la burguesía en el chile contemporáneo a partir

Upload: soledad-barahona

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 La Burguesía en El Chile Contemporáneo a Partir

    1/8

    S o l e d a d

    B a r a h o n a

    26 de mayo de 2015

    LA BURGUESÍA EN EL CHILECONTEMPORÁNEO A

    PARTIR DE UN ANÁLISIS

    LITERARIO

    «mucho cambiará, pero como siempresucede con la historia, para que ello suceda,

    mucho ha de mantenerse igual».

  • 8/16/2019 La Burguesía en El Chile Contemporáneo a Partir

    2/8

    Analiza la representación de las clases propietarias en laliteratura chilena en tres momentos claves del siglo XX:durante la república parlamentaria (Casa Grande  de Luis

    Orrego Luco), a comienzos de la dictadura militar ( Casa deCampo , de José Donoso) y al final de ella (Mala Onda , deAlberto Fuguet). La transformación en el modo derepresentación permite pensar en la elaboración de una“estética   de la riqueza”,  la cual va acompañada de una

    disminución en el nivel de conciencia de clase mostrada poresos sectores.

    “Representación De Las Clases Propietarias En La Literatura Chilena DelSiglo XX: Tres Momentos” Daniel Noemi Voionmaa 2012

  • 8/16/2019 La Burguesía en El Chile Contemporáneo a Partir

    3/8

    Partiendo por la definición de las clasespropietarias como aquellas dueñas de los medios

    de producción, el autor observa que “la  burguesíaha demostrado ser la más adaptable de todaslas clases sociales . . . Ha sido capaz dereinventarse a sí misma, una y otra vez,

    transformando el orden existente y acomodándolo asus propios intereses” (Noemi 144).

  • 8/16/2019 La Burguesía en El Chile Contemporáneo a Partir

    4/8

    En 1908, Luis Orrego

    Luco publica CasaGrande, novela queresulta “probablemente, más recordada por el

    escándalo que suaparición produjo en loscircuitos de la high

     society   santiaguina, quepor lo que ella muestrade esa clase social” (Noemi 148).

  • 8/16/2019 La Burguesía en El Chile Contemporáneo a Partir

    5/8

    El segundo momento histórico en que se detiene Noemicorresponde a la década de 1970. Luego de casi 50 años delinicio de la república presidencialista, las clases medias en Chilehan logrado ascender al poder, mientras que “las clases populares

    incrementan sus demandas y sus voces se hacen más audibles” (152). Esta situación llega a su punto cúlmine al asumir el poderSalvador Allende. Bajo este contexto, la burguesía, yasuficientemente opacada, contraataca mediante el temor y larepresión bajo la ejecución del Golpe Militar de 1973. Comoseñala el autor, éste produce un significativo cambio en laidentidad  de la clase alta, dejando de lado, sin escrúpulos, todaapariencia democrática, y mostrando sus garras con el firmeobjetivo de reimponerse (152).

  • 8/16/2019 La Burguesía en El Chile Contemporáneo a Partir

    6/8

    Bajo este contexto, José Donosopublica Casa de Campo (1978),

    obra que, en similitud con la Casa de Orrego Luco, resulta unaalegoría de la situación política delpaís en el momento de supublicación. En los personajes de

    esta novela se ven plasmadas laclase gobernante, la clase obrera yel abuso de poder que divide aambas, pero además, se imponela necesidad de nuevos actores

    como parte de dicha clasegobernante para poder mantenerel orden y la autoridad (Noemi155).

  • 8/16/2019 La Burguesía en El Chile Contemporáneo a Partir

    7/8

    Finalmente, el tercer momentohistórico, en continuación con elanterior, corresponde al fin de ladictadura. Para ello, se analiza justamente aquella obra literariaconsiderada la novela delretorno a la democracia: MalaOnda, de Alberto Fuguet (1991).Si bien este libro no tuvo lamejor acogida por parte de lacrítica, existen rasgos de DanielNoemi destaca dentro delcontexto en que se escribe: MalaOnda representa la paulatina

    desaparición de la conciencia declase por parte de la burguesía(160).

  • 8/16/2019 La Burguesía en El Chile Contemporáneo a Partir

    8/8

    «. . . la novela de Fuguet era un llamado de atención para lademocracia naciente: miren, parecía decir, esta es la gente que comosociedad hemos creado  y la vuelta a la democracia no los va a hacerdesaparecer ni cambiar. Chile es y será otro: su clase dominante

    continuará siendo la misma –y actuando de modo similar- a la que senos describe en Mala Onda» (159).

    El desarrollo de las reformas sociales, los cambios políticos y ladictadura militar vividos por el país durante el siglo pasado, dan

    constancia de innumerables momentos crudos dentro de la historianacional que, sin embargo, siempre representan los intereses de lasclases propietarias.