezca la

calidad de la misma, para lo

cual se requiere cualificar y

fortalecer la planta docente,

apoyar financiera e

institucionalmente la

investigación, el

mejoramiento de la

infraestructura física de las

Teniendo en cuenta las prioridades del

gobierno nacional, siendo la educación el

tercer eje de desarrollo, podemos concluir

que el requisito de la educación como pilar

de las prioridades del gobierno se cumple.

De lo anterior, podemos inferir que el

concepto de bienestar y desarrollo está

presente al interior de las políticas del

Estado, aunque sea nominalmente. De igual

forma, consideramos que la elaboración de

políticas educativas son la base que se

requiere para lograr cambios y mejoras

estructurales a nivel de la educación, donde

el juego tenga un protagonismo más

efectivo en nuestra sociedad entendiéndolo

como una capacidad central fundamental

que mejora nuestros índices de bienestar.

Page 155: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

154

instituciones educativas y

especialmente darle a la

educación y la cultura la

centralidad que se requiere

en la sociedad”. (párr. 3.

Plan de desarrollo y

prioridades del gobierno).

ENTREVISTADO 2:

DEFCSTM: La medición

de bienestar, esto

tiene que ver también

con su desarrollo igual

en una macroeconomía

que encontramos en el

proceso de

globalización, los

intereses

gubernamentales, pero

así mismo también el

interés por el mejor

desarrollo de la

sociedad.

Dicho de otro modo, el

concepto de desarrollo

humano destrona al producto

nacional como primer y

principal indicador del nivel de

desarrollo. Es más, si bien es

cierto que un aumento del

producto y de los rentas

mejora el desarrollo humano,

lo hace a un ritmo

decreciente. Significa que hay

rendimientos decrecientes en

cuanto a la aptitud del

enriquecimiento material para

incrementar las capacidades

humanas, que es algo muy

distinto de la noción de

utilidad marginal decreciente

del renta, aunque más de un

crítico haya confundido ambas

nociones.

DESARROLLO HUMANO:

ORIGEN, EVOLUCIÓN E

IMPACTO Keith Griffin. p14

Las nociones están

entrecruzadas debido a los

nuevos planteamientos que

se han dado. Uno de ellos el

de martha Nussbaum, quien

sostiene que el desarrollo

humano debe tener en

cuenta las capacidades

centrales y no sólo la

productividad de una

persona encasillada en lo

económico.

Las mediciones del bienestar según los

estamentos gubernamentales

internacionales se venían midiendo por el

factor productivo y no por lo que en

realidad debe ser el bienestar del ser. Los

informantes, aunque saben de estas

mediciones , no dudan en afirmar que el

bienestar tiene que ver con la comodidad y

el buen desempeño de las personas en un

entorno que, además sea agradable para el

ciudadano. Que tengan, como bien afirma

Nussbaum el derecho a tener tiempo de

ocio, de descanso y tiempo para

desempeñarse de manera asertiva y

adecuada en el campo profesional.

ENTREVISTADO 3.

DMCFLZ: (Vida y

bienestar)

Entonces, la sociedad

da ciertos parámetros,

ciertas insinuaciones

de utilizar lo lúdico

para cambiar de

ambiente y en ese

ambiente, comprender

mejor y lograr lo que el

docente se propone

con sus estudiantes.

Párr. 16.

“La teoría del enfoque de

capacidades proporciona un

marco normativo ideal para

evaluar el alcance del

bienestar individual y para

desarrollar la naturaleza

humana. Así, tanto Sen (2004)

como Nussbaum (2002, p.40)

coinciden en que el nivel de

vida y bienestar alcanzado

viene determinado por el

grado de desarrollo de las

capacidades, no por la

cantidad de ingresos, ni por

sus características ni por la

utilidad que puedan generar

sino por la oportunidad de

transformar estos ingresos y

recursos en funcionamientos

valiosos (Sen, 2004. p.15)”

(García, 2015. p.148).

Está claro que según Sen y

Nussbaum un bienestar

adecuado ser ser humano se

logra gracias al desarrollo de

las capacidades que

finalmente son las que

permitirán alcanzar un nivel

de vida de calidad, siendo la

persona un ser capaz de ser

y hacer en una sociedad que

a diario está sujeta a

transformaciones cuyo

objetivo es una vida digna,

libre y respetada desde toda

perspectiva.

El entrevistado habla de ambientes

pedagógicos que, unido a lo analizado sobre

el bienestar, con el desarrollo de

capacidades, podrían ser lugares propicios

para alcanzar una mayor calidad de vida al

pretender ‘funcionamientos valiosos’ que

aporten a una sociedad justa, democrática y

participativa.

Page 156: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

155

DESARROLLO

HUMANO COMO

CRECIMIENTO

ECONÓMICO

ENTREVISTADO 1.

DERCSEH: Crecimiento

económico no en

términos precisos pero

sí leí algo de Alfredo

Molano que hacía un

análisis, pues

estadístico de lo que se

está presentando

actualmente como

progreso económico

digamos en el país y eso

lo contrarrestaban con

índices relacionados

con la baja calidad de la

educación y con la mala

atención,

fundamentalmente en

el tema de la salud,

entonces pues él

colocaba como esa

paradoja y hacía la

pregunta de qué tipo

de crecimiento es ese.

Párr. 7.

El informante DERCSEH se

refería realmente a José

Antonio Ocampo y a un artículo

llamado: “Reforma del Estado y

desarrollo económico y social

en Colombia” presente en la

revista Análisis Político, No 17.

Septiembre a diciembre de

1992. José A. Ocampo (1992)

comenta al respecto: “La

dialéctica entre una nueva

Constitución, que reclama más

Estado como mecanismo para

superar la crisis institucional, y

un Plan de Desarrollo, que

diagnostica la necesidad de

menos Estado, es el eje del

debate sobre la reforma del

Estado en Colombia. Las dos

perspectivas no son

totalmente antagónicas, pero

sí lo suficiente como para

tornar el momento que vive

Colombia uno de los más

contradictorios de la historia

del país.

Cabe recordar que en esta

etapa de los años noventa

estábamos estrenando la

nueva constitución del año

1991, la cual ha tenido

nuevos actos legislativos

desde el año 1993 hasta el

año 2016, que menciona el

establecer elementos

jurídicos para asegurar la

implementación del

desarrollo normativo para la

finalización del conflicto y

para una paz estable y

duradera.

El desarrollo humano entendido como

crecimiento económico aún sigue latente a

pesar de las perspectivas impulsadas desde

el PNUD desde el año de 1990. Las políticas

de desarrollo que se implementan por parte

del Estado, aunque se presenten con

buenas intenciones tendrán el sesgo

permanente de los que dicte la Banca

Mundial, la OCDE y otros estamentos

internacionales para los cuales lo esencial

es que los países como el nuestro tenga la

capacidad de endeudamiento justo para

mantener relaciones comerciales que, para

el caso nuestro, resultarán siempre en

desventaja.

ENTREVISTADO 2.

DEFCSTM: Considero

que es muy importante

tenerlo muy presente

porque es una manera

cualitativa de presentar

el desarrollo también

del ser humano y no

simplemente ser

emergentes frente al

desarrollo que está

atado al proceso

económico; claro, tiene

una gran influencia el

bienestar para el poder

desarrollarse

económicamente como

nación, pero también

como influye esos

niveles de ansiedad, de

emoción y de

individualización que se

ejerce sobre el ser

humano al no

reconocer que hay más

prioridades que

pueden también

promover

Considerados conjuntamente,

el cambio en el objetivo de

desarrollo combinado con la

priorización del capital

humano como vía al desarrollo

tienen implicaciones de gran

alcance para la estrategia

global de desarrollo. Se ubica a

las personas sólidamente en el

centro del escenario: son

simultáneamente el objeto de

las políticas diseñadas y un

instrumento fundamental de

su propio desarrollo. La visión

de un desarrollo centrado en

las personas sustituye a la

visión de un desarrollo

centrado en los bienes de

consumo.

Griffin p14.

Como se ha dicho

anteriormente los

estándares de medición del

bienestar humano, en los

diferentes países ha

cambiado ya que se está

tomando en cuenta el

desarrollo teniendo como

centro al hombre y con él a

toda posibilidad de

desarrollo y bienestar que

se refleja en el bienestar

económico del país. Como

bien dice el autor los bienes

de consumo se ponen en un

segundo plano dando

relevancia a la persona

como tal y a su papel en la

sociedad.

El bienestar se ha centrado en los niveles de

producción que han sido delimitados por los

grandes estados que tienen el poder

económico y el capital para generar un

dominio sobre el mundo. Sin embargo, hoy

día se habla del ser como tal, no del ser en

producción ni del trabajador que realiza una

labor versus tiempo y producción

económica. Los autores como Sen,

Nussbaum o Griffin, rescatan la labor de la

persona y a la persona misma en su papel

dentro de una sociedad , donde su

bienestar debe ser reflejo no de lo que

produce sino de cómo se siente como

persona dentro de un contexto.

Page 157: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

156

precisamente esas

capacidades y ese

desarrollo que debe

tener la sociedad.

ENTREVISTADO 3.

DMCFLZ: (Desarrollo

humano como

crecimiento

económico)

(Las mediciones de

bienestar…) no se

basan en la realidad

que se está viviendo en

aspectos políticos,

sociales o culturales.

Solo se piensa en

intereses propios, en

beneficiarse unos

pocos, pero no hay

respeto hacia el otro; y

esto se ve claramente

en la violación de los

derechos humanos que

día a día afectan y

obstaculizan el

desarrollo humano.

Párr. 10.

Teniendo en cuenta la

influencia de Amartya Sen en

la conceptualización del

desarrollo humano desde las

aportaciones hechas a la

economía del bienestar

basada en el crecimiento

(León y Belimar, 2016) se

resalta aquí los tres conceptos

importantes para él:

libertad,valores y cultura que

son necesarios para llegar al

enfoque que establece Sen,

que comienza con la crítica

hacia las maneras que hay de

medir la vida de todas las

personas y el debate del

déficit que, en esta teoría, es

producido por la inversión en

el gasto público; dice que esta

inversión no está bien aplicada

ya que el fondo que debería

ser destinado por el gobierno

al gasto social, lo reparten

hacia otros ámbitos como la

investigación militar,

reduciendo, incluso, los gastos

del IDH. Por tanto, si se reduce

el fondo destinado a estas

cuestiones argumentando que

generan gastos excesivos, se

daría una reducción del déficit

y , por consiguiente, quedarían

resentidas las bases para el

desarrollo de las capacidades

de los individuos para lograr

un Estado de Bienestar que

garantice educación y sanidad

pública así como otras

políticas”(P.P. 5-6).

Por otra parte, Nussbaum dice

que orientaciones como el PIB

no establecen un

esclarecimiento suficiente

como ‘medidores’ de la

calidad de vida de las personas

ya que no tienen en cuenta

conceptos como la libertad.

Habla del Índice de Desarrollo

Humano (IDH), que, aunque

no sea un medidor exacto,

guarda una mejor relación con

lo que busca Nussbaum con su

enfoque de capacidades. El

IDH aporta nuevas medidas

como educación, ingreso y

pobreza y que en el Programa

Sen critica la formas de

medir la vida de las personas

y las formas de invertir el

gasto público que en muchas

oportunidades se utiliza o

malgasta en intereses

individualistas o llega a

manos de dirigentes

deshonestos que buscan un

fin personal, dejando a la

intemperie el bien colectivo.

Para reducir el déficit

ocasionado por la

problemática anteriormente

dicha, es necesario dar

prioridad a aspectos

necesarios para la vida

humana como la salud,

educación, entre otros. Esto

permitiría un adecuado

desarrollo de las

capacidades humanas que

aportarían a un mejor

bienestar.

También se analiza lo que

esta autora afirma sobre el

PIB, en cuanto no miden con

claridad la calidad de vida

por no tener en cuenta la

libertad y que más bien, el

IDH mide otros aspectos

como la educación.

Finalmente afirma que el

PNUD apunta a un tema

específico que se profundiza

y por consiguiente su

medición es verídica.

La respuesta del entrevistado concuerda

con lo expresado por Sen relacionado con

los intereses propios de algunos que no

respetan el bien común, realizando

inversiones que para nada favorecen a

todos sino a unos cuantos. Debido a esta

situación, es que el desarrollo de las

capacidades se ve afectado al no haber

políticas públicas adecuadas y concretas

que inviertan en derecho de todas a ser y

hacer en palabras de Nussbaum, pues se

estarían violando los derechos

fundamentales.

Page 158: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

157

de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) “es

estratégico” pues cada

informe gira a un tema

destacado”. (P.13).

Page 159: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

158

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Bett, H. (1929). The Games of Children: Their Origin and History. London: Methuen &

Company Limited.

Caillois, R. (1986) Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Ed Colección

popular. Fondo de cultura económica. México

Decroly, O. y Monchamp, E. (2002). El juego educativo iniciación a la actividad

intelectual y motriz. Madrid. Morata.

Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23). Recuperado de

https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/galileo/article/download/169/166

García, G. A., & Mirón, C. G. (2013). El enfoque de las capacidades y las competencias

transversales en el EEES. Historia y comunicación social. Vol. 18, 145. España.

Guichot-Reina, V. (2015). Ei «Enfoque de las Capacidades» de Martha Nussbaum y sus

consecuencias educativas: Hacia una pedagogía Socrática y Pluralista. Teoría de la

Educación; Revista Interuniversitaria, 27(2), 45.

Griffin, K. (2001). Ensayos sobre el desarrollo humano. Desarrollo humano: origen,

evolución e impacto. Recuperado de: academia .edu

Groos, K. (1902). El juego de los animales. F. Alcan.

Henríquez, A. (2013). Del contrato social al enfoque de las capacidades. Revista de derecho

(Coquimbo), 20(1). pp. 265-291.

Huizinga, J. (2007) Homo Ludens. Buenos Aires. Emecé Editores.

León, G., & Belimar, N. (2016). Desarrollo humano y enfoque de las capacidades en Martha

Nussbaum. El factor género. Universidad de la Laguna. p.p. 5-13.

Lorenz, K. (1978). Cuando el hombre encontró al perro. Barcelona. Tusquets.

Martínez, P. (2015). El “enfoque de las capacidades” de Martha Nussbaum frente al

problema de la ética animal. Veritas, (33). pp. 71-87.

Ministerio de Educación Nacional (2014). El juego en la educación inicial. De cero a

siempre. Recuperado de

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N22-juego-

educacion-inicial.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2017). Bases Curriculares De Educación Inicial.

Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf

Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades.

Barcelona. Herder Editorial.

Presidencia de la República. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia.

Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá: Imprenta Nacional.

Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones (No.

Sirsi) i9788449320996). Barcelona. Paidós.

Nussbaum, M. (2012). “Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano”

Page 160: La capacidad del juego desde el enfoque de Martha Nussbaum

159

Barcelona. Paidós.

Sarewitz, D., & Pielke, R. (2000, July). Breaking the global warming gridlock [Electronic

version]. The Atlantic Monthly, 286(1), 54-64.

Vargas, A (2014). Plan de desarrollo y prioridades del gobierno. Periódico El Colombiano.

Recuperado de (30 DE AGOSTO DE

2014)http://www.elcolombiano.com/historico/plan_de_desarrollo_y_prioridades_del_gobie

rno-LGEC_308993

Vigotsky, L. (1924). Teorías de los Juegos. Recuperado de

https://actividadesludicas2012.wordpress.com/.../teorias-de-los-juegos-piaget-vigotsky...