la calidad de atenciÓn de enfermerÍa … · en la ciudad de quito a los 16 día del mes de marzo...

106
LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA RELACIONADO CON EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MADRES DE LOS NEONATOS DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN AUTORAS Lic. MARÍA AUGUSTA RUALES Lic. NATHALY ORTIZ Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Especialista en Perinatología Tutora Lic. Rocío de las Mercedes Segovia Msc. Directora Lic. Irma Saltos Msc. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO EN PERINATOLOGÍA Quito, mayo de 2015

Upload: phamkiet

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA RELACIONADO CON EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MADRES DE LOS NEONATOS DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

AUTORAS

Lic. MARÍA AUGUSTA RUALES Lic. NATHALY ORTIZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de

Especialista en Perinatología

Tutora Lic. Rocío de las Mercedes Segovia Msc.

Directora Lic. Irma Saltos Msc.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSGRADO EN PERINATOLOGÍA

Quito, mayo de 2015

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por las señoras

María Augusta Ruales y Nathaly Ortiz para optar por el Grado de

Perinatología cuyo título es de La Calidad de Atención de Enfermería

relacionado con el grado de satisfacción de las madres de los neonatos

del Hospital Carlos Andrade Marín. Considero que dicho Trabajo reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 16 día del mes de Marzo de 2015.

Firma

Cd. N° 1708162407

iii

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Nombre del autor(es):

María Augusta Ruales Jácome, Teresa Nathaly Ortiz Pozo

Correo electrónico personal:

[email protected], [email protected]

Titulo de la obra:

La Calidad de Atención de Enfermería Relacionado con el Grado de Satisfacción de las Madres de los Neonatos del Hospital Carlos Andrade Marín

Tema del trabajo de investigación: Cinco palabras claves de términos

De preferencia utilizar descriptores en Ciencias de la Salud DECS:

http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Calidad de atención de Enfermería, neonatología, estructura, proceso y resultado.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, María Augusta Ruales Jácome. En calidad de autor del trabajo de

investigación o tesis realizada sobre: La Calidad de Atención de

Enfermería Relacionado con el Grado de Satisfacción de las

Madres de los Neonatos del Hospital Carlos Andrade Marín, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer

uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de lo que

contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con

lo establecido en los artículos 5,6,8,19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su reglamento.

2.- Autorización

1.- Identificación del Documento y Autor

iv

Nombre y Firma

Con la portada correspondiente, El trabajo de tesis deberá ser grabado

en un solo archivo en formato de texto “.doc” (Microsoft Word).

3.- Formato digital (CD):

v

DEDICATORIA

A Dios por todas sus bendiciones.

A nuestras familias por su apoyo y paciencia en todo tiempo.

A nuestros maestros quienes nos han impartido nuevos conocimientos

que conciernen a nuestra profesión, para lograr nuestras metas y el

crecimiento personal y profesional.

A los examinadores quienes estudiaron el trabajo de grado y lo

aprobaron.

Para ustedes es esta dedicatoria del presente Trabajo de Grado, pues

son ustedes a quienes les debemos por su apoyo incondicional.

vi

RECONOCIMIENTO

La realización de este Trabajo de Grado fue posible, al apoyo y dirección

brindada por la Lic. Rocío de las Mercedes Segovia Msc., tutora

metodológica. Se agradece a Lic. Irma Saltos directora del trabajo. De

igual modo se agradece a Lic. Patricia Guato Coordinadora de Posgrados.

Se agradece además a la Dirección Técnica de investigación y Docencia

del Hospital Carlos Andrade Marín por su aprobación para realizar el

desarrollo del presente trabajo. Un agradecimiento especial al Lcdo.

German Delgado por su apoyo.

Cabe también agradecer a las madres de los Neonatos del Centro de

Neonatología por su cooperación al contestar el cuestionario sobre La

Calidad de Atención de Enfermería relacionado con el grado de

satisfacción, por el apoyo brindado.

Cabe también agradecer a la Comisión examinadora por su gentileza y

cooperación al servir de lectores y por su constante apoyo en esta

investigación.

Se agradece a todas aquellas personas que en forma directa o

indirecta contribuyeron a que este trabajo de investigación pudiera

llevarse a cabo. Por último un agradecimiento profundo nuestra familias

por su constante paciencia y apoyo que siempre demostraron.

vii

CONTENIDO GENERAL

pág.

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................... ii

DEDICATORIA ...................................................................................................................... v

RECONOCIMIENTO ..............................................................................................................vi

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................. xi

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................... xiii

RESUMEN ........................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

DEFINICION DEL PROBLEMA A INVESTIGAR ....................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 5

HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 6

Hipótesis de Trabajo ....................................................................................................... 6

Hipótesis Alternativa ....................................................................................................... 6

OBJETIVO GENERAL............................................................................................................. 6

Objetivos Específicos ...................................................................................................... 7

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 8

1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 8

1.1. Antecedentes Históricos ................................................................................. 8

1.2. La Revolución de la Calidad en Occidente (años 80) .......................................... 9

1.3. La Calidad en la Actualidad ................................................................................. 9

1.4. Concepto de la Calidad ....................................................................................... 9

1.5. Calidad de la Atención ...................................................................................... 10

1.5.1. La OMS (1985) ..................................................................................................... 10

1.5.2. Avedis Donabedian (1980) .................................................................................. 11

1.5.3. Calidad de Atención en el País ............................................................................ 11

1.6. Calidad de Atención de Enfermería .................................................................. 11

1.7.1. Dimensiones de la calidad en salud .................................................................... 12

1.7.1.1 Calidad científico-técnico .................................................................................. 13

1.7.1.2. Accesibilidad .................................................................................................... 13

viii

1.7.1.3 Satisfacción ....................................................................................................... 13

1.8. Según el Autor Avedis Donabedian ................................................................. 13

1.8.1. Dimensiones de la Calidad ............................................................................ 13

1.8.2. Evaluación de la Calidad...................................................................................... 14

1.8.3. La estructura ....................................................................................................... 14

1.8.1.1. Medicamentos .......................................................................................... 14

1.8.1.2. Ropa de Cuna o incubadoras .................................................................... 14

1.8.1.3. Cantidad de personal ................................................................................ 14

1.8.1.4. Comodidad hospitalaria ................................................................................... 15

1.8.1.5. Instalación ........................................................................................................ 15

1.8.1.6. Accesibilidad .................................................................................................... 15

1.8.1.7. Alimentos ......................................................................................................... 15

1.9. El proceso. ............................................................................................................ 16

1.9.1. Trato cálido ....................................................................................................... 16

1.9.2. Amabilidad ....................................................................................................... 17

1.9.3. Relación enfermera-paciente ........................................................................... 17

1.9.4. Apoyo ........................................................................................................... 17

1.9.4.1. Apoyo emocional ............................................................................................ 17

1.9.5. Eficiencia .......................................................................................................... 17

1.10. Los resultados ...................................................................................................... 18

1.10.1. Atención ............................................................................................................ 18

1.10.1.1. Recomendaciones para mejorar la atención ................................................. 18

1.10.1.2. Reconocer en la persona su concepción holística ......................................... 19

1.10.2. La comunicación ............................................................................................... 19

1.10.2.1. La comunicación interpersonal ...................................................................... 19

1.10.3. Habilidades de la comunicación interpersonal ................................................. 19

1.10.3.1. Comportamiento visual ................................................................................. 19

1.10.3.2. Postura y movimiento .................................................................................... 20

1.10.3.3. Gestos y expresión ......................................................................................... 20

1.10.3.4. Voz y variedad vocal ...................................................................................... 20

1.10.4. El lenguaje ......................................................................................................... 20

1.10.5. La atención ........................................................................................................ 21

1.10.6. El humor ............................................................................................................ 21

1.10.7. Naturalidad ....................................................................................................... 21

ix

1.10.8. Iatrogenias ........................................................................................................ 21

1.10.8.1. Infecciones Hospitalarias ............................................................................... 21

1.10.8.2. Las barreras de protección ............................................................................ 22

1.10.8.3. El lavado de manos ........................................................................................ 22

1.10.8.4. Los guantes .................................................................................................... 22

1.12. La satisfacción de los pacientes ........................................................................... 23

1.13. Ciclo Evaluativo .................................................................................................... 23

1.11. Monitoreo de la Calidad en las Instituciones de Salud del .................................. 24

País ................................................................................................................................ 24

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 26

2. METODOLOGÍA, TÉCNICAS INSTRUMENTOS Y ESTANDARIZACIÓN.............................. 26

2.1. Diseño .................................................................................................................... 26

2.1.1. Universo y muestra ....................................................................................... 27

2.2. Métodos y materiales ........................................................................................... 27

2.2.1. Encuesta ........................................................................................................ 27

2.2.2. Encuesta a la Enfermera Supervisora ........................................................... 27

2.2.3. Observación Estructurada ............................................................................. 27

2.3. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación ..................................................... 28

2.3.1. Criterios de inclusión ..................................................................................... 28

2.3.2. Criterios de exclusión .................................................................................... 28

2.3.3. Criterios de eliminación ................................................................................ 28

2.4. Plan de análisis ...................................................................................................... 28

2.4.1. Plan de Tabulación de Datos ......................................................................... 29

2.5. Normas éticas ....................................................................................................... 29

2.5.1. Criterios Utilizados para la Selección ............................................................ 29

2.5.2. Propósito y Objetivos de la Investigación ..................................................... 29

2.5.3. Características de la Participación ................................................................ 29

2.5.4. Beneficios ...................................................................................................... 29

CAPÍTUL0 III ....................................................................................................................... 31

3. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................... 31

3.1. Características descriptivas de las usuarias ........................................................... 31

3.2. Análisis de la información en la modalidad de estructura ..................................... 33

3.3. Análisis de la información en la modalidad de proceso ........................................ 42

3.4. Análisis de la información en la modalidad de resultado ...................................... 50

x

3.5. Análisis comparativo; respuestas de las madres, enfermera supervisora y

observación del centro de neonatología en estudio con respecto a la estructura en el

HCAM ............................................................................................................................ 59

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 61

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 61

4.2. Conclusiones .......................................................................................................... 61

4.2. Recomendaciones .................................................................................................. 64

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 65

ANEXO # 1: ENCUESTA A LAS MADRES DE LOS NEONATOS ............................................. 68

ANEXO # 4: Matriz de variables ........................................................................................ 74

Matriz de Variable Independiente (causa).................................................................... 74

Variable Dependiente (efecto)...................................................................................... 75

ANEXO # 5: Consentimiento informado para participar en proyecto de investigación ... 77

ANEXO # 6: Reporte de investigación ISSSTE .................................................................... 78

ANEXO # 7: Etapas de la investigación .............................................................................. 81

ANEXO #8: Fotos del centro de neonatología del HCAM ................................................. 82

CURRICULUM VITAE .......................................................................................................... 87

CURRICULUM VITAE .......................................................................................................... 89

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Guía de almacenamiento de leche humana........................................................ 16

Tabla 2: Disponibilidad de medicamentos según la opinión de las madres de

Neonatología del HCAM. Enero 2015 ............................................................................... 33

Tabla 3: Cambio de ropa de cuna o incubadora según la opinión de las madres de

Neonatología del HCAM. Enero 2015 ............................................................................... 34

Tabla 4: Opinión de las madres sí la cantidad de personal es suficiente en el Centro de

Neonatología del HCAM. Enero 2015 ............................................................................... 35

Tabla 5: Opinión de las madres de Neonatología sobre comodidad hospitalaria del

HCAM. Enero 2015 ............................................................................................................ 36

Tabla 6: Opinión de las madres sobre factores ambientales: temperatura, ventilación e

iluminación de la sala de Neonatología del HCAM. Enero 2015 ...................................... 37

Tabla 7: Opinión de las madres sobre Las facilidades y comodidad de instalaciones,

pasillos y accesos del HCAM. Enero 2015 ......................................................................... 38

Tabla 8: Los alimentos que le sirven llegan a temperatura adecuada según opinión de las

madres de Neonatología del HCAM. Enero 2015 ............................................................. 39

Tabla 9: Opinión de las madres sobre trato con respeto por parte del personal de

enfermería de Neonatología del HCAM. Enero 2015 ....................................................... 42

Tabla 10: Opinión de las madres sobre si el personal de enfermería de Neonatología del

HCAM se dirige por su nombre. Enero 2015 .................................................................... 43

Tabla 11: Opinión de las madres sobre el procedimiento de administración de

medicamentos en el Centro de Neonatología del HCAM. Enero 2015 ............................ 44

Tabla 12: Opinión de las madres sobre si el personal de enfermería de Neonatología

procura ofrecerle las condiciones necesarias que guardan su intimidad y/o pudor, en el

HCAM. Enero 2015 ............................................................................................................ 45

Tabla 13: Opinión de las madres sobre si el personal de enfermería de Neonatología le

brinda el apoyo emocional que necesita, en el HCAM. Enero 2015 ................................. 46

Tabla 14: Interés del personal de enfermería para que la estancia de las madres de

Neonatología sea agradable, en el HCAM. Enero 2015 .................................................... 47

Tabla 15: Opinión de las madres sobre la educación por parte del personal de

enfermería sobre los cuidados según el padecimiento o patología del bebé en el Centro

de Neonatología, en el HCAM. Enero 2015 ...................................................................... 48

Tabla 16: Continuidad en los cuidados de enfermería de acuerdo a la opinión de las

madres de Neonatología, del HCAM. Enero 2015 ........................................................... 50

Tabla 17: Opinión de los usuarios sobre respuestas a inquietudes que manifestaron al

personal de enfermería de Neonatología, del HCAM. Enero 2015 .................................. 51

xii

Tabla 18: Satisfacción de las necesidades de higiene, eliminación y descanso, según la

opinión de las madres de Neonatología, del HCAM. Enero 2015 ..................................... 52

Tabla 19: Complicaciones en la salud del recién nacido durante el periodo de

hospitalización de acuerdo a la opinión de las madres de Neonatología, del HCAM. Enero

2015 .................................................................................................................................. 53

Tabla 20: Percepción de las madres de Neonatología, sobre la seguridad en la atención

otorgada a su bebé por el personal de enfermería del HCAM. Enero 2015 ..................... 54

Tabla 21: Prontitud en la atención de enfermería según la opinión de las madres de

Neonatología, del HCAM. Enero 2015 .............................................................................. 55

Tabla 22: La opinión de las madres de Neonatología, sobre si recomendaría a sus

familiares la atención del personal de enfermería del HCAM. Enero 2015...................... 56

Tabla 23: Tabla comparativa en porcentajes de las respuestas de las madres,

observación y enfermera supervisora del centro de Neonatología, sobre dimensión de

estructura en el HCAM. Enero 2015 ................................................................................. 59

xiii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Ciclo de Mejora Continua ........................................................................... 24

Gráfico 2: Edad de las madres encuestadas del Centro de Neonatología del

HCAM. Enero 2015 ........................................................................................................ 31

Gráfico 3: Instrucción de las madres encuestadas del Centro de Neonatología del

HCAM. Enero 2015 ........................................................................................................ 32

Gráfico 4: Disponibilidad de medicamentos según la opinión de las madres de

Neonatología del HCAM. Enero 2015 ......................................................................... 33

Gráfico 5: Cambio de ropa de cuna o incubadora según la opinión de las madres

de Neonatología del HCAM. Enero 2015 ................................................................... 34

Gráfico 6: Opinión de las madres sí la cantidad de personal es suficiente en el

Centro de Neonatología del HCAM. Enero 2015 ...................................................... 35

Gráfico 7: Opinión de las madres de Neonatología sobre comodidad hospitalaria del

HCAM. Enero 2015 ............................................................................................................ 36

Gráfico 8: Opinión de las madres sobre factores ambientales: temperatura, ventilación e

iluminación de la sala de Neonatología del HCAM. Enero 2015 ...................................... 37

Gráfico 9: Opinión de las madres sobre Las facilidades y comodidad de instalaciones,

pasillos y accesos del HCAM. Enero 2015 ......................................................................... 38

Gráfico 10: Los alimentos que le sirven llegan a temperatura adecuada según opinión de

las madres de Neonatología del HCAM. Enero 2015 ........................................................ 39

Gráfico 11: Opinión de las madres sobre trato con respeto por parte del personal de

enfermería de Neonatología del HCAM. Enero 2015 ....................................................... 42

Gráfico 12: Opinión de las madres sobre si el personal de enfermería de Neonatología

del HCAM se dirige por su nombre. Enero 2015 .............................................................. 43

Gráfico 13: Opinión de las madres sobre el procedimiento de administración de

medicamentos en el Centro de Neonatología del HCAM. Enero 2015 ............................ 44

Gráfico 14: Opinión de las madres sobre si el personal de enfermería de Neonatología

procura ofrecerle las condiciones necesarias que guardan su intimidad y/o pudor, en el

HCAM. Enero 2015 ............................................................................................................ 45

Gráfico 15: Opinión de las madres sobre si el personal de enfermería de Neonatología le

brinda el apoyo emocional que necesita, en el HCAM. Enero 2015 ................................. 46

Gráfico 16: Interés del personal de enfermería para que la estancia de las madres de

Neonatología sea agradable, en el HCAM. Enero 2015 .................................................... 47

Gráfico 17: Opinión de las madres sobre la educación por parte del personal de

enfermería sobre los cuidados según el padecimiento o patología del bebé en el Centro

de Neonatología, en el HCAM. Enero 2015 ...................................................................... 48

xiv

Gráfico 18: Continuidad en los cuidados de enfermería de acuerdo a la opinión de las

madres de Neonatología, del HCAM. Enero 2015 ............................................................ 50

Gráfico 19: Opinión de los usuarios sobre respuestas a inquietudes que manifestaron al

personal de enfermería de Neonatología, del HCAM. Enero 2015 .................................. 51

Gráfico 20: Satisfacción de las necesidades de higiene, eliminación y descanso, según la

opinión de las madres de Neonatología, del HCAM. Enero 2015 ..................................... 52

Gráfico 21: Complicaciones en la salud del recién nacido durante el periodo de

hospitalización de acuerdo a la opinión de las madres de Neonatología, del HCAM. Enero

2015 .................................................................................................................................. 53

Gráfico 22: Percepción de las madres de Neonatología, sobre la seguridad en la atención

otorgada a su bebé por el personal de enfermería del HCAM. Enero 2015 ..................... 54

Gráfico 23: Prontitud en la atención de enfermería según la opinión de las madres de

Neonatología, del HCAM. Enero 2015 .............................................................................. 55

Gráfico 24: La opinión de las madres de Neonatología, sobre si recomendaría a sus

familiares la atención del personal de enfermería del HCAM. Enero 2015...................... 56

Gráfico 25: Gráfico comparativo en porcentajes de las respuestas de las madres,

observación y enfermera supervisora del centro de Neonatología, sobre dimensión de

estructura en el HCAM, enero 2015 ................................................................................. 59

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSGRADO EN PERINATOLOGÍA

LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA RELACIONADO CON EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MADRES DE LOS NEONATOS

DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

Autoras: Lic. María Augusta Ruales

Lic. Nathaly Ortiz

Tutor: Lic. Rocío Segovia Msc.

Fecha: Marzo 2015

RESUMEN

El objeto de esta investigación fue analizar la calidad de la atención de Enfermería en asistencia a los neonatos con base en la opinión de las madres del Centro de Neonatología del HCAM, la variable medida fue la calidad de atención. El tipo de investigación realizada fue descriptivo, transversal simple y observacional. La población estuvo constituida por las usuarias del Centro de Neonatología del HCAM. La muestra correspondió a 45 usuarias. La investigación se realizó en el durante el periodo 2014-2015. Se midió la variable de Calidad de Atención de Enfermería con base al modelo de Avedis Donabedian que establece un análisis de la calidad en las modalidades de: estructura, proceso y resultado. De cada modalidad se estableció indicadores, mediante encuesta a las madres. Se comprobó la hipótesis de trabajo que califica de alta calidad de atención de enfermería a los neonatos. Se rechazó la hipótesis alternativa, que califica de baja calidad de atención de enfermería proporcionada a los neonatos, al considerar que las madres de los neonatos se sintieron satisfechas con la calidad de atención de enfermería que recibieron. En los indicadores de estructura, proceso y resultados se obtuvo una evaluación por parte de las encuestadas de “bueno-excelente”. Validada esta información en “la modalidad de estructura” con una encuesta a la enfermera supervisora del servicio y una observación por parte de las investigadoras en las tres dimensiones. Palabras claves: Servicio, calidad de atención, satisfacción, modalidad, neonatología, estructura, proceso y resultado.

xvi

Abstract The research has an objective to analyze the quality of Nursing care in newborn babies assistance based on the opinion of Neonatal Center of the HCAM hospital, the measured variable was the quality of care. The research was descriptive, transversal simple and observational. The population was consisted by the HCAM Neonatal Center users. The sample corresponded to 45 users. The research was realized during the period 2014-2015. The variable quality of Nursing care was measured based on the Avedis Donabedian model which established in the following modalities: structure, process and result. It was established indicators for each modality through surveys to mothers. It was found the hypothesis that qualifies the high quality of nursing care to newborn babies alternative hypothesis, which describes as a low quality of nursing care provided to newborn babies was refused, considering that mothers of infants were satisfied with the quality of nursing care received by them. Structure, process and results indicators was evaluated by the women surveyed as "good-perfect". This information was validated as the "structure modality" by the Service Supervisor Nurse and it was an observation in the three dimensions by the researchers. Keywords: Service, Care quality, Satisfaction, Modality, Neonatal, Structure, Process and Result.

1

INTRODUCCIÓN

El término “Calidad” etimológicamente procede del latín “qualitas-atis”,

definido por el Diccionario de la Real Academia Española como “la

propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que se

permiten apreciarla como igual, mejor o peor de las restantes de su

especie” (González, 2007, pág. 7). Esta es la idea que la mayoría de

individuos tienen en mente al utilizar la palabra calidad. Se trata de una

noción estrechamente unida al producto (bien material o servicio), pero

independiente de los procesos que se han llevado a cabo.

En los hospitales del Ecuador se está evaluando periódicamente la

satisfacción de los usuarios externos, manejando información sobre la

calidad percibida en la atención recibida de los servicios de salud, para

abordar los procesos y la mejora continua. Las dimensiones de la

satisfacción que se evalúan son: accesibilidad, tiempo de espera, trato,

respeto y efectividad en la atención.

Los sistemas de salud públicos y privados del país, han implementado

mecanismos operativos para asegurar la calidad de atención, buscando

siempre la mejora continua, esto significa que los sistemas son

perfectibles, bajo esta óptica la medición de la calidad se la obtiene

mediante; auditoria médica y la aplicación de encuestas de satisfacción a

los usuarios.

El desarrollo de protocolos de atención y estándares en los hospitales y

centros de salud, desarrollados para mejorar los procesos y operación

óptima de las diferentes prestaciones de salud basados en las directrices

del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), que a su vez están

apoyados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y

Organización Mundial de la Salud (OMS).

2

Para su implementación, se crea un grupo conductor del programa de

mejora continua de la calidad, tomando como punto de partida a cuarenta

y cinco hospitales y centros de salud en nueve provincias, integrados por

médicos, enfermeras, obstetrices y estadísticos, que realizan reportes

mensuales sobre la calidad técnica y satisfacción del usuario, que ayuda

al proceso de toma de decisiones y acciones de mejoramiento.

El Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) está considerado como un

hospital de tercer nivel de atención, que presta servicios ambulatorios y

hospitalarios de especialidad con cobertura nacional, que resuelve

problemas de salud de alta complejidad, con equipamiento y tecnología

de punta, lo que le permite realizar cirugías de alta severidad; trasplantes,

cuidados intensivos y subespecialidades que incluyen centros

especializados.

El Centro de Neonatología presta atención a los recién nacidos normales

y patológicos contando con una Unidad de Cuidados Intensivos de

Neonatología (UCIN) con capacidad para 15 neonatos, Cuidados

Intermedios (UTI) con capacidad para 14 neonatos y el área de

Crecimiento con capacidad para 16 neonatos.

Además cuenta con 17 médicos, 63 enfermeras y 14 auxiliares de

enfermería a Diciembre del 2013. (HCAM, 2013)

El trabajo cotidiano no es un proceso rutinario, es un verdadero acto de

profesionalidad, rodeado de amor, ternura y sensibilidad, que viven

diariamente los médicos especialistas y enfermeras, en el Centro de

Neonatología del HCAM, para ayudar en los procesos de curación de los

recién nacidos.

El ámbito donde se va a desarrollar la presente investigación, sobre la

calidad de Atención de Enfermería relacionado con el grado de

satisfacción de las madres de los neonatos del Centro de Neonatología

del HCAM. En esta área se presta atención a los recién nacidos normales

y patológicos, el Centro cuenta con una unidad de terapia intensiva

neonatal con prestigio nacional e internacional.

3

La calidad de atención de Enfermería en el Centro de Neonatología del

HCAM, se midió con base al modelo de Avedis Donabedian que establece

un análisis de la calidad en las modalidades de: estructura, proceso y

resultado.

Su artículo fundamental sobre la calidad total en servicios de salud,

introdujo los conceptos de estructura, proceso y resultado, que

constituyen hoy día el paradigma dominante de evaluación de la

calidad de la atención a la salud. Un indicador de la importancia de

este artículo es que forma parte de las pocas "citas clásicas" en el

campo de la investigación en sistemas de salud. (Salud Pública de

Mexico, 2000)

La estructura general de la presente investigación se basa en la

revisión de antecedentes de la calidad desde la época antigua hasta

llegar al siglo XX en un mundo más competitivo que exige nuevas

mejoras y nuevas referencias de calidad. Se examina diferentes

conceptos de calidad; se profundiza en el tema calidad de atención de

enfermería, en salud y a nivel de país.

En cuanto a limitaciones no hubo inconvenientes, se aplicó el instrumento

sin contratiempos, con la colaboración voluntaria de las madres de los

neonatos. Se realizó un estudio de carácter descriptivo, de diseño

transversal simple, utilizando el método analítico-sintético para

descomponer y analizar la calidad en las modalidades de: estructura,

proceso y resultado.

DEFINICION DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

La calidad ha tenido un largo proceso evolutivo hasta llegar a convertirse

en un concepto cultural, que tiene como fin la formación de todos los

recursos humanos de la organización; esta cultura de calidad es exitosa

cuando sus integrantes tienen la capacidad de trabajar en equipo,

planeación, control y mejora de procesos, con los que labora e interactúa

mediante uso métodos, valores, hábitos y actitud de servicio para

satisfacer las necesidades del usuario.

4

La calidad se refiere a características que distingue al producto o servicio,

es un concepto subjetivo de acuerdo a quien utiliza o consume. Por esta

razón en asistencia de salud se establece nociones de calidad intrínseca

que se refiere a recursos que la institución confiere el servicio, tecnología

de punta, tratamientos, rehabilitación así como a recursos humanos. Y la

calidad percibida que es valorada por los usuarios a través de las

condicionantes de satisfacción como buen trato, comunicación, respeto,

continuidad y confortabilidad.

La calidad en atención en salud comprende dos dimensiones técnica e

interpersonal. La primera se refiere a la aplicación de la ciencia y la

tecnología de manera que rinda máximos beneficios para la salud. La

dimensión interpersonal incluye valores y normas socialmente definidos

en la interacción general entre individuos con base en preceptos éticos

que rigen las actividades de los profesionales que intervienen, así como

las expectativas de los usuarios. Y una tercera dimensión de estructura

que pertenece a características del entorno: condiciones física,

iluminación, limpieza, y ventilación del ambiente. (Ortega M., 2009)

Para evaluar la calidad de atención, Donabedian utiliza los tres pilares

estructura, proceso y resultado con sus estratificaciones en cada uno de

ellos, para realizar una evaluación de la calidad.

En el centro de neonatología del HCAM se identifica los siguientes

problemas que no permiten dar una atención de calidad en el Centro de

Neonatología:

No existe una atención personalizada lo cual no permite brindar apoyo

emocional, debido al número de pacientes (neonatos) asignados a cada

enfermera en 4 a 5 pacientes en UCIN, en cuidados intermedios 6 a 8

pacientes y en crecimiento 8-10 pacientes.

El abastecimiento de medicamentos falta en algunas ocasiones, otra

causa de insatisfacción.

La infraestructura y equipos no abastecen la demanda, por el incremento

de afiliados al seguro social de 1´400.000 a 1´800.000. Por la misma

5

situación existe gran número de transferencias a otros hospitales de

convenio.

Las incubadoras, cunas radiantes y ventiladores se ubican en los accesos

por falta de espacio.

Falta capacitación interpersonal enfocada a la atención del usuario.

No existe un proyecto enfocado a la creación de un banco de leche.

Es por esto que se plantea la siguiente pregunta para conocer la calidad

de atención en el Centro de Neonatología del HCAM.

¿Cuál es la calidad de atención de enfermería relacionado con el grado

de satisfacción de las madres de los neonatos del Centro de Neonatología

del HCAM, con base al modelo de Avedis Donabedian?

JUSTIFICACIÓN

El HCAM, es uno de los cuatro hospitales regionales del IESS, orientado

básicamente a atender las necesidades de salud de los afiliados tanto del

sector público como de las empresas privadas, a esta entidad de salud

llegan pacientes tanto de la zona urbana, rural y provincial, para recibir

atención integral que satisfaga sus requerimientos. Al Centro de

Neonatología acuden las madres de los neonatos quienes son las

personas que perciben el nivel de la calidad de atención de Enfermería

que brindan 63 profesionales.

El estudio proporcionará a la Institución datos que permitirán conocer las

características individuales de la calidad de atención con que califican las

madres de los neonatos, se evaluó con base en el Modelo de Avedis

Donabedian que considera la calidad como un atributo de la atención que

ofrecen la instituciones de salud e introduce los conceptos de Estructura,

Proceso y Resultado paradigmas dominantes de la evaluación de calidad

del área.

Los resultados de la presente investigación beneficiarán al Centro de

Neonatología como a otros servicios del HCAM y otras instituciones de

salud del país. Al evaluar el nivel de satisfacción de las madres de los

neonatos se conocerá la realidad en términos cuantitativos sobre la

6

percepción de la calidad existente que permita perfeccionar, optimizar o

mantener el nivel de calidad. Para lo cual se implementará un proceso de

mejora continua en todas las dimensiones.

El realizar replicas a trabajos de investigación científica ya desarrollados,

permite ir perfeccionando la investigación en los referente a metodología y

a los instrumentos utilizados.

Finalmente la Contraloría General del Estado se encuentra empeñada en

realizar auditorías de gestión y de procesos en los hospitales públicos y

en los Hospitales del IESS. El presente estudio permitirá anticiparse a

realizar una verificación de: indicadores de estructura, procesos y

resultados sobre la Calidad atención en el de Centro de Neonatología del

HCAM.

HIPÓTESIS

Hipótesis de Trabajo

Existe una alta calidad de la atención de Enfermería, con base en la

opinión de las madres de los neonatos del Centro de Neonatología del

HCAM.

Hipótesis Alternativa

Existe una baja calidad de la atención de Enfermería, con base en la

opinión de las madres de los neonatos del Centro de Neonatología del

HCAM.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la calidad de la atención de Enfermería en asistencia a los

neonatos con base en la opinión de las madres del Centro de

Neonatología del HCAM, basando en el modelo de Avedis Donabedian

que establece un análisis de la calidad en las modalidades de: estructura,

proceso y resultado. Tomando como referencia los estudios realizados en

el Hospital regional 1º de Octubre del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la investigación

realizada en otros servicios del HCAM.

7

Objetivos Específicos

Identificar el grado de satisfacción las madres de los neonatos del HCAM

en la modalidad de Estructura.

Identificar el grado de satisfacción las madres de los neonatos del HCAM

en la modalidad de Proceso.

Identificar el grado de satisfacción las madres de los neonatos del HCAM

en la modalidad de Resultado.

Realizar una propuesta de un plan de mejora continua sobre la calidad de

atención de enfermería.

8

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes Históricos

Las primeras civilizaciones como muestran preocupación de los hombres

de las primeras civilizaciones por realizar bien su trabajo, cumplimiento de

ciertas normas y asumiendo responsabilidades.

En la Edad Media la Fabricación artesanal es un sistema de producción

“individual”, el artesano que controlaba la calidad de los procesos, de los

proveedores y del producto.

Con la revolución industrial termina con la figura artesanal dando paso a

los operarios y la masificación del producto, aparecen nuevos sistemas de

producción y las primeras máquinas: se produce la especialización de los

operarios, es necesario los supervisores para validar el cumplimiento.

El período de entreguerras se aplica el concepto de calidad únicamente a

la inspección del producto, iniciándose la diferenciación entre fabricación

e inspección. Donde el concepto de calidad es el cumplimiento de

especificaciones de los productos y componentes y las primeras normas

de uso militar.

La revolución de la calidad en Japón tras la segunda guerra mundial se

organiza formando empresarios y técnicos japoneses para establecer un

futuro desarrollo industrial en base a la calidad.

Durante los años 50 el cumplimiento de estándares, su definición y

cumplir con ellos un seguimiento de un estricto proceso de mediciones y

control estadístico fue esencial en esta etapa.

9

En los años 60 se define un nuevo concepto de calidad, la satisfacción de

las necesidades del mercado, los estándares son los que cambian en

función de las necesidades del cliente, los estándares se cumplen

estrictamente.

Llega los años 70, reducción de los costos y se mantuvo la elevada

calidad, el concepto de calidad se amplía, mantiene la satisfacción del

cliente producido a bajo costo.

1.2. La Revolución de la Calidad en Occidente (años 80)

En esta constante evolución del concepto calidad en esta época la

orientación es hacia el cliente encantándolo y atendiendo sus

requerimientos.

Se ha caracterizado los años 90 por una proliferación de estudios,

trabajos y experiencias sobre el modelo de gestión de la calidad total

(GTC o TQM: Total Quality Management). La preocupación por la calidad

se generaliza en todos los países que intentan absorber rápidamente las

enseñanzas de los japoneses e implantarlas en sus empresas.

1.3. La Calidad en la Actualidad

El enfoque de la calidad en la actualidad debe ser dirigida hacia el cliente

no se podrá avanzar a un grado más elevado de calidad sin considerar las

herramientas de la etapas anteriores.

1.4. Concepto de la Calidad

El término calidad procede del latín “qualitas-atis”, “la propiedad o

conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que se permiten

apreciarla como igual, mejor o peor de las restantes de su especie”. Se

trata de una noción estrechamente unida al producto (bien material o

servicio), pero independiente de los procesos que se han llevado a cabo.

(González, 2007)

Según la Norma ISO 9000:2005 la calidad es el conjunto de

características de una entidad (actividad, producto, organización o

persona) que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades

establecidas y las implícitas. (González, 2007). Al hablar de necesidades

10

aparece un nuevo elemento: el sujeto, cliente o paciente que tiene sus

propias necesidades y es el quien las establece; muy poco vale las

perspectivas y desarrollos de las organizaciones si no se encuentran en

línea con las del cliente.

La Sociedad Americana para el Control de Calidad define la calidad como

el conjunto de características de un producto, proceso o servicio que le

confieren su aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o cliente.

(Torregrosa Sánchez, 2006)

Juran define la calidad como la adecuación para el uso, satisfaciendo las

necesidades del cliente. Esta aptitud para el uso se refiere tanto a las

características del producto, como a la ausencia de deficiencias.

W. Edwards Deming el padre del movimiento de la gestión de calidad

total. Él resumía la calidad de la siguiente manera: “Hacer lo correcto en

la forma correcta, de inmediato”.

Philips Crosby considera que el sistema de creación de la calidad es la

prevención de errores en lugar de la evaluación y que el remedio para la

calidad es educación, decisión e implementación.

1.5. Calidad de la Atención

La calidad de la atención tiene que definirse a la luz de las normas

técnicas del proveedor y de las expectativas del paciente, tomando en

consideración el contexto local. Si bien ninguna de las definiciones de

calidad se aplica a todas las situaciones, las siguientes definiciones son

guías útiles para definir la calidad de los servicios de salud:

1.5.1. La OMS (1985)

La Calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que cada paciente reciba

el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para

conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los

factores, conocimientos del paciente y del servicio médico para lograr el

mejor resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima

satisfacción del paciente durante el proceso.

11

1.5.2. Avedis Donabedian (1980)

La calidad de la atención técnica consiste en la aplicación de la ciencia y

tecnología médicas en una forma que maximice sus beneficios para la

salud sin aumentar en forma proporcional sus riesgos. El grado de calidad

es, por consiguiente, la medida en que se espera que la atención

suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios.

(Brown, 2010)

1.5.3. Calidad de Atención en el País

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2008, en el

documento del Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Ecuador,

menciona que el sector de salud del país está conformado por una

diversidad de instituciones públicas y privadas con y sin fines de lucro.

Las principales instituciones del área, Ministerio de Salud Pública (MSP) y

El IESS, poseen el mayor volumen de la infraestructura de atención.

Adicionalmente la Constitución Política de la República del Ecuador 2008

declara que la prestación de los servicios de salud se regirá por los

principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,

eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional. (Salud, 2008)

1.6. Calidad de Atención de Enfermería

La Calidad de la Atención de Enfermería se puede definir como “la

consecución del conjunto de características y acciones que posibilitan la

restauración en cada paciente, del nivel de salud que nos es dado

remitirle”. (Moreno R., 2005) Esta definición está basada en la definición

de la función propia de Enfermería que nos aporta Virginia Henderson.

El profesional de enfermería, como proveedor atención de salud debe

establecer una buena relación proveedor/usuario como base para

desarrollar una interacción efectiva, para brindar cuidados holísticos con

humanidad, calidad y calidez.

12

Calidad es responder a las necesidades del usuario y se mide a través del

grado de satisfacción del usuario. Los servicios de salud de calidad se

enfocan en el cliente, el trabajo en equipo y en mejorar los procesos.

La evaluación de la calidad a través de la opinión del usuario es una

herramienta de control para valorar la calidad de los servicios de salud

que satisfacen sus necesidades determinada por condicionantes de la

satisfacción del usuario, como la equidad, fiabilidad, efectividad, buen

trato, respeto, información, continuidad y confortabilidad; permite conocer

el nivel de la calidad.

La evaluación de calidad del cuidado garantiza cuidados de enfermería

libre de riesgos que merece el usuario.

1.7. Calidad Percibida

La calidad percibida por los usuarios permite conocer cómo valora la

atención sanitaria que recibe. Es el resultado de lo que espera que ocurra

y lo que ve que ocurre

La calidad percibida dependerá del nivel de expectativas y de las distintas

dimensiones percibidas de la calidad del servicio. (Miranda, 2007)

Los factores que influyen en las expectativas del usuario son:

Los usuarios escuchan de otros usuarios.

Las necesidades personales de los clientes.

La experiencia que han tenido con el uso de un servicio.

La comunicación externa de los proveedores del servicio. (Muñoz,

1999)

1.7.1. Dimensiones de la calidad en salud

La calidad es un concepto integral y polifacético. Los expertos en calidad

generalmente reconocen varias dimensiones diferentes de la calidad que

varían en importancia según el contexto en el cual tiene lugar un esfuerzo

de garantía de la misma. Dentro de las clasificaciones se revisara la

siguiente:

Calidad científico-técnico.

Accesibilidad.

13

Satisfacción. (Revilla, 2014, pág. 1085)

1.7.1.1 Calidad científico-técnico

Se refiere al grado de competencia de los profesionales para abordar los

problemas de salud utilizando de forma correcta los conocimientos,

tecnología y recursos a su alcance.

1.7.1.2. Accesibilidad

Accesibilidad implica la eliminación de las barreras que obstaculizan el

uso eficaz de los servicios de atención de salud. Esta dimensión de la

calidad comprende barreras de índole geográfica, económica, social,

organizacional, cultural, o lingüística.

1.7.1.3 Satisfacción

Se definirse como el grado en que la atención sanitaria responde a las

expectativas del paciente y la comunidad. Es el efecto de la calidad

percibida sobre todos los aspectos del proceso de atención: trato recibido,

aporte de información, comodidad, coordinación entre profesionales y

niveles asistenciales.

1.8. Según el Autor Avedis Donabedian

El papel de la enfermera es de particular importancia, ya que es quien

brinda atención directa y está en contacto por más tiempo con el paciente,

por lo que una atención interpersonal de buena calidad es necesaria para

lograr la satisfacción de los pacientes.

Además plantea que la calidad en salud comprende dos dimensiones: la

técnica y la interpersonal. La primera se refiere una manera que rinda los

máximos beneficios para la salud y el grado de calidad está dado por el

equilibrio entre el riesgo y beneficio. La dimensión interpersonal incluye

valores y normas definidos en la interacción general (Ortega & Suarez,

2009).

1.8.1. Dimensiones de la Calidad

La calidad es un concepto integral y polifacético. Los expertos en calidad

generalmente reconocen varias dimensiones diferentes de la calidad que

14

varían en importancia según el contexto en el cual tiene lugar un esfuerzo

de garantía de la misma.

1.8.2. Evaluación de la Calidad

En la evaluación de la calidad en los servicios de salud Donabedian utiliza

tres indicadores: Estructura, Proceso y Resultado.

1.8.3. La estructura

En este apartado se enfoca al análisis de la configuración física y

organizativa que se considera necesaria para proporcionar una asistencia

de calidad. Incluye los recursos humanos, materiales y operaciones

administrativas.

En la modalidad de estructura se consideró los siguientes indicadores:

existencia de medicamentos, ropa de cama, cantidad de personal,

mobiliario, instalaciones, accesibilidad de los servicios y alimentos a

temperatura adecuada.

1.8.1.1. Medicamentos

Medicamentos esenciales son los que satisfacen las necesidades

prioritarias de salud de la población. Los medicamentos esenciales deben

estar disponibles en los sistemas de salud en todo momento, en

cantidades suficientes, en las formas farmacéuticas apropiadas, con

garantía de la calidad e información adecuada.

1.8.1.2. Ropa de Cuna o incubadoras

Una cuna o incubadora limpia, pulcra seca y sin arrugas ayudará a evitar

lesiones cutáneas aumenta el bienestar del neonato.

1.8.1.3. Cantidad de personal

Dotación numérica que determina la cantidad de enfermeras que se

requieren en los diversos servicios según:

- La capacidad instalada de los servicios.

- La complejidad de los tratamientos médicos.

- Las áreas de atención.

15

- El sistema de organización.

1.8.1.4. Comodidad hospitalaria

Se conoce como el área física equipada para la atención del paciente, ya

sea en el hospital o en el hogar, y brindarle el máximo de seguridad y

bienestar en todo tiempo que sea necesario.

Está integrada por: Sala de espera, baños públicos, recepción, vestuarios

y baños del personal, comedor y sala de personal, sala de reunión, sala

de jefatura, sala de habilitación de descanso enfermeras, sala de

habilitación de descanso médicos, lavabo, pasillo interno, pasillo externo,

sector de desecho de materiales, sala de preparación y esterilización,

material, lactario, sala de cuidados intensivos, sala de intermedios, sala

de crecimiento, habitación para los padres, sala de aislamiento, sala de

depósito de equipamientos, sala de depósito de insumos y ropa y sala de

reuniones. (Tamez & M., 2006, págs. 2-3)

1.8.1.5. Instalación

Se relaciona con las condiciones de la infraestructura básica y con un

entorno agradable durante la estancia en las instalaciones donde recibirá

atención: instalaciones limpias, adecuado amueblado, ventilación,

temperatura y humedad.

1.8.1.6. Accesibilidad

El usuario desea tener acceso inmediato a los servicios. Una ubicación

conveniente y servicios prestados con prontitud son importantes, pero el

acceso también significa que los servicios son confiables y

económicamente accesibles y que no existen barreras.

1.8.1.7. Alimentos

La leche humana es muy perecedera y requiere refrigeración inmediata.

16

Tabla 1: Guía de almacenamiento de leche humana

Leche Temperatura ambiente Refrigerador**

Leche fresca 6-8 hrs. 3-5 días***

Leche previamente

congelada

4 hrs. o menos 24 hrs.

Leche descongelada a

temperatura ambiente o

agua tibia

Uso de inmediato 4 hrs.

Observaciones: *En los casos de leche congelada, utilizar la leche que

se ordeño primero.

**Cuando se guarde la leche en el refrigerador hacerle en la parte de

atrás y no en la puerta.

***La refrigeración de leche materna de los lactantes enfermos o

prematuros internados debe utilizarse solo dentro de las 24 horas;

congelar enseguida lo que no se utilizara en ese periodo. (Tamez & M.,

2006, pág. 176)

1.9. El proceso.

El análisis por procesos, evalúa de forma genérica el conjunto de

actividades que los profesionales de la salud realizan en el enfermo,

incluyendo habitualmente las respuestas de éste.

Los indicadores de proceso fueron: trato cálido, amabilidad, relación

enfermera-paciente, apoyo emocional, comodidad en el hospital,

procedimientos, enseñanza.

1.9.1. Trato cálido

A todo paciente le gusta encontrar un apoyo en el hospital, que el

personal hospitalario le considere y trate como una persona, que

demuestre interés por su problema, que su comunicación sea efectiva,

Fuente: Lawrence, R.A., Guide for the Medical Profession Elaborado: Investigadoras

17

respetuosa y humana, para que su permanencia en el hospital sea más

reconfortante.

1.9.2. Amabilidad

Tiene que ver con la entrega eficiente del servicio, para lograrlo, es

necesario considerar la vulnerabilidad de los usuarios, por lo que es

responsabilidad del prestador de servicio proporcionar un trato

considerado y respetuoso.

Todas las personas tienen derechos, valores, creencias y sentimientos. Si

difieren de los del personal, debe evitarse la crítica a los pacientes,

condenarlo, tratarlo con respeto y dignidad en todo momento.

1.9.3. Relación enfermera-paciente

La relación de la enfermera con el paciente es el vínculo que se establece

entre dos personas; el paciente y la enfermera proveedora de cuidados.

Esta relación de la enfermera con el paciente conlleva una acción

planificada y profesional, que incluye apoyo emocional, comunicación,

como parte del plan de cuidados, con la finalidad que el paciente

comprenda el proceso de atención, no se angustie y coopere.

1.9.4. Apoyo

El apoyo, término utilizado frecuentemente es uno de los soportes

fundamental de las actuaciones de enfermería. El apoyo puede ser de tipo

emocional o instrumental.

1.9.4.1. Apoyo emocional

En el apoyo emocional se realizan acciones de ayuda que le proporcionen

seguridad, aceptación, motivación, y refuerzo, que sirve de soporte

emocional y le ayuda a realizar cambios para actuar frente al problema.

1.9.5. Eficiencia

Capacidad para actuar con diligencia cuando es necesario para cumplir

con los objetivos derivados de la misión de su puesto de trabajo, siendo

capaz de administrar los recursos materiales, procesos e incluso humanos

para conseguirlos.

18

La relación entre los resultados alcanzados mediante una determinada

acción o servicio y su coste. Esta puede medirse en el grado de

satisfacción del paciente.

1.10. Los resultados

Evalúa las consecuencias de todo lo realizado en el centro sanitario. Se

refiere a dos perspectivas diferenciadas claramente: por un lado los

cambios producidos en el usuario, y por otro el grado de satisfacción de

éste.

Se midió la dimensión de Resultados con los siguientes indicadores:

mejora de la atención, información, satisfacción de necesidades, no

padecimientos agregados, confianza en el personal de enfermería,

prontitud en la atención y cumplimiento de expectativas.

1.10.1. Atención

Desde el punto de vista de la calidad, la atención del paciente debe ser:

a. Prudente o sensata

- Aptitud: ser estudioso de los conocimientos; la ciencia, saber

lo que hay que hacer.

- Actitud: querer hacer lo que hay que hacer.

- Habilidad: poseer el conocimiento, saber hacer lo que hay

que hacer.

b. Humana: son los valores que deben regir el trato del paciente,

como paciencia, compasión, generosidad.

1.10.1.1. Recomendaciones para mejorar la atención

Mantener una comunicación efectiva con las personas a las que

proporciona atención.

Identificándose y dirigiéndose con amabilidad.

Explicándole con lenguaje claro y sencillo los cuidados que

se proporcionan.

19

Favoreciendo un ambiente de confianza para que expresen

sus dudas sentimientos y emociones.

Atendiendo de inmediato la solicitud de ayuda o apoyo,

explicándole en su caso las situaciones que pudieran retrasar la

misma.

1.10.1.2. Reconocer en la persona su concepción holística

Otorgando cuidados de enfermería tendientes a satisfacer

las necesidades básicas de mantenimiento y conservación de la

vida.

Entendiendo las diversas manifestaciones de tipo emocional

expresadas a través de los sentimientos (sufrimiento, miedo,

incertidumbre, entre otros).

Respetando los valores culturales, ideologías y capacidad

para percibir, pensar y decidir sobre su tratamiento y cuidados.

1.10.2. La comunicación

La comunicación es un proceso delicado y complicado mediante el cual

nos podemos entender para vivir con los demás, así como solucionar

conflictos con los semejantes y con nosotros mismos.

1.10.2.1. La comunicación interpersonal

En el caso de la comunicación interpersonal esto significa entre otros,

conectarse con otra persona en un nivel emocional, no sólo en un nivel

intelectual.

1.10.3. Habilidades de la comunicación interpersonal

1.10.3.1. Comportamiento visual

Es la habilidad más importante en el impacto personal. Los ojos son la

única parte del sistema nervioso central que tiene contacto directo con

otra persona. Sin embargo, no debe creerse que hacer contacto visual es

suficiente, esto va más allá de una mirada casual.

20

1.10.3.2. Postura y movimiento

La confianza generalmente se expresa a través de una excelente postura.

La posición física puede ser un reflejo de la posición mental. La posición

del cuerpo muchas veces influye en la opinión que los otros tienen de

uno. La gente trata como desea ser tratada.

1.10.3.3. Gestos y expresión

Para comunicarse con efectividad debe relajarse lo más posible que

pueda la cara, los gestos. Las personas causan una impresión inmediata

y fuerte negativa o positiva, con sólo verlas cinco segundos.

1.10.3.4. Voz y variedad vocal

La voz como herramienta más valiosa en un arsenal terapéutico es el

principal vehículo para enviar un mensaje; mediante el sonido de ésta

puede:

Trasmitir confianza, seguridad, energía, emoción y

entusiasmo al paciente.

Ser efectivo. El tono y la calidad pueden determinar 80% de

efectividad en su mensaje.

Reflejar estados de ánimo. Las sutilezas de la voz pueden

ser mucho mayores de lo que se imagina.

Expresar efectividad vocal. Las expresiones vocales se

componen de: relajamiento, respiración, proyección y resonancia.

Dar variedad vocal. Considere que mediante el uso de ésta puede

lograr que las personas se interesen e involucren.

1.10.4. El lenguaje

Un lenguaje sencillo ayuda a clarificar el mensaje (síntomas) y profundizar

en la esfera psicológica de la carga de afectividad y significados que tiene

la palabra. Resulta por demás importante ya que se logra una mejor

comunicación cuando se tiene la capacidad de seleccionar las palabras

correctas. Esto requiere de un amplio vocabulario que se pueda usar

responsable y apropiadamente de acuerdo con cada situación.

21

1.10.5. La atención

Al hablar o intentar atraer la atención del paciente se debe considerar su

nivel intelectual, su padecimiento, conflictos emocionales, entre otras

cosas. Hay que tomar en cuenta que el campo de acción es muy limitado

porque se está dirigiendo más que nada a la capacidad de procesamiento

lineal del cerebro izquierdo y, si no se logra estimular el cerebro derecho

de quien le escucha está perdiendo la mayor parte de su impacto

potencial.

1.10.6. El humor

Es una de las habilidades más importantes para una comunicación

interpersonal efectiva, pero una de las más evasivas. Algunas personas

tienen una naturaleza agradable y simpática. Otros tienen que cultivar esa

habilidad. El humor es una habilidad que se puede aprender, esta

importante herramienta es una manera efectiva para infundir ánimo a los

pacientes.

1.10.7. Naturalidad

Convertirse en un experto en la comunicación interpersonal es muy

parecido al malabarismo. Se tiene que dominar una habilidad a la vez y

luego agregar otras hasta que se vuelvan un hábito.

1.10.8. Iatrogenias

La palabra iatrogenia deriva del griego: iatos: médico y genia: origen. Es

un estado, enfermedad o afección causada por los médicos, tratamientos

médicos o medicamentos. Así también como el resultado negativo de

tratamientos de otros profesionales vinculados a las ciencias de la salud.

1.10.8.1. Infecciones Hospitalarias

Una infección hospitalaria afecta al paciente como consecuencia de su

ingreso al hospital, es una infección que se desarrolla durante la

hospitalización del enfermo, que no estaba presente, ni en fase de

incubación en el momento de ingreso al hospital.

22

La higiene hospitalaria hace referencia al conjunto de normas,

procedimientos y actividades para reducir el riesgo de transmisión de

enfermedades, de no cumplir en forma correcta los resultados no serán

satisfactorios.

1.10.8.2. Las barreras de protección

Estas barreras tiene tienen dos funciones: las de proteger al paciente de

la infección en los procedimientos y el riesgo del personal durante la

manipulación de los fluidos corporales de los pacientes.

1.10.8.3. El lavado de manos

Este procedimiento disminuye las bacterianas y es la medida más

económica y efectiva en la prevención y el control de las infecciones. El

lavado se realizará siempre en las siguientes oportunidades:

Antes del contacto con el paciente.

Antes de realizar tarea aséptica.

Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.

Después del contacto con el paciente

Después del contacto con el entorno del paciente.

1.10.8.4. Los guantes

Estos son utilizados como barrera bidireccional entre el personal sanitario

y el entorno con el que éste toma contacto a través de sus manos.

Disminuye la posibilidad de que los microorganismos presentes en las

manos del personal se transmitan a los pacientes durante la realización

de pruebas o cuidados al paciente y de unos pacientes a otros; además

protegen al profesional de salud que mantiene contacto sus manos con

los agentes infecciosos.

Se utiliza los guantes en las siguientes circunstancias:

Exposición directa: Contacto con sangre, fluidos corporales,

secreciones y tejidos, con piel no intacta o mucosas de un

paciente. En situaciones de emergencia, epidemia.

23

Exposición indirecta: Al manipular objetos, materiales o superficies

contaminados con sangre o con otros fluidos (manipulación de

deshechos y fluidos corporales, limpieza de instrumental y

equipos…)

Cuando se realicen prácticas invasivas que implican la penetración

quirúrgica a tejidos, cavidades u órganos (inserción y retirada de

catéteres intravenosos, aspiración de secreciones, exámenes

pélvicos y vaginales, extracción de sangre,…). o durante la

reparación de heridas por trauma.

Se debe precisar que dichos indicadores no distinguen entre la

efectividad de una terapéutica y la efectividad de los servicios

asistenciales de calidad, por lo que se hace necesario utilizar

indicadores de los tres pilares para realizar una evaluación global

de la calidad.

1.12. La satisfacción de los pacientes

La satisfacción del paciente con la atención sanitaria se consigue cuando

las madres descubren que el servicio prestado se ajusta a lo que

esperaba o le proporciona algo que supera sus expectativas.

Donabedian agrupa en tres categorías los componentes fundamentales del servicio, susceptibles de generar satisfacción: componente técnico, componente interpersonal, y componente del entorno y sus comodidades. Conocer la satisfacción del paciente puede permitir predecir, entre otras cosas, el cumplimiento terapéutico y el retorno al mismo centro frente a otro episodio. En consecuencia a satisfacción representa la vivencia subjetiva derivada del cumplimiento o incumplimiento de las expectativas que tiene un sujeto con respecto a algo. (Massip, 2008 )

La medición de la satisfacción del usuario como objetivo y resultado de la

asistencia sanitaria, teniendo en cuenta que el paciente es el eje central

de la actuación, es una medida útil de su calidad.

1.13. Ciclo Evaluativo

Donabedian establece las bases del ciclo evaluativo de la calidad asistencial. Inspirado e n el modelo industrial en el que, con unos recursos (inputs) y un procedimiento (process), se obtiene un

24

producto o resultado (outputs), propone clasificar las actividades dirigidas a la calidad asistencial según se orienten a medir:

La estructura (recursos materiales y personales). El proceso (interacción entre profesional y cliente). El resultado (mejora en salud o satisfacción del cliente). (Miralles,

2011)

Gráfico 1: Ciclo de Mejora Continua

1.11. Monitoreo de la Calidad en las Instituciones de Salud del

País

La calidad de la atención en salud se define de acuerdo a normas y

estándares; además se basa en evidencia científica y ejecución de los

procesos de la atención a los usuarios. (Ministerio de Salud Pública del

Ecuador, 2008).

La garantía de calidad se incorpora en la estructura del Ministerio de

Salud Pública (MSP), que establece estándares e indicadores de calidad,

define la monitorización y mejoramiento continuo de la calidad, así

desarrolla una cultura de calidad.

E s t r u c t u r a

Recursos mater iales

Personales

Proceso

Interacción entre

profesional y cliente

Resultado

Mejora en salud o

satisfacción del cliente

PACIENTES

ANÁLISIS 3. Centrar el proceso 4. Análisis de causas

IDENTIFICACION

1. Selección 2. Escoger grupo

MONITORIZACIÓN

7. Monitorización

MEJORA

5. Escoger las soluciones

6. Implantar los planes

Fuente: Mejora de la calidad Elaborado: Josep Davins Miralles

25

Dos aspectos dentro de la calidad; la Calidad Técnica, que abarca

contenidos técnicos y ejecución de la atención de salud basado en la

evidencia científica, y la Calidad percibida por el usuario, concerniente a

su percepción en cuanto a trato interpersonal, tiempos de espera,

comodidades, limpieza, satisfacción con la atención recibida.

El mejoramiento continuo es un proceso que nunca se detiene, es dinámico y permanente, se logra a través de todas las acciones diarias, por pequeñas que sean, permitiendo que los procesos y la organización misma sean más competitivos y se orienten a la satisfacción del cliente. (Malagón-Logroño, 2006)

26

CAPÍTULO II

2. METODOLOGÍA, TÉCNICAS INSTRUMENTOS Y

ESTANDARIZACIÓN

2.1. Diseño

Es un estudio de carácter descriptivo su propósito es delimitar los hechos

que conforman el problema de estudio, al determinar el nivel de

satisfacción de las usuarias, al calificar la calidad de la atención de

Enfermería y correlacionar los resultados del mismo.

De diseño transversal simple, ya que la obtención de los datos se realizó

una sola vez en cada elemento de análisis, se manejaron tres

instrumentos de recolección de información, con aplicación única a cada

sujeto de investigación; las madres de los neonatos, la enfermera

supervisora del área, la observación sistematizada con la finalidad de

registrar las conductas que espontáneamente ejecuta el personal de

enfermería del servicio en mención.

Se utilizó el método analítico-sintético para descomponer y analizar la

calidad en las modalidades de: estructura, proceso y resultado.

En la modalidad de estructura se midió: existencia de medicamentos,

ropa, cantidad de personal, mobiliario, instalaciones, accesibilidad de los

servicios y alimentación.

La dimensión de Proceso se valoró: trato cálido, amabilidad, relación

enfermera-madre del neonato, apoyo emocional, comodidad en el

hospital, procedimientos, enseñanza.

En la dimensión de Resultados se evaluó: mejora de la atención,

información, satisfacción de necesidades, no padecimientos agregados,

27

confianza en el personal de enfermería, prontitud en la atención y

cumplimiento de expectativas.

2.1.1. Universo y muestra

El estudio se realizó al universo de las madres de los neonatos atendidos

en el Centro de Neonatología del HCAM, que está compuesto por una

Unidad de Tratamiento Intensivo (UTI), una Unidad de Cuidados

Intermedios (UCI) y una Unidad de Crecimiento durante enero de 2015.

Además una entrevista a la Supervisora del Centro de Neonatología.

2.2. Métodos y materiales

2.2.1. Encuesta

Técnica consiste en obtener información de los sujetos de estudio,

proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o

sugerencias. (Pineda, 2008)

Se tomó al universo de las madres de los neonatos durante enero del

2015. (Anexo # 1)

Para medir la calidad de la atención que le proporciona el personal de

Enfermería; se utilizó la escala de tipo likert, diseñada en forma previa.

2.2.2. Encuesta a la Enfermera Supervisora

La encuesta se realizó en la modalidad de estructura para validar la

información entregada por las madres de los neonatos. No se efectuará

encuesta en las modalidades de Proceso y Resultado por considerar que

esa información puede sesgarse. (Anexo # 2)

2.2.3. Observación Estructurada

Es el registro visual de los que ocurre en una situación real, clasificando y

considerando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún

esquema previsto y según el problema que se estudia. (Pineda, 2008)

Para validar Proceso y Resultado se recurrió a la observación por parte

de las investigadoras. Se utilizó método observacional sistemático con la

finalidad de registrar las conductas que espontáneamente ejecuta el

personal de enfermería del Centro de Neonatología del HCAM.

28

La observación estructurada descriptiva se la realizó por medio de una

guía de observación, donde se registrará lo observado tal cual suceden

los hechos. (Anexo # 3)

2.3. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación

2.3.1. Criterios de inclusión

Se incluyó en el estudio a todas las madres de los neonatos que sean

atendidos durante enero de 2015 sin importar su edad, grado escolar o

nivel socioeconómico.

2.3.2. Criterios de exclusión

Las encuestas de las madres de los neonatos que fallecieren en el

período mencionado y madres que no acepten ser encuestadas.

2.3.3. Criterios de eliminación

Se eliminó las encuestas con respuestas incompletas.

2.4. Plan de análisis

Para la elaboración de las encuestas, en las dimensiones de estructura,

proceso y resultado se utilizó la escala de Likert de cinco puntos, escala

psicométrica frecuentemente utilizada en cuestionarios y es la escala de

uso más amplio en encuestas para la investigación.

Definición de la escala y criterios de evaluación a utilizar

Sucesos en contra

NUNCA POCAS VECES ALGUNAS

VECES

CASI

SIEMPRE SIEMPRE

MALO REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

1 2 3 4 5

Sucesos a favor

Para tabular las encuestas realizadas a las madres de los neonatos del

Centro de Neonatología del HCAM, se usó las funciones y resúmenes

29

estadísticos provistos por el software Estatistic Package Social Science

(SPSS) versión 21.

Para la presentación de resultados, se procedió a introducir los datos a

continuación de la pregunta correspondiente, procediendo a interpretar

los resultados relevantes de cada una de las variables medidas.

Se procedió a contrastar los resultados obtenidos con los resultados de

investigaciones anteriores realizadas en el ISSSTTE Y HCAM con el

objeto de medir las variaciones positivas y negativas.

Sirve de base para obtener las conclusiones y recomendaciones de la

presente investigación.

2.4.1. Plan de Tabulación de Datos

Para la tabulación del resultado se usó las funciones estadísticas y los

resúmenes estadísticos provistos Estatistic Package Social Sciencie

(SPSS) versión 21.

2.5. Normas éticas

Se hizo la invitación a participar como sujeto en la investigación: (Anexo #

5)

2.5.1. Criterios Utilizados para la Selección

Carácter voluntario para la participación

2.5.2. Propósito y Objetivos de la Investigación

Porque se realiza la investigación

Para que se analiza los resultados

2.5.3. Características de la Participación

Medios que se utilizó para recolectar información

Duración del estudio

Tiempo de participación

2.5.4. Beneficios

Derecho a conocer los resultados

Aporte de los resultados a la institución y al centro de Neonatología

30

Medidas de seguridad y confidencialidad

Aprobación de la investigación por el Departamento de Docencia del

HCAM

31

CAPÍTUL0 III

3. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

3.1. Características descriptivas de las usuarias

Gráfico 2: Edad de las madres encuestadas del Centro de Neonatología del HCAM. Enero

2015

Análisis: Según los datos obtenidos, el grupo de edad con mayor

frecuencia dentro de la muestra estudiada fue de 29 años, las edades de

las madres encuestadas se encuentra desde los 18 años hasta los 41

años.

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

32

Gráfico 3: Instrucción de las madres encuestadas del Centro de Neonatología del HCAM.

Enero 2015

Análisis: El nivel de instrucción de las madres con 70% tiene una

formación superior, seguido de instrucción media con 24%, la educación

cuarto nivel con el 4% y el 2% con estudio a nivel primario.

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

33

3.2. Análisis de la información en la modalidad de estructura

Tabla 2: Disponibilidad de medicamentos según la opinión de las madres de Neonatología

del HCAM. Enero 2015

¿Los medicamentos estuvieron disponibles?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Nunca 1 2,2 2,2 2,2

Pocas veces 7 15,6 15,6 17,8

Algunas veces 9 20,0 20,0 37,8

Casi siempre 16 35,6 35,6 73,3

siempre 12 26,7 26,7 100,0

Total 45 100,0 100,0

Gráfico 4: Disponibilidad de medicamentos según la opinión de las madres de Neonatología

del HCAM. Enero 2015

Análisis: En cuanto a la opinión de las madres de los neonatos con

respecto de los medicamentos, el 26,7% respondió que los medicamentos

siempre estuvieron disponibles, el 35,6% casi siempre, el 20% que

algunas veces, el 15,6% pocas veces y el 2,2 nunca.

En la observación de la investigadora en lo referente a medicamentos el

abastecimiento es casi siempre. En opinión de la Supervisora del servicio

de Neonatología, casi siempre existen medicamentos.

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

34

Tabla 3: Cambio de ropa de cuna o incubadora según la opinión de las madres de Neonatología del HCAM. Enero 2015

Gráfico 5: Cambio de ropa de cuna o incubadora según la opinión de las madres de Neonatología del HCAM. Enero 2015

Análisis: Los resultados sugieren que el 62,2% de las madres

encuestadas sobre el cambio de ropa de cama, manifiestan que el cambio

de ropa de cama se realizó siempre de acuerdo a las necesidades, 22,2%

casi siempre, 15,6% algunas veces.

En la observación realizada en el cambio de ropa de cama según

necesidad del recién nacido, en algunas veces fue realizado.

Por otra parte en opinión de la Supervisora, el cambio de ropa de cama

según necesidad del neonato se realiza siempre.

¿El cambio de ropa de cuna o incubadora se realizó de acuerdo a la necesidad?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Algunas veces 7 15,6 15,6 15,6

Casi siempre 10 22,2 22,2 37,8

Siempre 28 62,2 62,2 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

35

Tabla 4: Opinión de las madres sí la cantidad de personal es suficiente en el Centro de Neonatología del HCAM. Enero 2015

Gráfico 6: Opinión de las madres sí la cantidad de personal es suficiente en el Centro de Neonatología del HCAM. Enero 2015

Análisis: El 15,6% señaló que la cantidad de personal de enfermería que

atendió al neonato siempre es suficiente, 26,7% casi siempre, 26,7%

algunas veces, 20% pocas veces y 11,1% nunca.

En la observación realizada, la cantidad de personal de enfermería

asignado es suficiente para la atención del neonato en algunas veces.

Adicionalmente en el criterio de la enfermera supervisora, considera que

siempre es adecuada la cantidad de personal de enfermería asignada.

¿La cantidad de personal de enfermería que le atiende es suficiente?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Nunca 5 11,1 11,1 11,1

Pocas veces 9 20,0 20,0 31,1

Algunas veces 12 26,7 26,7 57,8

Casi siempre 12 26,7 26,7 84,4

Siempre 7 15,6 15,6 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

36

Tabla 5: Opinión de las madres de Neonatología sobre comodidad hospitalaria del HCAM. Enero 2015

Gráfico 7: Opinión de las madres de Neonatología sobre comodidad hospitalaria del HCAM.

Enero 2015

Análisis: Solamente el 13,3% de las madres respondieron que siempre

existe comodidad hospitalaria, 53,3% casi siempre, 20% algunas veces y

13,3% pocas veces.

En la opinión de la observadora, casi siempre el mobiliario brinda

comodidad a las usuarias. Además la enfermera supervisora opina, que

casi siempre existe comodidad hospitalaria.

¿La comodidad hospitalaria es buena?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Pocas veces 6 13,3 13,3 13,3

Algunas veces 9 20,0 20,0 33,3

Casi siempre 24 53,3 53,3 86,7

Siempre 6 13,3 13,3 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

37

Tabla 6: Opinión de las madres sobre factores ambientales: temperatura, ventilación e iluminación de la sala de Neonatología del HCAM. Enero 2015

Gráfico 8: Opinión de las madres sobre factores ambientales: temperatura, ventilación e iluminación de la sala de Neonatología del HCAM. Enero 2015

Análisis: De la opinión de las madres encuestadas, en el servicio en

estudio para el 26,7% siempre existe temperatura, ventilación e

iluminación adecuada, 44,4% casi siempre, 20% algunas veces y 8,9%

pocas veces.

En la opinión del observador los factores ambientales: temperatura,

ventilación e iluminación de la sala de hospitalización es ajustada a la

necesidad del paciente pocas veces. De modo contrario la opinión de la

enfermera supervisora, sobre los factores ambientales de las salas de

hospitalización es favorable casi siempre.

¿La temperatura, ventilación e iluminación de la sala de Neonatología son adecuadas?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Pocas veces 4 8,9 8,9 8,9

Algunas veces 9 20,0 20,0 28,9

Casi siempre 20s 44,4 44,4 73,3

Siempre 12 26,7 26,7 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

38

Tabla 7: Opinión de las madres sobre Las facilidades y comodidad de instalaciones, pasillos y accesos del HCAM. Enero 2015

¿Las facilidades y comodidad de instalaciones, pasillos y accesos del hospital permiten una circulación sin obstáculos?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Pocas veces 5 11,1 11,1 11,1

Algunas veces 4 8,9 8,9 20,0

Casi siempre 14 31,1 31,1 51,1

siempre 22 48,9 48,9 100,0

Total 45 100,0 100,0

Gráfico 9: Opinión de las madres sobre Las facilidades y comodidad de instalaciones, pasillos y accesos del HCAM. Enero 2015

Análisis: En el ítem de comodidad de las instalaciones, pasillos y

accesos del hospital las madres manifiestan, el 48,9% que siempre hay

facilidad y comodidad, 31,1% casi siempre, 8,9% algunas veces y el

11,1% pocas veces.

En la observación realizada la accesibilidad de las instalaciones, pasillos y

accesos del hospital son cómodos pocas veces.

Además la apreciación de la enfermera supervisora, sobre la comodidad

de las instalaciones, pasillos y accesos del hospital, casi siempre permite

una circulación sin obstáculos.

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

39

Tabla 8: Los alimentos que le sirven llegan a temperatura adecuada según opinión de las madres de Neonatología del HCAM. Enero 2015

¿Los alimentos que le sirven llegan a temperatura adecuada?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Pocas veces 3 6,7 6,7 6,7

Algunas veces 9 20,0 20,0 26,7

Casi siempre 20 44,4 44,4 71,1

siempre 13 28,9 28,9 100,0

Total 45 100,0 100,0

Gráfico 10: Los alimentos que le sirven llegan a temperatura adecuada según opinión de las

madres de Neonatología del HCAM. Enero 2015

Análisis: En la opinión de las madres los alimentos llegan a temperatura

adecuada, para el 28,9% siempre, 44,4% casi siempre, 20% algunas

veces, y el 6,7% pocas veces.

En la observación realizada siempre llegan los alimentos a los neonatos a

temperatura adecuada.

Por otra parte en opinión de la enfermera supervisora, los alimentos

llegan a temperatura adecuada casi siempre.

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

40

La estructura se entiende como las características relativamente estables

de los proveedores de la atención, de los instrumentos y recursos que

tienen a su alcance, de los lugares físicos donde trabajan y de la

organización que se adopta, en la estructura se incluyen tanto los

recursos humanos, físicos y financieros como la organización. Una buena

estructura es importante para la calidad en cuanto aumenta o disminuye

la probabilidad de una buena actuación, aunque no se puede asumir que

una buena estructura sea garantía de unos buenos resultados sobre la

calidad de atención.

De acuerdo a la definición previa de la escala tipo likert y los criterios de

evaluación, en la modalidad de estructura según la opinión de las madres

de los neonatos del Centro de Neonatología del HCAM, se encontró los

siguientes sucesos a favor: existencia de medicamentos 82,2%, cambio

de ropa de cuna e incubadoras de acuerdo a necesidad del neonato

100%, suficiente cantidad de personal 68,9%, comodidad hospitalaria

66,7%, factores ambientales 91,1%, instalaciones, pasillos y accesos del

hospital 88,9% y alimentos a temperatura adecuada 93,3%. Se destaca

cambio de ropa de cuna e incubadoras, los factores ambientales y

alimentos a temperatura adecuada con el porcentaje más alto, pero en la

opinión de las mismas suficiente cantidad de personal y comodidad

hospitalaria con el porcentaje más bajo pero aceptable.

En la observación por parte de la investigadora en el mismo servicio en

estudio del HCAM en el elemento estructura se valoró las características

externas del entorno en que se presta la atención sanitaria. Se observó

que los indicadores: en un 100% los alimentos llegan a los recién nacidos

a temperatura adecuada, en lo que respecta a existencia de

medicamentos y comodidad hospitalaria se encontró satisfactoria en un

80%, los indicadores de cambio de ropa de cuna e incubadoras de

acuerdo a necesidad del neonato y la cantidad suficiente de personal se

consideró cada uno de estos como adecuados en un 60%, factores

ambientales: temperatura, ventilación e iluminación, instalaciones, pasillos

41

y accesos del hospital se consideró cada uno de estos como adecuados

en un 40%. (Anexo # 3)

La encuesta realizada a la enfermera supervisora del Centro de

Neonatología en la modalidad en estudio arrojan los siguientes resultados

en los indicadores: con un 100%, existe suficiente cantidad de ropa de

cuna e incubadoras de acuerdo a necesidad del recién nacido y suficiente

cantidad de personal. El 80% del tiempo las salas de hospitalización

constan con la iluminación, temperatura, ventilación adecuadas, existe

medicamentos, los alimentos llegan a los pacientes a la temperatura

adecuada, la comodidad en la sala de hospitalización, las facilidades,

comodidad de las instalaciones, pasillos, accesos del hospital que

permiten una circulación sin obstáculos.

42

3.3. Análisis de la información en la modalidad de proceso

Tabla 9: Opinión de las madres sobre trato con respeto por parte del personal de enfermería de Neonatología del HCAM. Enero 2015

¿El personal de enfermería lo trata con respeto?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Nunca 1 2,2 2,2 2,2

Pocas veces 7 15,6 15,6 17,8

Algunas veces 14 31,1 31,1 48,9

Casi siempre 16 35,6 35,6 84,4

Siempre 7 15,6 15,6 100,0

Total 45 100,0 100,0

Gráfico 11: Opinión de las madres sobre trato con respeto por parte del personal de enfermería de Neonatología del HCAM. Enero 2015

Análisis: El 15,6% de las madres piensa que siempre recibe de parte del

personal de enfermería un trato respetuoso, 35,6% casi siempre, 31,1%

algunas veces, 15,6% pocas veces y 2,2% nunca.

Por otra parte en la observación realizada, la madre recibe un trato cálido

del personal de enfermería en un 100%.

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

43

Tabla 10: Opinión de las madres sobre si el personal de enfermería de Neonatología del HCAM se dirige por su nombre. Enero 2015

¿Cuándo el personal de enfermería se dirige a usted lo hace por su nombre?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Nunca 8 17,8 17,8 17,8

Pocas veces 5 11,1 11,1 28,9

Algunas veces 14 31,1 31,1 60,0

Casi siempre 9 20,0 20,0 80,0

Siempre 9 20,0 20,0 100,0

Total 45 100,0 100,0

Gráfico 12: Opinión de las madres sobre si el personal de enfermería de Neonatología del HCAM se dirige por su nombre. Enero 2015

Análisis: El 20% de las madres encuestadas respondieron que el

personal de enfermería las identifica por su nombre siempre, 20% casi

siempre, 31,1% algunas veces, 11,1% pocas veces y 17,8% nunca.

Adicionalmente según lo observado, el personal de enfermería se dirige a

las madres por el nombre en 100% de las ocasiones.

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

44

Tabla 11: Opinión de las madres sobre el procedimiento de administración de medicamentos en el Centro de Neonatología del HCAM. Enero 2015

Gráfico 13: Opinión de las madres sobre el procedimiento de administración de medicamentos en el Centro de Neonatología del HCAM. Enero 2015

Análisis: La percepción con respecto a cómo el personal de enfermería

realizaba estos procedimientos el 31,1% de los usuarios respondieron que

siempre lo hacen en forma adecuada, 44,4% casi siempre, 11,1% algunas

veces, 11,4% pocas veces y el 2,2% nunca.

Por el contrario en la observación realizada el procedimiento de

administración es adecuado en el 80% de lo observado.

¿El procedimiento de administración de medicinas, intravenosa, curaciones, del

personal de enfermería es adecuado?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Nunca 1 2,2 2,2 2,2

Pocas veces 5 11,1 11,1 13,3

Algunas veces 5 11,1 11,1 24,4

Casi siempre 20 44,4 44,4 68,9

Siempre 14 31,1 31,1 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

45

Tabla 12: Opinión de las madres sobre si el personal de enfermería de Neonatología procura ofrecerle las condiciones necesarias que guardan su intimidad y/o pudor, en el HCAM.

Enero 2015

Gráfico 14: Opinión de las madres sobre si el personal de enfermería de Neonatología procura ofrecerle las condiciones necesarias que guardan su intimidad y/o pudor, en el

HCAM. Enero 2015

Análisis: El 42,2% de las madres encuestadas evalúa que siempre se

tiene el cuidado para mantener las condiciones necesarias que protegen

la intimidad, 35,6% casi siempre, el 13,3% algunas veces, y el 8,9%

pocas veces.

Además en la observación se detectó que en un 100%, el personal de

enfermería ofrece las condiciones necesarias que guardan la intimidad y/o

pudor del recién nacido.

¿El personal de enfermería procura ofrecerle las condiciones necesarias que guardan la intimidad y/o pudor?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Pocas veces 4 8,9 8,9 8,9

Algunas veces 6 13,3 13,3 22,2

Casi siempre 16 35,6 35,6 57,8

Siempre 19 42,2 42,2 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

46

Tabla 13: Opinión de las madres sobre si el personal de enfermería de Neonatología le brinda el apoyo emocional que necesita, en el HCAM. Enero 2015

Gráfico 15: Opinión de las madres sobre si el personal de enfermería de Neonatología le brinda el apoyo emocional que necesita, en el HCAM. Enero 2015

Análisis: Al evaluar las madres el apoyo emocional que recibió, 20%

respondió que siempre que lo requería se le brindó apoyo emocional,

28,9% casi siempre, 33,3% algunas veces, y el 17,8% pocas veces.

En la observación realizada se encontró que en un 80%, el personal de

enfermería brinda el apoyo emocional a las madres.

¿El personal de enfermería le brinda apoyo emocional?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Pocas veces 8 17,8 17,8 17,8

Algunas veces 15 33,3 33,3 51,1

Casi siempre 13 28,9 28,9 80,0

Siempre 9 20,0 20,0 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

47

Tabla 14: Interés del personal de enfermería para que la estancia de las madres de Neonatología sea agradable, en el HCAM. Enero 2015

Gráfico 16: Interés del personal de enfermería para que la estancia de las madres de Neonatología sea agradable, en el HCAM. Enero 2015

Análisis: En lo que se refiere al interés del personal de enfermería para

que la permanencia de las madres sea agradable, el 8,9% de las madres

encuestadas respondió que siempre, 44,4% casi siempre, 17,8% algunas

veces, 15,6% pocas veces y 13,3% nunca.

Sin embargo según lo observado en el 80% el personal de enfermería

muestra interés para hacer agradable la estancia de las madres.

¿El personal de enfermería se interesa porque dentro de lo posible su estancia sea agradable?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Nunca 6 13,3 13,3 13,3

Pocas veces 7 15,6 15,6 28,9

Algunas veces 8 17,8 17,8 46,7

Casi siempre 20 44,4 44,4 91,1

Siempre 4 8,9 8,9 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

48

Tabla 15: Opinión de las madres sobre la educación por parte del personal de enfermería sobre los cuidados según el padecimiento o patología del bebé en el Centro de

Neonatología, en el HCAM. Enero 2015

Gráfico 17: Opinión de las madres sobre la educación por parte del personal de enfermería sobre los cuidados según el padecimiento o patología del bebé en el Centro de

Neonatología, en el HCAM. Enero 2015

Análisis: En cuanto a la información que el personal de enfermería da a

la madre durante la estancia hospitalaria para continuar con las

indicaciones en su domicilio, el 28,9% de los usuarios respondieron que

siempre recibían información necesaria, 40% casi siempre, el 24,4%

algunas veces, y el 6,7% pocas veces.

Por otra parte según lo observado el 80% del personal de enfermería

cumple con educar a la madre sobre el cuidado que debe mantener con

relación a su padecimiento o patología.

¿El personal de enfermería le enseña a usted o de los cuidados que debe tener respecto al padecimiento de su bebé?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Pocas veces 3 6,7 6,7 6,7

Algunas veces 11 24,4 24,4 31,1

Casi siempre 18 40,0 40,0 71,1

Siempre 13 28,9 28,9 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

49

Para medir calidad a través de proceso, no se evalúa únicamente

elementos científico-técnicos, sino además interacción personal que se

establece entre el paciente y la enfermera que provee los cuidados que

deben ser de buena calidad para lograr la satisfacción de los pacientes ya

que, como lo menciona Donabedian, son extraordinariamente sensibles al

trato que reciben y con frecuencia utilizan básicamente ese elemento al

juzgar la calidad de la atención como un todo, incluyendo los méritos

técnicos. (Silva, 2008)

La evaluación de la calidad, en la dimensión de proceso se analizó en las

tablas 8 a la 14 para conocer el funcionamiento real del proceso en

opinión de las madres encuestadas en el Centro de Neonatología del

HCAM. Se consideró como positivas las respuestas algunas veces, casi

siempre y siempre; los indicadores en esta modalidad como el trato con

respeto alcanzó un 82,2%, identificar por el nombre con un 71,1%,

procedimientos 86,7%, relación enfermera-paciente con el 77,8%, apoyo

emocional con un 88,2%, estancia agradable el 71,1% y educación con el

93,3%; dando un promedio de 88,6% en esta modalidad.

En la observación realizada en esta dimensión, lo sobresaliente son: el

trato con respeto, amabilidad, relación enfermera-paciente se cumple en

un 100%, en contraste con procedimientos, el apoyo emocional, estancia

agradable y educación que se lo valora con un 80%. (Anexo # 3)

50

3.4. Análisis de la información en la modalidad de resultado

Tabla 16: Continuidad en los cuidados de enfermería de acuerdo a la opinión de las madres de Neonatología, del HCAM. Enero 2015

Gráfico 18: Continuidad en los cuidados de enfermería de acuerdo a la opinión de las madres de Neonatología, del HCAM. Enero 2015

Análisis: En relación a la continuidad de cuidados que proporciona el

personal de enfermería, el 35,6% de las madres opina que siempre hay

continuidad de cuidados, el 48,9% casi siempre, 6,7%(2) algunas veces y

8,9% pocas veces.

Sin embargo en la observación realizada en cuanto a la continuidad de los

cuidados de enfermería durante el tiempo de hospitalización se cumple en

el 80%.

¿Hay continuidad en los cuidados de enfermería durante el tiempo de hospitalización?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Pocas veces 4 8,9 8,9 8,9

Algunas veces 3 6,7 6,7 15,6

Casi siempre 22 48,9 48,9 64,4

Siempre 16 35,6 35,6 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

51

Tabla 17: Opinión de los usuarios sobre respuestas a inquietudes que manifestaron al personal de enfermería de Neonatología, del HCAM. Enero 2015

Gráfico 19: Opinión de los usuarios sobre respuestas a inquietudes que manifestaron al personal de enfermería de Neonatología, del HCAM. Enero 2015

Análisis: El 11,1% de las madres opinan que siempre ha recibido

respuestas a las preguntas realizadas al personal de enfermería, 35,6%

casi siempre, el 40% algunas veces, y el 13,3% pocas veces.

Por otra parte en la observación realizada, el personal de enfermería

responde a las preguntas que realizan los pacientes en forma satisfactoria

en un100%.

¿El personal de enfermería, le responde a las preguntas que realiza?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Pocas veces 6 13,3 13,3 13,3

Algunas veces 18 40,0 40,0 53,3

Casi siempre 16 35,6 35,6 88,9

siempre 5 11,1 11,1 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

52

Tabla 18: Satisfacción de las necesidades de higiene, eliminación y descanso, según la

opinión de las madres de Neonatología, del HCAM. Enero 2015

Gráfico 20: Satisfacción de las necesidades de higiene, eliminación y descanso, según la opinión de las madres de Neonatología, del HCAM. Enero 2015

Análisis: El 35,6% de las madres encuestadas considera que las

necesidades de higiene, eliminación y descanso son satisfechas siempre,

el 40% casi siempre, 6,7% algunas veces y 17,8% pocas veces.

De modo contrario según lo observado en satisfacción de las necesidades

de: higiene, eliminación, descanso, se atendieron en un 80%.

¿El personal de enfermería, satisface las necesidades de higiene, eliminación, descanso?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Pocas veces 8 17,8 17,8 17,8

Algunas veces 3 6,7 6,7 24,4

Casi siempre 18 40,0 40,0 64,4

siempre 16 35,6 35,6 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

53

Tabla 19: Complicaciones en la salud del recién nacido durante el periodo de hospitalización de acuerdo a la opinión de las madres de Neonatología, del HCAM. Enero

2015

Gráfico 21: Complicaciones en la salud del recién nacido durante el periodo de hospitalización de acuerdo a la opinión de las madres de Neonatología, del HCAM. Enero

2015

Análisis: Hay un porcentaje considerable 44,4% donde las madres

opinan en un que nunca ha sufrido una complicación en la salud de su

bebé durante su hospitalización, 31.1% pocas veces, 8,9% algunas

veces, el 8,9% casi siempre y 6,7% siempre.

Sin embargo durante la observación se encontró que en un 80%, los

neonatos no sufrieron deterioro o complicaciones en su salud.

¿Durante el periodo de hospitalización su bebé ha sufrido alguna complicación en su salud?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Nunca 20 44,4 44,4 44,4

Pocas veces 14 31,1 31,1 75,6

Algunas veces 4 8,9 8,9 84,4

Casi siempre 4 8,9 8,9 93,3

Siempre 3 6,7 6,7 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

54

Tabla 20: Percepción de las madres de Neonatología, sobre la seguridad en la atención otorgada a su bebé por el personal de enfermería del HCAM. Enero 2015

Gráfico 22: Percepción de las madres de Neonatología, sobre la seguridad en la atención otorgada a su bebé por el personal de enfermería del HCAM. Enero 2015

Análisis: El 17,8% opina que la atención que recibió su bebé por el

personal de enfermería le hizo sentirse segura siempre, 44,4% casi

siempre, 22,2% algunas veces y 15,6% pocas veces.

Asimismo en la observación se valoró con el 80%, en lo que concierne a

la percepción de la madre sobre la seguridad en la atención otorgada por

el personal de enfermería.

¿El personal de enfermería le hace sentirse segura al atender a su bebé?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Pocas veces 7 15,6 15,6 15,6

Algunas veces 10 22,2 22,2 37,8

Casi siempre 20 44,4 44,4 82,2

siempre 8 17,8 17,8 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

55

Tabla 21: Prontitud en la atención de enfermería según la opinión de las madres de Neonatología, del HCAM. Enero 2015

Gráfico 23: Prontitud en la atención de enfermería según la opinión de las madres de Neonatología, del HCAM. Enero 2015

Análisis: Un 44,4% de las madres del servicio estudiado, piensan que la

atención del personal de enfermería recibió siempre en el momento que

solicitaron, 31,1% casi siempre, 22,4% algunas veces y 2,2% pocas

veces.

De modo contrario la prontitud de la atención del personal de enfermería

se cumple en un 100% en la observación realizada.

¿La atención del personal de enfermería lo recibió en el momento que requirió su bebé?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Pocas veces 1 2,2 2,2 2,2

Algunas veces 10 22,2 22,2 24,4

Casi siempre 14 31,1 31,1 55,6

siempre 20 44,4 44,4 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

56

Tabla 22: La opinión de las madres de Neonatología, sobre si recomendaría a sus familiares la atención del personal de enfermería del HCAM. Enero 2015

Gráfico 24: La opinión de las madres de Neonatología, sobre si recomendaría a sus familiares la atención del personal de enfermería del HCAM. Enero 2015

Análisis: El 13,3% de las madres sostiene que siempre recomendarían la

atención del personal de enfermería, 44,4% casi siempre, 26,7% algunas

veces y 15,6% pocas veces.

Además en cuanto a la disposición de los usuarios a recomendar la

atención del personal de enfermería se lo calificó con un 80% en la

observación.

¿Recomendaría a sus familiares la atención del personal de enfermería?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Pocas veces 7 15,6 15,6 15,6

Algunas veces 12 26,7 26,7 42,2

Casi siempre 20 44,4 44,4 86,7

Siempre 6 13,3 13,3 100,0

Total 45 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

57

La modalidad de resultados es la consecuencia de las modalidades de

estructura y de proceso, para garantizar la calidad en la atención de

enfermería y por ende la satisfacción de la madre con la atención que

recibe su hijo hospitalizado, el rol del profesional de enfermería juega un

papel muy importante, pues es quien debe fortalecer sus conocimientos,

valores, actitudes y aptitudes con el fin de lograr el mejoramiento continuo

en la prestación de los servicios, proponiendo activamente estrategias

que favorezcan la “atención con calidad” en los pacientes recién nacidos.

De diversas investigaciones de las ciencias biomédicas y sociales, se

habla acerca del estudio de las emociones positivas, sin embargo, el

gozo y el placer, la alegría, el optimismo y la felicidad son también

inexcusables condicionantes humanos, más aún, nos humanizan pues el

sentido del humor hace al ser humano más humano. Considerado por

muchos especialistas de la salud como una herramienta efectiva para

infundir ánimo. La comunicación interpersonal verbal y no verbal es

conectarse con otra persona en un nivel emocional a través del tono de

voz, lenguaje corporal, humor, el actuar con naturalidad, que permiten

ganarse la confianza de la madre.

En la interacción del profesional de enfermería y el paciente (recién

nacido), es de vital importancia atender no solo las necesidades del

neonato sino los aspectos psicosocial de la madre que es participante

activo desde la admisión hasta el alta hospitalaria de su hijo. Se emplean

diversas formas, a través de las cuales se intercambia y valora la

información para interpretar las necesidades, los valores y los deseos de

la persona, que en ocasiones se establece como expresiones de cuidado,

componentes propios de la afectividad que deben estar presentes a la

hora de ofrecer un cuidado de enfermería humanizado, lo que implica

atender las necesidades de manera oportuna.

De este modo es pertinente considerar que aun cuando las madres se

refieren a los cuidados instrumentales como decisivos en la recuperación

satisfactoria del recién nacido, es importante que la madre acompañe al

niño en esta fase y participe de los cuidados que es factor importante en

58

la recuperación y fortalecimiento en el proceso de apego del binomio

madre-hijo.

En conclusión las madres por la situación de salud de sus bebes tienden

a deprimirse y su parte afectiva es muy sensible, necesitando de apoyo

sicológico, moral y espiritual. El componente resultado, en este estudio se

analizó en las tablas 15 a la 21 en opinión de las madres en el Centro de

Neonatología del HCAM sus respuestas fueron: Continuidad de la

atención 91,1%, información 86,7%, satisfacción de necesidades 82,2%,

no padecimientos agregados 75,5%, confianza en el personal de

enfermería 84,4%, prontitud en la atención 97,8% y cumplimiento de

expectativas 84,4%, arroja un resultado general de 86% destacándose

como las más positivas la calidad en la continuidad en la atención y

prontitud en la atención.

En la observación efectuada en la dimensión resultados son relevantes

los porcentajes obtenidos con el 100%, información y prontitud en la

atención. El resto de indicadores se evaluaron con 80%. (Anexo # 3)

59

3.5. Análisis comparativo; respuestas de las madres,

enfermera supervisora y observación del centro de

neonatología en estudio con respecto a la estructura en el

HCAM

Tabla 23: Tabla comparativa en porcentajes de las respuestas de las madres, observación y enfermera supervisora del centro de Neonatología, sobre dimensión de estructura en el

HCAM. Enero 2015

Gráfico 25: Gráfico comparativo en porcentajes de las respuestas de las madres,

observación y enfermera supervisora del centro de Neonatología, sobre dimensión de estructura en el HCAM, enero 2015

Análisis: Los resultados en dimensión de estructura representado por

indicadores mínimos preestablecidos, como la disponibilidad de

medicamentos utilizados en el tratamiento, cura, prevención o el

diagnóstico de una enfermedad; el cambio de ropa de cuna e incubadora

de acuerdo a la necesidad del recién nacido; la cantidad de personal de

Estructura indicadores

Medicinas Ropa de Personal de Comodidad Factores Accesos Temperatura

Cuestionarios

observación Cama Enfermería hospitalaria ambientales pasillos alimentos

Usuario 82 100 69 67 91 89 93

Investigadora 80 60 60 80 40 40 100

Enfermera

supervisora80 100 100 80 80 80 80

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cama Enfermería hospitalaria ambientales pasillos alimentos

Medicinas Ropa de Personal de Comodidad Factores Accesos Temperatura

Madres

Investigadora

Enfermera supervisora

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

Fuente: Cuestionario Elaborado: Investigadoras

60

enfermería de tal manera que el neonato reciba una atención adecuada;

la comodidad hospitalaria que es el área física equipada para la atención

del paciente y brindarle el máximo de seguridad y bienestar en todo

tiempo que sea necesario; los factores ambientales: una ventilación,

iluminación y temperatura apropiadas, condiciones básicas para una

estancia agradable; las facilidades y comodidad de instalaciones, pasillos

y accesos del hospital que permitan una circulación sin obstáculos para

prestar una atención expedita; y los alimentos deben lleguen al niño a una

temperatura adecuada.

Al comparar la opinión de las madres, enfermera supervisora e

investigadora, los porcentajes más bajos en cuanto a cantidad de

personal y comodidad hospitalaria según percepción de calidad se

presentaron entre las madres, debido que entienden la calidad de un

modo diferente al del personal de enfermería que atiende a su hijo, por

esto que en opinión de la enfermera supervisora evalúan con porcentajes

más altos. En criterio de la investigadora con los porcentajes más bajos

califica los indicadores ropa de cama, personal, factores ambientales y

accesos.

61

CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.2. Conclusiones

1. En virtud del análisis de los resultados obtenidos en esta investigación

sobre la satisfacción de las madres en cuanto a la calidad de la

atención que proporciona Enfermería a los neonatos del Centro de

Neonatología, con base en el grado de satisfacción de las usuarias se

concluye que: la calidad percibida en las modalidades de: Estructura,

Proceso y Resultado sí contienen características de calidad de la

atención, fueron evaluadas de “buena-excelente” en opinión de las

madres.

2. En el análisis de Estructura con los indicadores de: existencia de

medicamentos, ropa de cama, cantidad de personal, mobiliario,

instalaciones, accesibilidad de los servicios y alimentos calientes. El

promedio de los indicadores es de un 84,4%, los usuarios la califican

de “buena-excelente”, el 15.6% entre “malo-regular”. En el ISSSTE en

México se encontró en estos indicadores, 63.2% de “buena-excelente”

y 36.8% entre “malo-regular”. En esta modalidad existe un nivel de

satisfacción mayor en el HCAM que en el ISSSTE. Al validar la

información de los cuestionarios de las usuarias con la encuesta a la

enfermera supervisora del servicio, la califica con un promedio de

85,8% de “buena-excelente” y el 14,2 de “malo-regular”. El resultado de

la observación realizada es de “buena-excelente” con un promedio de

65,7%. Se enfatiza que a pesar de tener índices altos, la disponibilidad

de medicamentos en cantidad suficiente, en formas farmacéuticas

apropiadas, con la garantía de la calidad e información apropiada

necesita cumplir en un 100%, por seguridad del paciente.

62

3. La dimensión de Proceso mide la actuación de enfermería mientras

proporciona cuidados, esta relación personal diaria enfermera-paciente

lleva en sí una acción planificada, profesionalizada, que incluye un trato

cálido, amabilidad, relación enfermera-paciente, comunicación, apoyo

emocional, como parte del plan de cuidados. Los indicadores medidos

se calificaron de “bueno-excelente” en la opinión de las madres del

Centro de Neonatología del HCAM; arrojando resultados semejantes

en el ISSSTE en México.

4. La dimensión de Resultados evalúa las consecuencias de todo lo

realizado. Se considera dos aspectos: los cambios producidos en las

usuarias y el grado de satisfacción de éste. Se midieron los siguientes

indicadores: mejora de la atención, información, satisfacción de

necesidades, no padecimientos agregados, confianza en el personal de

enfermería, prontitud en la atención y cumplimiento de expectativas. La

evaluación de los pacientes fue de “bueno a excelente” en el Centro de

Neonatología del HCAM; coincidiendo con los resultados obtenidos en

el ISSSTE en México.

5. De acuerdo a los resultados de la investigación realizada a las madres

del Centro de Neonatología del HCAM se concluye: se acepta la

hipótesis de trabajo “Existe una alta calidad de la atención de

enfermería con base en la opinión de las madres del Centro de

Neonatología del HCAM del IESS”.

6. La hipótesis de trabajo es consistente con los datos obtenidos,

coincidiendo con el resultado de la investigación realizada sobre la

calidad de la atención de enfermería según la percepción de los

pacientes del Hospital Regional del ISSSTE, en México, se destaca,

que el nivel de satisfacción de las usuarias del servicio analizado del

HCAM es mayor en términos cuantitativos.

7. Con respecto a las quejas de las madres, los reclamos que expresaron

las madres de los neonatos se observó: de carácter estructural, tiene

que ver con la cantidad de personal, comodidad hospitalaria. En la

dimensión de proceso: se dirige por su nombre y condiciones guarden

63

intimidad y privacidad. Con relación a los indicadores de resultados un

13,3% está inconforme con la información proporcionada por

enfermería, un 24,5% opina que sufrió alguna complicación en la salud

del recién nacido y 15,6% de las usuarias tenía expectativas más altas

sobre la atención de enfermería.

64

4.2. Recomendaciones

1. Valorar en forma permanente la calidad de atención, a través de

una pequeña encuesta para medir la satisfacción de las usuarias

acerca de la atención; aplicarla semanalmente en forma aleatoria,

con el propósito de conocer las posibles causas de insatisfacción

que se presentan en la atención de los pacientes. (Anexo # 1)

2. Diseñar un programa de mejora de la calidad de atención donde se

involucre al personal de enfermería en su elaboración, que incluya:

apoyo emocional, educación a los padres. Y que además motive al

personal de enfermería para tener una educación continua, a

través de cursos, talleres, diplomados, especializaciones,

maestrías.

3. Se realicen otras investigaciones sobre calidad de atención de

enfermería en otros servicios del HCAM tomando como base el

presente estudio.

4. Promocionar la presente investigación en departamento de

Docencia del HCAM para avanzar como aporte en el desarrollo de

la investigación científica en el área de enfermería.

65

BIBLIOGRAFÍA

Balseiro. (2007). Clidad de Atencion de enfermeria. Revista de enfermeria, 20 -22.

Balseiro. L., A. P., & Otero, R. (2007). La calidad de atención de efermería a los pacientes

de un hospital Regional del ISSSTE, en México D.F.: Un estudio basado en el

grado de satisfacción de los usuarios. Revista de Enfermería Universitaria ENEO-

UNAM, 98-100.

Brown, L. D. (2010). Garantía de calidad de la atención de saluden los paises en

desarrollo. Serie de Perfeccionamiento de la Metodología de Garantia de

Calidad.

Elia B. Pineda, E. L. (2009). Metodología de la investigació. Washington DC: Organización

Panamericana de la Salud.

González, J. M. (2007). Introducción a la gestión de la calidad. Madrid: Delta

Publicaciones.

HCAM. (2013). Horarios de trabajo de Médicos, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería.

Quito: HCAM.

Jácome, M. A. (2009). Medicion de la Calidad de Atención de los Servicios de Enferemria

en HCAM en los servicios de Cirugía, Gineco Obstetricia y Medicina Interna.

Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE.

Josep, M. (2011). Metodología de evaluación y mejora continuada. Cataluña: Generalitat

de Catalunya.

Malagón-Logroño, G. (2006). Garantia de Calidad en Salud. Bogotá: Ed. Médica

Panamericana.

Massip, C. O. (2008 ). La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad.

Revista Cubana de salud Pública, 1-10.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2008). Manual de Estándares Indicadores e

Instrumentos para medir la Calidad de la Atención Materno - Neonatal. Quito.

Miralles, J. (2011). Metodología de evaluación y mejora continuada. Cataluña:

Generalitat de Cataluña.

66

Miranda, F. C. (2007). Introducción a la gestión de la calidad. Madrid: Delta,

Publicaciones Universitarias.

Moreno R., A. (2005). La calidad de la acción de Enfermería. Enfermería Global.

Muñoz, A. (1999). La gestión de calidad total en la administración pública. Madrid: Díaz

de Santos, S.A.

Ortega M., S. M. (2009). Manual de evaluacion de la calidad del servicio en enfermeria.

México: Editorial Medicas Panamericana.

Ortega, M., & Suarez, M. (2009). Manual de evaluacion de la calidad del servicio en

enfermeria. México: Editorial Medica Panamericana.

Ortíz I., R.-R. R. (1997). Cuidados Intensivos Respiratorios para Enfermería. Barcelona:

Aria. S.A. de Artes Gráficas.

Otero, L. A. (2007). La calidad de la Atención a lospacientes de un Hospital Regional de

ISSSTE, en México D.F.: Un estudio basado en el grado de satisfacción de los

usarios. Enferemría Universitaria ENEO- Unam, 9-13.

Pineda, E. A. (2008). Metodología de la Investigación. Washington: Organización

Panamerica de la Salud.

Revilla, F. (2014). Dimensiones de la calidad en sanidad. Madrid: Díaz de Santos.

Ruales, M. (2009). La calidad de atención de enfermería a los pacientes hospitalizados en

el Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito, en los servicios de

cirugía, gineco-obstetricia y medicina interna: un estudio basada en el grado de

satisfacción de los usuario. Quito.

Salud Pública de Mexico. (02 de noviembre de 2000).

http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-

36342000000600015&script=sci_arttext. Recuperado el 01 de julio de 2000, de

http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-

36342000000600015&script=sci_arttext

Salud, O. P. (2008). Perfi l de Sistema de Salud: Ecuador, monitoreo y análisis de los

procesos de cambio y reforma. Washington, D.C.

Silva, G. M. (2008). La calidad de la atención Interpersonal de enfermería. Revista

Especializada en Ciencias de la Salud, 19.

Tamez, R., & M., S. (2006). Enfermeria en la unidad de cuidados intensivos neonatal.

Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Torregrosa Sánchez, R. (2006). Calidad, conceptos y generalidades. valencia: Consorcio

Hospital General Universitario.

Watermark, B. (2008). Docencia en Enfermeria. Inglaterra: Bloggin.

67

ANEXOS

68

ANEXO # 1: ENCUESTA A LAS MADRES DE LOS NEONATOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADOS

PRESENTACIÓN

Esta encuesta es para conocer el punto de vista de las madres de los neonatos que

son atendidos en el Centro de Neonatología del HCAM, en lo referente a la calidad de

atención de Enfermería. Opine de la forma más franca posible, esto será de mucha

ayuda para que el hospital mejore sus servicios de atención de Enfermería o los

mantenga.

Instrucciones: En las siguientes preguntas que se le formulan de acuerdo a la

escala indicada, marque con una “X” sobre la casilla que considere adecuada.

Nunca Pocas

veces

Algunas

veces

Casi

siempre

Siempre

1 E ¿Los medicamentos estuvieron

disponibles?

1 2 3 4 5

2 E ¿El cambio de ropa de cuna o

incubadoras se realizó de acuerdo a

la necesidad?

1 2 3 4 5

3 E ¿La cantidad de personal de

enfermería que le atiende es

suficiente?

1 2 3 4 5

4 E ¿La comodidad hospitalaria es

buena?

1 2 3 4 5

5 E ¿La temperatura, ventilación e

iluminación de la sala de

Neonatología son adecuadas?

1 2 3 4 5

6 E ¿Las facilidades y comodidad de

instalaciones, pasillos y accesos del

hospital permiten una circulación

sin obstáculos?

1

2 3 4 5

69

7 E ¿Los alimentos que le sirven llegan

a temperatura adecuada?

1 2 3 4 5

8 P ¿El personal de enfermería lo trata

con respeto?

1 2 3 4 5

9 P ¿Cuándo el personal de enfermería

se dirige a usted lo hace por su

nombre?

1 2 3 4 5

10 P ¿El procedimiento de administración

de medicinas, intravenosa,

curaciones, del personal de

enfermería es adecuado?

1 2 3 4 5

11 P ¿El personal de enfermería procura

ofrecerle las condiciones necesarias

que guardan su intimidad y/o pudor?

1 2 3 4 5

12 P ¿El personal de enfermería le brinda

apoyo emocional? (le proporciona

seguridad, aceptación y ánimo en

momentos de tensión).

1 2 3 4 5

13 P ¿El personal de enfermería se

interesa porque dentro de lo posible

su estancia sea agradable?

1 2 3 4 5

14 P ¿El personal de enfermería le enseña

a usted o de los cuidados que debe

tener respecto al padecimiento de su

bebé?

1 2 3 4 5

15 R ¿Hay continuidad en los cuidados de

enfermería durante el tiempo de

hospitalización?

1 2 3 4 5

16 R ¿El personal de enfermería, le

responde a las preguntas que

realiza?

1 2 3 4 5

17 R ¿El personal de enfermería, satisface

las necesidades de higiene,

eliminación, descanso?

1 2 3 4 5

70

18 R ¿Durante el periodo de

hospitalización su bebé ha sufrido

alguna complicación en su salud?

(caídas, padecimientos agregados)

1 2 3 4 5

19 R ¿El personal de enfermería le hace

sentirse segura cuando al atender a

su bebé?

1 2 3 4 5

20 R ¿La atención del personal de

enfermería lo recibió en el momento

que requirió su bebé?

1 2 3 4 5

21 R ¿Recomendaría a sus familiares la

atención del personal de

enfermería?

1 2 3 4 5

Elaborado por: M.A.R. E= Indicadores de Estructura P= Indicadores de Proceso R=

Indicadores de Resultado

Edad:.....................Nivel de Instrucción:.....................................................

(Educ. básica, educ. media, educ. técnico-profesional, educ. superior)

¡¡¡MUCHAS GRACIAS POR SUS RESPUESTAS!!!

71

ANEXO # 2: Encuesta a enfermera del centro de neonatología del HCAM

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADOS

Esta encuesta es para conocer el punto de vista de la Enfermera del Centro de Neonatología HCAM. Agradezco por su tiempo para que responda a las siguientes preguntas.

Instrucciones: En las siguientes preguntas que se le formulan de acuerdo a la escala indicada, marque con una “X” sobre la casilla que considere adecuada.

Nunca Pocas

veces

Algunas

veces

Casi

siempre

Siempre

1 E ¿Existe medicamentos en suficiente

cantidad y satisface las necesidades

de los pacientes?

1 2 3 4 5

2 E ¿En su opinión considera que existe

suficiente cantidad de pañales de tela

para cambios de cunas e incubadoras?

1 2 3 4 5

3 E ¿Hacen falta personal de enfermería en

este servicio?

1 2 3 4 5

4 E ¿En su opinión considera que los

muebles de la sala de Neonatología

son suficientes y brindad comodidad al

recién nacido?

1 2 3 4 5

5 E ¿La temperatura, ventilación y

luminosidad de la salas de

Neonatología son adecuadas?

1 2 3 4 5

6 E ¿Las facilidades y comodidad de

instalaciones, pasillos y accesos del

hospital permiten una circulación sin

obstáculos?

1

2 3 4 5

7 E ¿La alimentación para el recién nacido

se sirve a temperatura adecuada?

1 2 3 4 5

Muchas Gracias.

72

ANEXO # 3: Guía de observación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADOS

INSTRUCCIONES: Observar si la ejecución de las actividades que se enuncian las realiza el personal de enfermería y marcar con una “X” en la columna correspondiente.

Indicadores

Nunca Pocas Algunas Casi Siempre

veces veces siempre

Estructura

Medicamentos

Ropa de cama

Personal

Comodidad

Ambiente

interior

Acceso

Alimentos

Proceso

Trato cálido

Amabilidad

Procedimientos

Relación enf-pte

Apoyo

emocional

73

Comodidad

Educación

Resultados

Continuidad en

la atención

Información

Necesidades

Iatrogenias

Confianza

Prontitud

atención

Expectativas

Quejas de los usuarios en torno a la calidad de atención

de enfermería

74

ANEXO # 4: Matriz de variables

Matriz de Variable Independiente (causa)

Variables

Definición conceptual

Dimensiones

Indicadores

Escala

Calidad de atención de Enfermería

Asistencia de enfermería al R.N. medida a través de estructura, proceso y resultados

Estructura

Proceso

Resultado

Existencia de medicamentos Ropa de cama Cantidad de personal Mobiliario Instalaciones Accesibilidad de los servicios Alimentación Trato cálido Amabilidad Relación enfermera-madre del neonato Apoyo emocional Comodidad en el hospital Procedimientos Enseñanza Mejora de la atención Información

Escala de Likert: Excelente, muy bueno, bueno, regular y malo Escala de Likert: Excelente, muy bueno, bueno, regular y malo Escala de Likert: Excelente, muy

75

Satisfacción de necesidades No padecimientos agregados Confianza en el personal de enfermería Prontitud en la atención Cumplimiento de expectativas

bueno, bueno, regular y malo

Elaborado por: Investigadoras

Variable Dependiente (efecto)

Variables

Definición conceptual

Dimensiones

Indicadores

Escala

Opinión de las madres

Comentarios sobre la eficacia con que se resuelvan sus necesidades, medida a través de estructura, proceso y resultados.

Estructura

Proceso

Existencia de medicamentos Ropa de cama Cantidad de personal Mobiliario Instalaciones Accesibilidad de los servicios Alimentación Trato cálido Amabilidad Relación

Escala de Likert: Excelente, muy bueno, bueno, regular y malo

Escala de Likert: Excelente, muy bueno, bueno,

76

Resultado

enfermera-madre del neonato Apoyo emocional Comodidad en el hospital Procedimientos Enseñanza Mejora de la atención Información Satisfacción de necesidades No padecimientos agregados Confianza en el personal de enfermería Prontitud en la atención Cumplimiento de expectativas

regular y malo

Escala de Likert: Excelente, muy bueno, bueno, regular y malo

Elaborado por: Investigadoras

77

ANEXO # 5: Consentimiento informado para participar en proyecto

de investigación

La calidad de atención de enfermería relacionada con el grado de

satisfacción de las madres de los neonatos del Hospital Carlos Andrade

Marín

Antes de tomar la decisión de participar en la investigación, lea cuidadosamente

este formulario de consentimiento y pregunte cualquier inquietud que usted

tenga con el investigador.

Usted ha sido invitado a participar en un proyecto de investigación, el propósito

de esta investigación es conocer su percepción sobre la calidad de atención de

Enfermería que su recién nacido recibe en el Centro de Neonatología del

Hospital Carlos Andrade Marín.

Los resultados serán un aporte, para que el Centro de Neonatología mejore sus

servicios de atención de Enfermería o los mantenga si la atención es buena.

Su participación permitirá que las investigadoras logren obtener su título de

posgrado en Perinatología en el Instituto de Posgrados de la Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador.

La participación es voluntaria y su identidad no será divulgada en ninguna

publicación que resulte de este estudio.

Su participación incluye llenar una encuesta que dura aproximadamente 10

minutos y la información suministrada es confidencial.

Acepto No acepto

Nombre de la participante: …………………………………………………

Número de cédula…………………………….

Firma………………………………..Fecha…………………..

78

ANEXO # 6: Reporte de investigación ISSSTE

La calidad de la atención de enfermería a los pacientes de un Hospital Regional del ISSSTE, en México D.F.: Un estudio basado en

el grado de satisfacción de los usuarios

79

80

81

ANEXO # 7: Etapas de la investigación

ETAPA

MÉTODOS

TÉCNICAS

RESULTADOS

Fundamentación

Teórica

1.- Analítico sintético

2.-Inductivo deductivo

3.-Hipotético

deductivo

4.- Sistémico

Fichaje

Revisión

Bibliografía

Pilares teóricos y bases

teóricas de la

investigación

Enfoque integrador

Diagnóstico o

Análisis

Situacional

1.- Histórico lógico

2.-Revisión

documental

3.-Recolección de

información

4.- Matemáticos

Encuestas

Cuestionarios

Observación

Informe sobre el estado

actual del problema

Propuesta

1.- Analítico sintético

2.-Inductivo deductivo

3.- Sistémico

4.- Comparación de

resultados

investigaciones

réplica

Material de estudio de

metodología de la

investigación con un

enfoque integrador.

Programa de

metodología de la

investigación.

Fuente: Investigación Socioeducativa Dr. Rafael Fraga

Elaborado por: Las Investigadoras

82

ANEXO #8: Fotos del centro de neonatología del HCAM

Ingreso a Terapia Intensiva

Acceso a UCIN

83

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

Acceso a UCIN 1

84

Sala de Cuidados Intermedios

Acceso a Sala de Cuidados

Intermedios

85

Acceso a Sala de Crecimiento

Sala de Crecimiento

86

Acceso a Salas de UCIN

Sala de Procedimientos

87

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

NOMBRE: MARÍA AUGUSTA RUALES JÁCOME

CÉDULA DE IDENTIDAD: 170812349-0

FECHA DE NACIMIENTO: 4 DE SEPTIEMBRE 1963

NACIONALIDAD: ECUATORIANA

ESTADO CIVIL: CASADA

EDAD: 51 AÑOS

DIRECCIÓN DOMICILIARIA: EL EDÉN CALLE BELLADONAS E 13-215 Y CESÁR TERÁN

TELÉFONO DEL DOMICILIO: 02 2401597

CELULAR: 09 95737140

E-MAIL: [email protected]

DATOS ACADÉMICOS

PRIMARIA PROVIDENCIA

SECUNDARIA: COLEGIO EUGENIO ESPEJO

SUPERIOR: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

TITULO: LICENCIADA EN ENFERMERÍA

CUARTO NIVEL: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO EN PERINATOLOGÍA

EXPERIENCIA LABORAL

1985–1995 Licoconfitería Quito- Ecuador

Gerente Propietaria

1999–2002 UNACH Chillán- Chile

Preceptora Jefe y Enfermera

2003–2004 Colegio Inglés Woodland Los Ángeles- Chile Enfermera y Coordinadora

2005–2007 CEALA Los Ángeles- Chile

88

Inspectora y Enfermera

2007-2008 Clínica Americana Adventista Quito – Ecuador

Enfermera

2009 Cuidado de Enfermería a domicilio Quito – Ecuador

2010 Hospital Raúl Maldonado Mejía Cayambe – Ecuador

2011 a la fecha HCAM Quito – Ecuador

Enfermera

Competencias técnicas. NANDA, NIC. NOC Manejo de Equipos e Instrumental Médico

CURSOS DE ACTUALIZACIÓN

Curso de actualización en cirugía endoscópica e instrumentación quirúrgica”

Curso internacional de Enfermería Neonatal

Congreso Nacional Materno Infantil y Médico Quirúrgico

Congreso nacional: Avance Tecnológico Clínico Quirúrgico y 1er Taller de Liderazgo, Motivación y Atención al Cliente

Curso-nacional de Actualización de Conocimientos para el personal Auxiliar de Enfermería (expositora)

Motivación y Buenas Prácticas de Servicio

89

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

NOMBRES: Teresa Nathaly

APELLIDOS: Ortiz Pozo

CÉDULA DE IDENTIDAD: 0401126099

FECHA DE NACIMIENTO: 10 de Febrero de 1987

NACIONALIDAD: Ecuatoriana

ESTADO CIVIL: Casada

EDAD: 28 años

DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Cotocollao-Machala y Avenida

Mariscal Sucre

TELÉFONO DEL DOMICILIO: x

CELULAR: 0967500818

E_MAIL: [email protected]

DATOS ACADÉMICOS

PRIMARIA: Escuela Angélica Martínez

SECUNDARIA: Colegio San Antonio de Padua

SUPERIOR: Universidad Central del Ecuador

TÍTULO: * Licenciada en Enfermería

Egresada del Postgrado de

Perinatología

90

EXPERIENCIA LABORAL:

Hospital Pablo Arturo Suarez_ Internado Rotativo; Áreas:

Medicina Interna, Neonatología, Centro Obstétrico

Subcentro de Salud Urbina_2010-2011 Enfermera Rural

Maternidad Isidro Ayora.- Enero-Diciembre 2012: Pasantía de

Postgrado.- Patología Obstétrica, Centro Obstétrico

Clínica San Francisco.- Enero-Diciembre 2013: Área de Terapia

Intermedia

Hospital Carlos Andrade Marín.- Julio 2011- la actualidad:

Áreas: Neumología, Urología, Neonatología (actual).

CURSOS Y TALLERES REALIZADOS:

Curso de avances en enfermería neonata

Curso de avances en enfermería neonatal

Primer congreso internacional de avances en terapia intensiva y

emergencias pediátricas

I CONGRESO NACIONAL DE URGENCIAS NEONATALES Y

OBSTETRICIA

CONGRESO: “I Jornadas de Actualización de enfermería

Hospitalaria 2011”

CONGRESO: “III Jornadas Médicas Internacionales y III de

Enfermería 77 Aniversario Hospital Eugenio Espejo

CONGRESO: “I Congreso Internacional de Gineco-Obstetricia y

Neonatología”.

CERTIFICADO: “Taller de GESTION EMPRESARIAL”.

CERTIFICADO “SUFICIENCIA EN MANEJO DE HERRAMIENTAS

INFORMÁTICAS”.

CERTIFICADO “Relaciones Humanas Orientados a brindar un

buen servicio al usuario.