la canción

Upload: tino-roca

Post on 08-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cual

TRANSCRIPT

La cancinLa creacin del ciclo de canciones es paralelo al reemplazo de la poesa pica por poesa de la naturaleza, y a la elevacin de la pintura paisajstica por sobre la anterior pintura histrica y religiosa dominantes. Esto revela uno de los ideales del perodo romntico: darle a la expresin lrica de la naturaleza un carcter pico de monumentalidad, sin perder la simplicidad aparente de la expresin humana. La elevacin de un gnero menor a un nivel sublime fue un movimiento consciente en literatura y pintura. No es lo mismo tomar a la naturaleza sin seres vivos como lugar de accin a presentarla como herona de un cuadro en donde las personas son simplemente figurantes. Las artes decorativas liberan nuestra imaginacin pero no trabajan directamente en nuestros corazones: el paisajismo se convertir en un smbolo de lo humano solo si se lo eleva a un nivel dramtico. El centro de la obra de Schiller radica en el arte musical como modelo de las otras artes.Hay dos maneras en que la naturaleza sin seres vivos puede transformarse en smbolo de lo humano: 1) como representacin de los sentimientos y 2) como representacin de ideas. 1) Los sentimientos no pueden ser representados por su contenido, sino por su forma, y el arte que efectivamente se ocupa de la forma de los sentimientos es la msica: la msica es una imitacin de la naturaleza, siempre y cuando sea una representacin del sentimiento, es decir una imitacin de la naturaleza humana. 2) El artista nos muestra la correspondencia entre la experiencia sensorial de la naturaleza y el trabajo intelectual en su cabeza. La representacin de ideas, entonces, contiene el significado de la obra.La capacidad de la msica de crear significado sin referirse a un mundo por fuera de ella hace que la forma del sentimiento y el significado sean inseparables. El compositor o el pintor dejan el contenido de las ideas y los sentimientos a la libertad del oyente u observador. El poeta en cambio tiene una ventaja: puede poner en el texto un contenido y darle una direccin especfica.El triunfo de la poesa paisajista se da entre 1795 y 1805 con Wordsworth, Coleridge, Holderlin, Goethe, Brentano, Chateaubriand y Snancour. El triunfo de la pintura paisajista se da entre mitad del S. XVIII y 1830, con Loutherbourg y Constable. En msica se da con El viaje de invierno de Schubert (1828), el lbum de peregrinaje de Liszt (1835) y los Lieder de Schumann (1840). Lo que la msica inspira en Schiller es la creacin de un arte que alcance los grandes efectos paisajsticos de la pintura y la poesa sin la necesidad de la auto-referencia. La debilidad de la msica de no poder transmitir una proposicin se compensa con su gran capacidad de simbolismo en la cancin, por ejemplo: las llamadas de corno de Schubert y Beethoven. El simbolismo iconogrfico del S. XIX se opone al simple word painting. En la era clsica, la representacin de la naturaleza se manifestaba en la bsqueda de la proporcin y en lo pastoral. En el romanticismo se convierte en la inspiracin para el desarrollo del lied. El lied Sentimiento de anochecer de Mozart, es un precursor del lied romntico; no en su forma de su mini-escena operstica (aria y recitativo), sino en la poesa paisajista. La memoria es un tema central en la poesa lrica del S. XIX y fue el genio de Schubert el de representar musicalmente el pasado y el presente. En el lied El rbol de limas de Schubert, el viento acta como elemento unificador del pasado y el presente en la estructura de la cancin: la meloda se repite tres veces, las primeras dos, precedidas por una introduccin que describe el susurro de las hojas y las llamadas distantes del corno. La tercera vez que se repite la meloda, la voz y el piano se unen para describir el viento de invierno. En esta estrofa el motivo del viento es transformado de un recuerdo a una evocacin de lo que est sucediendo en ese preciso momento. Esta descripcin fenomenolgica describe la experiencia de ser atacado por la realidad y recordar el pasado, todo al mismo tiempo. ste es el clmax dramtico de la obra y rompe con la simetra de la msica y del verso.Beethoven hizo distincin entre lieder y gesange, en donde el gesange (mignon op. 75 n1) es una cancin estrfica variada con un alto contraste entre las estrofas; una forma sonata sin seccin de desarrollo. En ese momento el lieder en el sentido estricto, significaba una cancin estrfica invariada. Las canciones tempranas de Schubert son lieder estrficos conformes a la esttica de Goethe. La distincin entre cancin estrfica y cancin lineal desapareci con el Op. 2, Gretchen an Spinnrade (1814) para dar lugar a una combinacin de ambas. La forma de lied se transform, no en una solucin paradigmtica general, sino, en diferentes respuestas a los distintos problemas formales. El principal problema que Schubert enfrent fue encontrar diferentes maneras de lograr el balance entre el criterio y postulados que a veces podan ser contradictorios. La estructura musical, entonces, radica en el balance entre variedad e integracin. Wanderers natchlied de 1815, es un paradigma del lied. La subjetividad y sensibilidad del tono lrico de Schubert opacan sus races en la cavatina.Schubert es clsico en cuanto a que sus obras mantienen el equilibrio entre meloda, letra y declamacin, y en que las partes vocal y pianstica se subordinan al poema; y es romntico por las superabundancia: por el torrente de msica que se pone tanto en la parte vocal como en el acompaamiento. Con Schubert, el acompaamiento lo ofrece todo al mismo tiempo: el sentimiento, el paisaje y el ambiente. Schubert apela siempre simultneamente a la fantasa. La unidad que logra Schubert en sus ciclos es autntica. Ocasionalmente, Schubert eligi textos muy largos. En su juventud, los dominaba alternando pasajes de recitativo y arioso, y en la ltima poca, enlazando el conjunto con nexos nuevos, sobretodo mediante la unidad de motivos en el acompaamiento. Fue este un medio artificial que ms tarde los romnticos supieron aprovechar inclusive en la pera. Al final de su carrera retom la cancin estrfica, amplindola a cancin estrfica con variaciones. La nica faceta en la que sus facultades fueron limitadas en la humorstica.Schubert es romntico tambin en su relacin con la cancin popular: no intenta imitarla, pero involuntariamente la crea. El pueblo las ha hecho suyas y las ha desmenuzado hasta el punto que los cantantes menos refinados puedan cantarlas. Las canciones populares se empezaron a recolectar desde fines del S. XVIII. Estas canciones, con imagen vibrante y representantes de la fuerza, llevan impresas el valor de los granes sentimientos de una nacin. Hay dos tipos de canciones populares: las que proceden del folk, y las que fueron adoptadas por el folk. Para los pensadores del iluminismo, el folk era un intento de intervenir en el presente, ya que las canciones eran escritas por compositores con el fin de educar a la poblacin. Para los romnticos, el sentimiento folk estaba proyectado hacia una imagen distante y deseable del pasado. La dificultosa tarea de escribir canciones populares representaba el arte supremo del compositor, y este deba aprender a renunciar a este objetivo. La cancin folk compuesta era de segunda naturaleza. Los compositores procedan en esta actividad con la intencin de participar en la tradicin y en el espritu de su nacin, lo que los llevaba en algunos casos a borrar la autora. En el romanticismo, no eran las clases bajas las que producan canciones folk, sino la burguesa con una bsqueda de simplicidad noble. Este concepto luego penetra en el nacionalismo: la idea de que de todos los grupos sociales existentes el ms crucial es la nacin. En el S. XIX las canciones folk se conectaban con los himnos, ya que el folk no solo representaba a las clases bajas, sino a toda la nacin. Tambin as, las canciones patriticas fueron categorizadas como canciones folk.Schumann empez donde Schubert lo haba dejado: con Heine. Fue la nueva generacin de poetas con una concepcin ms intimista quienes encendieron el ardor lideristico de Schumann: Von Eichendorff, Kerner y Von Chamisso. Schumann no persigui la interpretacin racional de la palabra, antes bien busc librear a la palabra del maleficio de la razn y mediante la unidad de sentimiento entre lenguaje y msica busc fundirlos en algo que fuera un arte universal. Desde el principio el piano, el acompaamiento, iba a tener en sus canciones un papel muy distinto que en Schubert: en este prevalece el equilibrio y cada vez que el equilibrio flucta la palabra siempre manda mientras que el piano se subordina a ella. El piano adquiere una sonoridad ms refinada y a l le cabe la tarea de resaltar los rasgos ms delicados del poema, de crear las transiciones dentro de un ciclo, de redondear un grupo de canciones, de aportar un comentario en el preludio y en la coda, y de dar los ltimos toques expresivos al sentimiento final. Su sutileza se manifiesta en la relacin de tonalidades: los contrastes suelen permitirle a Schumann conseguir una brevedad epigramtica que es a la vez, tensin extrema y rotundidad. Al correr de los aos, empezando ya en 1840, dio un cambio a su exclusivismo: quiso descender al nivel del pueblo y compuso todo un lbum de canciones para la juventud (Op. 79). Tambin las ultimas baladas y romanzas de Schumann tienen el sello de su calidad popular.